La Quinta Ola

El fin de semana pasado fui a ver The 5th Wave. No había escrito al respecto por la razón común cuando dejo de escribir en el blog: mucho trabajo.

Se aplican las de siempre.

The 5th Wave

The 5th Wave

Fui a ver esta película principalmente por Chloë Grace Moretz, que me parece no ha aparecido en nada que no me guste. Sabía que era otro intento mal de lo que los gringos llaman YA por young adults, y que yo sigo sosteniendo que su traducción al español debería ser “malas historias”.

La película fue una agradable sorpresa para mí; comienza como una bastante respetable película de ciencia ficción con una invasión extraterreste; después de repente se convierte en un romance adolescente bastante estúpido porque no hace nada de sentido; y muy cerca del final de repente se pone increíblemente divertida. La historia sigue sin tener sentido, pero de verdad está muy divertida; las actuaciones de los muchachos ayudan mucho.

Cassie, el personaje de la Grace Moretz, no es Katniss Everdeen; pero tampoco es tan patética como Bella Swan. Y por alguna razón la película pasa como media hora rindiéndole pleitesía a sus piernas; no me quejo, sólo no podía dejar de mencionarlo: esas piernas merecen que se les rinda pleitesía.

Como sea; está divertida la película, especialmente al final. De hecho hasta he pensado seriamente en leer la novela, y espero que las secuelas se materialicen (aunque no es certero, porque no le fue tan bien a esta primera entrega).

Así que vayan y véanla; en el cine si se puede, vale la pena.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Renacido

El domingo fui a ver The Revenant, porque decían que Leonardo DiCaprio mata un oso con sus manos.

Ciertamente eso ocurre. Se aplican las de siempre.

The Revenant

The Revenant

The Revenant es una película espectacular en la fotografía, la dirección, las actuaciones, los vestuarios, la música, los efectos y casi cualquier otro aspecto técnico que uno pueda pensar.

También es lenta, pretenciosa, ponográficamente violenta y ridícula en varias partes.

Aunque Birdman era igual de pretenciosa, al menos intentaba ser divertida y ligera la mayor parte del tiempo. The Revenant trata de ser pesada y seria y muy dramática, porque ser pesado y serio y muy dramático se suele traducir en premios.

Me dio risa las declaraciones de DiCaprio de que no habían hecho la película para ganar premios; el único propósito de esta película es ganar premios. Que por cierto, era igual con Birdman, pero ahí al menos González Iñárritu era sutil al respecto. En The Revenant es descarado.

La historia relata a un grupo de recolectores de pieles, que los atacan unos indios y mientras les huyen su guía (DiCaprio) tiene a bien pelearse con una osa que le parte su mandarina en gajos. Lo dejan al cuidado de su hijo mestizo y dos otros recolectores, hasta que uno de ellos procede a matar al hijo y abandonar al guía, intimidando al segundo para que lo siga. El guía es kriptoniano, al parecer, porque sobrevive y después de muchas vicisitudes se enfrenta con el tipo que mató a su hijo y se dan de cuchilladas.

La historia, pues, es una mamada. Aunque dice estar basada en hechos reales, es en su mayor parte apócrifa (aunque al parecer el guía de la vida real sí era kriptoniano).

La pornografía de la violencia de esta película es tal que yo no pude evitar reírme la mayor parte del tiempo; llega a grados ridículos. Aunque admito que la escena del oso partiéndole su mandarina en gajos a DiCaprio es espectacular. Ridículamente violenta, pero espectacular.

Y la tan mentada actuación “asombrosa” de DiCaprio a mí me dio hueva; el tipo se la pasa berreando y gimiendo, haciendo cara de “cómo sufro”, y básicamente eso es todo. Se me hizo muchísimo mejor la actuación de Tom Hardy como el villano de la historia. Por no decir que la motivación principal del guía (vengar a su hijo) queda bastante coja cuando en ningún momento la película consigue transmitir un vínculo real entre el guía y su hijo mitad-indio.

También tiene problemas la película con su duración; es de más de dos horas y media, y en mi humilde opinión pudo contarse la historia de manera mucho más fluida en menos de dos horas. Pero las películas muy dramáticas deben dormirle las nalgas a los espectadores, al parecer.

No me malinterpreten; es una buena película. Pero también me parece que su única razón de ser es conseguir premios, y alimentar el ego de González Iñárritu.

De cualquier forma, vayan a verla. Si se toman a broma la pornografía de la violencia (que es la única manera sana de tomársela) es muy divertida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Creed: Corazón de Campeón

El viernes fui a ver Creed. Tenía muchas ganas de verla, porque siempre he sido fan de Rocky, y todo mundo decía que Stallone actuaba increíble,

Se aplican las de siempre.

Creed

Creed

Creed relata la historia de Adonis Johnson, el hijo ilegítimo de Apollo Creed, quien es rescatado de una vida de pobreza y crimen por la ex esposa del campeón, que le da una vida cómoda, una buena educación, y amor y cariño.

El muchacho por supuesto se pone a boxear de todas maneras, y cuando decide dedicarse 100% a ser boxeador, va a pedirle a un entrañable y avejentado Rocky que lo entrene. Después de cierta reticencia por parte del Semental Italiano, el viejito por fin accede a enseñarle todos sus trucos.

O sea, es una película de Rocky, nada más que ahora el boxeador es negro.

No me quejo realmente; la película está hecha con mucho cariño, Stallone es entrañable como el acabado Rocky, y Michael B. Jorda es espectacular como el hijo de Apollo (además de que el cabrón parece estar esculpido en ébano o algo por el estilo).

Pero siendo objetivos, no hay casi nada novedoso en la película (una embarrada de la cultura negra en Filadelfia, tal vez; y eso siendo generosos), y aunque Stallone sí despierta una ternura casi irresistible, pues es de nuevo ver a Rocky hablando medio inteligiblemente para que de repente dé chispazos de profunda sabiduría que impresionan a todo mundo.

Me recordó a la nueva película de Star Wars; la película no se arriesga con nada, es la misma historia que nos encanta a todos, con altos valores de producción. Y sí, tiene varias partes muy emotivas, que hay que aplaudir que consigan serlo cuando todos podamos verlas venir media hora antes de que ocurran; pero es la misma historia de siempre de alguien que viene de las coladeras y que con mucho trabajo y dedicación le muestra a todo mundo que es especial.

La película me gustó mucho; pero creo que fue un error verla en el cine. Creo que mejor debí ir a ver a Leonardo DiCaprio matando osos con sus manos, o a Chloë Grace Moretz matando alienígenas a balazos. Creed es una película bien hecha y valiosa en un sentido nostálgico; pero que debería disfrutarse tumbado un día en la sala cuando uno no encuentre nada mejor en Netflix.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Once años

Hace once años escribí la primera entrada en mi blog. Tenía 27 años, y era todavía más estúpido de lo que soy ahora.

Mi vida adulta ha transcurrido mientras escribo mi blog, excepto por la Facultad y mi carrera profesional en la Iniciativa Privada. Que podría decirse que no era adulto todavía, por más que pudiera votar.

Hay muchas cosas que no pongo en mi blog, por múltiples razones. Pero creo que su objetivo principal (mantener honesta mi memoria) en general lo ha cumplido.

El año pasado ha sido de los más interesantes de mi vida. Mucho de lo que transcurrió en él quedó plasmado en el blog; pero varias otras cosas no.

Supongo que así continuará siendo al menos durante el futuro inmediato; no me veo dejando de actualizar el blog próximamente. Pero tampoco quiero llegar al punto donde me sienta obligado a escribir entradas.

Es posible que algún día, de manera consciente, decida que es hora de cerrar el pensadero. De alguna manera poner fin a un ciclo en mi vida: hasta aquí, ni una entrada más.

Pero también es posible que continúe con esto hasta que literalmente cuelgue los tenis. No lo sé.

Por primera vez en mi vida comienzo a pensar en estas cosas. Tal vez es sólo que me estoy volviendo viejo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

After all these years

Cuando anunciaron que los X-Files volverían este año, lo primero que pensé fue “buen dios, seguro van a apestar”.

He estado trabajando como burro desde la semana pasada, lo que implicó entre otras cosas que no escribiera en el blog. Y tan buena racha que llevaba.

Como sea, hoy sentía que el cerebro se me salía por las orejas, así que decidí pararle y ver el primer episodio de la décima temporada de los X-Files, que estuvimos esperando durante catorce años.

Y, tal como esperaba y como por supuesto tenía que ser, apesta. De verdad me impresionó lo malo que es el episodio. El guión, las actuaciones, la producción; todo de verdad apesta. Es mucho peor que cualquiera de los capítulos de las últimas tres temporadas, y eso ya es decir mucho.

Pero, en las sabias palabras de Luz Casal, no me importa nada. Nada más ver de nuevo a Mulder y Scully fue altamente satisfactorio. Especialmente Gillian Anderson, que a sus 47 años se ve más hermosa de lo que jamás se vio en la corrida original de la serie.

Espero que los siguientes cinco episodios sean menos malos; pero la verdad no es terriblemente importante. Los veré de cualquier manera.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El reporte

Una de las cosas que tengo que hacer ahora, como profesor de tiempo completo, es entregar reportes anuales de lo que he estado haciendo, para que no me corran bajo la impresión de que ando de huevón.

Me sorprendió un poco, porque oficialmente entré en agosto de 2015 y entonces supuse que mi primer reporte anual sería hasta agosto de 2016. Resulta que no, tuve que entregar mi reporte anual que cubrió seis meses.

Eso implicó también entregar mi plan de trabajo para 2016. Lo cual también me sorprendió un poco, porque cuando entré hice un plan de trabajo de agosto de 2015 a agosto de 2016. Y entonces ahora tuve que entregar un plan de trabajo que se empalma con el que ya había entregado antes.

Algún día la UNAM dejará de sorprenderme, supongo. Sólo no creo que ocurra pronto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Operación Ultra

El domingo fui a ver American Ultra, porque Jesse Eisenberg me cae muy bien, y porque (contrario a mucha gente), jamás he odiado a Kristen Stewart.

Se aplican las de siempre.

American Ultra

American Ultra

Mike Howell es un moto tranquilo sin ninguna ambición en el mundo, con una mega nena como novia (al parecer inexplicablemente), cuando de repente una señora entra a la tienda donde trabaja, le dice unas cosas muy extrañas, y a partir de ese momento descubre que puede matar gente con cucharas.

El caos se sigue.

La película es un refrito del súper agente que no sabe que lo es, que ha sido explorado un montón de veces; la serie de Jason Bourne siendo tal vez el ejemplo más famoso y mejor hecho. American Ultra no aporta mucho al género, excepto por la hilarante puntada de que el susodicho agente es un moto buena onda estereotípico.

Yo disfruté mucho la película, a pesar de su falta de originalidad, en gran medida por Eisenberg y Stewart, que son los dos entrañables en sus papeles, y porque la Stewart se ve bellísima como una mota tranquila buena onda.

A la película no le ha ido muy bien con la crítica, pero me parece que en gran medida esto ocurre porque mucha gente de verdad no traga a Kristen Stewart. Yo no lo entiendo; está chula y definitivamente no actúa mal.

La película está divertida, tiene un montón de acción, varios personajes muy cagados, y es antes que nada (y para mí esto siempre es un gran plus) una historia de amor.

Así que vayan y véanla. Si quieren hacerlo en el cine, apúrense; no creo que dure mucho en cartelera.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Gran Apuesta

El viernes fui a ver The Big Short, porque por qué no.

Se aplican las de siempre.

The Big Short

The Big Short

La película relata la historia real de varios banqueros e inversionistas que detectaron la burbuja inmobiliaria que causó la crisis financiera internacional de 2008, y cómo se hicieron de harta lana con ella. En el camino, la película explica (de manera simple y entretenida) las causas y desarrollo de dicha burbuja.

Y las causas se pueden resumir de manera muy sencilla: falta de regulación por parte del gobierno, porque cualquier individuo con dos dedos de frente sabe que cuando se deja al capitalismo correr rampante, sólo cosas malas resultan de eso.

La película a mí me divirtió mucho, y los cuatro actores principales son de mis favoritos. Pero la verdad es una película que no vale mucho la pena verla en el cine; pueden disfrutarla sin ningún problema desde la comodidad de su hogar en DVD o Blu-ray.

De cualquier manera, es muy divertida. También da coraje, pero es muy divertida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El pago

Hace poco más de tres meses escribí que por fin había firmado mi contrato como profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Hoy por fin me pagaron.

Aunque firmé en octubre, mi contrato comenzó desde agosto. Y, por situaciones administrativas en las que no quiero elaborar, de hecho yo comencé a trabajar en la UNAM en mayo.

Eso significa que tardaron ocho meses y medio en comenzar a pagarme. Lo cual, lamentablemente, no es tan descabellado para la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuando comencé a dar clases como ayudante de laboratorio, literalmente el siglo pasado, lo común era dar clases y recibir un pago único al siguiente semestre. Esto fue mejorando a lo largo de los años; hoy en día los muchachos que comienzan a dar ayudantía en agosto suelen recibir su primer cheque en octubre o a más tardar septiembre.

Yo regresé al esquema del siglo pasado, al parecer por la situación particular de mi caso; yo recibí pagos ininterrumpidos por parte de la UNAM desde 2013 como profesor de asignatura, y paradójicamente al parecer eso causó que mi pago como profesor de tiempo completo se retrasara más de lo “normal”. Y también significa que, a partir de cierto momento, la UNAM comenzará a descontarme de mis cheques todos los pagos que me hizo como profesor de asignatura de agosto hasta diciembre.

Mi querida UNAM; enorme y burocrática como siempre.

Me enteré de que había ganado mi plaza más o menos por abril de 2015, pero hasta hoy siento que por fin se está normalizando mi situación. Firmar mi contrato fue un paso importante; pero recibir mi pago por el trabajo realizado es, desde cualquier punto de vista que se quiera ver, algo mucho más concreto que firmar un papelito. Especialmente si dicho papelito se ve igualito a los tristes contratos que he firmado semestre a semestre desde 1998 que comencé a dar clase (nada más que ahora decía “Profesor de Tiempo Completo”).

La firma en el papelito

La firma en el papelito

Así que ya estoy trabajando en dos chambas que me pagan más que decentemente. La buena noticia es que a partir de este momento (bueno, nada más pague las deudas en las que incurrí durante los ocho meses y medio que sólo recibí mi salario de profesor de asignatura) básicamente ya no tengo que preocuparme de cosas materiales.

La mala es que, de nuevo, no tengo mucho tiempo libre. De hecho casi no tengo tiempo libre.

Así es complicado andar buscando esposa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los días extremos

Fui profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias durante 17 años (aunque con pausas). Esto significa que, en general, yo no me paraba en la Facultad el día antes de que cerraran la Universidad por vacaciones, ni el día en que volvían a abrirla. Durante los días extremos del calendario universitario yo generalmente estaba en mi casita haciéndome güey.

Ahora que soy profesor de tiempo completo, me encontré en la Facultad durante esos días; el viernes 11 de diciembre del año pasado, y hoy 4 de enero del presente. El 11 de diciembre comenzó rápidamente a sentirse que se iba quedando vacío el Departamento de Matemáticas; hoy más bien se sintió medio vacío todo el día.

Técnicamente podría no ir estos días extremos, pero la verdad es que ya extrañaba mi cubículo. Trabajo mucho mejor ahí que en mi departamento (donde tengo demasiadas distracciones). Y como está casi vacía, pues de hecho se trabaja mucho mejor.

Sólo sí se ve medio desolada mi Facultad.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Feliz año nuevo 2016

Como ha sido desde hace diez años, les deseo un muy feliz año nuevo a todos mis lectores. Gracias por leerme y, si aplica, por dejarme comentarios.

Aunque el país está en un hoyo cada vez más profundo, para mí en lo personal durante el año pasado se cumplieron varias metas de mi vida de manera más que satisfactoria. Me gustaría decir que fueron todas, pero hasta alguien tan afortunado como yo no le puede salir todo bien. De cualquier manera no me quejo.

A ver si durante este año que empieza hoy cumplo el resto de las metas faltantes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La llegada

Regresar a la Ciudad el 25 de diciembre a medio día fue mucho más fácil que salir de ella dos días antes. De caseta a caseta hice menos de una hora, y de hecho para motivos prácticos no había nada de tráfico en la Ciudad (pero sí una cola muy larga para salir de ella).

Estuvo divertida la celebración, aunque me sigue sin quedar claro exactamente qué celebramos, porque técnicamente mi familia nunca ha celebrado la navidad; sería medio contradictorio dado que básicamente ponemos en duda la existencia del festejado.

La celebración importante en mi familia por estas fechas siempre ha sido el año nuevo, y ése sí lo espero con ganas; tampoco me queda claro por qué le damos tanta importancia a que nuestra canica azul le dé otra vuelta al sol, pero es buen motivo para juntarse y celebrar.

Felices fiestas a mis lectores, por si acaso creen en algo; y con más ganas si de hecho no lo hacen.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La salida

Como chilango de nacimiento, hay cosas de sentido común que trato de no hacer nunca. Una de ellas es jamás salir de la Ciudad en semana santa o alrededor de navidad y/o año nuevo.

Este año sin embargo mi mamá está celebrando la navidad en su casa de Oaxtepec, y me pidió que fuera. Así que vine. Espero sinceramente no tener que volver a hacerlo nunca.

Tardé casi tres horas en hacer el recorrido; dos horas y cuarto llegando a la caseta de salida. Lo demás fue de hecho bastante tranquilo.

Yo ya sabía que algo del estilo iba a ocurrir; pero aún sabiéndolo es difícil de tragar.

Es por este tipo de circunstancias que en general siempre me quedo en la Ciudad de México en semana santa y en diciembre. Eso y que no me gusta salir de la Ciudad de cualquier manera.

Ahora espero que el regreso el 25 sea más fluido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Your Lie in April

Cuando comencé a escribir de animé hace ya varios meses, fue en gran medida porque vi Your Lie in April y quería escribir acerca de ella. Así que por fin lo hago.

Your Lie in April

Your Lie in April

Your Lie in April es de los animés más maravillosos que he visto en mi vida. Tiene un arte bellísimo (la serie se ve como la imagen de arriba todo el tiempo), con una música maravillosa (la serie gira en torno a la música), una historia perfecta (divertida, romántica, emocionante y aplastantemente trágica), y los mejores personajes adolescentes que uno pudiera desear.

La serie sigue a Arima Kōsei, un muchacho que en su niñez era un prodigio en el piano, pero que desde que murió su madre (y maestra de piano, dos años atrás), le dan ataques de sordera histérica cada vez que trata de tocar, por lo que lo ha dejado excepto para transcribir música pop.

Su mejor amiga desde la infancia, Sawabe Tsubaki, que obviamente está perdidamente enamorada de él, le pide que la acompañe a una doble cita con el tercer amigo de ellos, Watari Ryōta, y una cuarta muchacha que Tsubaki le presentará a Ryōta a petición de la niña. La susodicha, Miyazono Kaori, resulta ser una prodigio en el violín. Y estúpidamente hermosa, por supuesto.

Kōsei, como debe de ser, se enamora de Kaori básicamente desde el primer momento en que la ve (a ella y sus pantimedias, porque es una serie japonesa), lo cual crea una dinámica divertidísima con Tsubaki, que debe ser la muchacha más estúpida del universo: “¡Hey, mejor amigo del que estoy enamorada desde la infancia! ¡Te voy a presentar a una muchacha guapísima, inteligente, encantadora y que además tiene todo en común contigo para que salgas de la depresión de la muerte de tu madre y por fin te fijes que te amo!”

Kaori le pide a Kōsei que la acompañe en el piano en un recital, y la serie arranca a partir de eso.

La historia es sencilla, pero muy profunda en varias partes y terriblemente oscura en otras, y el diálogo es de las cosas más poéticas que he visto (o al menos el subtitulaje al inglés que vi). Es como si los personajes se comunicaran entre ellos recitando poesía, y, sorprendentemente, nunca es pretencioso o ridículo.

Si van a ver un animé de este año, debe ser Your Lie in April. No sólo es una obra de arte en todos los aspectos técnicos; es de las historias más bonitas, trágicas y emotivas que he visto, y uno de verdad termina enamorándose de todos los personajes, porque lo merecen.

Véanla en cuanto puedan. Yo espero ansiosamente a que salga en Blu-ray para comprarla, porque sin duda alguna la quiero poseer físicamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Star Wars: El Despertar de la Fuerza

Ayer fui a ver Star Wars: The Force Awakens, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre, y si de verdad les importa no enterarse de los hechos “novedosos” en la película, mejor ni sigan leyendo.

Star Wars: The Force Awakens

Star Wars: The Force Awakens

Voy a comenzar diciendo lo obvio; la película me encantó, y quiero ir a volver a verla en el cine. También, y me parece es justo mencionarlo, la película es impecable desde el punto de vista técnico, y en las actuaciones que da el elenco, así como en la dirección. Y, por si alguien tenía duda que esto ocurriría, el diálogo no sólo no es atroz, sino que es bastante divertido y funcional, si bien tampoco nada para ponerse a dar de brincos. Y, porque también es necesario mencionarlo, el uso mucho más moderado de CGI (contrario a las precuelas, donde Lucas lo usaba hasta cuando no hacía sentido) le da un aspecto mucho más atractivo a esta nueva entrega.

Básicamente en lo que sabíamos que iba a ser mejor esta película que las precuelas, es donde esta película es mejor que las precuelas. Lástima de la historia.

La historia no es terrible. Nada más ya la habíamos visto, así casi 40 años, en A New Hope; porque es exactamente la misma historia, en algunas escenas casi cuadro por cuadro.

No me molesta, mucho; pero sí me parece terriblemente cobarde. Disney jugó a lo seguro y le dio a los fans exactamente lo que querían; la misma película de hace 38 años, nada más con efectos especiales mejorados, y todo el fan service del mundo. Como vengo diciendo desde hace rato, yo hubiera preferido que se pudrieran; pero tampoco me molesta demasiado.

La historia de Sith me parece mucho mejor y más profunda. En el episodio siete regresamos al maniqueísmo de la primera película que se estrenó de la saga (con la sutil excepción de Finn y Kylo Ren, y en el primero de ellos medio inexplicablemente); las cosas que a muchos nos hubiera gustado conocer quedan completamente ambiguas (¿Coruscant está en manos de la República? ¿The First Order gobierna algunos sistemas? ¿Por qué se llama Resistencia si está respaldada por la República? ¿Quién chingados es y de dónde salió Snoke?), y no se sabe nada del estado político de la galaxia.

Una vez más nos regresamos a la idea simple y estúpida de estos son los buenos, estos son los malos, alégrense de que los buenos ganen. Lo demás no importa, aparentemente.

Y lo peor de todo no es que la historia vuelva a ser maniquea; es que vuelve a ser la misma. Los malos quieren información que los buenos esconden en un robot, el cual termina en manos de los héroes que por supuesto al final resultará que son importantísimos en la historia. Los héroes llevan el robot con los otros buenos con ayuda de Han Solo y Chewie; un viejo líder se vuelve mentor de uno de los héroes, sólo para ser asesinado con un malo que no había visto en mucho tiempo.

El mentor asesinado es Han Solo, por cierto, por si alguien no ve venir eso media hora antes cuando Leia le dice que si ve a su hijo por favor lo traiga a casa. Ah, y Kylo Ren es hijo de Han y Leia, por supuesto.

Y luego los héroes tienen que destruir una super base que es capaz de aniquilar planetas enteros. Es la misma historia que el episodio IV. Exactamente. La. Misma. Historia.

Sería molesto, si no estuviera tan impecablemente bien hecho. La energía de los nuevos actores (los cuatro principales; Ridley, Boyega, Isaac y Driver) es tal que es imposible no sentirse contagiado. Y es laudable que esta nueva entrega sea suficientemente progresista como para que los tres héroes principales ninguno sea un hombre blanco; que el nuevo Jedi por fin sea mujer; y que dicho personaje femenino no necesite jamás de nadie que la rescate.

En el aspecto técnico esta nueva película es un gran avance de las precuelas; básicamente corrigen todos los errores que Lucas, intoxicado de por primera vez poder hacer todo exactamente como él quería, cometió. Pero la historia es pobre y pendeja, además de que ya la habíamos visto.

De cualquier forma está muy divertida y muy bien hecha. Espero que el éxito asegurado que tiene anime a los realizadores tomar más riesgos y traten de llevar la historia a algo más interesante que “los buenos pelean contra los malos”.

Como sea, vayan y véanla. Como si necesitaran que se los sugiriera.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La fuerza va a despertar

El viernes voy a ir a ver The Force Awakens, así que durante los últimos días he estado viendo los seis primeros episodios, porque por supuesto que eso he estado haciendo.

Estoy bastante emocionado por la película que viene, y en gran medida esto es porque tengo una gran ventaja que muchos otros fans de la serie no tienen; yo de hecho disfruté la trilogía de las precuelas. Sí, incluso Phantom, y sí, contando a Jar Jar Binks.

He leído bastante acerca de las críticas a las precuelas, y en mi no tan humilde opinión, la razón por las que fueron tan mal recibidas (particularmente Phantom), se puede resumir en tres puntos:

  • La expectación que había respecto a las películas era imposible de satisfacer. Incluso así hubieran sido mucho mejores que la trilogía original, los fans de la serie esperaban casi casi la segunda venida de Jesucristo. Literal y figurativamente.
  • El guión es en varias partes atroz, y en eso estoy 100% de acuerdo. A mí en lo particular no me parece que sea tan grave, pero sí es de dar pena ajena en varias partes.
  • La historia de las precuelas es distinta a la de la trilogía original.

Quiero hacer énfasis en este último punto, porque realmente no lo he leído en otro lado (y leo bastante de esto, porque por supuesto que eso hago).

La trilogía original era terriblemente maniquea, excepto por la segunda mitad de Jedi; los buenos son buenos y los malos son malos. Si alguien es del Imperio, inmediatamente es malo y merecedor de ser asesinado sin ningún tipo de miramiento. De forma opuesta, todos los rebeldes son buenos buenérrimos, que a veces se equivocan pero cuyas intenciones siempre son buenas.

Las precuelas tienen una profundidad que la trilogía original desconoce casi por completo; Sith (que en mi opinión es la segunda mejor película de la saga, detrás de Empire) comienza refiriéndose a la República y los separatistas: “There are heroes on both sides. Evil is everywhere.” Una cosa así era impensable en la trilogía original.

Y por supuesto es que es en Jedi donde esta profundidad aparece por única ocasión en la trilogía original, cuando Darth Vader primero duda y al final traiciona a Palpatine, satisfaciendo por fin la profecía que estaba destinado a cumplir. Y digo que es por supuesto, porque es mi opinión que sencillamente ocurrió que George Lucas al fin maduró.

La primera película es un cuento de hadas, y George Lucas quería principalmente entretener al contarla. Seis años después, Lucas había comenzado a querer contar una historia más profunda, y el elemento de la redención de Vader se incorporó a la misma.

Veinte años después, Lucas de hecho quería contar una historia de intriga política profunda y con personajes terriblemente imperfectos. Eso a me encanta (suficiente como para que Jar Jar no me moleste), pero un montón de gente encontró “aburrido” que hubiera largas escenas que transcurrían en el senado o donde personajes discutían las complejidades de la grilla entre el Consejo Jedi, el senado y los separatistas. Para mí son de mis escenas favoritas.

Lo cual nos lleva de nuevo a Phantom; lo único que ocurre de trascendencia para la saga en esta entrega, es que Palpatine se convierte en Canciller Supremo, y que Obi-Wan toma a Anakin como padawan. Lucas decidió centrarse en los tejemanejes políticos que permiten que todo esto ocurra, y un montón de fans lo encontraron aburrido porque lo que ellos querían eran más sablazos de luz.

Por mí que se pudran; yo me divertí como enano. Acabo de ver las seis películas de nuevo, y aunque ciertamente estoy de acuerdo que Phantom es la peor película de la saga, yo considero a Clones mejor que Jedi: para mí la Batalla de Geonosis es órdenes de magnitud mejor que la ridiculez que es un motón de osos de peluche escabechándose a una legión de tropas de élite de Palpatine. Y Sith lo pongo por debajo de Empire únicamente por nostalgia; cómo manipula Palpatine a Anakin, al Consejo Jedi y al senado es de las cosas más entretenidas de toda la saga. Al menos para mí.

Es por ello que estoy bastante emocionado de la nueva película. Lucas dijo de la misma que era “lo que los fans quieren”, diciendo de forma muy diplomática que es un regreso al maniqueísmo de la triología original. A mí no me molestaría más intriga política; pero no me molestan tampoco los sablazos de luz.

Y ciertamente espero que el diálogo no sea atroz.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Impecables

Por esas cosas que me ocurren cuando yo no las planeo, el sábado terminé viendo El Inspector V.01 Los Impecables en el Teatro de la Ciudad en una única función gratuita.

El Inspector V.01 Los Impecables

El Inspector V.01 Los Impecables

Tengo una relación extraña con el teatro. Los musicales y las comedias suelen encantarme; pero el teatro dramático en general me resulta vomitivo, por pretencioso y porque me parece que lo normal es que la gente involucrada en la obra esté más interesada en cómo se sienten ellos respecto a la misma, que en lo que el público pueda llegar a sentir.

Como sea, Los Impecables (que, como su título anuncia a grito pelado, cumple el requerimiento de ser increíblemente pretenciosa) me gustó bastante por las actuaciones de Teté Espinoza y Roldán Ramírez, y por la coreografía, que a pesar de ser terriblemente distractora, está original y ciertamente bien hecha.

La historia está bien, si bien el pegoste de las desaparecidas y feminicidios se nota a leguas que es eso, un pegoste, y como está pensada para ser “educativa” y presentarse en preparatorias, me imagino que está bien.

La puesta tiene varios momentos muy buenos, en general encabezados por Teté o Roldán (los personajes se llaman como los actores, por supuesto), y tiene el buen gusto de ser relativamente corta. Me parece que se va a presentar en otros lugares, pero no verigüé tanto.

Yo sí la recomiendo, aunque existe una probabilidad distinta de cero de que la encuentren insoportable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Wanted: Weapons of Fate

Mi siguiente platino fue Wanted: Weapons of Fate.

Wanted: Weapons of Fate

Wanted: Weapons of Fate

Este juego, basado en la película de 2008 (que reseñé en su momento), es muy parecido a la misma; es estúpido y estúpidamente divertido.

Aunque en la superficie un simple TPS (third person shooter), el juego (como la película) tiene la divertida mecánica de que uno puede alentar el tiempo y curvear los disparos, lo que permite dispararle a enemigos que estén bajo cubierta. Está muy bien hecho, y es ridículamente entretenido; nada más por eso valdría la pena. Pero además la historia (aunque igual de idiota que la de la película) está bastante chida, donde Wesley descubre qué fue de su madre.

A mí me divirtió mucho el juego, pero la verdad creo que lo jugué durante dos días. Literalmente, no exagero; mi primer trofeo lo obtuve el 10 de noviembre de 2012, y el último el 12 de noviembre de 2012. Es ridículamente fácil y corto.

En su defensa, creo que me costó como cuatro dólares en California, y yo lo considero una buena inversión. Aún lo tengo (conservo todos los juegos que he jugado), y si tuviera tiempo creo que sí me gustaría volver a utilizar la mecánica de curvear balas.

Es un juego perfecto para jugarlo un fin de semana. Y sacar todos los trofeos en el proceso.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gargantia on the Verdurous Planet

El siguiente animé que vi fue Gargantia on the Verdurous Planet. Casi todos los animés que he estado reseñando son de más de veinte episodios; Gargantia tiene la decencia de tener únicamente 13 muy fácilmente digeribles episodios.

Gargantia on the Verdurous Planet

Gargantia on the Verdurous Planet

Ledo es un soldado (a sus tiernos 16 años) de la Alianza Galáctica de la Humanidad, que está en una guerra aparentemente perpetua con los Hideauze, que son como calamares intergalácticos. Durante una batalla su nave+robot+inteligencia artificial cae dentro de un agujero de gusano, y al despertar se encuentra a bordo de un barco (o mejor dicho, un sistema interconectado de fortalezas flotantes) que navega la ahora completamente inundada Tierra, y cuyos habitantes jamás han oído hablar ni de la Alianza ni de los Hideauze.

La serie relata a Ledo integrándose a la sociedad nómada/flotante, la lenta revelación de cómo es que la raza humana terminó en el espacio combatiendo calamares intergalácticos, y el espectacular personaje de “Chamber”, que es la inteligencia artificial de la nave de Ledo.

En la superficie Gargantia es otro animé de ciencia ficción con mechas; en el fondo es una espectacular historia de ciencia ficción, con un muy buen giro inesperado al final, un arte espectacular y un diseño de personajes hermoso (especialmente los femeninos), y protagonistas bastante profundos y con motivaciones más que creíbles. Además tiene un romance pequeño pero tierno, y por encima de todo al personaje de “Chamber”, que se roba la serie por mucho.

Por si esto no fuera poco, la serie (como dije arriba) dura únicamente 13 episodios, lo que la vuelve muy fácil de ver, y un perfecto animé introductorio para gente que no haya visto antes ninguno.

La recomiendo ampliamente; es de las series más satisfactorias que he visto en mucho tiempo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Netflix

Mi mamá se compró una telesota en noviembre, y después de instalársela, le enseñé cómo funcionaban sus características inteligentes (YouTube, etc.)

Entre las cosas que trae preinstaladas está Netflix, y como el primer mes es gratis, lo di de alta a mi nombre y con mi tarjeta de crédito. Después de regresar de mi congreso en Guanajuato, y después de ver un Blu-ray en mi PlayStation 3, vi que éste también tiene la aplicación de Netflix, así que decidí probarlo.

Creo que me lo voy a quedar. Son 120 pesos al mes, así que si veo 3 películas al mes básicamente siento que ya le estoy sacando ganancia… y definitivamente voy a ver más que eso, si mi comportamiento en los últimos días se puede extrapolar al futuro.

Tengo mi media center, y otras maneras de obtener películas y series de televisión. Lo que tiene Netflix es que es ridículamente fácil de utilizar, y que las películas vienen en su idioma original. Preferiría subtítulos en inglés en casi todos los casos, pero puedo vivir sin ellos.

De cualquier forma voy a seguir comprando Blu-rays; me gusta tener mi colección de películas, y además no todo está en Netflix. Pero me he estado divirtiendo bastante viendo películas clásicas en Netflix, y otras que siempre quise ver pero jamás estrenaron en México. Aún no le entro a las series de televisión (mi débil corazón no soporta aún tanto compromiso), pero supongo que en vacaciones lo experimentaré.

Así que de ahora en adelante cuando le proponga a alguien “Netflix and chill”, de hecho sí voy a tener Netflix.

Imprimir entrada Imprimir entrada