El único contrapeso

Como ya todos sabemos, se va a reformar el poder judicial en México. Este cambio, que afectará profundamente a la nación, se llevará a cabo con casi toda certeza antes de que Claudia Sheinbaum se convierta en la Presidenta de México el 1° de octubre de este año; de hecho, dadas las actividades relacionadas que están realizando múltiples actores políticos en este momento, no sería descabellado que se aprobara el mismo día que se instale la nueva legislatura, el 1° de septiembre.

La reforma aún no está escrita, entonces no sabemos exactamente en qué consistirán los cambios, de manera concreta; pero con casi absoluta certeza, los mismos resultarán en que en un futuro cercano la ciudadanía mexicana elija a sus jueces, a todos los niveles en el ámbito tanto local como federal. Incluyendo, específicamente, a los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Por alguna razón, que yo no entiendo, esto tiene preocupadas a algunas personas.

En este momento (y desde hace ya años) el poder judicial está cooptado por intereses muy poderosos en el país; obviamente esos güeyes deben estar preocupados, porque van a perder la inversión que hicieron comprando a múltiples jueces.

Preocupados

Preocupados

No, a los que no entiendo es a los mexicanos comunes y corrientes que les preocupa que los jueces ahora vayan a ser electos.

Todos los argumentos que he oído en contra de que elijamos a nuestros jueces, son medio absurdos porque se preocupan de cosas que pueden pasar, pero que en este momento ya están pasando.

  • “A veces se eligirán jueces corruptos”; ahorita tenemos jueces corruptos…
  • “A veces se eligirán jueces incompetentes”; ahorita tenemos jueces incompetentes…
  • “Los jueces electos tendrán sesgos políticos e ideológicos”; los jueces actuales tienen sesgos políticos e ideológicos…
  • …y así con todos los demás.

Pero además, ¿quiénes eligieron a los jueces actuales? Nuestros poderes ejecutivo y legislativo. ¿Quiénes eligieron a los poderes ejecutivo y legislativo? La ciudadanía mexicana.

¿Por qué carajo es mejor que tengamos intermediarios?

“Porque la ciudadanía no sabe…”

Ahí es cuando me pierden. Si la ciudadanía no sabe, ¿entonces por qué nosotros elegimos a los poderes ejecutivo y legislativo? ¿Qué tiene de especial el poder judicial? No tiene nada de especial; en Estados Unidos se eligen a los jueces (al menos una parte); en otras democracias se eligen a los jueces.

O confiamos en la ciudadanía o no lo hacemos, no hay medias tintas: en una democracia el poder emana del pueblo, de la ciudadanía. Eso implícitamente implica que confiamos en nosotros mismos para gobernarnos.

Si algunos de ustedes no confían en la ciudadanía, si no confían en el pueblo, felicidades: acaban de dar su primer paso hacia el fascismo. Así es justamente como se empieza.

Justo hay algo de clasismo en ese argumento; obviamente no en todo mundo que dice que “la ciudadanía no sabe” (siempre hay excepciones), pero sí en muchos: lo que quieren decir es que algunos no saben… donde “algunos” suele contener, casualmente, a la población más pobre y a los indígenas, por poner dos ejemplos. Y, por supuesto, ellos mismos están dentro de la población que “sí sabe”, obviamente.

Estamos en una democracia; para todos los ciudadanos, por definición, sus votos cuentan exctamente igual al momento de decidir cómo se conforma el gobierno. No importa que no hablen inglés; no importa que no tengan título universitario; no importa que no vayan de vacaciones a Europa. La toma de decisiones tiene que involucrar a quienes barren las banquetas y a quienes sólo hablan una lengua indígena; eso es por diseño y toda persona con dos dedos de frente sabe que es algo bueno.

Si no les gusta, de nuevo, felicidades: así es como surge el fascismo.

“Pero es que los contrapesos…”

Toda la teoría de ver a los tres poderes en contrapesos es medio retrasada mental; o (si quieren ser más generosos) correspondiente a su época a mediados del siglo XVIII. Originalmente de Montesquieu, era realmente una visión profundamente clasista de cómo se debe ejercer el poder: diputados para los plebeyos, senadores para los aristócratas, jueces para los ricos comerciantes, y el primer ministro para ejecutar las resoluciones. Tal cual como fue ideada, se volvió obsoleta desde el momento en que consideramos que no hay aristocracia y que todas las clases sociales tienen exactamente los mismos derechos y obligaciones.

Pero además en este particular caso, viene de la hipocresía de la oposición: después de perder los poderes ejecutivo y legislativo de manera absoluta en 2018, decir que el judicial funcionaba como un contrapeso era sencillamente tratar de evitar el funcionamiento del gobierno por parte de una minoría. O sea, justamente de una manera antidemocrática.

Los gringos están en broncas con eso desde hace varios años; una suprema corte artificialmente conservadora por los chicaneos republicanos es la responsable de que perdieran el derecho al aborto a nivel federal; y el mismo colegio electoral es una muestra horrible de lo antidemocrático que es en algunos casos el sistema político gringo, que permite a un candidato ganar la presidencia aunque pierda el voto popular. De nuevo, todo para que los intereses de una minoría se impongan a los deseos de la mayoría.

(Y no me den cuerda para comenzar a hablar del Gerrymandering, porque lo estudié a fondo mientras trabajaba en el IFE e INE la década pasada, y es lo que dio pie a que comenzara a impartir mi seminario de Heurísticas de Optimización Combinatoria en la Facultad de Ciencias.)

El pueblo, la ciudadanía, es la fuente de todo poder en una democracia. Todo poder, incluyendo el judicial. Si quieren contrapesos, hay que convencer a la ciudadanía de que divida su voto, como hicieron en Jalisco, donde votaron por MC para gobernador, pero por Morena para la mayoría en el congreso.

Los “contrapesos” no pueden surgir nada más como protección para una minoría que, de nuevo por puritita casualidad, incluye a sectores económica y mediáticamente muy poderosos en el país. Quejarse de que quitemos esos “contrapesos” artificiales (como SCOTUS en gringolandia), es realmente chillotear: “no pudimos convencer a suficientes ciudadanos de que votaran por nosotros, pero de todas formas no deben hacerse las cosas que yo no quiero”.

Existe un único contrapeso al gobierno, a los tres poderes de la unión; y es el único poder que no nada más funciona, sino que de hecho siempre hemos tenido y por definición siempre vamos a tener.

El único contrapeso es el pueblo.

La ciudadanía es la única que puede hacer frente a un gobierno que esté haciendo mal las cosas. Como lo hicimos con el PRI; como lo hicimos con el PAN; y como lo haremos con Morena, si comienza a cagarla más de lo que de por sí lo hace.

Y no lo duden, esto será lento e imperfecto; pero sería peor si los jueces del poder judicial fueran elegidos por los otros dos poderes… como queda obviamente claro en estos momentos.

En estos momentos el poder judicial puede hacer lo que se le dé la gana; justo por eso votamos a los niveles que vimos el 2 de junio, para poder cambiarlo, para poder detener los abusos que ha cometido sin que ni el ejecutivo ni el legislativo pudieran hacer nada. Usando su propia terminología fallida, no tienen contrapeso: nadie le puede hacer nada a un juez, a menos se le haga juicio político individualmente a cada juez, uno por uno.

Ahora tendrán que responder a la ciudadanía: si siguen abusando su poder, pues no los volvemos a elegir. Y probablemente podremos hacer algo más rápido que esperar a la próxima elección: con casi toda certeza la reforma constitucional incluirá la posibilidad de hacer revocación de mandato (o el equivalente para el poder judicial) para poder quitar a un juez que esté abusando de su toga. Y que sea el pueblo, la ciudadanía la que lo haga.

Este plan no es perfecto, ningún plan lo puede ser, porque somos humanos y los humanos nos equivocamos. Se cometerán errores con el nuevo esquema, especialmente al inicio; se eligirán para ser jueces a individuos que probablemente no debieran serlo; y no se eligirán candidatos que probablemente sean casi perfectos.

Pero si esto emana directamente del pueblo, de la ciudadanía, entonces se vale equivocarse; tendremos mecanismos para poder corregir dichos errores. Habrá rendición de cuentas, en este momento los jueces no le rinden cuentas a nadie.

Sólo para terminar, y como no quiero escribir una entrada aparte, hay otro caso que es similar: con casi toda certeza, vamos a desaparecer al INAI. De nuevo, hay gente que (incorrectamente) cree que esto es malo porque el gobierno perderá otro “contrapeso”.

Si siguen creyendo eso después de leer todo lo anterior, no están entendiendo.

El INAI puede fungir como un contrapeso del gobierno, sí… pero no reemplaza al único contrapeso real y efectivo que tenemos, que es la ciudadanía en su conjunto. Añádanle a que se puede corromper igual que toda institución (que de hecho es el caso ahorita); añádanle que es carísimo (mil 168 millones de pesos en 2024, según el mismo INA); y añádanle la falacia de decir: “no confío en el gobierno para acceder a información, entonces quiero un instituto independiente que vigile que el gobierno sí lo haga”… ¿por qué demonios vamos a confiar en un instituto cuyos miembros los ciudadanos no eligen? ¿Vamos a necesitar otro instituto que vigile que el INAI sí haga su trabajo? ¿Y qué vigila a ese otro instituto? ¿Un tercer instituto?

Who watches the Watchmen? El pueblo. El pueblo vigila a los vigilantes.

Y es ahí de donde viene el problema de fondo: los que se quejan de eliminar el INAI, en el fondo es que no confían en las decisiones que toma la ciudadanía, como darle mayorías absolutas a la Transformación.

“Porque la ciudadanía no sabe…”

No quieren un “contrapeso”; quieren un mecanismo para que, desde la minoría porque no pueden convencernos de votar por ellos, puedan ponerle trabas a un gobierno democráticamente electo. Eso, o no quieren asumir la responsabilidad que es mantenerse informado y educado de lo que pasa en el país para ayudar a tomar, colectivamente, las decisiones que como ciudadanía nos corresponden: prefieren delegarle eso a un instituto porque se engañan a sí mismos de que si es “independiente” entonces será un “contrapeso”.

Si el gobierno no cumple en ser transparente, lo único que lo puede obligar a cumplir, es la ciudadanía. Un estúpido instituto que cuesta literalmente cientos de millones de pesos al año no es la solución.

¿No lo terminan de entender, verdad? El gobierno de Fox, el gobierno de Calderón, el gobierno de Peña Nieto, el gobierno del Peje; todos eran legalmente (si bien a veces no legítimamente) los detentores del muy real poder que tiene el Presidente de la República y por ende Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Mexicanas. En teoría podrían ordenar al ejército (en su momento a la Policía Federal Preventiva; ahora a la Guardia Nacional) a tomar la Suprema Corte de Justicia de la Nación y arrestar a los magistrados.

¿Por qué creen que no lo hicieron ninguno? ¿Porque la ley lo prohibe? ¿La ley cuyo árbitro final es la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Por un sistema de pesos y contrapesos entre los tres poderes de la Unión?

No lo hicieron porque sabían (incluyendo a criminales como Calderón) que no podrían con el único contrapeso que sí importa: el pueblo de México. Que incluye (luego se nos olvida) a las mismas fuerzas armadas; es pueblo uniformado.

Un inútil instituto como lo es el INAI no es la solución a que el gobierno no sea transparente con la información; es sólo una oportunidad para corrupción y obstrucción por parte de una minoría que no logra ganar elecciones. No es un contrapeso real.

El único contrapeso es el pueblo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

4 comentarios sobre “El único contrapeso

  1. Un problema con que el gobierno controle la SCJN es que se pierde la supremacia de la Constitucion.

    Si el congreso aprueba una ley o el presidente emite un decreto anticonstitucionales y no hay forma de que se declare anticonstitucional, entonces tedriamos que basicamente la Constitucion seria ignorada y sustituida a traves de leyes inferiores o decretos.

    Lo cual da pie a autoritarismo y discrecionalidad por parte de los funcionarios inclusive de menor rango. Se sustituye la ley por la discrecionalidad y la negociacion politica. En algunos casos eso puede funcionar pero no necesaiamente.

    Tu teoria es de que el pueblo se daria cuenta de todas esas irregularidades y votaria en contra en las siguientes elecciones. Eso asume racionalidad e informacion cuasiperfecta por parte de los votantes. Eso no sucede.

    Esos argumentos de racionalidad e informacion perfecta se parecen a los de los economistas que piensan que la mano invisible resuelve todo. Si eso fuera cierto el libre mercado seria perfecto y todos seriamos felices.

    Tu tienes tu version para el Estado, si el pueblo es perfectamente racional y esta perfectamente informado, aplicara los premios y castigos necesarios a los gobernantes para que se porten bien. Y asi todo seria perfecto y todos seriamos felices.

    Eso de que “el pueblo no es tonto”, es una frase bonita. No nos va a salvar, por muy bonito y convincente que suene.

    Los votantes son personas manipulables y la historia lo demuestra infonitas veces. Si fuera cierto que el pueblo no es manipulable habriamos alcanzado el nirvana hace mucho tiempo. En 1821 el Mexico Independiente hubiera nacido siendo una democracia perfecta.

    Siendo mas concreto, tendriamos el problema del control de las elecciones.

    Si el gobierno toma control del proceso de elecciones y lo estructura de forma que favorezca al grupo en el poder, entonces se haria dificil sacarlos del poder. Eso hizo el Pri y duro 70 anos.

    Eso seria “institucionalizar el autoritarismo” o “atornillarse al poder”. Eso no es raro, se ha intentado muchas veces en latinoamerica. A veces funciona por algun tiempo: 70 anos para el pri y 65 para la Revolucion Cubana. Otros terminan gracias ironicamente a las crisis economicas que ellos mismos provocan, como el Kirchnerismo en Argentina.

    El problema es que lleguemos a una situacion tipo Cuba.

    Ahi el pueblo ya no tiene la posibilidad de castigar a los gobernantes incompetentes. Porque esos gobernantes incompetentes prohiben que se discuta cualquiera de sus incompetencias.

    Y aun cuando un porcentage alto de la poblacion este inconforme por el sistema, no existe forma de que elijan a gobernantes alternativos o castigue a los existentes. No existen mecanismos para que el pueblo se organice independientemente para enfrentarse al poder.

    Si, como tu asumes, la posibilidad de elecciones libres se conserva, se esperaria que la 4T perdiera el poder en algun momento. Pero realmente no tenemos certeza que las elecciones libres se conserven.

    1. Gracias por un comentario bien argumentado, racional y educado, con el cual en general no estoy de acuerdo.

      Hay varios puntos que podría argumentar, pero me quedo con el (a mi juicio) principal: Los votantes son personas manipulables y la historia lo demuestra infinitas veces.

      Primero: ¿entonces por qué sí elegir presidentes y legisladores? ¿Cuál es la diferencia?

      Alguien tiene que elegir a los jueces; y cualquier mecanismo que se use, en su raíz emana del pueblo. Si es un concejo de notables quienes elijan jueces, alguien tiene que elegir a los notables, y quienes elijan a quienes elijan a los notables tienen a su vez que ser elegidos. Eventualmente llegamos a una autoridad que te aseguro habrá sido elegida (directa o indirectamente) por el pueblo. Toda opción termina de regreso en el pueblo, tú sólo estás abogando por poner intermediarios porque en el fondo no confías en el pueblo.

      Segundo: confiar en el pueblo no quiere decir suponer que no sean manipulables o creer que son perfectos. Explícitamente dije:

      Este plan no es perfecto, ningún plan lo puede ser, porque somos humanos y los humanos nos equivocamos.

      Sí, a veces se manipulará a los electores, como se puede argumentar que hizo Fox. Sí, a veces cometeremos errores, como se puede argumentar fue Zedillo.

      Tú explícitamente dices: Tu teoría es de que el pueblo se daría cuenta de todas esas irregularidades y votaría en contra en las siguientes elecciones. Eso asume racionalidad e informacion cuasiperfecta por parte de los votantes. Eso no sucede.

      Te acabo de demostrar que no es cierto: de hecho es justo lo que no dije. Dije que sería imperfecto y que se cometerán errores; como de hecho ya se cometen ahora.

      Terminas: Pero realmente no tenemos certeza que las elecciones libres se conserven. No tenemos certeza de nada; la diferencia entre tú y yo es que yo deposito mi confianza de qué pasará en el pueblo, porque soy parte de él; mientras que tú quieres depositar tu confianza en una mítica SCJN perfecta sobre la que tú no tienes ningún papel en elegir.

      Lo siento; no me convence. Y no convenció a casi nadie, porque por eso ganamos de tal forma que podremos llevar a cabo este cambio.

      Y se llevará a cabo.

  2. La 4T gano y tiene derecho a hacer la reforma que consideren adecuada.

    Pero el haber ganado no garantiza que tenga la razon. No existe una “sabiduria popular” que se haya transmitido a la reforma y que avale su exito como parecen creer sus promotores . En realidad el 99% de la gente no conoce los detalles, no les interesan, y no son expertos en derecho, economia o politica para poder opinar sobre el tema, ni quieren opinar.

    Lo que existe es un descontento con la corrupcion y desorden actual, pero existe el riesgo de que la reforma si se implementa aumente esa corrupcion y desorden .

    La propuesta incluye la eleccion de 3000 jueces federales por periodos de 9 anos en cada uno de los 32 circuitos que correspondes a los 32 estados.

    No hay nada en la eleccion de los jueces que los aisle de la corrupcion. Se podrian establecer sistemas de control, pero eso es independiente del hecho de que sean electos. Esos controles se podrian aplicar manteniendo el sistema actual.

    El control de los electores, es decir la posibilidad de premiar y castigar con el voto a los jueces buenos o malos, funciona por ejemplo en el caso de presidentes municipales donde existe una competencia electoral local, una oposicion local, y un periodo de 3 anos. Es muy probable que la gente conozca al presidente municipal y sufra por la buena o mala calidad de los servicios municipales. En ese caso es mas factible el premio o castigo a los funcionarios.

    El problema con los jueces es que deciden sobre temas muy tecnico-juridicos y nadie va a saber quien es bueno o malo, corrupto u honesto, etc. Los jueces van a tener cierta libertad para venderse al mejor postor.

    Me parece que una mejor reforma seria conservar y mejorar el sistema actual.

    Los jueces son especialistas en un area del conocimiento y como especialistas no suelen elegirse por voto popular.En todo el mundo se han elegido y promovido en base a un sistema meritocratico, con reglas de control y promocion. Esta es la forma en que se hace en los practicamente todos los paises avanzados: Suiza, Francia, Holanda, etc. y son sistemas que han evolucionado por siglos junto con la construccion de la democracia. No hay mucho espacio para innovar.

    En algunos paises se eligen jueces locales que al parecer pueden funcionar dada la cercania e identificacion con la poblacion y los temas locales, pero esos jueces estan sujetos a jueces de apelacion de mayor nivel que no son elegidos. De manera que los afectados pueden acudir a un juez de mayor nivel en caso de que el juez local actue en base a preocupaciones sobre su reeleccion. Aqui en Mexico se plantea que todos los jueces sean elegidos a todo nivel jeraquico y por periodos largos (9 anos)

    1. En realidad el 99% de la gente no conoce los detalles, no les interesan, y no son expertos en derecho, economia o politica para poder opinar sobre el tema, ni quieren opinar.

      ¿Y ese porcentaje salió de donde? ¿Una encuesta? ¿Un estudio? ¿O lo que siente tu corazoncito?

      O más preciso: salió de que , que igual que yo únicamente eres un ciudadano más, por tus prejuicios, no confías en la gente para que tome este tipo de decisiones, como todos tus argumentos hacen extremadamente evidente.

      Te equivocas rotundamente si crees que 99% “ni quieren opinar”; eso justamente es lo que demostró la ciudadanía el 2 de junio. Yo sé que no lo crees y que inherentemente desconfías del pueblo; pero refleja tus argumentos a ti mismo: puedes estar equivocado, como de hecho lo estás con el porcentaje de 99%.

      (Y sí, ya sé que es una hipérbole para expresar tu punto; nadie medianamente cuerdo diría que hay un porcentaje de 99% de la gente que cumpla con casi nada no trivial.)

      Viejo, entiendo todos tus puntos: no son la primera vez que los oigo. No me convencen; no nos convencen, al enorme porcentaje de mexicanos que sí nos interesan y queremos conocer los detalles. No somos figuras míticas ni nos cuentan con los dedos de una mano.

      Estás ignorando, entre otras cosas que he escrito, que yo de antemano admito que esto no va a ser perfecto. Sí, se van a cometer errores; como pueblo vamos a cometer errores. Eso está bien; es parte del proceso democrático. Iremos aprendiendo como pueblo, como ciudadanía, cómo hacerlo bien.

      Los jueces van a tener cierta libertad para venderse al mejor postor.

      ¿Y honestamente crees que eso no está pasando ahora, en este momento? Más aún, en este instante ¿quién o qué se los impide?

      No hay mucho espacio para innovar.

      Por supuesto que lo hay; justamente la genial idea de Montesquieu permitió, en casi todos lados donde se implementó algo parecido, que ciertos poderes se enquistaran en su forma de actuar, básicamente anulando cualquier posibilidad de cambio real. No hemos llegado al “pináculo” de cómo debe funcionar un poder judicial; ni un gobierno; ni un sistema económico. Nuestro sistema actual no lleva ni siquiera 500 años; el anterior duró más de 1000.

      Yo afirmo justo la antítesis de lo que tú afirmas: existe muchísimo espacio para innovar. Vamos a intentarlo; si sale mal lo iremos modificando sobre la marcha hasta que se asiente en algo que funcione suficientemente bien. Que el miedo que sientes respecto a lo que puede pasar no te ciegue de los terribles problemas que existen con lo que pasa en este momento.

      Me parece que una mejor reforma seria conservar y mejorar el sistema actual.

      Por supuesto, prefieres conservarlo; esa es la directiva primaria del conservadurismo. Este gobierno y el movimiento detrás de él, por si no habías oído, justamente se jacta de oponerse al conservadurismo.

      Vamos a hacer este cambio: y no va a ser perfecto. Se cometerán errores; en algunos casos graves errores: pero yo y millones de mexicanos estamos dispuestos a apostar porque el pueblo, la ciudadanía (incluyendo los que no piensan como nosotros) eventualmente llegue a un sistema mejor que el actual.

      Te propongo que aquí le paremos: me parece que ambos hemos expuesto lo que queremos exponer (ya estamos cayendo en argumentos circulares). Aprecio mucho tu punto de vista; pero no me convence, como yo no te convenzo a ti.

      Mejor vamos a ver cómo se desarrollan las cosas una vez que se apruebe la reforma.

Responder a Relojtry Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *