Blind Faith

Your eyes keep things well hidden
Just a hint of what you’re holding inside
And the first day that I met you
I consider the first day of my life
Thanks to you now I know
All my dreams can come true

Blind Faith in you, oh yeah
I’ve got blind faith in you
And I’m not sure that I deserve
A woman so true,
But I love, that you think I do

Imprimir entrada Imprimir entrada

Epic failure

En general uno sabe que los periódicos (y sus sucesores modernos, los sitios de noticias en Internet) tienen una ortografía pésima. Pero yo esperaría que al menos corrieran el corrector de ortografía antes de publicar algo:

Hamas vows "relatiation"

Hamas vows “relatiation”

Relatiation. Vámonos a la chingada.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Melancolía de Haruhi Suzumiya

Hace unas semanas estaba con una amiga platicando por el messenger, cuando me mandó el siguiente video de YouTube, y me preguntó si me parecía ridículo (o algo por el estilo):

Hare Hare Yukai

Hare Hare Yukai

Por supuesto que me pareció ridículo (debe ser de las coreografías más ridículas que existen), pero estaba tan anonadado por su asombrosidad (alguien tenía que traducir awesomess), que me puse a investigar de dónde carajo venía.

Viene, por supuesto, de The Melancholy of Haruhi Suzumiya (pongo el título en inglés porque ese fue el lenguaje del subtitulaje que vi).

The Melancholy of Suzumiya

The Melancholy of Suzumiya

En el artículo de la Wikipedia dicen:

“The series was extremely popular and has become a cult television series with a large and dedicated fanbase. As of December 2006, The Melancholy of Haruhi Suzumiya is the most popular anime in Japan according to Newtype magazine. Similar to Star Trek’s fans as Trekkies, fans of the series call themselves «Haruhiists», and the collective fandom is known as Haruhiism (ハルヒ主義, Haruhi shugi).”

No sé ustedes, pero si a me dicen que un animé es el más popular en Japón, me suena como que es algo que hay que tratar de ver. Así que me puse a conseguir la serie.

Aunque podía conseguir la versión en DVD, preferí ver un fansub porque en mi experiencia están mucho mejor traducidos, son más consistentes, y tienen detallitos como el poner notas explicando cosas intraducibles, sobre todo referencias culturales. También suelen traducir carteles y letreros, como se ve en este ejemplo:

Letrero traducido

Letrero traducido

El fansub que me agarré además trae el orden en que la serie se transmitió en Japón (y de hecho tal cual como se transmitieron), que le vale madre la cronología de la historia. Por eso cuando acabé de verla la primera vez no escribí acerca de ella de inmediato; quería verla de nuevo, en el orden “correcto”, antes de expresar lo que pienso de esta serie.

La historia, basada en una serie de “novelas ligeras”, es (contrario a lo que pudiera pensarse) de Haruhui Suzumiya, una encantadora (si bien a veces difícil) muchachita que acaba de entrar al equivalente de la prepa en Japón.

Haruhi Suzumiya

Haruhi Suzumiya

Aunque ella es sin duda el personaje principal, la trama es relatada (de forma magistral) por su compañero y amigo Kyon, no sólo explicando lo que ocurre en la historia, sino también sus propias reflexiones y reacciones a los extraños eventos en los que él comienza a encontrarse por juntarse con Haruhi.

Letrero traducido

Kyon

Una cosa interesante de Kyon; no sabemos su nombre de verdad. Su hermanita (una niña chulísima) le puso Kyon, y por alguna razón se le quedó el apodo. Todo mundo le dice Kyon, y durante la serie no nos enteramos nunca de cómo se llama en realidad.

Al inicio de la serie Kyon y Haruhi entran a la escuela, y por azares (o tal vez no) del destino el primero termina sentado adelante de la segunda. Después de que él se presenta a la clase le toca el turno a ella, y después de decir su nombre, la decidida muchachita anuncia que quiere conocer a extraterrestres, viajeros temporales, o psíquicos, que la vayan a buscar si ese es el caso.

Kyon reacciona como el resto de sus compañeros y nada más la mira extrañado, pero después, tal vez por estar sentado junto a ella (o tal vez no), le pregunta qué quiso decir con eso. La muchacha básicamente le contesta que la gente normal le aburre, y después se queda callada. Pero Kyon comienza a notar que todos los días Haruhi cambia de peinado, y extrañado le pregunta de nuevo por qué. La muchacha le da una explicación sencilla; pero al otro día aparece con el cabello recortado.

Y a partir de ese momento, de forma casual (o tal vez no) Kyon y Haruhi se hacen amigos y comienzan a platicar durante las pausas entre clases. Varios compañeros de Kyon se muestran extrañadísimos de que él pueda al parecer relacionarse con ella; casi todos afirman que lo habían intentado sin poder conseguirlo.

Por qué Haruhi “elige” a Kyon para hablar y como amigo es, hasta cierto punto, un misterio. Tal vez fuera que sólo él le preguntó el por qué de sus acciones, en lugar de tratar de invitarla a salir (todo mundo, Kyon incluido, admiten que Haruhi es de una belleza despampanante), o para platicar de trivialidades. Pero el punto es que comienzan una relación que es una amistad sencillamente, si bien queda claro que Haruhi puede ser una persona muy difícil.

Durante las primeras semanas de clase Haruhi se inscribe a todos los clubes de su escuela, para inmediatamente después dejarlos a todos, a pesar de que los clubes deportivos les encantaría tenerla como miembro (es muy buena en los deportes… y en la escuela… y en general en cualquier cosa que se proponga). Cuando Kyon le pregunta si hay alguno divertido, ella le dice que todos apestan. Cuando le pregunta por qué, ella le dice que no hay ninguno que tenga ningún tipo de experiencias paranormales o misterios; que parece ser la obsesión de Haruhi en la vida.

De forma completamente involuntaria (o tal vez no), Kyon le da la idea a Haruhi de formar su propio club, ya que ninguno de los existentes le interesa. De hecho él nunca le dice algo así, pero sí le menciona que, como gente normal, no tienen de otra; que sólo la gente extraordinaria es la que inventa o descubre nuevas cosas, y que ellos mejor deberían apechugar y vivir su vida tranquilamente. Pero de alguna manera Haruhi saca de ahí la idea de formar su propio club, y de inmediato recluta (forzosamente) a Kyon para que la ayude.

Haruhi forzando a Kyon

Haruhi forzando a Kyon

Dado que ya es avanzado el año escolar, el único salón que consiguen para el club es el del club literario, que por suerte (o tal vez no) sólo tiene un miembro; la generalmente callada y siempre seria Yuki Nagato, estudiante de primer año:

Yuki Nagato

Yuki Nagato

Yuki no tiene problemas con que usen el salón para el club de Haruhi siempre y cuando le permitan seguir leyendo… o eso dice al inicio. Poco después de eso Haruhi recluta (forzosamente) a la bellísima Mikuru Asahina, estudiante de segundo año:

Haruhi arrastrando a Mikuru

Haruhi arrastrando a Mikuru

Cuando Kyon le pregunta a Haruhi que por qué recluta a Mikuru, la respuesta de la muchacha es sencillísima; Mikuru es lindísima, está chiquitita, y tiene unas chichotas. Y acto seguido comienza a jugar con los senos de Mikuru, mostrando su punto.

Haruhi manoseando a Mikuru

Haruhi manoseando a Mikuru

Con una chava tan atractiva en el club, razona Haruhi, seguro atraerán a más integrantes. Y sí hacen mucho énfasis toda la serie (especialmente Kyon, que no parece poder dejar de verla) que Mikuru es un forrazo.

A partir de ese momento Kyon seguirá a regañadientes a Haruhi, mientras ella hace cosas como extorsionarle al presidente del club de cómputo una computadora, vestir a Mikuru y ella misma como conejitas para repartir volantes, y hacer que Kyon cree una página web para el club, que termina cambiando su denominación a “brigada”, ya que no puede ser club porque nadie tiene idea de qué quiere hacer Haruhi con él. La brigada se llama la “Brigada SOS”, que en japonés es Sekai wo Oini moriagerutame no Suzumiya Haruhi no dan”, y que la Wikipedia dice se traduce a Spreading excitement all Over the world with the Haruhi Suzumiya Brigade”.

Hasta este momento la serie es una comedia adolescente con tintes románticos, con la única particuliaridad de que Haruhi de verdad es un personaje encantador, que Kyon es un narrador muy cagado, y que es muy divertida. Pero fuera de eso todo es perfectamente normal.

Pero entonces Yuki le da un libro a Kyon, dentro del cual él ve una nota que le dice que la busque en cierta dirección en la noche. Kyon corre al encuentro extrañado, porque ciertamente Yuki no da muestras de ser romántica, y no puede imaginarse para qué lo querría ver fuera de la escuela.

Y es entonces cuando de verdad se pone interesante la serie.

Yuki le informa, en su forma de hablar parca y monótona, que no es humana; es un ser humano artifical creado por la Entidad de Datos Integrados para poder observar eventos en la Tierra e interactuar con la forma de vida inteligente dominante del planeta. También es, por lo mismo, una forma de vida extraterreste.

A Kyon no le extraña tanto el hecho de que Yuki diga esto, en primer lugar porque básicamente no le cree, y en segundo lugar porque no entiende la mitad de las cosas que Yuki le dice; pero le pregunta que qué carajo está observando en la Tierra.

La respuesta no le extraña a Kyon: la Entidad de Datos Integrados detectó tres años atrás una explosión de datos en Japón, y la fuente es Haruhi Suzumiya. Yuki está ahí para observarla y reportar lo que vea. También le informa que todo había estado relativamente estable durante esos tres años, pero que una nueva variable al parecer había comenzado a desequilibrar las cosas. La nueva variable al parecer es Kyon.

Kyon se va de ahí sin creerle mucho a Yuki, pero extrañamente (o tal vez no) tampoco descartando del todo que hubiera sido verdad.

Después de eso el último miembro se integra a la brigada SOS; Itsuki Koizumi, cuya principal característica es que parece ser insoportablemente amable y educado:

Itsuki Koizumi

Itsuki Koizumi

Ese fin de semana Haruhi decreta que irán a buscar misterios por la ciudad, y al dividirse en dos equipos Kyon termina (para su alegría) haciendo pareja con Mikuru, quien de forma muy penosa e insegura (porque así es ella), le explica que en realidad es una viajera del futuro que viene a investigar porqué ocurrió un terremoto temporal (timequake) hace tres años, y que los que la envían suponen que de hecho la responsable es Haruhi. También trata de averiguar porqué no pueden ya viajar más atrás en el tiempo que tres años antes de los eventos que transcurren durante la serie.

Kyon comienza a preocuparse de que Mikuru y Yuki estén diciendo la verdad, porque no parecen el tipo de muchachas que harían bromas, y al siguiente día de escuela confronta a Itsuki para saber si él también tiene algo que decirle. Por supuesto, resulta que sí; Itsuki es un psíquico (esper es la traducción que utilizan en inglés, pero por los poderes que Itsuki muestra a mí me parece más bien telequinesis), y descubrió que lo era (¡sorpresa!) tres años atrás, además de que pertenece a una “Agencia” con otros como él.

Itsuki es el que tal vez mejor le explica la situación a Kyon; mientras que Yuki le dijo que Haruhi puede “manipular los datos a su alrededor”, y Mikuru le dijo que Haruhi era capaz de causar “terremotos temporales”, Itsuki lo explica de forma mucho más sencilla: Haruhi puede alterar la realidad. Tal vez incluso al grado de destruirla y crear una completamente nueva. Itsuki incluso deja entrever que en su Agencia hay quienes creen que Haruhi es Dios (en este contexto en mayúsculas por supuesto), dado que tal vez es la creadora de la realidad actual.

Cuando Kyon le pregunta (como le preguntó a Yuki y Mikuru) porqué no le decían lo que sabían a Haruhi, Itsuki le explica que hay varios en su Agencia que han sugerido eso (eso, o hacer algo; lo que sea), en lugar de sólo ver y analizar la situación. Pero al parecer la mayoría prefiere mantener el status quo (y aparentemente lo mismo piensan la gente del futuro del que viene Mikuru, y la Entidad de Datos Integrados que creó a Yuki), porque en el fondo están aterrados de que Haruhi deshaga esta realidad para crear otra.

Los tres miembros de estas facciones, que irónicamente (o tal vez no) son justo lo que busca Haruhi (extraterrestres, viajeros en el tiempo, y psíquicos), entonces están ahí para tratar de mantener a Haruhi contenta, y (todavía más importante) sin que se aburra. Porque si se aburre puede llegar a destruir la realidad para crear otra que la entretenga más.

Y todo esto sin que Haruhi Suzumiya esté realmente consciente de su poder.

Y, además, Kyon es fundamental para mantener a Haruhi tranquila, porque le han dejado ver (de forma velada y sutil), que Haruhi lo eligió probablemente porque está enamorada de él. Y él de ella también, pero como se ven las cosas va a costar mucho que alguno de los dos lo admita. De hecho la vez más cercana (en el animé) que estuvieron a que Haruhi desmadrara la realidad, fue detonada por un arranque de celos que le causó el ver a Kyon siendo demasiado amable con Mikuru.

Así que la serie termina siendo un drama/comedia adolescente (más de lo segundo que de lo primero, por suerte), con situaciones normales para estudiantes preparatorianos, combinada con algo de situaciones extraordinarias, que le causan una angustia increíble a Kyon (cuando no ponen en peligro su vida, la de los miembros de la brigada SOS, o el mismo universo), y de las cuales Haruhi ni cuenta se da.

Pero lo realmente importante son los personajes; a mí en particular me encanta Yuki, porque aunque comienza siendo poco más que una computadora dentro de un cuerpo humano, poco a poco va desarrollando una personalidad, gustos, e incluso algo parecido a sentido del humor; además de que ella y Kyon terminan siendo (no hay mejor forma de explicarlo) amigos. Y buenos amigos, hasta ello.

Y el romance entre Haruhi y Kyon es muy, muy bonito; y terriblemente complicado porque aunque a Kyon sin duda alguna le gusta Haruhi físicamente y le gusta estar con ella, lo cierto es que es una muchacha muy difícil a veces: mandona, empecinada, caprichuda y ligeramente autista a las opiniones de los demás. Además de que tener al lado a Mikuru ciertamente lo confunde; leí que en las novelas se llega incluso a insinuar si no la habrán enviado del futuro como sabotaje, sabiendo que Mikuru (sin que lo sepa o desee) es un potencial obstáculo entre Haruhi y Kyon. Y la misma Haruhi no ayuda, vistiéndola de forma sexy todo el tiempo.

Haruhi y Kyon

Haruhi y Kyon

Encima de todo ello, la serie tiene un sentido del humor fabuloso, y muy inteligente; es de los pocos animés cómicos que veo donde no recurren hasta el cansancio a las bromas visuales típicas del género (la gota enorme para mostrar vergüenza o pena ajena, la vena caricaturezca saltando para mostrar enojo, mazos que aparecen de la nada, o narices sangrando cuando alguien ve a una chava en ropa interior). Y, repito, la narración de Kyon en todo momento es excelente.

En los aspectos técnicos, la serie también es muy buena; tiene una animación preciosa y consistente todo el tiempo, los efectos especiales son muy chidos (y muy cagados, cuando aparecen), y la actuación de las voces en japonés es fabulosa. Repito; especialmente la narración de Kyon.

La Melancolía de Haruhi Suzumiya, que saca su título de que justamente los demás miembros de la brigada SOS quieren evitar que Haruhi se ponga melancólica y entonces destruya el universo, tiene 14 episodios. Seis de ellos son justamente la primera novela ligera, que se llama igual: La Melancolía de Haruhi Suzumiya. Otros siete son sacados de varios capítulos de novelas subsecuentes, y el decimocuarto (y final, cronológicamente) es uno que el autor de las novelas escribió específicamente para la serie de televisión.

Como mencioné arriba, la serie ha tenido un escandaloso éxito en Japón, y una segunda temporada está en producción. Yo espero que hagan varias más, porque al parecer todo lo relacionado con Haruhi Suzumiya ha sido todo un fenómeno comercial, y porque ya van nueve novelitas publicadas, con una más en producción. Y porque de verdad quiero ver más de estos personajes, que son encantadores y divertidos.

No sé si vaya a llegar a México la serie; lo único que me preocuparía es que los últimos doblajes que he oído de animé (y de televisión en general) han sido lamentables. Pero independientemente de eso, consigan la serie y véanla.

Les aseguro que no se van a arrepentir.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Twilight

Siguiendo la recomendación de una lectora leí Twilight, la novela en la que se basa la película del mismo nombre (contrario a lo que pudiera pensarse, le pusieron Crepúsculo en español a la misma).

Reafirmo lo que dije de la película; la historia es el sueño húmedo de una adolescente caliente (valga la redundancia) y medio pendeja.

La novela es muy similar a las novelas de Corín Tellado, nada más que mucho más larga y con la voz de una adolescente que le cuesta mantener su calentura a raya. A partir de más o menos la mitad de la historia, Bella no puede relatar más de dos páginas sin mencionar qué guapo, hermoso, atractivo y sensual es Edward; todo el tiempo menciona sus “fuertes brazos”, su “pecho de marfil”, su “aroma intoxicante”… está bien, niña; te pones húmeda al verlo. Lo entendimos las cien primeras veces; no es necesario que lo repitas otras mil.

Me molesta también que la historia supuestamente es un romance, y realmente no hay razones para que Bella y Edward se enamoren el uno del otro. Edward tiene cerca de cien años, en teoría, y es aburridísimo. Sólo Bella repite todo el tiempo que es bueno en todo, aunque sólo vemos algunas cosas obvias como correr, manejar, y un poquito más interesante el tocar el piano. Pero eso es todo; Edward no tiene nada realmente de interesante, excepto ser vampiro. Y para acabarla de chingar, pertenece a una familia de vampiros “vegetarianos”; así que terminan siendo más aburridos que los vampiros “normales”.

Y Bella de plano es una adolescente común y corriente, sin ningún motivo para moverle el tapete a un vampiro que no ha podido hallar el amor en casi un siglo. El único motivo explícito que Edward menciona por el cual no puede dejar a Bella, es que “huele rico”. Eso lo explica todo, supongo. En la película también ocurre que no se justifica el susodicho “romance prohibido”, pero la novela debería tener más espacio para hacerlo.

Es una novela pendejísima. Se supone dirigida a “jóvenes adultos”, realmente no puedo creer que alguien mayor de dieciséis años se enamore de la historia. Y por supuesto, en su enorme mayoría sólo chavas. No me quedaron ganas de leer las secuelas; y eso es rarísimo en mí.

Con sorpresa descubrí que la película me gustó mucho más que la novela. Y la película es un pinche churro adolescente; imaginen qué dice eso de la novela.

Dicho todo lo anterior, no está pésimamente escrita, y Bella se saca de vez en cuando un par de chistes divertidos. Pero para escuchar los balbuceos de adolescentes calientes, mejor escucho a mis primas de trece años; que por supuesto están leyendo la novela después de ver la película, y no dudo que les encante. Al menos mis primas son más interesantes.

Lo he dicho ya varias veces, pero lo repito: esta historia es el sueño húmedo de una adolescente caliente. Y medio pendeja; es una fantasía que solamente a una adolescente emocionaría; dice Bella cerca del final del libro:

It wouldn’t matter how long we had to hide. To be trapped in a hotel room with him would be a kind of heaven. So many questions I still had for him. I could talk to him forever, never sleeping, never leaving his side.

No conozco una mujer que se respete que eso le pareciera el paraíso. Chavas sí, por supuesto; pero no mujeres.

Como novela para un público adolescente (y por supuesto, casi exclusivamente femenino), supongo que no está tan mal. Al menos hace que lean un libro. Pero realmente es pendejísima.

Imprimir entrada Imprimir entrada

A pie

El día que fuimos mis cuates y yo a La Mole, no llevé mi carro. La convención era cerca del metro Juárez, y yo vivo a cinco minutos caminando de una estación del metro; era idiota llevarlo. Después de ir a la convención fuimos caminando a La Pagoda, y luego me regresé a mi casa en metro.

Me gustó. Usar el carro lo mal acostumbra a uno; especialmente porque la Ciudad tiene la increíble ventaja de que el transporte público nos permite ir a casi cualquier lugar por un precio muy bajo, siempre y cuando no sea muy tarde en la noche. Por supuesto es más cómodo el carro, pero sale más caro y (por increíble que parezca) puede ser mucho más lento.

Así que cuando ayer uno de mis vecinos hizo no sé qué que desgració el portón automático del edificio, y hoy no iba a estar listo, decidí salir hoy (técnicamente ayer) a hacer mis cosas a pie. Puse mi música en mi celular, unos PDFs de novelas en mi N800, y me fui al banco a pagar unas cuentas, a comer, y luego al cine a Perisur, para luego regresarme por MetroBús.

Adoro la Ciudad. Y acabé de leer mi novela.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una de mascotas y otra de familias disfuncionales

Fui a ver dos películas a Cinépolis Perisur. Se aplican las de siempre.

  • Bolt (Bolt: Un perro fuera de serie).
    Bolt

    Bolt

    Desde que vi los cortos de esta película tenía muchas ganas de verla, y no me decepcioné. No sólo es divertida, emocionante y bonita; además comprueba lo que he dicho toda mi vida: que los perros son imposiblemente estúpidos. Tal vez los animales más fieles al ser humano también, pero eso no les quita el ser estúpidos.

    Bolt es un perro estrella de un programa de televisión, donde interpreta a un súper perro con súper poderes. Estúpido como todos los perros, de hecho cree que es verdad que los tiene. El director del programa, amenazado por la cadena, decide oscurecer la trama de un episodio haciendo que Penny (la actriz principal del programa y dueña en la vida real de Bolt) sea secuestrada, y dejando todo en un “continuará…”

    El estúpido perro cree que de verdad la raptaron, y escapa para rescatarla, para acabar de forma imposible perdido en Nueva York, donde “recluta” a una pobre gata callejera porque cree que es secuaz del villano del programa de televisión.

    Ante una trama tan estúpida, está una película bien bonita, muy divertida, con más que memorables escenas de acción, y una trama bastante sencilla que habla de la lealtad que le tiene un perro a su amo (o ama, en este caso).

    A mí me encantó la película, porque me estaba meando de la risa en varias escenas, y porque las secuencias de acción están muy chidas. También me conquistó completamente la gata callejera que, como todos los gatos, es infinitamente más lista que el tarado y fiel perro. Y por supuesto, Rhino el hámster, que es todavía más estúpido que Bolt.

    Así que váyanla a ver con niños chiquitos y luego ustedes solos; está súper chida.

  • Four Christmases (Ni en tu casa ni en la mía).
    Four Christmases

    Four Christmases

    Los creadores de esta película es descaradamente obvio que no soportan a sus familias. Probablemente las quieran, pero no deben poder aguantarlas.

    Brad y Kate huyen de sus familias todas las navidades, inventándoles excusas para no ir a verlos y mejor yendo a vacacionar en playas exóticas. Pero este año les cancelan su vuelo y salen en televisión, y sus cuatro padres (divorciados, obviamente) los obligan a ir a verlos. El caos se sigue.

    Esta debe ser la película navideña con menos espíritu navideño que jamás yo haya visto… que por supuesto para mí no es algo necesariamente malo; soy ateo, la navidad me viene valiendo más bien madres la mayor parte del tiempo. Pero además tiene varias de las escenas más incómodas posibles de gente que no aguanta a su familia y sólo la ve cuando los obligan.

    Dicho eso, sí me hizo reír varias veces; y los cuatro padres deben ser de los actores que mejor me caen a mí: el fabuloso Robert Duvall, una todavía guapísima Mary Steenburgen, una etérea Sissy Spacek, y el siempre chido Jon Voight. Además sale Jon Favreau robándose todas las escenas donde aparece.

    Si son de los que se tragan el acondicionamiento comercial del “espírito navideño”, o de los que se creen la cosa esta de la “unidad familiar”, probablemente no les guste la película. A mí se me hizo grotesca, pero divertida, y ciertamente me cayeron bien los personajes. Así que vayan a verla, pero advertidos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Entre la vida y la muerte

Qué mala traducción del título. Fui a ver Appaloosa, porque presiento que no va a durar en cartelera. De hecho tuve que ir a verla a Cinépolis Ajusco, porque en Perisur duró como dos horas, me parece.

Me llevé una agradable sorpresa con el cine, por cierto; sigue sin llegar a los estándares de Perisur, pero está mucho mejor que Cinépolis Miramontes, por ejemplo.

Se aplican las de siempre.

Appaloosa

Appaloosa

Ed Harris (que a mí me ha caído bien desde siempre) dirige la película e interpreta a Virgil Cole, un pistolero que trabaja del lado de la ley, y Viggo Mortensen a Everett Hitch, su leal compañero de doce años. Los dos llegan a Appaloosa, un pueblo aterrorizado por el ligeramente psicótico ranchero Randall Bragg (Jeremy Irons, que por fin vuelve a salir en una buena película), a poner el orden.

Mientras se da el juego de vencidas entre los pistoleros buenos y los malos, aparece Allison French (Renée Zellweger, intrascendente en general), una viuda que pronto comienza una relación con Virgil.

La película es, y no hay mejor descripción para ella, de vaqueros: hasta indios aparecen. Hay balazos, trenes, cantinas, prostitutas, caballos, golpes, hombres actuando muy hombres y mujeres que básicamente aparecen como accesorios.

A pesar de eso a mí me pareció una muy buena película, en gran medida por las actuaciones de Harris y Mortensen, cuyos personajes tienen una química masculina muy chida entre ellos. Además es muy real, y los personajes muy humanos. Esta película, junto con 3:10 to Yuma y Unforgiven son las únicas películas de vaqueros que realmente me han gustado.

Lamentablemente no creo que dure mucho en cartelera, pero yo sí les recomendaría que la vieran.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ups

Estaba configurando el kernel de una máquina remota, que inicialmente había dejado con el kernel generado por genkernel (un programita de Gentoo que, contrario a lo que pudiera pensarse, genera kernels).

A mí no me gusta usar genkernel, generalmente; prefiero configurar a pie mi kernel. Pero ése lo había dejado así porque era lo más rápido.

Pero hoy ya lo estaba configurando, y tratando de descubrir qué módulo del kernel correspondía a la tarjeta de red, me puse a quitar los módulos de red que el kernel generado por genkernel inserta al iniciar la máquina. Que son, básicamente, todos; genkernel inserta todos los módulos posibles, esperando que el que de hecho tenga la máquina corresponda a alguno.

Mi idea no es tan idiota como suena; el kernel en general no permite quitar un módulo que esté en uso, y de hecho así pensaba descubrir cuál era el que correspondía: cuando tratara de quitarlo, el kernel se quejaría, y yo sabría que ése era el que buscaba.

Sólo que, por alguna razón, el kernel me permitió quitar el módulo. Y, siendo que la estaba configurando de forma remota, de repente me quedé sin ninguna forma de tener acceso a la máquina.

Ups.

No es la estupidez más grande que he cometido en este tipo de cosas (ni de lejos), pero ciertamente no me vi muy brillante. Ni modo; habrá que ir físicamente a la máquina.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Mole 2008

Total que aprovechando que Omar está en México fuimos mis cuates y yo a la Mole. En parte era ese el pretexto; pero yo la verdad iba con la idea de fotografiar chavas guapas en minifalda, porque la última vez que fui no llevé mi cámara y me arrepentí mucho. Porque había chavas guapas en minifalda. Mini mini. Micro. Cinturones gruesos.

Total que por andar en la pendeja, me perdí la oportunidad de fotografiar de cerca y fotografiarme yo con varias chavas guapas en minifalda; sólo pude tomarles unas cuantas fotos de lejos, porque les estaban haciendo una entrevista.

Las chicas de la Mole

Las chicas de la Mole

Lo sé, lo sé; la foto es muy mala. No tengo muy buen zoom, y además no jala muy bien mi cámara con luz artificial.

Como sea, nos la pasamos chido; lo que sí es que cada vez veo menos cómics en estas convenciones. Recuerdo que cuando yo empecé a ir a convenciones de cómics se podían encontrar en las mismas un montón de números atrasados. Ahora parecen vender más mercancía relacionada que cómics en sí; películas, CDs, carteles, accesorios, figurillas.

Ah, y vimos dos chavos vestidos de Depredadores con disfraces muy chidos.

Enrique y los Depredadores

Enrique y los Depredadores

El chavo (como pueden ver) estaba chaparrito; pero lo compensaba con creces con la actitud. Muy chido su disfraz.

Depredador

Depredador

Yo me tomé una con la Depredadora.

Yo y la Depredadora

Yo y la Depredadora

Tenía muy bonito cuerpo (la cara no la vi, obviamente); lo que sí es que no sé qué tanto se le podía atribuir al hule-espuma. Como sea, también estaba muy chido el disfraz.

Después de eso nos fuimos a cenar a La Pagoda, donde caí en cuenta no había ido desde hacía más de once años, en 1997. Me la pasé bien; me gustaría haber podido ver más a Omar y Paola, además de ayer y una pequeña reunión que tuvimos en mi depa, pero estaban altamente solicitados porque no habían venido en un montón de tiempo, y además es la primera vez que traían a su hijo.

Y chida la Mole también. Lástima que esté en modo ahorro, porque me voy a Europa en enero; me hubiera gustado comprar algunas cosas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Elisa Open Media Center

Mi Media Center está casi terminado. Del hardware no voy a hablar mucho hasta que de hecho termine de armarlo; le falta el gabinete, pero gracias a Enrique creo que pronto podré completar eso, aunque me parece que tendré que esperar a regresar de Europa. Necesito hacerle modificaciones a un gabinete que me pasó, y necesito a alguien que sepa trabajar con metal para eso. Ciertamente yo no podría hacerlo.

Hoy voy a hablar del software, porque básicamente he terminado enamorándome de él; hablo por supuesto del Elisa Open Media Center.

Menú principal de Elisa

Menú principal de Elisa

(Aguas con las ligas; son PNGs con una resolución de 1920×1080… FullHD, por supuesto).

Los screenshots no le hacen justicia a ciertos aspectos del programa; particularmente las animaciones, que están bastante simpáticas (el menú principal gira, por ejemplo).

Todo el programa está escrito en Python, aunque por supuesto las bibliotecas chonchas están escritas en C o C++, y Elisa utiliza los bindings en Python. En particular las más importantes serían GStreamer, que se encarga de todo lo relacionado con multimedia; y Pigment, que es la base sobre la que armaron toda la interfaz gráfica. Esas dos bibliotecas están en C y C++, pero Elisa utiliza los bindings en Python, que al parecer están muy bien hechos.

De Pigment no puedo hablar mucho, porque es un proyecto que existe únicamente (hasta el momento) para Elisa y yo nunca lo he usado; pero con GStreamer sí tengo algo de experiencia. GNOME lo utiliza también para todo lo relacionado con multimedia, y aunque a mí al inicio me parecía demasiado complejo, creo que ha terminado siendo un proyecto muy exitoso.

Casi no hay archivos de audio o video que no pueda reproducir con las bibliotecas de GStreamer, y además es altamente modular, lo que ha permitido separar y desarrollar independientemente un montón de codecs y filtros y un montón de cosas más para el proyecto. Utilizando otras bibliotecas open source, en la mayoría de los casos.

Eso es lo que da la base para Elisa; que puede reproducir casi cualquier cosa. Una excepción ahorita son películas Blu Ray (que no es algo exclusivo de Elisa; no hay reproductores para Linux todavía) y, hasta cierto punto, DVDs. De hecho los DVDs pueden verse, sólo fallan algunas cosas (hablaré de eso más adelante).

Como GStreamer es el que se encarga de tomar un archivo de audio y video y de hecho hacer que se vea y/u oiga en la computadora, lo que realmente nos debe interesar de Elisa es cómo presenta dichos archivos al usuario. En otras palabras, la interfaz gráfica.

Elisa está pensado como Media Center; por lo tanto se da por hecho que el periférico con el que el usuario se comunicará será un control remoto. En general Elisa presenta todo utilizando listas, y presentando una miniatura del objeto seleccionado en ese momento; aquí está cómo se ve mi directorio de series de televisión:

Menú de series

Menú de series

En este caso muestro también una modificación que le hice al programa; Elisa en este momento todos los directorios los muestra igual, pero yo le hice una mejora para que muestre una imagen. Hablaré más de las cosas que le he hecho al media center más adelante.

Dentro ya de un directorio específico, el mismo modelo se sigue; una lista con los archivos (de video en este caso) que hay, y una miniatura a la derecha. Para archivos de video, Elisa genera una miniatura automáticamente.

Miniaturas de videos

Miniaturas de videos

El reproductor es sencillo, pero en general funciona. No es tan rápido (pero ni de lejos) como MPlayer, pero sí es más inteligente para mantener la sincronización de archivos estúpidamente grandes (como los avances FullHD de Apple). Casi cualquier video que veo ahora, lo hago usando Elisa.

Reproductor de videos

Reproductor de videos

Para ver música se sigue el mismo modelo de listas; pero se puede cambiar a flujo de miniaturas (parecido al del iPod) o cuadrícula de miniaturas. También se puede hacer el cambio en videos, pero me gusta más en música porque como lo que se ve son las portadas de los CDs, se ve bastante chido:

Vista en Flujo

Vista en Flujo

Vista en Cuadrícula

Vista en Cuadrícula

El reproductor de música no me gusta tanto. Digo; funciona sin ningún problema, pero me gustaría que pudiera verse más que el efecto “gloom” (que además tiene como mil años). Mis MP3s están esquizofrénicamente bien etiquetados con ID3v2.4.0; me gustaría mejor que al reproducir pudiera ver la portada del disco, y toda la información que tiene la canción, no sólo el título, artista y álbum.

Reproductor de música

Reproductor de música

La parte de imágenes no la muestro porque es básicamente igual, y además no he movido mis fotos de F-Spot a Elisa. Y no sé qué tan deseoso esté de hacer eso; F-Spot tiene un montón de cosas que no veo cómo Elisa pudiera emular. Hay forma de hacer que los datos que F-Spot tiene sean leídos por Elisa, pero no me he metido mucho en eso. Y, la verdad, no estoy viendo fotos cada quince minutos.

Además de todo esto Elisa tiene un montón de monerías; la que más me ha gustado hasta el momento es que tiene un plugin de YouTube:

Plugin de YouTube

Plugin de YouTube

Por omisión incluye los videos mejor calificados, los más vistos y los más recientes; pero uno puede hacer búsquedas también, aunque hay que usar un teclado virtual porque hay que recordar que Elisa asume que uno lo controla con un control remoto.

Videos más recientes de YouTube

Videos más recientes de YouTube

También se incluye reproducción de DVD; pero la verdad no he tenido mucha suerte con eso, y mi PS3 es capaz de reproducir DVD además de Blu Ray. Sin embargo funciona hasta cierto punto; sólo los menúes son a veces medio volubles, y entonces no se puede elegir idioma o subtítulos de vez en cuando.

Opción de DVD

Opción de DVD

Reproducir DVD

Reproducir DVD

Menú de reproducción de DVDs

Menú de reproducción de DVDs

DVD reproduciéndose

DVD reproduciéndose

El soporte inicial está ahí; espero que dentro de no mucho tiempo se puedan reproducir DVDs y (esperemos) discos Blu Ray sin muchos problemas.

Pero lo que realmente me gusta de Elisa no es todo esto que he mostrado; es que es Open Source. Y está escrito en Python. Es facilísimo de modificar… después de que uno se rompe la cabeza tratando de entender la filosofía REST (que yo sigo diciendo es una evolución natural de utilizar continuaciones, pero bueno).

Una vez entendido que todo es asíncrono en Elisa y que los threads son escondidos al programador, modificar el programa es sencillo. Además del pequeño cambio que hice para que los directorios tuvieran una miniatura asignada, también modifiqué el programa para que utilizara portadas de CDs locales en lugar de pedirlas a Amazon y guardar un cache con un nombre ilegible, y otras pequeñas cosas. Nada más tenga más tiempo espero poder meterle más mano, porque mi media center como lo he planeado lo va a necesitar.

A pesar de que es relativamente verde el proyecto, yo ya lo uso para ver casi todo tipo de videos y para escuchar música. Con unos cuantos toques más (y que termine de alguna manera de modificar mi gabinete), tendré mi Media Center justo como lo quiero.

Imprimir entrada Imprimir entrada

ハレ晴レユカイ

ナゾナゾみたいに地球儀を解き明かしたら
みんなでどこまでも行けるね

ワクワクしたいと願いながら過ごしてたよかなえてくれたのは誰なの?

時間の果てまで Boooon!!

ワープでループなこの想いは
何もかもを巻き込んだ想像で遊ぼう

アル晴レタ日ノ事
魔法以上のユカイが
限りなく降りそそぐ 不可能じゃないわ
明日また会うとき 笑いながらハミング
嬉しさを集めよう
カンタンなんだよ こ・ん・な・の
追いかけてね つかまえてみて
おおきな夢&夢 スキでしょう?

イロイロ予想が出来そうで出来ないミライ
それでもひとつだけわかるよ

キラキラ光って 厚い雲の上を飾る
星たちが希望をくれると

時間に乗ろうよ Byuuuuun!!
チープでクールな年頃だもん
さみしがっちゃ恥ずかしいよなんてね 言わせて

手と手をつないだら
向かうトオコ無敵でしょ
輝いた瞳には 不可能がないの
上だけ見ていると 涙もかわいちゃう
「変わりたい!」
ココロから強く思うほど つ・た・わ・る
走り出すよ 後ろの人もおいでよ
ドキドキッ するでしょう?

Boooon!!

ワープでループなこの想いは
何もかもを巻き込んだ想像で遊ぼう

アル晴レタ日ノ事
魔法以上のユカイが
限りなく降りそそぐ 不可能じゃないわ
明日また会うとき 笑いながらハミング
嬉しさを集めよう
カンタンなんだよ こ・ん・な・の
追いかけてね つかまえてみて
おおきな夢&夢 スキでしょう?

Imprimir entrada Imprimir entrada

Paranoid

Finished with my woman cause she couldn’t help me with my mind
People think I’m insane because I am browning all the time
All day long I think of things but nothing seems to satisfy
Think Ill lose my mind if I don’t find something to pacify

Can you help me thought you were my friend
Whoah yeah

I need someone to show me the things in life that I cant find
I cant see the things that make true happiness, I must be blind

Make a joke and I will sigh and you will laugh and I will cry
Happiness I cannot feel and love to me is so unreal

And so as you hear these words telling you now of my state
I tell you to enjoy life I wish I could but its too late

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Día que la Tierra se Detuvo

Fui con mi hermano a ver The Day the Earth Stood Still. Se aplican las de siempre.

The Day the Earth Stood Still

The Day the Earth Stood Still

Una nueva versión de la película de 1951 (“Klaatu barada nikto”), la historia es acerca de un alien que viene a la Tierra a decirnos que hay que dejar de estarla apestando con contaminantes y calentamiento global, pero que mejor decide exterminarnos a todos los humanos junto con nuestra tecnología cuando lo reciben los gringos con un pronto disparo al torso, y cuando otro alien que lleva viviendo aquí 70 años le dice que sí, que mejor nos exterminen.

Una hermosísima Jennifer Connelly se hace amiga del alien, y junto con su hijo negro logran convencerlo de que mejor no, que no nos maten, que nos den una segunda oportunidad. Y, básicamente, esa es la trama.

(La película de 1951 era igual de idiota, por cierto).

A mí me gustó la película, porque Keanu Reeves me cae muy bien, porque Jennifer Connelly está muy guapa, y porque tiene efectos chidos. Pero tiene una trama muy idiota, y es bastante más aburrida de lo que esperaba. Ah, pero en su defensa también tiene un robotsote bastante chido.

Creo que pudo haber sido más entretenida y con más acción; pero no es un completo desastre. Y el mensaje, por cursi y paternalista que sea, está chido. Así que yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Vicky y Cristina no sé, Barcelona seguro

El viernes me llegó la confirmación oficial de que estoy dentro del DocCourse 2009, que se llevará a cabo del 8 de enero de 2009 al 27 de marzo del mismo año en el Centre de Recerca Matemàtica, Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra. Mi nombre ya aparece en la lista de participantes.

En otras palabras el martes 6 de enero del año que viene (en poco menos de cuatro semanas) estaré tomando un avión con destino a Barcelona, España, donde pasaré casi tres meses dentro de un curso destinado a gente que comienza a hacer investigación en Geometría Discreta y Computacional.

Es mi primer viaje a Europa, y planeo disfrutarlo al máximo, además de sacarle todo el provecho que pueda al curso, que cubre varias áreas matemáticas donde mi formación ha sido particularmente débil (cuando no inexistente). Después planeo pasar unos días en Londres y otros cuantos más en París, para regresar a México a inicios de abril. Y si es posible espero poder escaparme un fin de semana a Madrid, a ver si al menos puedo dedicarle un día a recorrer algo del Museo del Prado.

Una de las innumerables ventajas que había en quedarme a hacer el doctorado en México es que me daba la oportunidad de salir a trabajar en distintos países, varios de ellos en Europa; cosa que hubiera sido incluso tal vez más difícil si hubiera hecho el doctorado en Canadá, por ejemplo. Que pueda hacerlo tan solo en el segundo semestre me parece excelente, y una muestra de que tomé la decisión correcta al quedarme.

Jorge ha sido un apoyo enorme en todo el proceso; mencionándome el curso en primer lugar, y permitiéndome asistir a él. De hecho soy el único alumno suyo que va. Bernardo y Silvia también me han dicho que es una oportunidad increíble, más que nada por la gente que estará dando pláticas y dirigiendo cursos intensivos. Y por supuesto, es la oportunidad de ir a Europa, que repito será la primera vez para mí.

Mi familia también me ha apoyado mucho; como el curso inicia a principios de año, y además acabamos de cambiar de coordinador del posgrado, el conseguir el apoyo económico ha sido ligeramente engorroso. Lo más grave es que dicho apoyo sólo me lo pueden dar por reembolso; así que me iré con dinero mío y el que mi familia me ha podido prestar, y ya luego el posgrado me reembolsará una parte (que además no será todo; sale caro ir a Europa).

Así que es posible que baje unos cinco kilos de peso por andar comiendo diario sopas Maruchan (o el equivalente que vendan en Barcelona); pero no me importa. Estoy muy emocionado por el viaje; no sólo por la oportunidad académica que representa; no sólo por la bola de gente que voy a conocer (van estudiantes e investigadores de todo el mundo); no sólo por vivir casi tres meses a tiro de piedra de Barcelona; no sólo por cruzar el charco por primera vez en mi vida. Estoy emocionado porque es justo por este tipo de oportunidades que fue que me decidí a quedarme en México a hacer el doctorado; y que además no tengo que esperarme a finales del mismo para aprovecharlas. No llevo ni seis meses en el doctorado y ya estoy a punto de irme a Europa por primera vez; y tengo dos años y medio más para planear otros viajes a otros lugares para poder trabajar con otras gentes.

El viaje está listo; ya compré el boleto de avión, ya pagué la mitad del alojamiento en Bellaterra, y ya ví la mayoría de los relajos burocráticos que tendré que resolver de forma remota cuando esté allá. Estas tres semanas y medias que me quedan aquí voy a descansar, y el 6 de enero tomaré mi avión para cruzar el charco.

Y después espero pasar tres de los mejores meses de mi vida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Virgencita

Como ya he dicho varias veces y a cualquiera que haya tenido la paciencia de escucharme, yo soy ateo. No creo en dios, para empezar; y me refiero de hecho al concepto filosófico: ya no digamos a cualquiera de los dioses que dicen representar las innumerables religiones organizadas en el mundo. En particular no creo en el dios que enarbola la biblia y Nuevo Testamento católico, y ni siquiera estoy convencido de que Jesús fuera una figura histórica; mucho menos de que haya tenido una madre “virgen”, y por simple lógica entonces todavía menos creo que se haya aparecido 1,500 años después en Tepeyac.

Así que no debe sorprender a nadie el que me quede claro que todo lo relacionado con la “aparición” de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego entre en lo que yo de forma particularmente elocuente describo como “bola de mamadas”.

Ninguna aparición ocurrió en Tepeyac en 1531. Según varios historiadores, lo más seguro es que ni siquiera haya existido alguien llamado Juan Diego. Es muy probable que la famosa aparición haya sido orquestada como medio de aplacar a la todavía enorme población indígena, como “evolución” de las diosas Tonantzin o Coatlicue; o (si nos ponemos subversivos) un ingenioso método de los indígenas para seguir adorando a su diosa (cualquiera que ésta fuera) sin que los españoles los molestaran.

La aparición de la Virgen de Guadalupe, entonces, es sencillamente un mito. No ocurrió; cualquiera con tantito sentido común sabe esto.

Y sin embargo…

Y sin embargo, lo cierto es que la Virgen de Guadalupe probablemente sea el símbolo más arragaido en el consciente colectivo mexicano. Lo cierto es que, si hay un conjunto de símbolos que pueden abarcar lo que podríamos denominar como “mexicaneidad”, uno de ellos (sin duda alguna) sería la Virgen de Guadalupe.

No es gratuito que Hidalgo la enarbolara como estandarte cuando inició el no muy despreciable desmadre que terminó siendo la Guerra de Independencia. No es gratuito que Morelos la utilizara como sello oficial del Congreso de Chilpancingo. No es gratuito que el primer presidente mexicano cambiara su nombre de Félix Fernández a Guadalupe Victoria (por la Virgen). No es gratuito que cuando el ejército de Emiliano Zapata entró victorioso a la Ciudad de México, varios de sus combatientes cargaran estandartes de la Virgen. No es gratuito que el EZLN nombrara a Guadalupe Tepeyac de esa manera. No es gratuito que los millones de mexicanos viviendo fuera de México en Estados Unidos y otros lugares la utilicen como símbolo de la madre patria, y para identificarse entre ellos y reconocerse de forma silenciosa.

La Virgen de Guadalupe (desde hace tal vez siglos) ha trascendido su origen religioso (trascendido, no abandonado) para convertirse en un símbolo nacional.

¿Es algo malo eso, que una imagen falsa que probablemente nació como método de subyugación de la gente de nuestra nación, se haya convertido en símbolo de la misma? Por supuesto que no; particularmente si la misma gente de forma natural la tomó después como estandarte en todas sus rebeliones.

Y de la falsedad; probablemente tampoco haya habido ninguna águila sobre un nopal devorando una serpiente cuando los aztecas llegaron al lago donde se levantaría la Ciudad de México Tenochtitlan. ¿Qué importa? Como símbolo está poca madre.

Así que (y aquí voy a decir algo que tal vez muchos no entiendan, porque ciertamente lógico no es), aunque estoy convencido de que la aparición es un mito, de que la Virgen no existe (ni como madre de Cristo, ni la que se le “apareció” a Juan Diego), y de que en general en los hechos todo lo relacionado con la aparición de la Virgen de Guadalupe es una bola de mamadas, yo creo en ella.

Únicamente como símbolo de los mexicanos, únicamente como este elemento que de alguna manera sirve de pegamento a lo que es la mexicaneidad (lo que sea que es eso), únicamente como la imagen que los connacionales en todo el mundo saben identificar como símbolo del hogar, pero creo en ella.

(Y es que, además, es chilanga).

Y por lo tanto, yo soy Guadalupano. Y que se vaya a la verga la gente tarada atea o de izquierda que es demasiado exquisita para poder aceptar eso.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dos románticas

Fui a ver dos películas, porque anda baja mi cuota de las mismas. Se aplican las de siempre.

  • Nick and Norah’s Infinite Playlist (Nick y Norah: Una Noche de Música y Amor).
    Nick and Norah's Infinite Playlist

    Nick and Norah’s Infinite Playlist

    Ésta es una película cursi, barata y predecible. A mí me encantó, en gran medida porque Michael Cera se está convirtiendo en uno de mis actores favoritos, y porque Kat Dennings tiene los labios más deliciosos que haya visto en mucho tiempo. De hecho es una niña muy linda; creo que donde peor se ve es en el cartel de la película.

    Cera interpreta a Nick, un adolescente miembro de una banda fresa de punk donde el resto de los integrantes son gays, cuya novia lo tronó y no puede superarlo. Dennings interpreta a Norah, una compañera de escuela de la ex novia de Nick, que sin conocerlo se medio enamora de él porque ha escuchado todos los CDs con mezclas que el tipo le ha hecho a su ex con la esperanza de recuperarla.

    De ahí básicamente pueden adivinar qué va a ocurrir en toooda la película, y posiblemente le atinarán incluso al orden de las escenas. No termino de entender lo unilineal y monotemático de las comedias románticas gringas; y en particular las de adolescentes suelen ser casi todas casi exactamente iguales.

    Esta película se destaca (mínimamente) por las buenas actuaciones de los chavos (aunque Cera, por bien que me caiga, parece siempre interpretar al personaje que tenía en Arrested Development), y que tiene una ligeramente mejor variedad en cuanto a música.

    Pero está tierna, y los chavos tienen químicas, y está bonita, y me hizo reír varias veces. Así que no la descarten por completo.

  • Vicky Cristina Barcelona (Vicky Cristina Barcelona, Un Lío Amoroso).

    Vicky Cristina Barcelona

    Vicky Cristina Barcelona

    Woody Allen es mi ídolo. Además de darnos una película fabulosa, nos regala el sueño húmedo que me imagino no pocos hombres hemos tenido; un sensacional faje entre Scarlett Johansson y Penélope Cruz.

    Vicky (Rebecca Hall que ya había visto en Starter for 10 y me había encantado) y Cristina (la Johansson, más bella que nunca bajo el sol de Barcelona) son dos gringuitas de vagaciones en Barcelona, donde conocen al pintor Juan Antonio (un asquerosamente sexy Bardem), que las invita a comer, beber y coger, no necesariamente en ese orden, en un pueblito cercano llamado Oviedo.

    Vicky, que está comprometida, se escandaliza de la descaradamente sincera propuesta, pero a Cristina le gusta la idea. Al final van las dos y aunque Cristina está puestísima a tirarse al pintor, la comida le cae mal y queda indispuesta. Mientras tanto su amiga termina acompañando al pintor y cae bajo su seducción, para regresar corriendo a Barcelona y tratar de olvidar el asunto.

    Después Juan Antonio vuelve a llamar a Cristina e inician una rápida relación que los lleva a vivir juntos, donde son al parecer felices hasta que aparece María Elena (Penélope Cruz robándose toda la película de forma magistralmente descarada), la ex esposa del pintor. Mientras tanto Vicky se casa con su prometido y comienza un matrimonio que le parece aburridísimo y en donde es infeliz.

    La película es algo snob con ciertas cosas, como el desprecio que muestran por los maridos “normales”; pero es tan fabulosa en todo lo demás, que es imposible no enamorarse de ella. El hermosísimo escenario que ofrece Barcelona ayuda mucho, me parece. Además, al fin y al cabo no hace juicio acerca de qué es mejor o cuál es la actitud “correcta” que hay que seguir con las relaciones amorosas; al contrario, básicamente el punto de la película es que cada quién intenta acomodar sus acciones con sus sentimientos como mejor lo considera, y de cualquier forma lo más seguro es que termine uno en un desmadre emocional. Me gusta pensar que es así en general, porque me da cierta paz respecto a mi vida amorosa.

    Mención aparte merece Penélope Cruz, que creo da aquí el papel de su vida; tomen a la novia más demente que hayan tenido, y elévenla al cubo y pónganle esteroides: de cualquier forma se queda corta con cómo es María Elena. Y a pesar de ello (o, me temo en mi caso, precisamente por ello) es tan enloquecedoramente atractiva que uno entiende la tentación de pagar el precio de sus locuras por el divino placer de poder estar a su lado. De verdad se roba la película de forma tan descarada que hasta tantita lástima sentí por la Johansson; se la come viva.

    Woody Allen es mi héroe; después de su triología en Inglaterra, que fue una excelente, otra pésima y una más que pues por ahí se va, se pasa a España y comienza con una película tan maravillosa, que de verdad no sé si se pueda superar a sí mismo. No se la pueden perder.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Adoctrinamiento

Dada la forma en la que fui educado (y supongo que también por la forma en que inherentemente soy, si tal cosa existe), tardé en darme cuenta de que tenía ciertas ideas arraigadas en la cabeza de tal forma que, cuando me presentan algo que da por hecho que tales ideas son falsas y/o equivocadas, tengo que hacer una recalibración consciente en mi cerebro para poder entenderlo.

Por ejemplo: cualquier persona que pertenece a la CIA es, por definición, alguien malo o en el que no hay que confiar. Cuando veo series o películas donde el héroe es alguien de la CIA, tengo que hacer un esfuerzo consciente para poder creerlo. Y hasta cierto punto nunca lo creo.

Otra: ser liberal es algo bueno, deseable incluso. Cuando hay quien utiliza el término liberal como insulto, me quedo como pendejo varios segundos hasta que mi cerebro puede interpretar el contexto de tal forma que me queda claro que, de hecho, no están bromeando. Y aún así mi opinión de alguien que utiliza “liberal” como insulto (o como algo malo) casi siempre es baja.

Una más: un anticomunista es alguien malo, ignorante, o ambos. Y en cualquiera de los casos alguien peligroso. “Anticomunista” es para mí como “liberal” es a la gente a la que me refería el párrafo anterior.

Podría seguir con muchos otros ejemplos; pero me parece que queda claro. El punto es que esas ideas no son tanto una conclusión razonada de mi parte; sencillamente crecí en un ambiente donde se daban por hecho. Ya como adulto independiente sigo creyéndolas, si bien con sus bemoles y ya no a nivel de dogma; pero hay una parte de mí que supongo sólo puedo calificar como adoctrinada que reacciona de esa manera de forma automática. Estoy bien con eso; no me molesta.

Pero aguas si un día conozco a un agente de la CIA que desprecie a los liberales y sea anticomunista.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dibujitos cachondos menores de edad

Ya tiene unos días, pero hasta ahorita entré de lleno en la discusión, que un hombre en Australia fue encontrado culpable de tener pornografía infantil porque tenía dibujos hechos por fans de Bart, Lisa y Maggie Simpson teniendo sexo.

Lo cual, por supuesto, es idiota.

Lo he dicho varias veces, pero va de nuevo: las leyes no se deben establecer basadas en la moral de nadie. Sencillamente porque nada más elegir la moral de quién sería un desmadre. Las leyes se deben establecer únicamente para proteger los derechos de personas.

Las leyes de pornografía infantil no se establecen porque el que haya niños teniendo sexo entre ellos o haya niños teniendo sexo con adultos sea algo “malo” (lo que sea que signifique “malo”… y para quién). Se establecen porque donde sea que haya menores de edad y sexo abre la (muy real) posibilidad de que se cometan abusos contra niños que no tienen forma de defenderse.

No es un asunto moral; es un asunto práctico donde millones de niños (y en México tenemos un serio problema al respecto) son abusados de formas que sólo pueden calificarse como inhumanas. Estar perdiendo el tiempo porque a alguien le gusta ver dibujitos de Mafalda haciéndole un guagüis a Felipe no sólo me parece patético; distrae del verdadero y real problema de niños siendo explotados.

Dibujos de personajes “menores de edad” (que ya ahí comienzan las idioteces; ¿cuál es la “edad” de un dibujo?) teniendo sexo no es pornografía infantil. Y tampoco deberían prohibirse por ninguna otra razón, y el motivo es muy sencillo: nadie ve sus derechos afectados cuando alguien produce o consume dichos dibujos.

Así de simple; que a muchos les parezca ofensivo o de mal gusto es otra cuestión. Lo importante es que nadie real es dañado por ello.

Les doy un ejemplo del otro lado; un chavo y una chava de 17 años deciden divertirse y se graban a sí mismos teniendo sexo. ¿Eso es pornografía infantil?

Por supuesto que sí es pornografía infantil. ¿Los chavos merecerían ir a la cárcel por eso? Por supuesto que no.

Es pornografía infantil (tiene que ser pornografía infantil), porque si permitimos que ese caso no lo sea, alguien será lo suficientemente perverso y ojete como para abusar ese resquicio legal y con ello dañar los derechos de alguien más. Si algún día llegara a las cortes un caso así, por supuesto que a los chavos no debería castigárseles con ninguna pena (ni siquiera administrativa, diría yo); pero debe quedar en las leyes estipulado como pornografía infantil.

Porque la idea de las leyes es proteger. Dibujitos de niños cogiendo realmente no dañan a nadie; entonces no hay ninguna razón para prohibirlos.

(Por supuesto, las mismas restricciones a menores de edad que aplican para pornografía “normal” deben aplicar para dibujitos de niños cogiendo).

Hace años encontré en la red un manga llamado “Please Teach Me”, donde ponen a mi querida Sakura Kinomoto (uno de mis personajes animados favoritos) haciendo cosas que hasta a mí me parecen depravadas.

Please Teach Me

Please Teach Me

¿Es pornografía? Oh sí, sin duda. No sólo eso, es bastante hard-core. ¿Es de mal gusto? Sin duda alguna muchos lo encontrarán de mal gusto y desagradable; a mí ciertamente me desconcierta ver a Sakurita, una adorable niña de 10 años, haciendo esas cosas. ¿Es pornografía infantil? Por supuesto que no.

Sakura, por más que quiera al personaje, no existe. Ningún niño o niña fue abusado para crear ese manga.

Platiqué con mi hermano abogado al respecto, y parece que aquí en México legalmente sí sería pornografía infantil, por un desmadre de “similaritud” o algo por el estilo. Pero está mal. Por mucho que pueda ofender a alguien, no daña los derechos de nadie. Si comenzamos a tener leyes para aplacar la moral de algunos, vamos a terminar en un infierno.

Por supuesto es letra muerta; nadie ha sido acusado o enjuiciado al respecto, que yo sepa. Pero (toda proporción guardada) igual que con la estúpida penalización del aborto, debe erradicarse.

Preocúpense de la gente que obliga a niños indefensos a tener sexo con extraños o entre ellos para crear verdadera pornografía infantil; preocúpense de esos niños reales. No pierdan el tiempo atacando a quien dibuja o le gusta ver dibujos de niños teniendo sexo.

Podrá parecerles de mal gusto, o asqueroso, o perverso o lo que ustedes quieran; pero nadie es realmente dañado por ello. Están en su derecho entonces de no ver ese tipo de dibujos, si no les gusta; pero no se metan con el derecho que tienen los que sí les gusta de hacer lo que quieran, si no dañan a nadie.

Y ahora hablo de terceros porque de verdad a mí no me gusta. Ya saben que yo defiendo la pornografía y admito sin problemas que me gusta verla (eso y que me gusta fumar mota y otras cosas más). Pero esto de verdad a mí no me gusta. No sé si llegaría tan lejos como para decir que me da asco o que me parece de mal gusto; pero sí me queda claro que no me gusta.

Pero también me queda claro que nadie ve sus derechos afectados por ello, y entonces creo que sí es derecho de que a quien le guste (por las razones que sea) pueda producirlo y/o consumirlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada