Miércoles 2 × indio

Y nada más porque hacía ya rato que no me chutaba uno de mis maratones de miércoles de 2 × indio, decidí ir y ver 3 películas 3 a Cinépolis Perisur.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales:

  • Volver.
    Volver

    Volver

    Qué chingona película.

    Para ser sincero, las últimas películas que vi de Almodóvar me habían parecido equis (Todo sobre mi madre) o sencillamente aburridas (Hable con ella). Para nada con Volver; no sólo es divertidísima y muy tierna: las reinas actúan fenomenalmente.

    De verdad no entiendo qué le pasa a Penélope Cruz cuando sale en películas gringas: es gris, sin chiste e incluso fea. Aquí es bellísima, encantadora y simpatiquísima. Qué mujer; de verdad siento que si me volteara a ver, me sonriera con esa bocota suya y me guiñara el ojo, yo creo que me meo ahí mismo.

    Carmen Maura también está fenomenal, y se roba las cuatro quintas partes de las escenas donde sale. Pero el que ellas dos en particular sean fabulosas no quiere decir que las demás actrices (porque esta es una película de mujeres; el primer hombre tarda en aparecer como quince minutos) estén mal: todas las reinas actúan bien. Además que se ve que se están divirtiendo horrores.

    Me encantó la película; es maravillosa. Salí de sala y por poco me regreso a verla de nuevo; vayan a verla. Ya.

  • The Prestige (El Gran Truco).
    The Prestige

    The Prestige

    The Filthy Critic resumió de esta manera la película:

    Filthy says: “Abra Cadabra! And presto, it sucks!”

    Y Juan me dijo que sencillamente le había decepcionado. Así que fui sin esperar demasiado; y tal vez por eso la película me gustó tanto.

    Ciertamente la alta no linealidad de la trama y el improbable (por no decir sacado del trasero) deus ex machina pueden ser factores que afecten a mucha gente a la hora de hacer juicio sobre la película. A mí no me molestan en lo absoluto; y de hecho me pareció divertido que, para variar, Thomas Edison aparezca como villano.

    Mi única queja tal vez sea lo obvio que es el desenlace, pero por lo demás se me hizo una película bastante entretenida, muy bien contada, y con actuaciones decentes (ciertamente no espectaculares).

    A mí me gustó bastante, y sin duda alguna la recomiendo. Eso sí, si son de los que se confunden cuando una película empieza por la mitad, se salta al inicio, luego le da vueltas a la cuarta parte y etc., etc., probablemente necesiten verla dos veces. Pero aún así creo que es muy recomendable.

  • The Wicker Man (El Culto Siniestro).
    The Wicker Man

    The Wicker Man

    ¿Qué chingados estaba pensando cuando compré el boleto?

    No, esperen: esto no es mi culpa. La pregunta correcta es:

    ¿Qué chingados estaban pensando los que hicieron esta película? ¿Qué carajo se fumaron y por qué no se mocharon?

    Yo vi en la cartelera que salían Nicolas Cage y Ellen Burstyn y me dije “no puede estar tan mal”. Oh, qué equivocado estaba. Debí sospechar cuando vi que salía Leelee Sobieski; en general si ella sale en una película, es garantía de que es un churro. Y uno infumable, además.

    No salí mentando madres de la sala nada más porque me lo tomé con gracia, y porque la película puede resultar altamente cómica… de forma involuntaria por supuesto.

    Nada más para darles una idea, en una escena Ellen Burstyn sale con la cara pintada la mitad de blanco y la mitad de azul, dirigiendo una festividad pagana, y Nicolas Cage, disfrazado de oso se pone a madrear mujeres.

    Neto. No estoy inventando. No creo tener la capacidad de inventar algo semejante.

    Por favor no cometan mi error; no vean esta película. Por ningún motivo. Y si escuchan a alguien que propone verla, quítense un zapato y péguenle con él en la cabeza hasta que hayan exorcizado esos malos pensamientos.

Y ya. En general me divertí; pero creo que sí hubiera estado mucho mejor ver El Invencible en lugar de El Culto Siniestro. Hasta por el título debió ser obvio.

Imprimir entrada Imprimir entrada

OpenJDK

Es oficial Sun liberó Java bajo la GPL. Incluso ya hay un sitio para el código GPL: OpenJDK.

Como dije hace unos días, esto es enorme. Lo voy a repetir, para que quede claro:

Esto es ENORME.

No sólo porque (literalmente) millones de líneas de código (buen código, de alta calidad, usado en la industria y academia) se agregan a todo el código libre que corre por ahí: además porque va a revolucionar a Linux y al uso de Java en todo lo que tenga que ver con Software Libre.

Para empezar, todas (y por todas quiero decir todas) las distribuciones de Linux distribuirán Java y decenas de programas escritos en Java, que hasta ahora eran tratados como ciudadanos de segunda clase en Linux porque era un desmadre instalar Java (incluso en Gentoo era más difícil que los paquetes normales).

Pero además, el principal problema que había con Java al momento de querer empezar una aplicación para GNOME (o KDE) desaparece por completo. C# no se va ir a ningún lado, ni tampoco aplicaciones como F-Spot, o Tomboy, o Beagle, o Banshee; pero ahora van a tener seria competencia.

En añadidura, todo el código del JDK va a ser revisado. Por un chingo de gente (para empezar los Classpatheros). Las probabilidades de que mejore sustancialmente el desempeño de Java y de que se corrijan problemas serios que tiene (como que no haya IPC entre distintas instancias de la máquina virtual, o que tarden tanto en iniciar las aplicaciones), son muy altas.

Damn. Hasta a me están dando ganas de empezar a escribir aplicaciones para GNOME en Java.

Voy a repetirlo una vez más, porque me encanta la palabra “enorme”: esto es enorme. Creo que es la mejor jugada que ha hecho Sun en años.

Vientos Sun.

Vientos Sun

Vientos Sun
Imprimir entrada Imprimir entrada

AES

Y resulta que me dejaron implementar AES en criptografía.

Me llevó unas cuantas horas implementar el estándar; quiero decir, la función que recibe 128 bits y la llave de 128, 192 ó 256 bits, y los cifra (y las funciones que a su vez necesita… y las inversas para descifrar). La Wikipedia fue de gran ayuda, porque los el maldito FIPS a mí se me hizo ilegible… o mejor dicho tenía hueva y el FIPS es de 51 páginas.

Y después perdí casi dos días implementando el programa que usa esas funciones que cifran y descifran, el que recibe la llave y el archivo de entrada y el archivo de salida etc. De hecho el programa también me llevó unas cuántas horas, pero cuando lo terminé era lentísimo.

Bueno, para archivos normales estaba bien, pero cifré un archivo de 350 MB, y tardó casi media hora. 350 MB es mucho, pero que tardara media hora era ridículo.

Así que pasé este par de días haciendo pruebas y tratando de entender en dónde estaba el cuello de botella, y resultó estar en la función de MixColumns. Inicialmente había copiado tal cual el código de la Wikipedia, pero como ya tenía implementadas las operaciones sobre polinomios de séptimo grado y sobre GF(28), decidí utilizarlas y hacer la multiplicación de matrices. Ciertamente el código era mucho más legible y bonito.

Y lentísimo. Como 20 veces más lento.

Entonces regresé al código de la Wikipedia, pero no tenía el de la función inversa. Así que lo que hice fue que, dado que las matrices sólo utilizaban las constantes 2, 3, 9, 11, 13 y 14, generar las tablas de multiplicar de todos los elementos del campo con esas constantes. Así la multiplicación se realiza de volada (es buscar un elemento en una tabla). También realicé otras optimizaciones obvias, y cambié el programa para que leyera el archivo de entrada en bloques de 216 bytes (y escribiera igual el de salida).

Al final, mi programa pasó de tardar 28 minutos en cifrar un archivo de 350 MB, a tardar 2 minutos 22 segundos. Lo cual está bastante chido, si está bien que yo lo diga. Además, utiliza menos de 2KB de memoria; el único otro programa que encontré específicamente para cifrar usando AES se traba estúpidamente porque trata de cargar todo el archivo de entrada en memoria. Pero con archivos más chiquitos es casi cinco veces más rápido que el mío.

Hay todavía una optimización más que podría hacer, que tal vez le permitiría a mi programa alcanzar la velocidad del otro que encontré, pero me gusta mucho cómo quedó el código y no le veo mucho sentido hacerla. No soy ingeniero; lo que realmente me interesaba era que el programa funcionara.

Sólo que media hora por un tercio de gigabyte era ridículo. Con 2 minutos 22 segundos puedo vivir.

Actualización: Por idiota, se me olvidó ponerle optimizaciones a gcc al compilar mi programa, y quitarle los símbolos de depuración. Con optimizaciones y sin símbolos de optimización, mi programa tarda 1 minuto 33 segundos; y en mi Athlon 64 X2 tarda 33 segundos (sin usar los dos cores al mismo tiempo).

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Perfume

En el CCH compré El Perfume. Era parte de una colección de libros que nunca terminé, pero de la cual saqué bastantes joyas, en general bien traducidas. De ahí compré El Nombre de la Rosa, El Amor en los tiempos del Cólera y El Turista Accidental (esa última en particular no era muy buena la traducción; demasiado localizada a España… tardé un rato en entender que por “tejanos” querían decir “pantalones de mezclilla”).

El Perfume me la había recomendado Carlos, y decidí ver cómo estaba. La compré saliendo del CCH, en un puesto de periódicos, y comencé a leerla en el micro camino a casa. No la pude soltar; cuatro horas después la había terminado, y ya la estaba empezando de nuevo.

Es una novela fabulosa, y recuerdo claramente que me dolió mucho pensar que lo único que lamentaba era que nunca habría una película. Desde mi punto de vista era sencillamente imposible hacer una película que se pasa el 60% del tiempo en los dominios del sentido del olfato. Y si alguien hacía tal película, estaba seguro de que sería una basura.

Entonces cuando Juan me dijo que había un trailer de Perfume: The Story of a Murder, poco faltó para que empezara a mentar madres. “Algún tarado va a destazar una de mis novelas favoritas”, pensé.

Y entonces Juan me mostró el trailer.

Wow.

El Perfume

El Perfume

Ofrezco disculpas públicas. No sé si la película logre o no hacerle justicia a la novela, pero al menos tengo que admitir que parece que sí se puede hacer tal película. Reconozco que me faltó fe en los cineastas modernos: el trailer se ve increíble.

Falta ver qué tal sale la película, pero el trailer me da esperanza.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“Defiende a tu familia YA”

A mi madre le llegó el siguiente correo (por suerte parece ser que este grupo de derecha no me tiene a mí en sus listas de SPAM), y me lo envió para que lo viera. Se los comparto:

Con 1000 firmas de una minoría, se aprobó en comisiones una ley que afecta a la familia mexicana que es mayoría.

Con más de 1000 firmas las familias detendrán la iniciativa en el pleno.

Seguramente usted, como cualquier persona, tiene al menos un amigo o amiga con el cual convive y tiene una cercanía mayor a la de cualquier otra persona. Seguramente también, si usted vive o viviera solo, también le gustaría compartir con dicho amigo o amiga un lugar donde vivir. Siempre es mucho más enriquecedor vivir con alguien a quien queremos que vivir solos.

Sin embargo, esa relación no involucraría de forma alguna una actitud sexual hacia su amigo o amiga (o sea usted no sería lesbiana u homosexual por vivir con su amig@), y por lo tanto tampoco implicaría una relación de corresponsabilidad por la salud, los bienes, la herencia, la seguridad social del otro como si se da en una pareja. Esto quiere decir, que a usted como a la gran mayoría de la población NO le interesaría formar una “sociedad de convivencia” con el amigo o amiga con el cual decidiera vivir.

El 3 de octubre, un grupo de diputados locales del Distrito Federal de los partidos PRD, PASC, PT y convergencia, presentaron una iniciativa de ley ante la Cámara de Diputados local, que pide la legalización de las sociedades de convivencia, para “garantizar los derechos por vía de la legitimación de aquellas uniones que surgen de las relaciones afectivas a las que el derecho mexicano no reconoce aun consecuencias jurídicas“.

Este lunes 6 de noviembre, la ley fue aprobada en comisiones, lo que sigue es su presentación y votación ante el pleno de la asamblea del D.F. Grupos representativos de la sociedad civil y asociaciones de padres de familia han expresado su descontento y están actuando para impedir que esta ley sea aprobada sin el consenso de toda la ciudadanía. En caso de que el PRD apruebe mayoriteando esta ley en el pleno sumará una razón mas para no votar en la siguiente elección por ellos, será la misma sociedad civil la que hará memoria llegado el momento de la elección intermedia del 2009.

Después viene una liga al sitio de los que proponen esto, y una forma HTML para pedirles a nuestros asambleístas que tomen en cuenta la opinión de “la gran mayoría” de los habitantes de la Ciudad (cómo es que están seguros de que es la mayoría, no tengo idea).

Haciendo de lado la redacción cantinflesca, me llamó mucho la atención lo siguiente (que por cierto, yo no enfaticé: así venía en el correo):

Esto quiere decir, que a usted como a la gran mayoría de la población NO le interesaría formar una “sociedad de convivencia” con el amigo o amiga con el cual decidiera vivir.

Suponiendo que sea cierto que a “la mayoría” no le interese formar una sociedad de convivencia, ¿qué carajo tiene que ver eso con permitírselo a otros que les interese? A mí no me interesa en lo más mínimo si alguien está o no bautizado, y yo no bautizaré a mis hijos (cuando y si los tengo); pero si alguien quiere bautizar a los suyos no creo que mi falta de interés sea justificación para intentar no permitírselo. Y lo mismo con la circuncisión ritual que realizan los judíos, por si alguien se le ocurre el “fabuloso” argumento de que los católicos son mayoría en México.

En general no estoy de acuerdo con la derecha, pero sí puedo comprender porqué toma ciertas posturas. No estoy de acuerdo, pero sí lo entiendo. Lo que de plano no entiendo, es cuando se mete en las vidas privadas de otras personas. No puedo entender por qué les afecta tanto que dos adultos conscientes y de común acuerdo quieran tener ciertas derechos y algo de seguridad. No veo en qué le hace daño a nadie.

Pero además me molesta la hipocresía de este SPAM; porque lo que realmente quisieran decir y no lo hacen (y por eso creo que les sale tan cantinflesco el asunto), es que la homosexualidad está mal. Según ellos, claro. Quieren manejar un discurso de “no, no, no, nosotros respetamos a los homosexuales”… nada más que se oponen a que gocen de ciertos derechos mínimos, como seguros de vida y médicos para cónyuge, o el derecho a una herencia si uno de ellos muere intestado.

En defensa de esta organización que mandó el SPAM, el mensaje incluye una dirección de correo electrónico para poder mandarles comentarios, donde espero se les pueda pedir que por favor ya no le manden SPAM a uno.

Pero en verdad, no me cabe en la cabeza que alguien se oponga a que el Estado reconozca legalmente el cariño que se tienen dos personas. No es como si la propuesta de ley fuera a obligar a nada a nadie. No veo el “daño” potencial que esta iniciativa de ley pudiera causar para que tenga que salir (“YA”, además) y defender a mi familia.

¿Defenderla de qué? ¿Del Frente de Liberación Anti-Buga?

Yo no soy de ambiente, pero hoy con orgullo voy a poner lo siguiente en mi blog, en contra de la intolerancia ignorante de la gente que no puede entender que el amor y la sexualidad no tiene nada que ver con el género (y que la sociedad tiene que reconocer eso), y en apoyo a mis cuates en la comunidad LGBT:

Estoy orgulloso de mis amig@s gay orgullos@s

Estoy orgulloso de mis amig@s gay orgullos@s

Espero que la Asamblea apruebe la iniciativa de ley de Sociedades de Convivencia. Pero es sólo un primer paso; yo espero que eventualmente se legalice el matrimonio entre personas del mismo sexo, y muchas cosas más. El camino para erradicar la intolerancia y el temor a lo “diferente” (lo que sea que es eso) sin duda va a ser largo y difícil; pero este es un buen primer paso.

Al fin y al cabo, tenemos que empezar en algún lado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tres buenas noticias

Primero: le prohibieron ir a Fox ir a Australia a ver a su hija. No sólo es bueno porque Fox es un pendejo y me cae mal: es bueno porque es una pinche irresponsabilidad quererse largarse del país a tres semanas del intento de toma de posesión de Calderón, con el conflicto de Oaxaca completamente irresuelto, y con provocadores de derecha poniendo petardos para justificar el uso de la fuerza pública para “solucionar” conflictos.

Y me encanta que el estúpido haga su berrinche en cadena nacional, como si de verdad quisiera ir porque le importa en algo el país, y no porque su hija está a punto de tener un hijo. Se descara el tarado.

Lo más divertido es que diga que los partidos de oposición pensaron únicamente en sus intereses partidarios y no en los del país… como si en verdad este viaje fuera terriblemente importante, en primera. Y en segunda, como si de verdad la gente de este país en masa quisiera que el tarado fuera a este viaje. Ciertamente al menos yo (y un chingo de gente como yo) apoyamos a la cámara de diputados en su decisión.

Segundo: los demócratas toman el control de la cámara baja en el gabacho, y aunque el senado sigue bastante reñido, lo cierto es que va a estar al menos más equilibrado. Ahora, realmente los demócratas no son tan diferentes de los republicanos… pero sí hay diferencia. Y al menos se abre la posibilidad de que se realicen investigaciones al gobierno de Bush.

No creo que se llegue a un impeachment, pero de que se abre la posibilidad de que mejore en algo la situación de Irak, se abre. De ahí a que ocurra es otra cosa, pero al menos en potencia mejora el asunto.

Tercero: Slashdot está reportando que no sólo Sun va a liberar Java (SE y ME); además dicen que lo hará con la GPL. Si es cierto, esto es enorme. Tanto o más que cuando Mozilla liberó Netscape (ahora Mozilla y Firefox), o que cuando Sun liberó StarOffice (ahora OpenOffice).

No sólo permite (obvio) la distribución de Java junto con todas las distribuciones habidas y por haber, sino que además permite meter un montón de software que hasta ahora no se incluían en las distribuciones llibres porque no podían funcionar sin Java (Tomcat, Eclipse, Azureus, LimeWire, etc.) Además, si el código es GPL, se podría utilizar un montón de pedazos para proyectos de implementación de Java libres.

La verdad es que Sun no tenía muchas opciones. Sun no gana dinero vendiendo Java; lo gana con los servicios que ofrece alrededor de la plataforma. Sun no liberaba Java por una razón discutible, pero real; el miedo que tenía era que si liberaba la plataforma Orientada a Objetos más exitosa de la última década, era que Microsofot hiciera un “fork” y dado su dominio casi absoluto en el mercado de escritorio, impusiera “estándares” que sólo le convenieran a ellos. Parecido a lo que ocurrió con el Internet Explorer y la proliferación idiota de sitios que usaban ActiveX. Al mantener “cerrado” Java, Sun mantenía también el control de cómo evolucionaba la plataforma, y así evitaba su “perversión”… o al menos eso decían.

Pero las cosas han cambiado. Microsoft está metido hasta la coronilla con .Net y C#, y si intentara hacer algo sinificativo con Java mandaría el mensaje de que no está tan comprometido con la plataforma .Net como dice. Lo cual garantiza que dejará a Java en paz, esperamos muchos. Si Sun realmente libera Java con la GPL, es posiblemente la jugada más inteligente que haga en años.

A pesar de que C# y .Net está entrando fuertísimo, lo cierto es que hay millones de líneas de código de Java ahí afuera, y un montón de proyectos muy maduros y tecnologías y protocolos y estándares basados en la plataforma. C# es mejor lenguaje que Java; eso es sencillamente indiscutible. Lo cual no tiene nada de impresionante; se planeó diez años después, con muchísima más experiencia y conocimientos disponibles.

(C# y Java son comparables porque ambos tratan de ser buenos para casi el mismo conjunto de problemas; en general comparar dos lenguajes no tiene sentido).

Esta movida de Sun (si realmente ocurre) podría evitar que C# y la plataforma .Net terminen desplazando a Java y JavaEE, que hasta ahora parecía ser la tendencia. Si uno quiere una plataforma enterprise .Net en este momento, necesita ir con Microsoft (y pagar, obviamente). Mono no está al nivel de la implementación de Microsoft, y aunque no dudo que eventualmente puede llegar ahí, el hecho es que la plataforma de Java ya es “enterprise-ready”, y si Java es GPL, las distribuciones de Linux pueden ofrecer una solución integral mucho más barata (e incluso tal vez gratuita) en este momento.

Independientemente de cuál plataforma termine dominando el mercado, el hecho es que un Java GPL sólo puede beneficiar a Linux y otros sistemas operativos libres. Y eso es bueno.

Así que en general hubo buenas noticias hoy.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El respaldo

Enrique me comentó algo muy cierto respecto a mi decisión de mantener ciertos archivos de mi máquina encriptados usando GnuPG, como comenté en otra entrada. Básicamente me preguntó que qué chingados iba a hacer si se me perdía mi llave secreta.

Si no tengo respaldo, obviamente la respuesta es sencillamente “echarme a llorar”, porque necesitaría cientos (o miles) de computadoras corriendo un algoritmo paralelo para intentar recuperar mi llave si llegara a perderla. Así que tengo que asegurarme de no perderla.

Lo que voy a hacer es quemar dos o tres copias de la llave secreta en CDs chiquitos (de esos que son del tamaño de una tarjeta), y guardar uno en mi cartera, otro en un lugar lejano y seguro (el departamento de mi papá o el de mi hermano), y uno más en un lugar súper secreto… como debajo de mi cama.

Si alguien llegara a obtener una copia de la llave no importa; de cualquier forma está protegida por el passphrase. Si se me olvidara el passphrase entonces sí estaría en problemas graves, pero dudo que eso ocurra.

Espero.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Luna de noviembre

Le saqué fotos a la Luna.

Luna de noviembre

Luna de noviembre

Obviamente la Luna sale chiquita; lo cual era de esperarse dado que no tengo telescopio. Eso no es lo grave; lo que pasa es que como la Luna está justo al 100%, está demasiado brillante para mi cámara. Básicamente sale como foquito.

Ni hablar; ciertamente mi cámara no está hecha para estas cosas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Covenant

Fui a ver con Enrique y Juan The Covenant.

The Covenant

The Covenant

Ellos salieron más o menos mentando madres del churro; yo estoy dispuesto a aceptar que es un churro (porque lo es); pero yo sostengo que es uno bastante divertido. Ciertamente chafea gacho al final, pero dentro de lo que cabe está bastante entretenido.

Lo que sí es que ciertamente desaprovecharon una idea más o menos original; las brujas de Salem en el siglo XXI. Como si Harry Potter le entrara a las anfetaminas.

Es un churrito dominguero, pero a mí sí me entretuvo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La noche del Zinco

Me habían hablado del Zinco desde hacía ya bastante; el consenso era que es un lugar chido para escuchar Jazz, con buen ambiente y precios no exorbitantes. En particular, Omar tenía en alta estima el lugar. Por supuesto, siendo como es Omar, jamás me invitó: tuve que esperar a que Fernanda (“la muchacha antes conocida como Gabriela”) me invitara para ir.

Yo a mi vez invité a Enrique, y para allá fuimos. Enrique ya había ido, y según él no había en el Zinco nada para comer excepto tal vez botanas, así que fuimos por los tacos más extremos a los que haya ido yo en mucho tiempo. Y eso ya es decir mucho: la taquería era atendida por una persona; él hacía los tacos, daba los refrescos, cobraba y “limpiaba” los platos.

Estuvieron buenos.

Por supuesto a la hora de llegar al Zinco quería matar a Enrique, porque claro que sí sirven comida; y se veía bastante buena, además.

Yo, Fernanda y sus cuates

Yo, Fernanda y sus cuates

Me la pasé muy padre; el lugar está chido, la música estuvo bastante buena (aunque me quedé con ganas de más Jazz; estaba invitado un grupo argentino, y me tocaron tangos más que nada… lo cual está chido: también me gustan los tangos), el lugar tiene buen ambiente y no es terriblemente caro.

El grupo

El grupo

Al salir, por alguna razón que no me termina de quedar clara, nos quedamos diez minutos viendo una bóveda que antes era del Banco de México. Yo aproveché para tomarle fotos, porque sí se veía impresionante.

La bóveda

La bóveda

Muy padre noche; me puse al día con Fernanda que hacía años no platicaba con ella, me encontré a otra gente que tampoco veía en mucho tiempo, y en general me la pasé bastante bien.

El Zinco

El Zinco
Imprimir entrada Imprimir entrada

Seahorse

En mi máquina tengo archivos que en verdad me gustaría que nadie (excepto yo) jamás vea. No entrañan nada del otro mundo (nadie iría a la cárcel por sus contenidos), pero sí son cosas con las cuales un alto nivel de discreción es recomendable.

Lo que hace uno con este tipo de archivos es encriptarlos. No en un Zip con sus ridículos passwords, sino con algoritmos de encriptamiento verdaderamente seguros. En Linux eso suele querer decir utilizar GnuPG (GNU Privacy Guard), la implementación de GNU del estándar OpenPGP, que permite encriptar y firmar digitalmente documentos.

La idea básica es sencilla; se tienen dos llaves (A y B), y si uno encripta algo con la llave A, entonces sólo puede descifrarse con la llave B, y si alguien encripta algo con la llave B, entonces sólo puede descifrarse con la llave A. Por supuesto, para que esto tenga algún tipo de sentido, debe ser muy difícil obtener A a partir de B o B a partir de A. Digamos que estas llaves las genera Fulano.

Una de las llaves (digamos la A) se define como la llave privada (Fulano y únicamente Fulano puede verla y usarla), y la otra (digamos la B) se define como la llave pública (todo mundo puede verla). Entonces así es muy fácil enviarle (por ejemplo) un correo súper secreto a Fulano; sólo se toma su llave pública (todo mundo puede verla, entonces no hay problema), encripta el correo con ella y se lo manda a Fulano. No importa quiénes pudieran interceptar el mensaje; como la llave privada de Fulano sólo la tiene él, sólo él puede descifrar el mensaje.

De igual forma, si Fulano quiere mandar un mensaje y que quede claro que fue él el que lo envió, entonces lo que hace es encriptar el mensaje con su llave privada. Todo mundo puede descifrarlo con la llave pública de Fulano (porque es pública), pero cómo sólo Fulano tiene acceso a la llave privada, queda claro que fue él el que encriptó el mensaje. Y eso es una firma digital.

(Claro que si la llave privada es comprometida, absolutamente todo el esquema de seguridad se viene abajo; pero eso es otro problema. En particular, con GnuPG además se proteje la llave privada con una passphrase, para que incluso si alguien puede tener acceso a ella, no quiera decir que ya pueden utilizarla).

El algoritmo usado por GnuPG es ElGamal, que utiliza criptografía de curvas elípticas (que es por cierto lo que estoy viendo en mi clase de criptografía). Es seguro mientras el problema del logaritmo discreto no se pueda resolver “rápidamente” en una computadora. Las computadoras cuánticas en teoría podrían resolverlo de volada; pero mientras no estén aquí y sean usables en la práctica, no hay nada de qué preocuparse.

Yo vengo usando GnuPG desde hace años; desde que comencé a usar mi cuenta de correo en Ciencias como mi cuenta principal, generé mis llaves y publiqué mi llave pública (je) en http://pgp.mit.edu (ahí la pueden consultar si me quieren enviar encriptados sus planes de dominación mundial). Huevón como soy, le puse que nunca expirara; se supone eso está mal, pero realmente no uso mi cuenta en Ciencias para fines subversivos (para eso tengo otras cuentas), y sólo quería tener la posibilidad de firmar mis mensajes y que alguien, si lo quería, me enviara correos encriptados. Lo primero lo vengo haciendo desde hace años; lo segundo hasta ahora no ha ocurrido.

Como sea, también sé que que para encriptar archivos uno sólo tiene que hacer:

gpg -r NAME --output OUTFILE.gpg --encrypt INFILE

y para descifrar uno sólo tiene que hacer:

gpg -r NAME --output OUTFILE --decrypt INFILE.gpg

…pero qué hueva estar haciendo eso cada vez que uno encripta o descifra un archivo. Así que fue muy divertido descubrir cómo funciona Seahorse, el front end de GNOME para GnuPG.

Ya lo había instalado antes, pero lo desinstalé en primer lugar porque no sabía cómo usarlo y me dio hueva investigar, y en segundo lugar (y la razón más superficial del universo) porque su programa de configuración no tenía iconito en los menúes de GNOME; desde hace un rato borro cualquier aplicación que ponga entradas en los menúes y no les ponga iconos.

Pero con GNOME 2.16 viene Alacarte, que es un editor de menúes über cool, que me permitió poner el iconito necesario y así dejar el programa instalado el suficiente tiempo como para aprender a usarlo. Que fueron como 15 minutos, por cierto.

Lo chido de Seahorse es que se integra con Nautilus; entonces si uno tiene un archivo que quiere encriptar

Documento

Documento

Lo único que hace es hacerle click con el botón derecho del ratón y elegir (duh!) “encriptar”:

Encriptar

Encriptar

Entonces sale una ventana donde uno puede elegir qué llave pública usar para encriptarlo. Otra cosa chida de GnuPG: uno puede tener cuantas llaves quiera, y cada una de ellas tiene su propia passphrase. Para encriptar archivos para mi uso personal, decidí usar una llave distinta a la que uso en mi correo electrónico, y además no la publiqué en pgp.mit.edu:

Selección de llave

Selección de llave

Y ya; el archivo queda encriptado:

Archivo encriptado

Archivo encriptado

Esto es lo único que no me gustó: Seahorse encripta a un archivo con extensión .pgp, que no es la que Nautilus asocia con Seahorse. Pero eso se soluciona fácilmente cambiándole la extensión a .gpg, y al hacerle doble click, Seahorse pide el passphrase (obviamente no me “pide” la llave privada porque esa la tengo en mi máquina):

Passphrase

Passphrase

Y si la passphrase concuerda, desencripta el documento. Está súper chido; incluso si robaran mi máquina (o más posible, mi laptop), está muy cabrón que puedan descifrar alguno de mis documentos encriptados (a menos que mi passphrase sea terriblemente débil… pero eso es otra historia). Otra cosa bonita es que el programa seahorse-agent corre como demonio todo el tiempo, y guarda las passphrases un rato (50 minutos por omisión, pero se puede configurar y borrar cada vez que uno quiera el cache de passphrases).

seahorse-agent

seahorse-agent

Así es muy sencillo estar encriptando y descifrando archivos. Y entonces puedo mantener mis sucios secretos seguros de miradas indiscretas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

De Fedora Core 5 a Fedora Core 6 en unas cuantas horas

Actualicé abulafia (la máquina dónde antes estaba este blog) de Fedora Core 5 a Fedora Core 6. Fue básicamente igual que la actualización de Fedora Core 4 a Fedora Core 5, con algunos problemas de dependencias, una corrupción de la base de datos de RPM (fácilmente reparable), y un reinicio para usar el nuevo kernel.

A pesar de que en general no me quejo, sí le falta mucho para llegar al nivel de Gentoo o Debian a la hora de hacer actualizaciones. Y aunque ahora hubo menos broncas de dependencias, en abulafia usamos básicamente puros paquetes “oficiales” de Fedora; no debería haber ningún problema (en Gentoo no recuerdo la última vez que tuve broncas de dependencias).

Pero bueno; abulafia tiene ya corriendo Fedora Core 6. Y dado que las actualizaciones ahora son automágicas, espero no tener que preocuparme por ella en un ratote.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Oaxaca

Todavía no queda claro exactamente qué ha ocurrido en Oaxaca, además de la necedad del gobierno federal de mantener en su cargo a Ulises Ruiz en un intento de conservar el (para ellos) necesario apoyo priista para la toma de posesión de Calderón. No se sabe a ciencia cierta si hubo o no muertos (se dice que hay uno, por el uso de gases lacrimógenos).

Lo que sí está quedando claro que los dirigentes de la APPO han logrado (dentro de lo que se puede en este tipo de situaciones) evitar en gran medida la violencia; los integrantes de la APPO en general se han ido replegando (en este momento están en la Universidad, parece) y gracias a eso se ha evitado una violencia todavía peor de la que se ha dado: todos hemos visto las imágenes de los policías avanzando como generalmente ellos hacen, las grúas (y chavos con banderas subiéndose a ellas), las tanquetas de agua y las generosas dosis de gases lacrimógenos que han lanzado contra los manifestantes (el rumor es que alguien murió por recibir un impacto directo).

La derecha va a salir mañana a celebrar (valiéndoles madre los heridos e incluso muertos que puedan resultar), aplaudiendo el uso de “mano firme” contra los “revoltosos”. El gobierno federal dirá (ya lo está haciendo) que la entrada de la PFP es para “restablecer el orden”. Los integrantes de la APPO harán lo que hacemos siempre; seguirán peleando donde puedan, como puedan y hasta que ya no puedan hacerlo.

Lo importante es que esto no resuelve nada. Al contrario, sólo exacerbará más a los inconformes. Por supuesto a mucha gente mierda eso no le importa; lo que les importa es que el Zócalo de Oaxaca esté “limpio”, y que la gente inconforme no proteste, o si lo hace que no los afecte a ellos. Las causas y razones de su inconformidad no les interesa.

La gente se moviliza en las formas en que puede. Si le van cerrando formas de movilizarse (al reprimir) o ignoran sus demandas, lo único que va a ocurrir es que esas formas de movilización se radicalizarán. ¿O de verdad creen que los miles de integrantes de la APPO van a decir “ay, nos sacaron del Zócalo, ni modo, aquí le paramos”? Su principal demanda no ha sido resuelta, y el que les echen agua y gases lacrimógenos y los golpeen no cambia eso. Ni su determinación; al contrario, sólo la alimenta.

Falta casi exactamente un mes para que Calderón intente tomar posesión; por eso es que ocurre esto ahora. Mantener bajo ley marcial Oaxaca durante un mes es algo que probablemente les parezca posible; vamos a ver si pueden. Vamos a ver también qué ocurre el primero de diciembre.

Yo sólo digo lo que es obvio para cualquier gente que haya participado en movilizaciones sociales masivas: la represión 1) nunca es para “restablecer el estado de derecho”, y 2) nunca resuelven nada. Y menos en este caso en particular, cuando se ha alargado inútil e irresponsablemente el conflicto por causas externas al mismo: el que va a ser el intento de toma de poder de Calderón.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Piedras preciosas

Actualicé mi overlay de XGL (que aunque se sigue llamando así yo ya no uso XGL, sino AiXGL), y para mi sorpresa todos los ebuilds importantes habían desaparecido. Me quedé como lampareado un segundo, antes de que se me ocurriera buscar en el árbol “oficial” de portage.

Y sí, Beryl, Emerald y todo lo relacionado ya está oficialmente en Gentoo. Desde el 22 de Octubre; hago mis actualizaciones los viernes y sábados, así que la última que había hecho fue el 21.

No sólo ya están en el árbol; además no están hard masked; sólo están marcados como inestables. Lo cual está chido: puedo eliminar el overlay que tenía.

En otra cosa que no tiene nada que ver, estaba quemando unos CDs cuando de repente apreté el botón de expulsión de uno con el CD adentro y montado. En Linux eso significaba nada: el CD permanecía dentro de la unidad hasta que uno lo desmontaba. Pero dije “significaba”, del verbo alguien ya lo cambió: cual sería mi sorpresa cuando el CD automáticamente se desmontó y salió expulsado.

Es muy cagado que el sistema operativo vaya mejorando y uno ni siquiera se de cuenta de inmediato.

Imprimir entrada Imprimir entrada