La rebanada

Hace poco más de un mes me operé los ojos con LASIK.

La operación es más o menos así: rebanan la córnea y levantan el pedazo rebanado; muy parecido a como cuando pela uno una naranja o mandarina, sólo que la “cáscara” (la córnea) no se divide, el pedazo rebanado no se separa nunca del todo.

Abajo de la “cáscara” queda una como gelatina, que es el interior de la córnea. Ese interior es, literalmente, tallado con un láser de precisión ridículamente alta, de tal forma que cuando el pedazo de córnea rebanado vuelva a ponerse encima, toda la córnea adquiere la forma que uno requiere para ver bien. El cirujano entonces vuelve a poner el pedazo rebanado, y se asegura de que las “orillas” queden como estaban; de esta forma la “cicatrización” (explico ahorita las comillas) se reduce a una curva sobre la córnea, y el resto está en el interior de la misma (que no está expuesta a los elementos).

Hace años cortaban un trozo de la córnea (como un pedazo de pastel), y literalmente cosían las partes separadas; por eso es que antes sólo se podía corregir miopía o hipermetropía, pero no astigmatismo, porque en el astigmatismo la deformidad de la córnea no es “bonita”: en la miopía sólo tenían que calcular el ángulo del trozo de córnea a cortar.

El siguiente paso fue rebanar directamente el exterior de la córnea; aunque esto permitió reparar astigmatismo también, la parte que necesitaba “cicatrizar” era enorme; básicamente todo lo tallado. En consecuencia el paciente se la pasaba con dolor durante días, y en los casos graves semanas.

La operación que a mí me hicieron fue la de rebanada que expliqué (flap le dicen en inglés); como la parte a “cicatrizar” expuesta es únicamente una curvita, generalmente saliendo de la operación ya no duele.

Poco antes de la operación le pregunté a mi doctor que qué podía salir mal. Él claramente me dijo que lo peor que podía pasar (y que era reparable), era que el corte inicial (la rebanada, el flap) saliera mal; en tal caso ponen todo en su lugar, se espera uno un mes, y vuelven a hacerla una vez que haya “cicatrizado” la córnea. Lo mismo se hace si el paciente no se puede estar tranquilo y se mueve, lo que causa un corte incorrecto.

He puesto “cicatrizado” entre comillas porque la córnea no es músculo o piel; la “cicatrización” es un proceso químico (iónico, me explicaron) donde las células que forman la córnea se pegan las unas a las otras, quedando casi casi exactamente que si no hubiera habido corte.

Me pasaron entonces a operar, y el ojo derecho salió perfecto; no me moví para nada, todo salió de pelos, y rapidísimo (la operación dura como 5 minutos por ojo). Pero, como platiqué en su momento, tuve la mala suerte de que en el ojo izquierdo salió mal el corte inicial.

La córnea (de forma exagerada) en ojos como el mío tiene “montañitas” y “vallecitos”. Entonces en mi corte inicial la rebanada, el flap, quedó con un hoyito en uno de los vallecitos. El doctor pudo seguir con la operación, pero decidió (y yo creo que fue lo correcto), mejor dejar todo como estaba, dejar que cicatrizara, y esperar un mes a realizar de nuevo la operación.

Yo no estaba para nada contento, obviamente, pero como tengo fe en en la ciencia, decidí esperar… además de que no tenía muchas opciones.

La verdad sí me quedé con la duda de porqué no había hecho el flap más grueso, el corte más profundo, la primera vez, pero eso se respondió solito en la segunda operación.

Mientras tanto pasé mes y medio de mi vida medio tuerto. Más bien como un cuarto tuerto; veía con los dos ojos, pero el izquierdo veía igual de mal que antes de la operación. El cerebro es bastante inteligente, y automáticamente procesa la información del ojo bueno nada más; pero de todas formas sí era medio desesperante. Pero viví mi vida sin ningún problema; fui al cine, vi tele, programé en la computadora y todo… nada más con ojo malo malévolo.

Ayer por fin (después de dos retrasos) me rebanaron el ojo izquierdo de nuevo. El doctor antes de la operación me dijo que esta vez iba a rebanar no uno, sino dos pasos más profundos que la otra vez. Yo dije chingón, ahora ya todo saldrá bien.

Y sí, todo salió bien… sólo que el hacer el primer corte más profundo es, haciendo una analogía burda, la diferencia entre un rasguño en la mano, y un corte que llegue al hueso: después de la operación, y cuando la anestesia se disipó, me empezó a arder al ojo como no tienen idea. Estaba llorando del dolor, sintiendo como si unos enanitos malvados estuvieran navajeando mi córnea si abría el ojo, si lo cerraba, si lo movía o si sólo lo dejaba estar.

Encima de todo, y como me siento Supermán, fui solito. Se me hizo fácil porque pues el ojo derecho ya está perfecto, y sólo me iban a operar el izquierdo. Por supuesto, salí sin ver ni madre del ojo izquierdo (todo lagrimeado), y con el derecho cerrándose porque también lo anestesiaron (porque tenían que lavarlo también antes de la operación). Y para empeorar la cosa, comenzó a caer un diluvio de esos que sólo en esta hermosa Ciudad caen.

Total que no me maté (de milagro), y llegué a mi departamento a tirarme en la cama, donde dormí doce horas seguidas. Y hoy amanecí perfecto… con el ojo izquierdo algo enrojecido, pero perfecto.

Y ya pude manejar, trabajar en la compu y todo lo que normalmente hago; de hecho la primera vez fue más difícil, porque el ojo derecho recién operado hacía toda la chamba. Ahora el izquierdo está recién operado, pero lo ayuda el derecho que ya sanó completamente.

A pesar de todas las broncas (que no fueron tantas, realmente), ahora estoy muy contento. Dejar de usar lentes de verdad es una ventaja enorme (especialmente si uno llevaba veinte años usándolos), e incluso recién operado siento que se me cansan menos los ojos que con los lentes.

Me dijeron que me va a regresar el 10% de mis dioptrías en unos 10 años; así que cuando tenga cuarenta necesitaré lentes para ir al cine o manejar de noche. Lo cual a mí me parece perfecto; tendré unos diez años de vista perfecta (de hecho poquito más que perfecta; tengo como 103% ahorita).

Hace veinte años mi mamá me llevó al oculista, y ahí nos dijeron que usaría lentes toda la vida, para todo; que no podría hacer casi nada sin anteojos. En su momento me deprimió cabrón eso; y aunque con el tiempo me acostumbré, nunca fue algo que me gustara realmente. Mucho menos los de contacto.

La ciencia y la tecnología me han regresado la oportunidad de levantarme y poder bien todo a mi alrededor. Eso es una maravilla, y por las cosas que me da gusto de vivir en estos tiempos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El increíble Hulk

La película que realmente quería ver era The Incredible Hulk, y lo hice aunque tuve que esperar casi dos horas. Que aproveché para escribir de la otra película.

Se aplican ya saben qué.

The Incredible Hulk

The Incredible Hulk

Antes de empezar con la película, debo especificar que yo no tengo ningún problema con la que hicieron en el 2003 dirigida por Ang Lee. Sí, el monstruo parecía de caricatura; pero es un cómic, ¿qué esperaban? La película de Lee me pareció pasable, incluso entretenida. Además de que Jennifer Connelly me parece años luz más hermosa que Liv Tyler.

Dicho eso, esta versión me gustó mucho más. Tiene muchísima más acción, y la pelea entre Hulk y la Abominación es brutalmente fabulosa. También me hicieron gracia los guiños a la serie de televisión de los 70s y 80s, incluyendo el cameo fabuloso del encantador Lou Ferrigno.

Pero de cualquier forma no le llega a Iron Man. Aún así, vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Locura de amor en Las Vegas

Fui a ver What Happens in Vegas porque me quedaba. Se aplican las de siempre.

What Happens in Vegas

What Happens in Vegas

What Happens in Vegas es cursi, predecible y pendeja. También es bastante divertida.

Cameron Diaz y Ashton Kutcher tienen broncas personales y se van de juerga a Las Vegas, cada uno por su lado. Ahí se conocen y, después de una noche de juerga, terminan casados. Inmediatamente después de decidir cancelar el matrimonio, se ganan 3,000,000 de dólares, y por pelearse la lana un juez los obliga (de forma imposible) a que intenten componer su matrimonio durante seis meses.

Una hora y media después acaban juntos y felices, por supuesto, y uno puede adivinar todas y cada una de las escenas que llevan a dicho final. La película además utiliza todos y cada uno de los artificios de las comedias románticas gringas.

De todas formas a mí me pareció muy divertida, y ciertamente es disfrutable. Sólo no esperen nada del otro mundo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Héroe

Saul Tigh es un héroe.

Saul Tigh

Saul Tigh

Cierto; es alcohólico, un tipo muy desagradable, y es muy fácil poner en duda su buen juicio muchas veces. También estuvo enamorado gran parte de su vida de una mujer que sólo le causó dolores de cabeza y le fue infiel, y al parecer sigue enamorado de ella después de que tuvo que matarla por traicionar a la resistencia humana durante la ocupación Cylon.

De cualquier forma es un héroe, y de los personajes más fabulosos de Battlestar Galactica.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Fin de los Tiempos

Fui a ver (de chiripa) The Happening. Se aplican etc.

The Happening

The Happening

M. Night Shyamalan es un director de malas películas que a mí tienden a gustarme mucho. Pero son en general muy malas. Con la posible excepción de The Sixth Sense y Unbreakable, las historias en sus películas son completamente inverosímiles, y muchas veces sin ningún o con muy poco sentido.

Signs no fue realmente tan mala, The Village de plano sí ya fue increíble, y Lady in the Water sencillamente tenía una historia que se sostenía con alfileres. De cualquier forma las tres me gustaron.

The Happening de plano ya no. Sí es muy bueno el tipo para crear ciertos ambientes, y son muy entretenidas algunas de las formas en que tiene de hacer que sus personajes se suiciden; pero la historia es una completa mamada. Ni siquiera que aparezca Zooey Deschenel (que a mí me encanta) hizo que esta película me agradara; sencillamente es muy aburrida, muy predecible, y muy muy MUY pendeja.

Ni siquiera voy a perder tiempo explicando la trama. Espero que el Shyamalan se ponga las pilas, porque de verdad van de mal en peor sus películas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Que no digan que no les dije

Fui al banco a depositar mi cheque de Google (que llega entre cada cuatro y seis meses). El cheque es de Citibank (que es dueña de Banamex), y está en moneda nacional; dícese en pesos. Lo deposito en una cuenta que también es de Banamex.

Llego a la caja y la cajera se le queda mirando al cheque y le pregunta algo a su compañera de al lado. Yo inmediatamente le digo “está en moneda nacional”. Ella no hace mucho caso de eso, y después de dialogar con su compañera me dice que tengo que ir con un ejecutivo a que lo autorice. “No” le digo, “no tengo que hacer eso; ya otras veces me han depositado el cheque sin problema”.

No, que tengo que ir con el ejecutivo porque no puede meter el cheque directo en su caja, me dice, y me ofrece pasarme directo. Yo le digo que está bien, pero que no tengo que ir con el ejecutivo, que el cheque se puede meter directo, y que así ha sido en otras ocasiones.

Total que voy con la ejecutiva, que me pregunta que desde hace cuánto tengo mi cuenta. Le digo que unas semanas, y el siguiente diálogo ocurre:

Ejecutiva: Es que para hacer depósitos de cheques en dólares tienes que tener al menos un año con tu cuenta.
Yo: El cheque está en moneda nacional.
Ejecutiva (mirando sorprendida el cheque): ¿Entonces por qué te mandaron aquí?
Yo: ¡No lo sé!
Ejecutiva: Esta operación se hace directamente en cajas.
Yo: ¡Ya lo sé!

Total que perdí como veinte minutos entre la ejecutiva y la segunda caja a donde me enviaron, que creo que es a donde envían a todas las víctimas de cajeras incompetentes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dirty Sexy Money

No he tenido mucho tiempo libre para ver programas de televisión (ni siquiera ir al cine, carajo), pero una serie que vi un día anunciada en Sony Entertainment Television y que me pareció interesante fue Dirty Sexy Money.

Dirty Sexy Money

Dirty Sexy Money

La idea se me hizo entretenida: mostrar la vida de una familia estúpidamente rica, y de su abogado familiar, que creció con ellos. Además salen Peter Krause (que me cae muy bien desde sus días en Sports Night), y Donald Sutherland que es maravilloso; el viejito es encantador en su papel del patriarca familiar.

La serie me parece muy divertida, y además me sorprende cómo los personajes en su gran mayoría son entrañables, y no muy dañados como uno esperaría con tanto dinero. Algo dañados; sólo no mucho.

Pero la verdad una de las principales razones por las que la sigo viendo es que Zoe McLellan me parece bellísima.

Zoe McLellan

Zoe McLellan

Además dueña de una de las sonrisas más bellas y encantadoras que yo recuerde:

Zoe McLellan

Zoe McLellan

De verdad, su presencia ilumina la pantalla completa cada vez que ella aparece… y en mi pantalla eso ya es mucho decir.

La serie sólo tiene 10 episodios (que no he visto todos) por la huelga de escritores; pero va para una segunda temporada. Yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Full HD

Full HD es una resolución; 1920×1080 para ser exactos. Punto. No es el aspect ratio (4:3, 16:9, etc.), no es la “velocidad” (frames por segundo o refresco de la pantalla), ni mucho menos es el tamaño físico de donde se esté reproduciendo; en otras palabras, una pantalla LCD de 14″ de una laptop puede ser Full HD.

Aclarado eso, ahora necesito un aparato que de hecho escupa video en Full HD, para poder aprovechar mi telesota.

(Y espero ya no tener que volverlo a explicar, porque un montón de gente no parece entender qué es Full HD).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Big Buck Bunny

Hace dos años platiqué de Elephants Dream, una película “open source”; no sólo hecha con Blender, sino además distribuida con la licencia Creative Commons, y ofreciendo además todos los archivos de Blender que se usaron para hacerla.

La película era interesante, por decirle de alguna manera, pero la verdad sí estaba medio pacheca. Para su segundo experimento de este estilo, la Fundación Blender decidió hacer algo más accesible al público general; y el 30 de mayo salió Big Buck Bunny.

Big Buck Bunny

Big Buck Bunny

Este segundo experimento me gustó muchísimo más que el primero; no sólo técnicamente es superior (los movimientos de los personajes en Elephants Dream eran medio acartonados), sino que además es divertidísima.

Así que vayan y bájenla; es gratis, y le hacen promoción a Blender.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Trinity

Ya he escrito antes acerca de la Trinidad… y por supuesto no me refiero a nada religioso, sino al equipo formado por Superman, Batman y Wonder Woman.

En esa entrada a la que hago liga mencionaba:

DC sabe la importancia de la Trinidad, y por ello muchas veces abusa de su presencia en una historia. Lamentablemente por ello no es que todas las historias que involucren a la Trinidad sean buenas. Y sin embargo me arriesgo a decir que sí lo son la mayoría.

Tal vez tomando eso en cuenta DC decidió darles a los tres su propio título, acertadamente llamado “Trinity”:

Trinity

Trinity

Desde hace unos cuatro años Superman y Batman tienen un título dedicado a ellos dos… soprendentemente llamado “Superman/Batman”. Es muy bueno, y muy divertido, con los dos superhéroes mostrando su difícil amistad basada más que nada en el respeto mutuo y el tratar de preservar la vida siempre que es posible, aunque difiriendo en casi absolutamente todo lo demás.

Lo único es que haber dejado fuera a Wonder Woman convirtió el asunto en una versión superheróica del club de Toby… que se acentúa incluso más porque cada que pueden los dos superhéroes se llaman por sus nombres de pila.

Superman: Bruce…
Batman: Clark…

Trinity en cambio reemplazará a Countdown, que a su vez reemplazó a 52: será un cómic semanal, lo que le da una dinámica muy diferente a un cómic gringo (en el gabacho casi todos los cómics son mensuales; de hecho los gringos suelen apantallarse mucho cada que oyen que cómics mexicanos como Karmatrón o Fantomas salían semanalmente).

Aunque ha habido miniseries y sagas dentro de las revistas de cada uno de ellos donde la trama se enfoca casi exclusivamente en la Trinidad, nunca había habido un cómic exclusivo para ellos. Vamos a ver cómo le va; con esos tres personajes debería ser facilísimo que le fuera bien, pero si no no sería la primera vez que DC metiera la pata hasta la pantorrilla.

Imprimir entrada Imprimir entrada