Alcalino

Y por esta razón leo The Straight Dope (en un apéndice en una de sus columnas):

As a child, I was taught that the point of toothbrushing is to prevent the bacteria in food particles from producing an acidic environment that would cause tooth decay. Later, in sex ed, I learned that semen is alkaline. So what I’m wondering is, does having a little bit of semen in my mouth before I go to sleep also prevent tooth decay? It’s more fun than using a toothbrush. –Creative Hygiene in Santa Barbara, CA

Frankly I don’t have the faintest idea, C. But please don’t let that stop you from spreading this theory around.

–CECIL ADAMS

Imprimir entrada Imprimir entrada

Superman es humano

Con respecto a mi entrada de la nueva película de Superman me traigo una discusión porque yo digo que apesta.

Y lo que más me molesta es cómo ponen a Clark Kent. Quiero enseñarles este pedazo de un comic de Superman, donde está paseando a su prima Supergirl por Metrópolis:

Superman humano

Superman humano

Cuando Clark dice: “Kara… there’s no them. It’s just us.”, se está asumiendo como humano.

Eso es lo verdaderamente padre del nuevo Superman. Y por lo cual la película me molestó tanto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Superman Returns

Acabo de regresar de ver Superman Returns. Más que nunca les advierto que siguen spoilers.

Superman Returns

Superman Returns

Quiero castrar a Bryan Singer. Quiero que lo cuelguen de los genitales y le claven astillas debajo de sus uñas. Quiero que lo quemen en leña verde, lo saquen antes de que muera, lo curen, y lo vuelvan a quemar en leña todavía más verde.

Son unos imbéciles los de Warner Brothers; tenían todo para hacer la mejor película de Superman de todos los tiempos, y lo echaron a perder de forma catastrófica.

De verdad quería que la película me gustara. En verdad quería eso; incluso compré boletos para la sala IMAX de Perisur (por cierto; no vale la pena… especialmente las cuatro escenas “3D”, más bien apestan con los lentes).

Voy a empezar con lo positivo de la película, porque después me va a salir lo medieval más rápido que una bala. Primero que nada Brandon Routh: es perfecto para el papel de Superman, y tengo que reconocer que envidio su musculatura. Segundo: los efectos especiales de verdad le hacen a uno creer que Superman en verdad existe… aunque eso ya lo sabíamos. Desde que vimos a Neo volar y pelear en Matrix sabíamos que ya se podía hacer una película decente del Hombre de Acero. Tercero: las escenas donde la gente (la banda, el pueblo, las masas) admiran y vitorean a Superman; eso creo que nunca pudieron hacerlo en las películas anteriores, y aquí queda bastante bien (aunque muy por debajo de la escena en Spider-Man cuando los newyorkinos le avientan piedras al Duende Verde, y todavía más por debajo de la escena del Metro en Spider-Man II).

Eso está chido: lo demás va de pasable a mediocre. Kate Bosworth está linda pero no me trago ni por diez minutos su personificación de Lois Lane; quiero decir, Lois Lane es la mujer: fuerte, independiente, decidida. Aquí aparece como mosca lampareada en la mayor parte de sus escenas.

Y además no tiene buen trasero. La mujer no es la mujer sin un buen trasero.

Kevin Spacey decepcionate. Siguiendo la personificación de Gene Hackman en las películas de los 70s y 80s; caricaturesco, ridículo y con un plan malévolo aún más ridículo. Del nivel de separar California con una bomba atómica para hacerse millonario con los terrenos de desierto que se convertirán en playa. En esta película es crear una isla con cristales de Kryptón que se coma a Estados Unidos y vender los terrenos.

En serio, no lo invento.

A Hackman se lo perdonamos porque, admitámoslo, eran los 70s. El mundo cambió: acéptenlo.

Jason el hijo bastardo e incógnito de Superman y Lois Lane… buen Dios, pinche escuincle advenedizo, aborto de las chaquetas mentales de Bryan Singer (porque tal escuincle no aparece en ninguna continuidad que yo conozca), y además más insoportable de lo que en general es cualquier niño de 5 años. Creo que ese escuincle es el punto más bajo de toda la película. Y eso es decir mucho, créanme.

Y Superman… ¿por qué, por qué tenían que hacerle eso al héroe más importante del planeta Tierra? Lo regresaron a la versión de antes de La Crisis en las Tierras Infinitas; un insoportable boy scout sin el menor sentido del humor, que depende únicamente de sus poderes para salvar el día y que opaca completamente a Clark Kent.

Si John Byrne estuviera muerto, estaría revolcándose en su tumba. Debe estarse revolcando en su cama, y no de la buena manera.

Ese Superman da hueva. Lo interesante de Superman después de La Crisis en las Tierras Infinitas, es que lo importante del héroe no son sus poderes. Lo importante es que es un hombre bueno, decente, que viene de una familia que lo quiso de verdad y le inculcó un sentido de la decencia sin pendejadas moralistas o ningún tipo de intolerancia. Después de 1986, Clark Kent es la persona, y Superman el disfraz. Aunque pase mucho tiempo como Superman y salvando al mundo de cuanta pendejada tenga que salvarlo, lo importante es que Superman es Clark Kent. Y más aún: Clark Kent se identifica como humano, como terrícola. Rechaza su herencia kryptoniana en muchos sentidos, y en cambio abraza su condición de ser humano. Podrá doblar el acero y congelar océanos, pero es, antes y más que nada un ser humano. Por educación y por elección propia.

El Clark Kent de esta película es patético. Más patético que el de Christopher Reeve: quién sabe como le hacía Reeve, pero su Clark Kent tenía cierta dignidad. El Clark Kent de Routh es vergonzoso, además de que aparece como 10 minutos a lo más. Es relleno, no importa, hubiera dado lo mismo que no apareciera.

Y estoy seguro de que no fue culpa de Routh: estoy seguro que fue idea de Singer. Maldito bastardo: que tenga traumas infantiles y quiera de regreso sus sueños húmedos del Superman que vio en la película de 1978 no quiere decir que tenga que imponérnoslo a todos.

Y es que esa es la gran falla de esta película. Quiere llevarnos a un mundo más sencillo de hace unas décadas, cuando los superhéroes eran sencillamente “los buenos” y combatían a “los malos”. Ese mundo ya pasó a la historia, y por una razón malditamente buena: apestaba. Quiero un superhéroe que tenga cualidades más profundas que él poder levantar montañas; quiero un villano tridimensional creíble que quiera algo más que poder o dinero y por razones más profundas que “porque es malo”.

Tenían todo para hacer una película de Superman fabulosa; la tecnología, el elenco, el público. Y lo echaron a perder haciendo una película para niños.

Las películas de Spider-Man, las de los X-Men, la última de Batman, todas grandes películas de superhéroes son películas que los niños pueden disfrutar, pero no fueron echas exclusivamente para ellos. Superman sí, y a lo mejor algún otro tarado traumado con su niñez se pueda conectar con la visión de Singer y disfrutar enormemente el ideal de un mundo sencillo y bonito donde los buenos son buenos y los malos son malos y los primeros siempre ganan.

Para el resto de nosotros que superamos esa etapa más o menos cuando nos destetaron nuestras madres, la película apesta. Y es una gran lástima, porque se percibe debajo el potencial para la mejor película de superhéroes de toda la historia.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Aspiradoras y corrupción

Me levanté en la mañana y mi máquina (centurion, la grandota, la AMD 64 X2) estaba congelada. Completamente muerta.

La reinicié, y vi que no quería bootear ni a Linux ni a Windows. Un LiveCD también falló.

El BIOS al inicio no detectaba ni mi DVD ni mi DVD±RW, así que la abrí y vi que (además de que había mucho polvo) estaba medio flojo el cable Y que conectaba el poder de ambos dispositivos. Decidí que la cantidad de polvo era demasiado, así que antes de proseguir con cualquier cosa, saqué al patio mi máquina para darle una buena limpiada.

Antes compraba latas de aire comprimido, y además de divertirme congelándome las manos de vez en vez, también las usaba para limpiar el polvo de mis máquinas. En general funciona, pero las latas duran muy poco. Así que hoy mejor seguí el consejo de un cuate y usé mi aspiradora en el modo “inverso”: que aviente aire en lugar de succionarlo.

Buen dios eso fue divertido. Voy a limpiar la de mi mamá nomás para ver volar el polvo de nuevo.

Después de dejar la máquina reluciente, corrí de nuevo las pruebas del BIOS, y me dijo que la prueba de la memoria había fallado. Quité una de las pastillas (tengo dos gigas de memoria, en dos pastillas de un giga cada una), y la prueba de memoria pasó sin problemas. Quité la pastilla que funcionaba y puse la que había quitado, y falló la prueba. Puse las dos y volvió a fallar. Repetí el proceso y obtuve los mismos resultados.

Bummer.

Sólo para asegurarme, bajé un ISO de MemTest86+, e inicié con el CD y la pastilla que parecía funcionar. Y sí, pasó las diez pruebas que MemTest86+ sin ningún problema (bastante rápido además, creí que sería lento).

Cuando inicié la máquina con el CD y la segunda pastilla, inmediatamente comenzó a marcar errores. Encontró más de 2,000 errores en la segunda prueba, y detuve la tercera cuando llevaba más de 12,000.

Se me hace raro que una pastilla de memoria falle de repente. Me había pasado una vez, pero había cambiado la pastilla de máquina, así que igual y al estarla moviendo algo le hice. Pero esta estaba dentro de la máquina, sin hacerle daño a nadie.

Una teoría que se me ocurre es que es la segunda pastilla. A lo mejor estaba mal desde el inicio, sólo que no había usado el segundo giga de memoria hasta ahora (ayer la máquina se quedó haciendo cosas). Es lo único que se me ocurre.

No es terriblemente grave; todavía está en garantía, y además tengo otro giga, así que no me quedo sin máquina mientras me cambian la pastilla. Pero no me gusta que se me ande corrompiendo la memoria.

Imprimir entrada Imprimir entrada

4

Visualicen a los Cuatro Fantásticos.

Johnny Storm puede volar y crear y manipular llamas. Llamas capaces de generar el calor de una supernova. Eso es muy caliente.

Sue Storm (ahora Richards) puede hacerse invisible y generar campos de fuerza, que en principio parece un poder defensivo hasta que uno cae en cuenta de que puede crearlos donde sea. Incluyendo el cuerpo de un enemigo. Y además puede mover esos campos, o cambiarles el tamaño.

Ben Grimm… bueno, Benjamín Grimm ha peleado con Hulk. Y sigue vivo.

Reed Richards tiene un poder (aparentemente) menos espectacular; es el el Hombre Elástico. Puede hacer cosas ingeniosas dado que, si se concentra lo suficiente, puede adquirir un estado casi líquido; pero lo realmente sorprendente de Richards es su intelecto. El tipo es inhumanamente inteligente.

En el universo Marvel son héroes, gente decente y además una familia. Se dedican al bien y a defender al planeta Tierra de cosas tan comunes como Galactus cuando le da hambre y situaciones similares.

Ahora, tomen a los Cuatro Fantásticos y cámbienlos de universo. Básicamente los nombres y personalidades, pero dejen el accidente que los convirtió en lo que son. Y en ese cambio de personalidades, incluyan que son unos hijos de la chingada, y que desde que ocurrió el accidente se han dedicado a tomar el control del planeta Tierra (en secreto), y que lo han hecho muy bien.

Esos son los villanos principales en Planetary.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Planetary

Hace unos cuatro o cinco años, la Editorial Vid comenzó a publicar dos comics del universo Wildstorm en formato flip-back (con un comic de un lado, otro del otro): The Authority y Planetary.

The Authority era bueno. Pero Planetary era fabuloso; es un comic para lectores de comics. Y Elijah Snow es la neta; cuando tenga 99 años quiero ser como él.

Haciendo el tipo de cosas que Vid solía hacer, lo cortaron a la mitad; el último número publicado fue el 13, y me dejaron colgando en una serie que se veía buenísima. No fue la única razón, pero sí la determinante para que dejara de comprar comics. Fue el pretexto que necesitaba.

Gracias a un amigo espía, conseguí los primeros 22 números (o sea, 9 más de los que tenía, más un número 0 “especial”), y acabo de terminar de leer los que ya tenía. Buen dios qué serie tan fregona.

Planetary tiene personajes y una historia en la cual no voy a elaborar; pero lo realmente fabuloso es el homenaje y parodia que hacen de comics de otras editoriales, además de personajes pulp y hérores de acción del siglo antepasado. Para darles una idea, el enemigo principal son 4 astronautas que en su primer viaje espacial fueron transformados en algo más allá que humanos. Y son terribles.

Altamente recomendable; supongo que los trece números publicados por Editorial Vid son todavía conseguibles. Si así es, no se los pierdan; realmente es una delicia de comic.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Terror en Silent Hill

Fui a ver Silent Hill, básicamente porque los mostros se veían chidos en los cortos.

Silent Hill

Silent Hill

Y sí, están bien chidos los mostros.

Sale Sean Bean, que en general bastaría para que fuera a verla, pero también sale Radha Mitchell (la reinita piloto de Pitch Black, la primera película de Riddick), que está sabrosona y se la pasa corriendo de un lado para otro en el pueblo fantasma mientras busca a su hija, y su vestido pasa de gris a carmesí gracias a generosas cantidades de sangre que le avientan por todos lados.

La película está basada en un video juego que jamás he visto (ni oído de, antes de leer de la película), y todas las reseñas que he leído dicen que captura muy bien la atmósfera del juego. No sé si sea verdad: lo que sí sé es que sentí feo en mis tripas cada vez que los mostros feos querían agarrar a la reinita. Sí logra proyectar un ambiente muy tenso la película, y los mostros además de estar chidos sí son bastante perturbadores.

Especialmente unos como niños quemados que se contorsionan rete gacho; de verdad me angustió esa escena.

A pesar de que hay sangre a ríos (y es literal la descripción), la película no basa su “terror” en ellos; sencillamente es lo que queda para el ambiente que quería proyectarse. Los efectos especiales están muy bien, y de verdad los mostros tan bien chidos. La historia está un poquito revuelta, pero la cuentan bien (si bien es algo obvia), y las actuaciones son decentes; nada digno de un Oscar, pero tapan el parche.

En resumen: si les gusta (como a mí) ver mostros y espantarse como niñas de seis años en algunas escenas, vayan a verla. Creo que es la mejor película de terror que he visto este año.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Internet Explorer

Mi madre anda como loca porque se va el sábado a París, y además tiene que llenar su informe anual del SNI en la página del Conacyt. Me pidió ayuda metiendo algunas de sus publicaciones y congresos. El sistema está en línea, contrario a antes que era un programita que uno bajaba e instalaba (en Windows, fuchi).

Uno pensaría “chido, ahora que está en línea el sistema ya no me están forzando a utilizar Windows”; pero no, estos tarados del Conacyt (además de que compraron el sistema a PeopleSoft, en lugar de hacerlo ellos, ni que fuera ciencia de cohetes) compraron un sistema que únicamente funciona con el Internet Explorer (no sé si funcione con el Internet Explorer para Mac).

Ante la perspectiva de tener que usar Windows, mejor me puse a investigar cómo instalar el Internet Explorer en Linux, y por suerte es bastante sencillo: sólo seguí las instrucciones de esta página.

Internet Explorer en Linux

Internet Explorer en Linux

Está bastante simpático; puedo entrar también a bancos y otros sitios que un montón de gente incompetente que dice ser de “sistemas” hace que sólo sirvan para Windows.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ñ

Leyendo artículos en la Wikipedia, terminé (después de perder agradablemente el tiempo leyendo los artículos de Kerning, Ligatures, Arabic alphabet y Cyrillic alphabet) en el artículo de la letra Ñ. Está muy divertido, y lo recomiendo ampliamente.

Pero me hizo recordar las maromas por las que he pasado desde que empecé a usar Linux para poder escribir como Dios manda (incluida la eñe, por supuesto).

Primero un poco de antecedentes: mi papá durante muchos años fue corrector de estilo y ortografía, así que toda la vida corrigió el estilo y ortografía de cualquier cosa que escribiéramos mi hermano y yo, y de hecho antes de entregar mi tesis de licenciatura mi papá tuvo la gentileza de revisarla, lo cual se lo agradezco mucho porque no le ha de haber entendido ni madre (él es historiador). Como consecuencia de esa constante corrección y de que leo mucho, mi ortografía es bastante decente, y trato de que sea así para todo.

Trato de no cometer errores de ortografía en mi blog, por supuesto, pero también en e-mails, en el messenger (aunque la naturaleza en tiempo real del mismo lo hace un poco más difícil), y en todo lo que yo deje escrito.

Ahora, cuando empecé a usar Linux en la Facultad de Ciencias allá por 1996, los degenerados que hicieron la instalación en los laboratorios dejaron todo configurado en inglés. Y enfatizo todo: desde las aplicaciones hasta los teclados.

Siendo justo, en esa época era difícil hacer otra cosa: el soporte para varios lenguajes estaba en pañales, y aunque hubiera estado bien la falta de traductores habría hecho que de cualquier forma las tres cuartas partes de todo siguiera estando en inglés. Pero nada de eso justifica el haber puesto los teclados en inglés: soporte para teclados en español había. No era trivial ponerlo, pero sí se podía hacer.

Así que yo (y todos los estudiantes de Ciencias de la Computación por varias generaciones) tuvimos que aprender dónde estaban los símbolos al tanteo. Porque lo que menos importa de un teclado en español configurado como si estuviera en inglés es si tiene o no a la “Ñ”; lo grave es que para encontrar la arroba uno tiene que estar picándole a todos los números con Shift hasta que aparece. Y así con las comillas, con las llaves, con los corchetes, con la diagonal (y la diagonal invertida), etc.

La ventaja: después de un rato dejamos de ver el teclado, porque no servía de mucho el hacerlo.

Después de acostumbrarme al teclado, lo primero que me puse a ver fue cómo escribir decentemente en español. Recalco: español; para poder escribir en español uno puede usar el teclado en inglés, siempre y cuando pueda uno conseguir los símbolos “ñ”, “á”, “é”, “í”, “ó”, “ú”, “ü”, los mismos pero en mayúsculas y “¿” y “¡” (a lo mejor se me va alguno; pero esos son ciertamente los más usados).

Cuando instalé Linux en mi casa estuve investigando, y vi que de hecho se podía poner el teclado en español (¡y que los símbolos del teclado tuvieran sentido!), pero para ese momento yo ya me había acostumbrado a programar con el teclado en inglés, y no me sentía cómodo con tener que usar AltGr para sacar las llaves, que en C++ se usan un buen (programábamos entonces en C++ en la Facultad). Así que traté de ver cómo modificar ligeramente mi teclado, lo necesario sólo para sacar los símbolos que mencioné arriba.

Lo que terminó por ocurrir fue que creé un archivo con instrucciones para xmodmap (aquí está, si les interesa) que me permite escribir acentos, diéresis (para la ü) y la admiración e interrogación iniciales usando la tecla AltGr. AltGr+a me da á, AltGr+n me da ñ, etc. AltGr+q me da ¿ (arbitrariamente), AltGr+w me da ¡, y AltGr+y me da ü (porque la y está al lado de la u).

Y llevo años cargando ese archivo para xmodmap (desde hace casi una década), y sigo usando Linux en inglés y con el teclado configurado en inglés. Cuando cambiaba de distribución tenía que hacerle a veces cambios, pero como llevo casi tres años con Gentoo me ha seguido funcionando. Estoy muy acostumbrado a esta configuración, y de hecho cuando me ponen en un teclado en español me vuelvo más lento.

Para otras cosas (acentos en letras distintas a las vocales, acentos como los que usan los franceses en “lumière”, otros usos de las diéresis, etc.) pues uso el “Character Palette” de GNOME. No es rapidísimo, pero en general no necesito esos caracteres.

A lo mejor eventualmente termino utilizando el teclado en español como se supone debiera ser, pero por ahora estoy bastante cómodo, y además de que es eficiente para mí, me permite escribir correctamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El USR

Hace más de 3 años compré mi Access Point USRobotics 2249. En todo este tiempo estuvo prendido diario, las 24 horas al día (excepto cuando se iba la luz, por supuesto; pero incluso permanecía mucho tiempo prendido, porque estaba conectado al no break).

Y hoy, cuando le hice un reset a las opciones de fábrica (me estaba desconectando mucho), ya no quiso regresar a la vida.

No tengo idea de qué haya ocurrido, y de hecho estoy bastante sacado de onda. Sí está viejito (para este tipo de cosas), pero no creo haber hecho nada para que se descompusiera. Como sea, Enrique una vez más acudió a mi rescate y me prestó un AP 3com (que jala de pelos, por cierto). Pero bueno, dado que la segunda mitad de mi infraestructura wireless murió (mi router, la leal enana, murió hace unas semanas), ahora sí creo que es justo y necesario que me compre un AP/router.

Me gusta el Linksys WRT54G, y creo que ese compraré.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fuerza bruta

Hoy por fin fui con el Dr. Arturo a que me puliera la pieza que repuso de mi muela del juicio, que se había caído por descalcificación. El tipo está loco; no quería cobrarme nada, porque él era el que me había puesto la pieza anterior.

Como sea, recordé que la primera entrada que puse acerca del Dr. Arturo fue con motivo justamente de que había leído en el blog de Federico Mena su aterrorizante historia de cómo le extrajeron las muelas del juicio superiores. “Fuerza bruta” fue básicamente como lo describió.

Como ya lo dije, yo no tengo ese problema: mis muelas del juicio están sanas, rectas, y caben sin ningún problema en mi quijada. Planeo morir con ellas, si se puede. Pero aún platicado la idea de que un dentista esté tirando con forceps una muela para arrancarla de la quijada se me hace medieval, por decir lo menos.

Me puse investigar con varios conocidos (a casi todo mundo le quitan las muelas del juicio), y resulta que en general así le hacen: tiran con forceps una muela para arrancarla de la quijada. En el mejor de los casos: en otros es una cirugía con anestesia general y dolor durante meses.

Pero la idea se me hacía salvaje, así que le pregunté al Dr. Arturo si así era. Y me miró horrorizado y me dijo “por supuesto que no. Pero que (lamentablemente) así le hacían muchos dentistas.

Me contó que él lo que hace es bajar gentilmente las encías, y después sencillamente ir separando la muela suavemente de la quijada con una especie de cuña especialmente diseñada para eso. La muela termina botándose casi solita, sin en ningún momento utilizar mucha fuerza. Dice que el proceso es lento (más de media hora por muela), pero prácticamente indoloro (después, por supuesto el paciente está anesteciado localmente durante el proceso), y además es la única manera de garantizar que no quede un trozo de la raíz de la muela dentro, o que se haga daño a la quijada.

Y pasó entonces a contarme las historias de horror de varios casos donde una extracción de muela del juicio terminó en complicaciones horribles porque justamente el tarado del dentista aplicó fuerza bruta. La peor de todas las historias fue la de una señora que se le astilló la quijada en el proceso, pero además quedó un trozo de muela que se infectó lo que causó que tuvieran que extirparle la mitad de la quijada.

Después de eso me alegré mucho de que no tengo que pasar por eso; pero si su dentista es de los que quitan las muelas a jalonazos, yo consideraría seriamente el cambiarlo por otro.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Sealed Card

Después de ver unos cuantos episodios de Cardcaptor Sakura, y de escribir una página acerca de la serie, me sentí inspirado y me puse a ver la película que cierra la serie, Cardcaptor Sakura: The Sealed Card.

Me gustaría decir que es una gran película… pero la verdad es que no lo es. Es, sin embargo, un gran final para una serie de animé.

La película es básicamente un capítulo grandote de la serie, con una animación un poquito mejor (la de la serie normal es fabulosa), un par de canciones de J-Pop nuevas, y tantita más acción. También hay bastante romance, pero en una cantidad similar a la de la última temporada de la serie.

Lo chido de la película es que resuelve de forma más o menos perfecta (a mi parecer) los cabos sueltos que deja la serie. Que siendo honestos son dos: la carta sin nombre y la relación entre Sakura y Syaoran; todo lo demás queda arreglado dentro de la serie.

La película es una finalización (closure que le dicen los gringos) a la altura de lo que la serie pone como base: es bonita, tierna, divertida, y un poquito más emocionante que la serie. También nos permite ver la resolución en la dinámica de Sakura y Syaoran, y divertirnos una vez más con todas las bromas recurrentes del programa (la última temporada especialmente).

Fuera de eso, no tiene nada de espectacular. Pero para los fans de la serie es un final perfecto; imposible perdérselo.

私は愛する!

私は愛する!
Imprimir entrada Imprimir entrada

Compiz

Llevo usando XGL y Compiz en mi laptop y en máquina de escritorio mes y medio. Y de hecho ya no me gusta Metacity; cuando me he visto forzado a regresar, se me hace demasiado aburrido. No se me ocurre una mejor forma de describirlo.

El mayor problema que hasta ahora he tenido con Compiz es que no despierta bien después de hibernar, y que de repente la tecla Shift deja de funcionar como debiera. Lo segundo es bastante extraño; no es reproducible el problema, y cuando ocurre generalmente no es de la misma manera. A veces ninguna combinación con Shift funciona; otras veces sólo no funciona Shift+;, que debería generar las comillas, pero no lo hace. En otras ocasiones es otra tecla; y todavía en otras todo funciona como debe de ser.

Quitando eso, la experiencia de usar Compiz es mucho más agradable que Metacity. Y no es que Metacity sea desagradable; sólo es mucho mejor Compiz, más aún tomando en cuenta que es muy nuevo el programa. Y generalmente mejora con cada nueva versión (excepto la 0.0.13.9, que quién sabe porqué hacía cosas bastante extrañas). Tengo que especificar que estoy usando la versión “Quinnstorm” de Compiz, no la vainilla.

También he tenido broncas con las últimas versiones de Mesa; y eso sí me pega porque uso los drivers Open Source de Intel. No he podido actualizar de la versión 6.5.1_alpha20060622, todas las subsecuentes hacen que Compiz no inicialice bien.

Mis hábitos de trabajo cambiaron con el uso de Compiz, lo cual me extraña porque llevaba años con ellos. Por fin me pasé a lo “normal” y utilizo Alt-F4 para cerrar ventanas y cosas así (antes tenía mis propios atajos, y de hecho creo que los venía cargando desde mis días con WindowMaker). También dejé la mamonería de usar 9 escritorios y ya sólo tengo los 4 comúnmente usados. Y lo que para mí es lo más sorprendente de todo: he dejado de usar MPlayer, y utilizo casi exclusivamente Totem (incluyendo el plugin para Firefox que, entre otras cosas, me permite ver directamente en el navegador los trailers en la página de Apple).

También ya funciona de forma decente XEmacs con antialias en XGL, si bien algo más lento que en X normal, y para cereza del pastel Rhythmbox ya puede bajar las portadas de los discos de Amazon. Que no tiene nada que ver con Compiz o XGL, pero está chido.

Cuando logren resolver lo de la hibernación, mi errática tecla Shift, y la reproducción a pantalla completa de videos usando Totem en XGL, ya no habrá mucho que le pueda pedir a mi escritorio en Linux.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sakura y Syaoran

Viendo unos capítulos de Cardcaptor Sakura, vi esta escena del capítulo 41, Sakura, Shaoran and the Sea of Sand:

Sakura y Syaoran

Sakura y Syaoran

Me gusta porque es un abrazo bastante íntimo entre los dos, pero es a la mitad de que los está persiguiendo una carta Clow enfurecida. De hecho de forma consciente no se abrazarán tan íntimamente sino hasta mucho después en la serie.

Les recuerdo que escribí una página de Cardcaptor Sakura.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El tribunal

Bueno, el conteo del IFE terminó y Calderón bajó su ventaja (de nuevo), ahora a 0.57% de la votación. El Peje y el PRD van a hacer el siguiente paso obvio: impugnar los resultados y pedir que se cuenten las casillas voto por voto. Probablemente haya otros planes jurídicos, pero lo importante será que se va a pedir un recuento voto por voto.

Por más que le moleste a mucha gente que el Peje impugne, ciertamente es lo que la ley permite y es el derecho de cualquier candidato y/o partido. Y no se engañen; si el Peje hubiera ganado, seguramente Calderón y el PAN habrían hecho exactamente lo mismo.

A los que les preocupa el llamado del Peje al Zócalo este sábado, no tienen nada de qué preocuparse: la gente llenará la plaza en apoyo al Peje, el Peje dirá un mensaje diciendo que esto no se ha acabado (porque no se ha acabado hasta que el tribunal diga que se acabó), y después todos nos iremos a nuestras casas. Algo tristes, algo desilusionados, pero completamente en calma.

O a lo mejor el Peje dirá que reconoce que Calderón ganó, pero lo dudo mucho.

Como sea, no vamos a tomar el Palacio Nacional ni a quemar nada. Gritaremos algunas consignas, gritaremos que el Peje no está solo y lo apoyamos, y habrá muchos que le mienten la madre a Calderón y al PAN; pero después cada quien se irá a su casa, y la vida va a seguir.

Y si el tribunal decide que el vencedor es Calderón, después de todas las evidencias que tengamos, haremos lo mismo que hemos hecho la gente de izquierda a lo largo de toda nuestra existencia después de una derrota: dieta de agua y ajo. Aguantarse y a joderse.

Para los más jóvenes, y para los que nunca habían participado del lado de la izquierda en estas batallas políticas: no será la primera vez que perdamos (si el tribunal así lo decide), y seguro no será la última. No se desanimen; así es la democracia. Y les repito; si es una derrota (si así lo decide el tribunal), es nuestra mejor derrota en toda nuestra historia. Tenemos básicamente todo el sur y la parte más poblada del centro del país, y el único partido que subió en preferencias electorales (a nivel federal) fue el PRD y sus aliados de la coalición. Y si se pierde la presidencia será por un margen mínimo.

Y vamos a demostrarles a todos los que creían que si perdíamos que íbamos a quemar al país lo equivocados que estaban. Vamos al Zócalo este sábado, y a todas las movilizaciones que sean necesarias los días que siguen: pero siempre en calma y con apego a la ley. Como siempre lo ha hecho la verdadera izquierda de este país.

No hay por qué estar desanimados: si perdimos, fue por un pelo, y aún así ha sido un avance enorme. Celebremos que tenemos nuestra Vieja Ciudad de Hierro (de forma indiscutible, además), que tenemos la mayoría del congreso en Morelos, que tenemos más diputados y senadores que nunca, y que tenemos mucho espacio para maniobrar este sexenio.

Sonrían: la vida continúa, y nosotros aquí seguiremos, peleando por lo que es justo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

0.64 %

La diferencia entre el Peje y Calderón bajó a 0.64 %. ¿Cómo? La verdad no me queda claro; se suponía el PREP había cerrado con más de un punto de diferencia entre los dos punteros.

Así que yo sigo con lo mismo: que se cuenten los votos.

Me alegra mucho que ya no sea 1988, y que el Jefe Diego no pueda quemar las actas como entonces.

Que se cuenten los votos. Y que gane el que más votos tenga.

Actualización: Ya me explicaron; según el director del PREP, si se cuentan las actas “inconsistentes”, es entonces que se acorta la diferencia entre Calderón y el Peje. Eso no explica las casillas que sí se subieron al PREP, pero que tenían menos votos para el PRD que las sábanas, o las casillas repetidas, y muchas otras cosas.

Así que (je, ya parezco disco rayado), de nuevo: que se cuenten los votos. Y ya después vemos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Que se cuenten los votos

Ugalde admitió en el noticiero de Carlos Loret de Mola que sí faltan más de 3,000,000 de votos que no se contaron en el PREP por “inconsistencias”.

La diferencia entre Calderón y el Peje es de poco más de 400,000 votos.

Saquen ustedes las cuentas.

Sólo pedimos que se cuenten los votos. Eso es todo. El PREP ya se cerró y ya cumplió su propósito; no fue posible con él determinar al ganador. Así que hay que hacer el conteo distrital.

Que se cuenten los votos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

To close to call

Bueno, ésa no me la veía venir.

El último “corte” del PREP que aparece en El Universal pone una diferencia de 0.96% entre Calderón y el Peje, con poco menos de 2.5% de las casillas sin aparecer aún. Y dudo que aparezcan; por definición el PREP nunca llega al 100%.

Ese 2.5% suele consistir de casillas rurales (porque no llegan rápido, y no entran al PREP), donde el PAN (al menos históricamente) ha tenido una votación más bien baja. ¿Qué quiere decir todo esto?

Que no tenemos ni puta idea de qué va a pasar. Y que gane quien gane, lo hará con una diferencia mínima.

Dado lo cerrada de la elección, no queda otra sino esperar el conteo distrital, y ver cuál es el resultado cuando se cuenten todos los votos. Después de eso, y como no creo que la ventaja del ganador pase el punto porcentual, evidentemente el segundo lugar impugnará todo lo que pueda, para ver si se revierte el resultado. Y bueno, el segundo lugar ciertamente tendrá derecho de hacerlo; la responsabilidad entonces caerá en el Tribunal Electoral, que desechará las impugnaciones sin sentido y dará entrada a las más graves. Y después de un rato dirá que casillas se anulan o no, y se verá qué tanto afecta el resultado final; igual y se revierte el resultado, igual y no.

Si el Peje gana, vamos a defender su triunfo con todo lo que tengamos. Pero si pierde, debemos aceptar la derrota y hacer lo que hemos venido haciendo desde hace décadas: pelear por lo que creemos que es justo. Defender la gratuidad y laicidad de la educación; defender a PEMEX y a la CFE; defender la salud pública; defender la soberanía nacional. Evitar el avance de la derecha e impulsar las libertades individuales en nuestras plazas fuertes (el DF, el Edomex, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, etc.)

En décadas de lucha hemos tenido muertos, reprimidos, encarcelados, desaparecidos. Una elección presidencial (otra) que perdamos nos hace lo que el viento a Juárez: aquí seguimos y no nos vamos a ningún otro lado.

Pero además, incluso si perdemos (que de nuevo, está tan cercano que no se puede asegurar que eso ocurra), este ha sido el mejor resultado de la izquierda en toda la historia del país. Arrasamos en el DF (lo cual ya no es sorpresa), tenemos más diputados y senadores que nunca, avanzamos en todas las elecciones locales, y no me extrañaría que lo que queda del PRI (madreadísimo, por cierto; no creí que le fuera tan mal) tienda más a unirse con nosotros que con el PAN (eso es elucubración mía; pero no es pero para nada descartable). Así que incluso si es derrota, sería la mejor derrota que hemos tenido hasta ahora.

Vamos a ver qué arroja el conteo distrital, y qué determina el Tribunal Electoral cuando se asiente el polvo de las impugnaciones. No hemos perdido, y defenderemos cada uno de nuestros votos con todo lo que tengamos. Pero si ocurre lo peor y perdemos (que sería por una diferencia mínima), no pasa nada.

Aquí seguiremos, luchando como siempre.

Imprimir entrada Imprimir entrada