El café italiano

No recuerdo si llegué a mencionarlo en el blog, pero la única otra vez que estuve en Italia (en 2011) me enfermé y entonces sólo probé café una vez, justo antes de treparme a mi avión de salida.

Esta vez no estoy enfermo, así que he estado tomando café italiano todo el tiempo. Y es delicioso.

No sé si sean los granos, cómo los tuestan o cómo los hacen, pero es por mucho el café más suave que yo haya probado. Y con suave no quiero decir débil, quiero decir suave. El café es fuerte, pero suave (como los buenos amantes).

Se siente como si una prostituta milenaria acariciara tu lengua con la suya, mientras recita antiguos hechizos de amor lujurioso en tu oído. Es así de bueno.

Ahora sólo me preocupa que me voy en unos días y no sé dónde encontraré este tipo de café de nuevo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La bolsita

Una de las cosas de asistir a un congreso académico es ir a recoger la bolsita. La bolsita es, valga la rebuznancia, una bolsita con cosas relacionadas al congreso; casi siempre incluye una guía turística del lugar donde se realiza el congreso, un cuadernillo para notas, plumas y/o lápices etiquetados, a veces las ponencias ya impresas en un libro o al menos el programa. Otras veces hay carpetas; hace unos años no era raro recibir todo en una mochila que uno podía reutilizar, pero me parece que eso ha caído en desuso. Y en los últimos congresos a los que he ido dan un USB con básicamente una copia digital de todo lo anterior. Excepto plumas y lápices.

Como sea, la bolsita es universal; todo mundo recibe lo mismo. Antes de recoger su bolsita, cada participante del congreso recoge un paquete más pequeño con cosas individuales: el gafete con identificación, el recibo original del pago de inscripción, etc. Sin embargo, la constancia de que uno había dado una plática solía darse después de dar la plática; esa es la idea, supongo, si dicha constancia es lo que sirve como comprobante académico de que uno no vino nada más de paseo.

Y de hecho es lo mínimo; es posible (y algunos lo hacen) que alguien venga a nada más ver a las lindas muchachas italianas, y únicamente pararse en el congreso el día y a la hora de su plática. Si uno da la constancia de haber dado la plática antes de que se dé la plática, pues habrá quien de plano no se pare en el congreso más que para recoger su bolsita.

No me gusta usar el término “turismo académico”, porque generalmente sólo lo he oído ser usado de manera despectiva por gente que no está en la academia y que (sospecho) no entiende realmente lo que hacemos. Ir a un congreso es trabajo; y lo que es más, es trabajo pesado, especialmente si uno quiere hacerlo bien. Pero por supuesto hay gente que literalmente aprovecha los congresos para ir de paseo y que son probablemente los responsables de que haya surgido el término “turismo académico” en primer lugar.

En este congreso (International Conference on Optimization and Decision Science 2017) en la bolsita venía nada más una constancia de asistencia, así que el “turismo académico” más descarado no hará acto de presencia. Espero.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Las vueltas

Voy a hacer un ejercicio que casi nunca hago:

  1. Salí de mi casa más o menos a las 17:30 horas del viernes (tiempo de México) para llegar a las 18:00 horas (más o menos) al Benito Juárez.
  2. Esperé el inevitable par de horas antes de abordar mi avión a las 20:15.
  3. El avión hizo aproximadamente 10 horas a Frankfurt, de las cuales pasé unas 7 horas (más o menos) viendo cuatro churros infumables, y el resto tratando de dormir.
  4. Aterricé en Frankfurt a las 14:05 del sábado (más o menos, tiempo europeo) y esperé unas dos horas y media a subir a mi transferencia a Nápoles.
  5. Aterricé en Nápoles a las 18:20 (más o menos) y tardé unos quince minutos en a la estación del transbordador que va a la estación central de trenes y en esperar que el transbordador saliera.
  6. Hice unos veinte minutos en llegar a la Stazione di Napoli Centrale, y unos quince en viriguar dónde y cómo comprar un boleto para el “circumvesuviana”, que terminó partiendo a las 19:41 horas.
  7. El trenecito tomó poco más de una hora en llegar a Sorrento, poco después de las 21:00 horas.
  8. Caminé unos veinte minutos el poco menos de un kilómetro de la estación de trenes al hotel del congreso (está de subida, tengo mi maleta intercontinental, y estuve viajando todo el día).

Contando todas las vueltas y el cambio de zona horaria, es como si hubiera estado viajando todo el sábado, con unas cuantas horas de sueño ahí aventadas.

No me quejo, así es la venida al viejo continente (se desquita uno en el regreso, donde perseguimos al atardecer). Como sea, estoy molido y muero de hambre, así que me daré un regaderazo (tengo el aroma de tres distintos países y dos continentes) y saldré a buscar un lugar donde cenar. Por suerte los italianos son civilizados y tienen restaurantes que sirven comida hasta la media noche.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tutte le belle ragazze

Traté de apurarme a escribir las reseñas de películas que tenía retrasadas antes de esta entrada, pero no me alcanzó la vida. Aún me falta reseñar Baby Driver y supongo que la reseña quedará atorada durante las siguientes dos semanas, porque voy a estar fuera de México.

Que es de las razones por las cuales andaba ocupado, por cierto.

Estoy de nuevo en el aeropuerto de la Ciudad esperando abordar mi vuelo a Nápoles, Italia (vía Frankfurt, Alemania). De nuevo vuelo por Lufthansa; la primera vez que fui a Europa fue el mismo vuelo (creo que incluso a la misma hora), y recuerdo que estuvo bien, así que espero se repita.

Voy a un congreso en Sorrento, a tiro de piedra de Pompeya, así que espero conocer las ruinas. Después iré a Barcelona, como generalmente hago, a una corta estancia de investigación; y por último pasaré a visitar a mi amiga Birgit en Graz, Austria. Y ya luego me regreso, espero no completamente molido.

Este viaje tiene de novedoso que las porciones más caras del mismo (boleto de avión, hospedaje en el congreso, inscripción al mismo) no las pagué yo; lo paga el proyecto PAPIIT en el cual participo. No es novedoso que me paguen un viaje académico (de hecho, casi es la única forma en que viajo internacionalmente); lo novedoso es que ocurra ya como profesor de tiempo completo de la UNAM.

El año pasado la Facultad de Ciencias me pagó un parte (bastante pequeña, pero se agradece) de mi viaje a Salamanca, y hace dos años mi viaje a Grecia lo pagué casi todo yo; esta es la primera vez que cosecho los frutos de mi trabajo académico en un viaje (no como estudiante). Que es de las ventajas que tiene el ser profesor universitario, por supuesto.

Me parece que ya lo había comentado, pero mi plan es realizar uno de estos viajes al año (al menos) de aquí a que deje de ser profesor de tiempo completo de la UNAM. No sé si lo consiga, pero llevo tres seguidos así que es únicamente cuestión de mantener la racha.

De verdad disfruto mucho mi trabajo; todas las partes del mismo (aunque claro, algunas más que otras). Lo haría incluso si no tuviera el beneficio de poder viajar a otros países a dar pláticas de las pendejadas en las que estoy trabajando; pero que además me paguen estos viajes es de verdad de las cosas más maravillosas de ser profesor.

Estuvieron tensas las últimas semanas, por la preparación del viaje y la necesidad de tener ciertas cosas terminadas para el mismo (aún no está lista mi presentación para el miércoles, por cierto); paradójicamente, en estos viajes es hasta que me siento en el avión que comienzo a relajarme y a disfrutarlos (incluso sin haber acabado la presentación, que por cierto me pasa casi siempre). Así que en una hora más o menos que me trepe a mi avión espero poder empezar a disfrutar el viaje internacional de este año.

Nos vemos del otro lado del charco. Si el avión no se cae, por supuesto.

Y si no me cancelan el vuelo por lluvia.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Valerian

Después de ver la última película de Spidey, pasaron unas semanas y fui a ver Valerian and the City of a Thousand Planets, en gran medidad por Cara Delevingne y Dane DeHaan, y un poco por Luc Besson.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Valerian and the City of a Thousand Planets

Valerian and the City of a Thousand Planets

Basado en el cómic seminal de ciencia ficción francés, esta película tenía muchas ganas de verla. Estoy ligeramente enamorado de Cara Delevingne desde que la oí en la estación Non-Stop-Pop FM de Grand Theft Auto V, y me parece uno de los seres humanos más hermosos que jamás han existido. En ese sentido la película no decepciona; Laureline es hermosa y patea traseros.

Dane Haan me decepcionó un poco su personaje; el tipo me parece un extraordinario actor desde que lo vi en Chronicle, pero en general no lo he visto bien utilizado en nada desde entonces (aunque no he visto A cure for Wellness). Su papel (el protagónico Valerian) es un héroe de acción ligeramente chapado a la antigua, y medio güey en comparación de Laureline, pero tampoco es nada terrible.

La que me sorprendió fue Rihanna, que sale como 10 minutos pero se roba todas las escenas donde lo hace. Y siempre es agradable el ver a Clive Owen e Ethan Hawke, aunque son medio caricaturescos en sus personajes.

La dirección de Luc Besson sufre de lo que siempre ha sufrido; el tipo puede hacer cosas extraordinarias (como León o The Fifth Element), o puede hacer esperpentos (como The Big Blue), generalmente cayendo en esperpentos muy divertidos (como Lucy). Lamentablemente Valerian cae más bien en el último grupo, pero tampoco es tan mala como Rotten Tomatoes aparenta.

La película comienza con un montaje de cómo la estación espacial Alpha comenzó su existencia, utilizando como soundtrack una de mis canciones favoritas en todo el mundo mundial.

Ground Control to Major Tom

Todo el inicio es muy padre; muy imaginativo, bastante optimista y visualmente increíble, con la voz de David Bowie de fondo. Se explica cómo Alpha fue expandiéndose hasta que tuvo que alejarse del planeta Tierra porque su gravedad comenzaba a afectarla, y después la historia se mueve a la destrucción de una raza idílica que vive idílicamente en un idílico planeta. Y hasta entonces llegamos a Valerian y Laureline.

La película no es mala; sólo podría estar mejor contada y tener mejor ritmo, además de que a veces los actores no parecen saber exactamente qué deben hacer. Yo lo culpo todo en el director.

Como sea es muy europea (el desprecio por la vida de todos aquellos que no son personajes principales es deliciosamente total), muy antiimperialista (lo que tal vez explica que no le haya gustado a los gringos) y tiene el corazón en el lugar correcto. Además, en el fondo es una historia romántica, así que yo de eso no me puedo quejar.

Tell my wife I love her very much
She knows!

Desde el punto de vista técnico además la película es impecable, mejor hecha y con un universo mucho más interesante que el de Avatar.

Pero sí tiene bastantes fallas. No para justificar sus porcentajes en Rotten Tomatoes, pero sí las tiene.

Al parecer los chinos le están entrando al quite para ver esta película en el cine, y no dudo que le vaya muy bien en los mercados auxiliares, así que espero haya una secuela. Quiero ver más de este universo, y sin duda alguna quiero ver más de Cara Delevingne.

Por todo eso sí la recomiendo, y probablemente vaya y la compre en Blu-ray, aunque que a veces me pregunto cuánto durarán los Blu-ray y se moverá todo a la nube.

Imprimir entrada Imprimir entrada

L.A. Noire

Hace como ocho meses que no escribo acerca de mis platinos, así que supongo es hora de que vuelva a hacerlo. Digo, saco pocos platinos al año, pero si escribo acerca de ellos a un ritmo aún menor entonces nunca voy a acabar.

Después de obtener mi platino en WipEout HD, el siguiente que obtuve fue el de L.A. Noire.

L.A Noire

L.A Noire

No me acuerdo dónde compré mi copia de L.A. Noire; todavía se ve como nueva. Recuerdo que tuve que comprar el season pass para poder jugar los DLC, así que no debió ser una copia nueva. Probablemente lo compré en el gabacho, pero ya no me acuerdo.

Como sea; lo compré porque todo mundo decía que era un muy buen juego, y porque es un juego de RockStar (R), los desarrolladores de Gran Theft Auto, Red Dead Redemption y similares.

Y es un muy buen juego; de hecho me parece que se ve mejor que Gran Theft Auto V (al menos en el PS3), las animaciones faciales son de las mejores que existen en la séptima generación, toda la estética de los 40s gringos es muy padre (los trajes de los agentes están súper chidos), los carros son bellísimos y ciertamente es interesante jugar un juego open world donde no se puede estar matando gente ni atropellando peatones así nada más.

El único problema es que no es un muy buen juego para mí.

Uno juega (la mayor parte de la historia) como el agente Cole Phelps, un veterano de la campaña del Pacífico gringo en la Segunda Guerra que se mete de detective en Los Angeles en 1947. Uno tiene que atender casos que van desde ladronzuelos hasta asesinos seriales, y la mecánica es buscar evidencia en la escena del crimen, interrogar testigos y/o sospechosos e ir y atrapar al sospechoso principal. En medio a veces hay persecusiones (a pie o en automóvil) y peleas a puñetazos o balazos.

Investigar las escenas de los crímenes me gustó, especialmente por el sistema de que el DS3 vibra cuando uno está cerca de una pista. Se sentía como las aventuras gráficas de los noventas modernizadas al siglo XXI. Las partes de acción son entretenidas, y ciertamente un cambio novedoso de GTA o RDR donde uno básicamente le dispara a todo lo que se mueve.

Interrogar a testigos y/o sospechoso lo odié con la intensidad de diez mil soles. Uno debe hacer preguntas al interrogado y a partir de lo que dicen y de sus expresiones faciales determinar si están mintiendo o diciendo la verdad. Lo cual hace que el juego sea básicamente estarse comunicando con otras personas… justamente juego videojuegos para no comunicarme con otras personas.

Para agravar el asunto, el juego es inclemente con las interrogaciones; las partes de persecusiones o disparos son sencillas y si uno las falla un par de veces el juego pregunta, amablemente, si mejor las saltamos. En cambio las interrogaciones no tienen perdón y el capitán te regaña como niño chiquito cuando vas y la cagas al decidir quién es el culpable.

Como sea también es muy fácil de pasar con una guía en línea porque el árbol de decisiones en las interrogaciones es fijo, pero entonces pierde todo el chiste.

Me gustó la historia del juego y ciertamente es bellísimo de mirar. La ciudad de Los Angeles que muestra en su esplendor de los años 40s es increíble (y se ve que reutilizaron mucho después para GTAV), pero no hay mucho qué hacer fuera de los casos. Uno no puede ir a tomarse una malteada o ver un show de cabaret. Y bueno, en los casos hay que estar hablando con gente, al parecer.

De todas formas no solamente saqué el platino (que se vuelve medio trivial siguiendo guías en línea, si uno es como yo que tiene problemas para leer expresiones faciales de gente falsa en la computadora), sino que saqué el cien por ciento de los trofeos. Me entretuvo, si bien sí acabó desesperándome el tratar de descifrar cuándo mentían o no los testigos, y decididamente es el juego de R que menos me ha gustado. Aún así, desde el punto de vista técnico es extraordinario.

Pero si llegan a sacar una secuela (la han intuido desde hace años), la verdad no sé si la compraria. Aunque a quién engaño; claro que lo voy a hacer.

Es un juego de R.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Spider-Man: De Regreso a Casa

Hace unas seis semanas fui a ver Spider-Man: Homecoming, porque por supuesto que eso hice: no me he perdido una sola película de Spider-Man en el cine. Digo, en este siglo.

Se aplican las de siempre.

Spider-Man: Homecoming

Spider-Man: Homecoming

Esta película es, después de Spider-Man 2 (de Sam Raimi), mi película favorita de Spider-Man. No es mi Spider-Man; yo crecí leyendo los cómics clásicos de Spidey, y el de esta película es realmente el del universo Ultimate, que he oído es muy bueno, pero que realmente nunca leí.

Pero es muy buena película, además de hilarante en muchas partes. Lástima que la tengamos trece años después de Spider-Man 2.

Como sea, lo que me gustó: hot Aunt May, ¿quién podría haber dicho que esa idea iba a funcionar? Marisa Tomei es extraordinaria como una joven y definitivamente sexy tía May, además de mucho más divertida que la original.

La bola de chavitos compañeros de Peter son fabulosos y mucho más interesantes que los equivalentes de los cómics que yo leí; en particular Ned es espectacular como the man in the chair. Pero las muchachas también son muy buenas, y que hicieran a Liz la hija de Toomes fue excelente idea, además de completamente inesperada.

Que hablando de Toomes; Michael Keaton es extraordinario como una versión modernizada y excelentemente actualizada de Adrian Toomes, con una historia perfectamente razonable de por qué decidió convertirse en un súper villano.

Y bueno, Tony Stark siempre es excelente; pero me encantó ver de nuevo a Favreau como Happy, y todavía más (y completamente inesperado) a la bellísima Gwyneth Paltrow como Pepper Potts. Después de la decepción que fue Iron-Man 3, fue de hecho muy satisfactorio volver a verlos en esta entrega.

Pero si tuviera que elegir mi parte favorita de la película, es sin duda el traje que Tony le da y la relación que se forma entre Peter y la inteligencia arficial del mismo, interpretada de forma magistral (y súper sexy) por Jennifer Connelly, que en la vida real es por supuesto la esposa de Paul Bettany, quien interpretaba la voz original del traje de Tony antes de ser promovido a Vision.

Karen: This is your chance. Kiss her.

Ahora, debe ser obvio que me encantó la película, y ciertamente me encantó. Es divertida, emocionante en partes, tiene romance adolescente y dos bellezas maduras (no sé si sentirme orgulloso o deprimido de que me gustaron más Marisa Tomei y Gwyneth Paltrow que las pibetas compañeritas de Peter) y un traje que se roba la película.

Pero debo admitir que no es perfecta, y ciertamente deja algo qué desear comparada con otras películas de súper héroes que hemos tenido en los últimos años.

De cualquier forma a mí me encantó y espero que la frágil alianza entre Disney y Sony continúe para que sigan haciendo películas de Spidey en el universo cinematogŕafico de Marvel.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Windows to Go

Yo no uso Windows. Tiene años que no utilizo Windows de forma cotidiana, y mi uso del sistema operativo de Microsoft ha caído a tal grado que si inicié mi computadora de escritorio en mi casa (que es la única que tiene Windows) más de diez veces, yo creo que son muchas. Y la mayor parte debieron ser porque quería escanear algún documento: el escáner de mi oficina funciona perfecto en Linux, pero el que tengo en mi casa (que es como cinco veces más barato y veinte veces más chafa) no, así que cuando necesitaba escanear algo reinciaba a Windows.

Ahora ya ni por eso lo hago, porque aprendí a redirigir el tráfico USB en Qemu y entonces puedo usar una máquina virtual con Windows en mi sistema operativo Linux para poder hacer escaneos sin necesidad de reiniciar mi computadora. Si algún día tengo tiempo planeo monitorear el tráfico para poder escribir el soporte en SANE para mi escáner en Linux, pero eso es plan a futuro.

Como sea: Windows, casi no lo uso. Tengo en mi casa una computadora y tarjeta de video bastante poderosas, junto con algunos juegos de Steam (hace años que no tengo ningún software pirateado; hasta me siento extraño), pero cuando juego suele ser limitado a mi PlayStation 3 o 4. ¿Para qué otra cosa usaría Windows?

La respuesta me surgió estas vacaciones; me compré una capturadora de video elgato HD60, porque después de jugar un poco con la capturadora de video de mi PS4, decidí que quería comenzar a grabar los platinos que me voy ganando en mis videojuegos. Nada más por puro gusto.

La capturadora funciona perfecto; el único problema que tiene es que sólo está soportada en Windows, y como comenté arriba únicamente mi máquina de escritorio tiene Windows. No tengo Windows en mi laptop (una Dell XPS 13 9350); no por fundamentalista, tiene únicamente 250 GB de disco duro y preferí no particionarlo para un sistema operativo que nunca utilizo.

Podría haber instalado Windows en mi laptop de nuevo, pero de verdad no quiero sacrificiar mi de por sí limitado disco duro. Así que hice otra cosa más interesante, y menos complicada que mover mi máquina de escritorio a mi sala, o mover mi PlayStation a mi escritorio.

Resulta que Windows 10 (al que tengo acceso gratis en su versión educativa en inglés y en español por ser profesor de la UNAM) puede instalarse en un disco duro externo en una modalidad conocida como Windows to Go, así que lo instalé en un disco duro externo de 1 TB que tenía sin utilizar. El proceso es un poco más complicado que instalar Windows 10 normalmente, pero no es nada del otro mundo.

Así que ahora, si quiero capturar el momento en que consigo un platino, lo único que debo hacer es poner el disco duro externo en mi laptop, reiniciar a Windows 10 con ella, y capturar el video. Jala algo lento, pero nada que no sea soportable.

Ahora, como mi promedio de platinos desde que comencé a jugar videojuegos en PlayStation es más o menos de 5 al año, no creo que mi uso de Windows aumente demasiado; pero al menos cuando lo haga será marginalmente más interesante.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Mujer Maravilla

El día de su estreno fui a ver Wonder Woman, porque por supuesto que eso hice. No había escrito nada al respecto porque mi vida es complicada.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Wonder Woman

Wonder Woman

Probablemente ya todo mundo vio esta película, así que me ahorraré cualquier intento de hacer una sinopsis; más bien me concentraré en explicar por qué adoré esta película.

La primera razón es, por supuesto, Gal Gadot. La Mujer Maravilla que a mí me tocó como lector de cómics es la de Dick Giordano, que fue una modernización de la historia clásica del pervertido William Moulton Marston, donde Marvila es creada de arcilla y le es dada vida por deseo de los dioses. En la versión que Gal Gadot interpreta, Diana es realmente hija de Zeus, lo que la hace una diosa.

No tengo ningún problema con aceptar que Gal Gadot es una diosa.

Además de su innegable belleza y simpatía, la Gadot es además cálida; de verdad proyecta elegancia, cariño y fortaleza, todo al mismo tiempo. Es, por mucho, lo mejor de una película que tiene un montón de cosas buenas.

La segunda razón es, sorprendentemente, Chris Pine. El Capitán Kirk es excelente como Steve Trevor; y más importante que eso, es un buen compañero de la amazona, a pesar de ser un simple mortal. Que es la tercera cosa que me encantó de la película; es indiscutiblemente feminista, pero no de manera proselitista.

La historia está bien (aunque no entiendo la necesidad de irse a la Primera Guerra Mundial), los efectos son lo que uno esperaría, y tiene una música excelente, que complementa muy bien al que sea probablemente el mejor tema musical asociado a un superhéroe en toda la historia del mundo mundial. De verdad, cada vez que comienza ese guitarrazo dan ganas de entrarle a los madrazos con la princesa de Temiscira.

Y cómo da de madrazos la piernuda.

¿Es Wonder Woman la mejor película de superhéroes que se haya hecho? No estoy seguro; pero si no lo es, es por muy poco. Es extraordinaria.

Estoy más emocionado de lo que de por sí estaba por ver de nuevo a Marvila en la película de la Liga de la Justicia.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El quinquenio

Los últimos días que la UNAM permanece abierta antes de vacaciones suelen ser medio caóticos, en particular por los pagos. Se paga la última quincena, la que cae dentro del periodo vacacional y además la prima vacacional. Se suelen pegar cartelitos en la Facultad donde explican qué días se van a pagar qué cosas y de qué manera, y como nunca los leo siempre termino haciéndolo mal.

Como sea, esta última vez fui a cobrar y en mi segundo cheque (el que cae dentro del periodo vacacional) vi que mi antigüedad había aumentado de 9 a 10 años.

En unas semanas cumpliré 19 años de que empecé a dar clases en la UNAM como ayudante de laboratorio; después me volví ayudante de clase y años después profesor de asignatura, para que hace un par de años me convirtiera en profesor de tiempo completo. Mi antigüedad efectiva es de 10 años porque no di clases de manera ininterrumpida; varios semestres (18 de los 38 que han transcurrido, al parecer) no di ninguna clase.

Por supuesto es padre descubrir que tengo 10 años de antigüedad; además eventualmente me darán una medalla, creo (en la UAM dan relojes). Si sí me la dan, no es nada especial; se la dan a todo el mundo que cumple diez años. Pero además de que me sube el sueldo un poco (cada año, de hecho), cada cinco años (a partir de los diez) se da el quinquenio, que es una lana extra nada más por celebrar el acontecimiento.

Tampoco es nada del otro mundo, pero cae muy bien, obviamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

¡Huye!

Hace mes y medio fui a ver Get Out, porque leí cosas maravillosas de ella.

No me arrepentí; se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Get Out

Get Out

Aunque al inicio esta película podría parecer una versión moderna de Guess Who’s Coming to Dinner, es realmente una extraordinaria película de terror donde no existe un único elemento supernatural (aunque sí algo de ciencia ficción).

La película funciona en gran medida por el elenco, encabezado por Daniel Kaluuya que da una actuación espectacular como el tranquilo, ligeramente friqueado y demoledoramente atractivo novio de la niña blanca interpretada por Allison Williams. Catherine Keener y Bradley Whitford son entrañables como los papás “liberales” de la niña blanca que lleva a su novio negro a un fin de semana; y Caleb Landry Jones es excelente como el pavoroso hermano. Además, Lil Rel Howery es extraordinario como el mejor alivio cómico que he visto en mucho tiempo; completamente natural, nada forzado, y sin ser ridículo o molesto en ningún momento.

Get Out es la primera película de terror que veo en años que no tenga elementos supernaturales o copiosas cantidades de sangre lanzadas a la pantalla con el objetivo de nausear a los espectadores. El terror viene de comprender el objetivo de los villanos, sus razones y la perversa sensación de que un plan de ese estilo podría totalmente funcionar.

La película está magistralmente dirigida por Jordan Peele, un negro (por supuesto) cuya fama viene de ser un comediante del cual yo únicamente había oído tangencialmente. Y aunque obviamente las tensiones raciales gringas juegan un papel importante en la película, no son lo más importante. Eso me gustó mucho en la misma; los gringos continúan pagando el haber nacido como nación con el imperdonable pecado de permitir e incluso fomentar (institucionalmente) la esclavitud basada en la idea de que los negros no son seres humanos o que son “menos” humanos (y lo continuarán pagando, mientras no lo resuelvan realmente); y en ese sentido fue hilarante como muchas reseñas que leí de la película mencionaban lo “sorprendente” de que los villanos no fueran racistas.

Y yo sólo podía botarme de la risa de la miopía de estos críticos que no pudieron entender que Peele por supuesto que pone a los villanos como racistas; nada más no racistas que odian o temen a los negros como los neonazis o el Ku-Klux-Klan, sino como gente blanca que se autodenomina liberal y que sinceramente se considera aliada de los negros “en su lucha”, pero que aún así son racistas. Es de hecho lo más fuerte que tiene la película, me parece.

La película es maravillosa, y no puedo recomendarla lo suficiente; dentro de poco estará disponible en VOD y yo expero que la vean, porque además me parece que Peele continuará haciendo cosas muy interesantes como director, y no me molestaría en lo más mínimo ver más películas con Kaluuya como protagonista.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La fibra óptica

Hace unos tres años (meses más, meses menos), Telmex me llamó y de pura chiripa me encontró en mi departamento. Que si quería me podían poner fibra óptica, dijeron. OK, dije yo.

La serie de eventos que siguió es ligeramente bizarra y de las cosas que me ha tocado ver que ocurren en empresas como Telmex.

Primero no fueron a poner la fibra óptica cuando dijeron que irían. Luego de unos meses me volvieron a llamar, fueron, y resultó que no se podía poner fibra óptica porque el edificio de departamentos donde vivo no tiene fibra óptica… a lo cual yo hubiera sugerido que la pusieran como habían ofrecido, pero bueno. Esto se repitió un par de veces; me llamaban, decían que irían, iban, y decían que no podían poner la fibra óptica porque no había fibra óptica.

Debo aclarar que siempre que me llamaban para acordar la cita, yo les recordaba que ya habían intentado n veces y que no se podía poner porque no había, que me sigue pareciendo sumamente bizarro, pero bueno.

Total que una vez vino un chavo, estuvo dándose vueltas por todo el edificio, me dijo que tenía que volar el cable con la fibra óptica por el techo, a lo cual yo resignada y pacientemente dije OK. El chavo procedió a salir del departamento, del edificio y de mi vida, porque jamás volví a oír hablar de él.

Luego se volvió a repetir el primer procedimiento, donde vinieron a poner la fibra óptica y se fueron porque no había fibra óptica. Para este punto yo ya estaba seguro de que Telmex de alguna manera encontraba todo esto sumamente divertido.

Total que hace dos meses (literalmente años después de que me ofrecieran la fibra óptica), vino un chavo que de nuevo se estuvo dando de vueltas por todo el edificio, pero éste sí volvió y de hecho ya con el cable de fibra óptica. Después de hacer que el cable diera de vueltas por no sé qué tantos lados, ya sólo faltaba meterlo a mi departamento, para lo cual procedió a hacer un hoyo en mi pared con su taladro.

Y entonces comenzó a salir agua del hoyo, porque por supuesto le atinó (con precisión casi milimétrica) a la tubería principal del agua de mi departamento. Es en momentos de este estilo en mi vida que pienso que sí puede haber un dios, y que disfruta mucho gastando bromas pesadas.

Podría haber hecho que Telmex me pagara la compostura, supongo, pero preferí hacerme cargo yo para que quedara ese mismo día. El muchacho de Telmex terminó de poner la fibra óptica y yo fui por un plomero (que es de las ventajas de vivir cerca del metro Portales). El portero primero abrió tantito la pared para ver cómo estaba el daño (no sabíamos si el taladro había atravesado por completo el tubo).

El hoyo

El hoyo

Estas fotos me gustaron, porque muestran como el taladro le atinó al tubo mero en el centro, como si le hubiera apuntado.

El hoyo centrado

El hoyo centrado
Acercamiento del hoyo centrado

Acercamiento del hoyo centrado

El plomero estuvo unos cuarenta minutos tratando de hacer que el tubo se vaciara de agua, para poder soldarle un parche al mismo; pero fue sencillamente imposible. Al parecer está en un ángulo tal que el agua volvía siempre al punto donde quería soldar. Así que me informó que tenía que quitar todo un tramo del tubo para poder vaciar el mismo y hacer una soldadura más mejor.

Lo cual por supuesto resultó en que rompiera todavía más de mi pared.

Mi pared rota

Mi pared rota

Debo aquí hacer una pausa para recordar que tengo un doctorado en Ciencias de la Computación, lo cual me proporciona con exactamente cero de los conocimientos de albañilería necesarios para poder reparar ese hoyote; sin embargo me dije que no podía ser tan difícil, así que fui a una tienda de pintura cerca de mi casa y compré un kilo de cemento blanco. Con una tabla (protegida con una bolsa de basura) contuve el cemento, y usé algunas de mis pesas para mantenerla en su lugar.

La tabla contenedora

La tabla contenedora

Al final el peso del cemento empujo algo la tabla, como supuse pasaría, pero no quedó tan mal.

El resultado en crudo

El resultado en crudo

Medio raspé un poco el excedente de cemento:

Cemento raspado

Cemento raspado

Y al final nada más llené lo que faltaba y medio le di forma. La verdad, estoy bastante contento de cómo quedó; no es perfectamente plana, pero tampoco es como si hubiera quedado un escalón.

El resultado final

El resultado final

Aprovechando que me sobró cemento (tuve que comprar otro kilo porque el primero no alcanzó), me puse a resanar todos los pequeños agujeros y grietas que hay por todo el departamento, la mayor parte causada por clavos y taquetes que se han ido poniendo y quitando de sus paredes. También estoy bastante contento de cómo quedó; a menos que se lo haga notar a alguien, ni siquiera se nota.

Ahora debería pintar mi departamento, pero eso lo haré luego.

Ah, y la fibra óptica jala chido. No como para justificar el medio destruir una de mis paredes, pero bueno.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Alien: Covenant

Hace mes y medio (el fin de semestre fue brutal) fui al cine a ver Alien: Covenant.

Se aplican las de siempre.

Alien: Covenant

Alien: Covenant

Esta película la disfruté bastante, en gran medida porque básicamente se autopiratea las mejores escenas de Alien y Aliens. Pero la verdad es medio intrascendente; a seis semanas de haberla visto, la verdad ya se me olvidó la mayor parte de la película.

Me gustó mucho la actuación de Michael Fassbender, pero la verdad he sido fan suyo desde hace años. También Katherine Waterston, tomando la estafeta en la larga línea de heroínas fuertes que ha tenido la franquicia de Aliens. Y, muy sorprendentemente, Danny McBride me gustó mucho en su papel. El resto de los personajes me resultaron más bien intrascendentes; James Franco no dice una línea (literalmente se incinera al inicio); me hubiera gustado ver más de Demián Bichir porque sólo aparece como 5 minutos y no le dan mucho qué hacer; e incluso Billy Crudup, quien generalmente me cae bien, aquí no me llamó en lo más mínimo la atención.

No lo sé; como menciono arriba me gustó la película, pero al final sencillamente creo que no es muy importante. También descubro (con algo de preocupación), que no me interesa en lo más mínimo si la franquicia termina o continúa. Alien y Aliens son dos de las películas de ciencia ficción que más disfruto, y no me molesta ver más acerca de este universo; pero realmente ninguna de las secuelas subsecuentes me ha súper fascinado.

Como sea, esta entrega está entretenida y sí la recomiendo (en VOD, porque la quitaron de cartelera hace siglos me parece); no creo que sea mala. Sólo no es terriblemente interesante.

Eso sí, menos incoherente que Prometheus.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Meson

Hace como quince años aprendí a usar autotools. Para los que no lo sepan, autotools es la combinación de autoconf, automake y un montón de otros programitas que permiten el generar un script llamado configure, con el que a su vez se generan uno o más archivos Makefile, con los que con algo de suerte se puede compilar un programa en Linux (o casi cualquier Unix, realmente).

Como dije, aprendí a usar autotools en 2002, más o menos; el proyecto ya llevaba once años de vida en ese momento, habiendo comenzado con autoconf en 1991.

El proyecto GNU se basa en gran medida en autotools, y consecuentemente Linux también. Hasta hace pocos años era medio imposible compilar un programa de software libre sin pasar por la santísima trinidad de hacer ./configure && make && make install.

Autotools es impresionante para lo que trataba de resolver en su momento; el estandarizar cómo configurar y compilar código en la miríada de unices que existían a inicios de la última década del siglo XX. Estaban Solaris, SCO, UP/UX, Irix, el resecado cadáver de BSD, y todavía faltaban Linux y FreeBSD. Especialmente porque en ese entonces no había un estándar para bibliotecas con ligado dinámico; algunos de esos unices no tenían bibliotecas con ligado dinámico.

Ya en el ocaso de la segunda década del siglo XXI, resulta que autotools no es tan terriblemente útil como antes. Linux es el Unix ganador, por mucho; Mac OS X es nominalmente Unix, pero en realidad tienen su propia manera de distribuir software, y en los hechos a Apple no le interesa que la gente pueda compilar cosas fácilmente en su plataforma de forma estándar con otros sistemas operativos.

Además es terríblemente arcaico y uno tiene que aprender dos lenguajes (al menos) para aprender a usarlo: el de autoconf y el de automake. Y realmente es necesario aprender a escribir makefiles, y si uno se clava resulta que también hay que usar M4. Y Bash está ahí, acechando en las sombras como siempre.

El odio a autotools es enorme en la comunidad del software libre, porque hay que pelar un pollo para que las cosas funcionen, y cuando no lo hacen es terriblemente difícil el descubrir qué carajo ocurre. Pero no hay una alternativa mejor, así que todo mundo se aguanta.

Yo no odio autotools; sólo me parece que es espantoso de usar. Todos mis proyectos de software libre usaban autotools hasta hace poco, y en general funciona. Medio arcaicamente, pero funciona.

Desde hace años ha habido intentos de reemplazar autotools con algo mejor, pero en general nada ha ganado suficiente tracción como para llevarlo a cabo. Lo más cercano que había aparecido fue CMake, que logró que algunos proyectos se cambiaran a usarlo; en particular KDE hace más de 10 años. Sin embargo, cuando los hippies de GNOME lo discutieron, decidieron que no lo iban a usar; como suelo confiar en esos güeyes, yo también pasé.

Así estaban las cosas hasta que hace unas semanas leí que GNOME está considerando (seriamente) cambiarse a Meson. Ya había oído del proyecto (tiene 5 años), pero yo había pensado que sería otro más del montón de intentos usurpadores; pero cuando vi que GTK+ se va a cambiar a él, y que systemd también lo está considerando, decidí que le iba a echar un ojo.

Quedé bañado de asiento; dícese, anonadado.

Por poner un ejemplo, aquí está el tiempo que me toma configurar y compilar MLM, un programita mío, utilizando autotools:

canek@dell ~/Devel/mlm $ time ( ./autogen.sh && make )
autoreconf-2.69: Entering directory `.'
autoreconf-2.69: running: autopoint --force
Copying file ABOUT-NLS
Creating directory build-aux
Copying file build-aux/config.rpath
Copying file m4/codeset.m4
Copying file m4/extern-inline.m4
Copying file m4/fcntl-o.m4
Copying file m4/gettext.m4
Copying file m4/glibc2.m4
Copying file m4/glibc21.m4
Copying file m4/iconv.m4
Copying file m4/intdiv0.m4
Copying file m4/intl.m4
Copying file m4/intldir.m4
Copying file m4/intlmacosx.m4
Copying file m4/intmax.m4
Copying file m4/inttypes-pri.m4
Copying file m4/inttypes_h.m4
Copying file m4/lcmessage.m4
Copying file m4/lib-ld.m4
Copying file m4/lib-link.m4
Copying file m4/lib-prefix.m4
Copying file m4/lock.m4
Copying file m4/longlong.m4
Copying file m4/nls.m4
Copying file m4/po.m4
Copying file m4/printf-posix.m4
Copying file m4/progtest.m4
Copying file m4/size_max.m4
Copying file m4/stdint_h.m4
Copying file m4/threadlib.m4
Copying file m4/uintmax_t.m4
Copying file m4/visibility.m4
Copying file m4/wchar_t.m4
Copying file m4/wint_t.m4
Copying file m4/xsize.m4
Copying file po/Makevars.template
Copying file po/Rules-quot
Copying file po/boldquot.sed
Copying file po/en@boldquot.header
Copying file po/en@quot.header
Copying file po/insert-header.sin
Copying file po/quot.sed
Copying file po/remove-potcdate.sin
autoreconf-2.69: running: aclocal --force 
autoreconf-2.69: configure.ac: tracing
autoreconf-2.69: running: libtoolize --copy --force
libtoolize: putting auxiliary files in AC_CONFIG_AUX_DIR, 'build-aux'.
libtoolize: copying file 'build-aux/ltmain.sh'
libtoolize: putting macros in AC_CONFIG_MACRO_DIRS, 'm4'.
libtoolize: copying file 'm4/libtool.m4'
libtoolize: copying file 'm4/ltoptions.m4'
libtoolize: copying file 'm4/ltsugar.m4'
libtoolize: copying file 'm4/ltversion.m4'
libtoolize: copying file 'm4/lt~obsolete.m4'
libtoolize: Consider adding '-I m4' to ACLOCAL_AMFLAGS in Makefile.am.
autoreconf-2.69: running: /usr/bin/autoconf-2.69 --force
autoreconf-2.69: running: /usr/bin/autoheader-2.69 --force
autoreconf-2.69: running: automake --add-missing --copy --force-missing
configure.ac:14: installing 'build-aux/compile'
configure.ac:14: installing 'build-aux/config.guess'
configure.ac:14: installing 'build-aux/config.sub'
configure.ac:12: installing 'build-aux/install-sh'
configure.ac:12: installing 'build-aux/missing'
Makefile.am: installing 'build-aux/depcomp'
autoreconf-2.69: Leaving directory `.'
checking for a BSD-compatible install... /usr/bin/install -c
checking whether build environment is sane... yes
checking for a thread-safe mkdir -p... /bin/mkdir -p
checking for gawk... gawk
checking whether make sets $(MAKE)... yes
checking whether make supports nested variables... yes
checking whether make supports nested variables... (cached) yes
checking build system type... x86_64-pc-linux-gnu
checking host system type... x86_64-pc-linux-gnu
checking how to print strings... printf
checking for style of include used by make... GNU
checking for gcc... gcc
checking whether the C compiler works... yes
checking for C compiler default output file name... a.out
checking for suffix of executables... 
checking whether we are cross compiling... no
checking for suffix of object files... o
checking whether we are using the GNU C compiler... yes
checking whether gcc accepts -g... yes
checking for gcc option to accept ISO C89... none needed
checking whether gcc understands -c and -o together... yes
checking dependency style of gcc... gcc3
checking for a sed that does not truncate output... /bin/sed
checking for grep that handles long lines and -e... /bin/grep
checking for egrep... /bin/grep -E
checking for fgrep... /bin/grep -F
checking for ld used by gcc... /usr/x86_64-pc-linux-gnu/bin/ld
checking if the linker (/usr/x86_64-pc-linux-gnu/bin/ld) is GNU ld... yes
checking for BSD- or MS-compatible name lister (nm)... /usr/bin/nm -B
checking the name lister (/usr/bin/nm -B) interface... BSD nm
checking whether ln -s works... yes
checking the maximum length of command line arguments... 1572864
checking how to convert x86_64-pc-linux-gnu file names to x86_64-pc-linux-gnu format... func_convert_file_noop
checking how to convert x86_64-pc-linux-gnu file names to toolchain format... func_convert_file_noop
checking for /usr/x86_64-pc-linux-gnu/bin/ld option to reload object files... -r
checking for objdump... objdump
checking how to recognize dependent libraries... pass_all
checking for dlltool... no
checking how to associate runtime and link libraries... printf %s\n
checking for ar... ar
checking for archiver @FILE support... @
checking for strip... strip
checking for ranlib... ranlib
checking command to parse /usr/bin/nm -B output from gcc object... ok
checking for sysroot... no
checking for a working dd... /bin/dd
checking how to truncate binary pipes... /bin/dd bs=4096 count=1
checking for mt... no
checking if : is a manifest tool... no
checking how to run the C preprocessor... gcc -E
checking for ANSI C header files... yes
checking for sys/types.h... yes
checking for sys/stat.h... yes
checking for stdlib.h... yes
checking for string.h... yes
checking for memory.h... yes
checking for strings.h... yes
checking for inttypes.h... yes
checking for stdint.h... yes
checking for unistd.h... yes
checking for dlfcn.h... yes
checking for objdir... .libs
checking if gcc supports -fno-rtti -fno-exceptions... no
checking for gcc option to produce PIC... -fPIC -DPIC
checking if gcc PIC flag -fPIC -DPIC works... yes
checking if gcc static flag -static works... yes
checking if gcc supports -c -o file.o... yes
checking if gcc supports -c -o file.o... (cached) yes
checking whether the gcc linker (/usr/x86_64-pc-linux-gnu/bin/ld -m elf_x86_64) supports shared libraries... yes
checking whether -lc should be explicitly linked in... no
checking dynamic linker characteristics... GNU/Linux ld.so
checking how to hardcode library paths into programs... immediate
checking whether stripping libraries is possible... yes
checking if libtool supports shared libraries... yes
checking whether to build shared libraries... yes
checking whether to build static libraries... yes
checking for gcc... (cached) gcc
checking whether we are using the GNU C compiler... (cached) yes
checking whether gcc accepts -g... (cached) yes
checking for gcc option to accept ISO C89... (cached) none needed
checking whether gcc understands -c and -o together... (cached) yes
checking dependency style of gcc... (cached) gcc3
checking for gcc option to accept ISO C99... none needed
checking for gcc option to accept ISO Standard C... (cached) none needed
checking for valac... /usr/bin/valac-0.32
checking whether /usr/bin/valac-0.32 is at least version 0.32... yes
checking for glib-compile-resources... /usr/bin/glib-compile-resources
checking for xsltproc... /usr/bin/xsltproc
checking for pkg-config... /usr/bin/pkg-config
checking pkg-config is at least version 0.9.0... yes
checking for GLIB... yes
checking for GIO... yes
checking for GEE... yes
checking for ID3TAG... yes
checking for GTK... yes
checking for GDK_PIXBUF... yes
checking for GSTREAMER... yes
checking whether NLS is requested... yes
checking for msgfmt... /usr/bin/msgfmt
checking for gmsgfmt... /usr/bin/gmsgfmt
checking for xgettext... /usr/bin/xgettext
checking for msgmerge... /usr/bin/msgmerge
checking for ld used by gcc... /usr/x86_64-pc-linux-gnu/bin/ld -m elf_x86_64
checking if the linker (/usr/x86_64-pc-linux-gnu/bin/ld -m elf_x86_64) is GNU ld... yes
checking for shared library run path origin... done
checking for CFPreferencesCopyAppValue... no
checking for CFLocaleCopyCurrent... no
checking for GNU gettext in libc... yes
checking whether to use NLS... yes
checking where the gettext function comes from... libc
checking that generated files are newer than configure... done
configure: creating ./config.status
config.status: creating Makefile
config.status: creating po/Makefile.in
config.status: creating config.h
config.status: executing depfiles commands
config.status: executing libtool commands
config.status: executing po-directories commands
config.status: creating po/POTFILES
config.status: creating po/Makefile
make  all-recursive
make[1]: Entering directory '/home/canek/Devel/mlm'
Making all in po
make[2]: Entering directory '/home/canek/Devel/mlm/po'
test ! -f ./mlm.pot || \
  test -z "es.gmo" || make es.gmo
make[3]: Entering directory '/home/canek/Devel/mlm/po'
rm -f es.gmo && /usr/bin/gmsgfmt -c --statistics --verbose -o es.gmo es.po
es.po: 47 translated messages, 150 untranslated messages.
make[3]: Leaving directory '/home/canek/Devel/mlm/po'
touch stamp-po
make[2]: Leaving directory '/home/canek/Devel/mlm/po'
make[2]: Entering directory '/home/canek/Devel/mlm'
  VALAC    lib_libmlm_la_vala.stamp
  GEN      src/application/resources.c
  XSLT     man/mlm-analyze.1
  XSLT     man/mlm-tags.1
  GEN      data/mlm.desktop
  XSLT     man/mlm-analyze.html
  XSLT     man/mlm-tags.html
  CC       lib/id3tag-x/lib_libid3tag_x_la-id3tag-x.lo
  CC       src/application/src_mlm_gui-resources.o
  VALAC    src_mlm_tags_vala.stamp
  VALAC    src_mlm_accommodator_vala.stamp
  VALAC    src_mlm_verify_vala.stamp
  VALAC    src_mlm_copy_tags_vala.stamp
  VALAC    src_mlm_analyze_vala.stamp
  CCLD     lib/libid3tag-x.la
  CC       lib/mlm/lib_libmlm_la-genres.lo
  CC       lib/mlm/lib_libmlm_la-file-tags.lo
  CC       lib/mlm/lib_libmlm_la-pretty-box.lo
  CC       lib/mlm/lib_libmlm_la-util.lo
  VALAC    src_mlm_gui_vala.stamp
  CC       src/tags/src_mlm_tags-tags.o
  CC       src/accommodator/src_mlm_accommodator-accommodator.o
  CC       src/verify/src_mlm_verify-verify.o
  CC       src/copy-tags/src_mlm_copy_tags-copy-tags.o
  CC       src/analyze/src_mlm_analyze-analyze.o
  CCLD     lib/libmlm.la
  CC       src/application/src_mlm_gui-application-window.o
  CC       src/application/src_mlm_gui-application.o
  CC       src/application/src_mlm_gui-encoder.o
  CC       src/application/src_mlm_gui-main.o
  CC       src/application/src_mlm_gui-media.o
  CC       src/application/src_mlm_gui-player.o
  CCLD     src/mlm-tags
  CCLD     src/mlm-accommodator
  CCLD     src/mlm-verify
  CCLD     src/mlm-copy-tags
  CCLD     src/mlm-analyze
  CCLD     src/mlm-gui
make[2]: Leaving directory '/home/canek/Devel/mlm'
make[1]: Leaving directory '/home/canek/Devel/mlm'

real	0m16.562s
user	0m20.716s
sys	0m2.822s

En comparación aquí está el tiempo de configurar y compilar con Meson:

canek@dell ~/Devel/mlm $ time ( meson build && ninja -C build )
The Meson build system
Version: 0.39.1
Source dir: /home/canek/Devel/mlm
Build dir: /home/canek/Devel/mlm/build
Build type: native build
Project name: mlm
Native vala compiler: valac (valac 0.32.1)
Native c compiler: cc (gcc 5.4.0)
Appending CFLAGS from environment: '-DG_LOG_USE_STRUCTURED=1'
Build machine cpu family: x86_64
Build machine cpu: x86_64
Found pkg-config: /usr/bin/pkg-config (0.28)
Native dependency gdk-pixbuf-2.0 found: YES 2.36.6
Native dependency gee-0.8 found: YES 0.18.1
Native dependency gio-2.0 found: YES 2.50.3
Native dependency glib-2.0 found: YES 2.50.3
Native dependency gstreamer-1.0 found: YES 1.10.3
Native dependency gtk+-3.0 found: YES 3.22.15
Native dependency id3tag found: YES 0.15.1b
Program xsltproc found: YES (/usr/bin/xsltproc)
Configuring config.h using configuration
Native dependency glib-2.0 found: YES 2.50.3
WARNING: GLib compiled dependencies do not work reliably with 
the current version of GLib. See the following upstream issue: https://bugzilla.gnome.org/show_bug.cgi?id=774368
Program msgfmt found: YES (/usr/bin/msgfmt)
Build targets in project: 17
ninja: Entering directory `build'
[38/38] Linking target src/mlm-gui

real	0m2.522s
user	0m6.895s
sys	0m0.833s

Eso es 7 más rápido. Una razón es que Meson no utiliza makefiles; utiliza Ninja, que ni siquiera trata de usar un formato para que lo escriban seres humanos. Justamente lo que hace Meson es generar el archivo que Ninja usa para compilar el programa; pero además lo hace mucho más rápido que el script configure, que dispara un montón de comandos estándares de Unix y varios scripts de varios intérpretes. En cambio Meson y Ninja son dos programas únicamente, ambos escritos en Python.

Todos mis proyectos ya soportan Meson, y estoy considerando seriamente quitar el soporte para autotools en todos.

Me parece que Meson tiene buenas posibilidades de ser adoptado en muchos proyectos en Linux; lamentablemente no sé si lo vaya a adoptar el proyecto GNU, dado que utiliza la licencia MIT. Pero si puedo compilar LibreOffice en menos tiempo que los 43 minutos que toma actualmente, yo con eso estaré contento.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Guardianes de la Galaxia Vol. 2

Las pasadas fueron algunas semanas medio intensas. Hace poco más de un mes fui a ver Guardians of the Galaxy Vol. 2.

Se aplican ya saben

Guardians of the Galaxy Vol. 2

Guardians of the Galaxy Vol. 2

Haría una sinopsis de la película, excepto por dos razones: probablemente ya la vieron y además es muy estúpida.

La pandilla de la primera película vuelve a esta segunda entrega, que es un poco más idiota y un poco más caricaturesca que la primera, si acaso eso era posible. Star-Lord es 50% idiota, 50% encantador y 100% muy guapo. Gamorra frunce mucho el ceño. Drax dice verdades profundas. Baby Groot trata todo el tiempo (y generalmente consigue) ser increíblemente adorable. Rocket es molesto y lleno de asombrosa asombrosidad.

Se les reúnen Nebula (la increíblemente sexy Karen Gillan) y Yondu para reforzar el mensaje de que lo más importa es la familia; y aparece el todavía espectacularmente matador Kurt Russell como Ego, el papá de Peter y la adorable Mantis para reforzar el mismo mensaje. Además salen en cameos muy cagados Sly, Marsellus y Yu Shu Lien como los originales guardianes de la galaxia. Me niego a enumerar a Miley Cyrus.

La historia es idiota, como debía de ser; pero yo lo disculpo en gran medidad por el mensaje (que siempre he compartido) de que está la familia que le toca a uno y la familia que uno se hace en la vida. Pero es realmente una serie de casualidades imposibles que sirven de pretexto para contar chistes; muy divertidos, en general, pero que apenas sostienen el esqueleto de lo que pudiéramos llamar una trama.

El punto donde estuve a punto de tirar la toalla es una escena donde Rocket, Baby Groot, Yondu y Kirk de las Gilmore Girls saltan a través de munchos portales intergalácticos y (además de incluir ahí el inevitable cameo de Stan Lee) los intrépidos tripulantes son sometidos a una tunda que bien podría haber aparecido en una caricatura de los Looney Tunes. Me queda claro que ese es el objetivo; eso no quita que sea bastante idiota.

La música está bien; la verdad estuvo mucho mejor en el primer volumen, pero cumple su trabajo. Y debo darle puntos extras porque las máquinas que utilizan los soberanos para controlar sus drones hacen los mismos soniditos que las maquinitas de los años ochentas. Como casi todo en esta película es baratísimo, pero al menos en eso sí les doy un punto.

Nominalmente GOTG2 es una buena película; la dirección del hermano de Kirk de las Gilmore Girls es impecable; las actuaciones para cada uno de estos ridículos personajes es por encima del promedio (en particular Michael Rooker como Yondu); la historia está decentemente contada y resuelven varias incógnitas de la primera película; todos los aspectos técnicos son meticulosamente bien hechos; etc., etc., etc.

Eso no le quita que sea un churro infumable. Extraordinariamente entretenido, primorosamente bien hecho y sin duda alguna que vale la pena verlo en el cine.

Pero churro infumable al fin y al cabo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Vigilante del Futuro

Hace unas semanas fui a ver Ghost in the Shell, que en México decidieron ponerle La Vigilante del Futuro. Dado que en España le pusieron Fantasma en la Concha, no sé si el título mexicano es una muestra de retraso mental o de sutil genialidad.

Se aplican ya saben.

Ghost in the Shell

Ghost in the Shell

Debo comenzar explicando que me considero un fan de la animación japonesa o animé. A pesar de eso tengo que confesar que habiendo visto Ghost in the Shell, el animé original, nunca vi la razón de tanta alharaca. La animción está bien, supongo dada la época en que fue hecha; y tiene algunas ideas interesantes, pero nada que no hubiéramos visto en la triología del Sprawl de William Gibson. Pero la historia es una mamada y los personajes siempre me dieron más bien hueva. También es abrumadoramente pretenciosa; peor que Neon Genesis Evangelion y sin el buen sentido del humor que ésta tiene.

(Y ya entrado en detalles, tampoco me gusta Akira.)

Así que cuando comencé a oír de quejas de la película no era “fiel” al material original yo me dije: “qué bueno; igual y así sí me gusta”. Y ciertamente me gustó mucho más la película que el animé. La historia es mucho más coherente y mucho menos ambigua; tiene más sentido del humor; los personajes me cayeron mejor (en particular Daisuke Aramaki, que es espectacular); y es un buen relato de origen de básicamente una superheroína.

Por supuesto la película tiene varias fallas, en particular el hecho de que reemplazan a un personaje japonés con una actriz gringa; pero como soy fan incondicional de la Johansson y además yo (como el resto del mundo, me parece) damos por hecho que los gringos son sencillamente racistas, la verdad no lo veo como algo muy grave.

Ese último punto y la histeria de muchos fans de la serie original ha causado que a la película no le haya ido tan bien (gracioso que tengamos que definir así el hecho de que una película “sólo” gane 167 millones de dolares en 5 semanas), pero a mí en lo particular me vale madre eso. Espero que haya secuela, y me gustaría ver más de este universo como lo presentan estos realizadores, que vuelvo a enfatizar que me gusta más que como se presentó en el animé original.

Así que vayan y véanla; tiene unos efectos espectaculares; varias escenas son casi una adaptación cuadro por cuadro del animé (justo las que valen la pena del mismo); la Johansson está guapísimia; y la acción es muy buena y la historia está bien, nada del otro mundo, pero bien.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cuarenta

Hoy cumplí cuarenta años.

Mi año 39 pasado fue menos turbulento que mi año 38, pero creo que igual de satisfactorio. Comencé a entrar en una rutina profesional anual que espero dure mucho tiempo; dando mis clases, participando en proyectos, leyendo tesis, yendo a congresos y haciendo lo que normalmente hace un profesor universitario. También tengo otro par de proyectos ligeramente más interesantes que los demás, pero todavía no quiero escribir acerca de ellos.

Mis treintas, por mucho, han sido la década más intensa e interesante de mi vida. Hice mi maestría, mi doctorado, conseguí mi plaza, viajé a Europa (cinco veces); y un montón de cosas más. Pero eso está atrás, en el pasado; me interesa más el futuro.

En este momento, me siento muy contento con mi vida. Y como ya he dicho varias veces, no me molesta en lo más mínimo estar envejeciendo; estoy muy contento con mi cuerpo en su actual estado (aunque ya debería comenzar a cuidarlo un poco más, y ciertamente podría perder algunos kilos alrededor de mi cintura); me encanta mi trabajo (si bien creo que sí he estado exagerando con el mismo; tengo que comenzar a bajarle un poco); e incluso mi limitada vida personal es bastante divertida.

Entiendo si a un observador independiente mi vida le pareciera objetivamente un poco (o un mucho) aburrida; me la vivo en la torre de marfil que al fin y al cabo puede parecer la academia y además mis hobbies no son cosas particularmente emocionantes… a menos que ir al cine un viernes en la noche o jugar videojuegos les parezca vivir en el peligro, en cuyo caso creo que deberían hacerse una revisión en la cabeza.

Pero yo sinceramente me divierto horrores. Aunque claro, para bien o para mal, no soy exactamente normal.

Así que hoy llegué, como me lo puso un amigo, al cuarto piso. Vengan los que siguen.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Kong: Skull Island

Hace unas semanas fui a ver Kong: Skull Island con mi papá y mi hermano.

Se aplican las de siempre.

Kong: Skull Island

Kong: Skull Island

Meh.

Esta película es fabulosa cuando el chango gigante le da de manazos a helicópteros y cuando John C. Reilly balbucea deliciosamente como sólo él sabe hacer. En todas las demás escenas, es terrible. El fabuloso soundtrack ayuda, pero de verdad los personajes de esta película son ridículamente genéricos.

De todas maneras ver al changote aplastando helicópteros es divertidísimo, y vale la pena hacerlo en la pantalla grande; pero no estoy seguro de que sea suficiente para compensar las terribles actuaciones de Tom Hiddleston y Brie Larson. Quiero creer que es el guión y la dirección, porque los dos me caen muy bien y en general los he visto dar muy buenas actuaciones. Y están muy bonitos.

Supongo que habrá que ver cómo sale la película que haga a Godzilla y Kong darse de madrazos. Probablemente sea terriblemente mala, pero con algo de suerte será igualmente divertida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El cargador de baterías

Cuando me mudé a mi departamento en 2008 contraté una línea telefónica (después de robarme la red inalámbrica de mis vecinos por algunos meses) y aproveché y compré un teléfono inalámbrico, que creo ha sido de las piezas de equipo electrónico más chafas que he tenido en mi vida.

En 2011 dejé mi departamento por seis meses para andar en mi último tour del posgrado. Como Telmex no me permitió poner la cuenta a dormir o algo por el estilo, sencillamente la di de baja. Nadie excepto mi madre me llamaba por teléfono de línea.

Regresando de mi viaje me fui a vivir con mi entonces novia y no regresé a mi delopartamento hasta diciembre de 2012. No necesitaba (ni necesito) teléfono de línea, pero definitivamente sí Internet, así que volví a contratar una línea con Telmex. El teléfono inalámbrico chafa que había comprado cinco años antes se había vuelto básicamente inusable (la batería le duraba como 2 minutos, menos si uno hablaba), así que cuando contraté mi línea telefónica compré ahí en Telmex un teléfono inalámbrico y con pantallita LCD para poder ver los números de quienes me llamaban.

El teléfono externamente sólo decía “Telmex”, uno tiene que asomarse debajo de la base cargadora para descubrir que es marca Atlinks. La verdad no tengo quejas con el aparatito; lo usé para contestar todas las doce llamadas que recibí mientras lo tuve. El problema es que la pantallita LCD comenzó a degradarse, dejando de dibujar los segmentos que forman los números, hasta que al final ya no se veía nada, nada nada.

Así que hace unos meses compré uno nuevo, Motorola, que tiene la ventaja de ser rojo y que su pantalla LCD es de color azul. Fuera de eso, es funcionalmente idéntico al viejo Atlinks. Cuando desconecté el Atlinks tuve la buena noción de quitarle las baterías verdes recargables.

Unas semanas después el control remoto de mi Harman/Kardon agotó sus baterías. Esto en general es raro; los controles remotos gastan tan poca energía que lo más común de hecho es que las baterías comiencen a derramar ácido antes de que se agoten. Como sea, me di cuenta de que las viejas baterías del teléfono Atlinks también eran AAA, así que se las puse y seguí con mi vida.

Hasta que se agotaron de nuevo.

Después de comprobar con la cámara de mi celular que de verdad ya se hubieran agotado las baterías, contemplé con distintos grados de depresión que tendría que salir de mi departamento a comprar baterías. Pero entonces vi mi nuevo teléfono Motorola; fui a él, abrí la compuerta de atrás y vi que las baterías verdes son casi el mismo modelo que las del teléfono Atlinks.

Así que hice lo único que hace sentido; intercambié los dos pares de baterías verdes entre el teléfono y el control remoto de mi Harman/Kardon. Por supuesto esto deja inutilizado mi teléfono una media hora mientras se cargan las baterías; ¿pero a quién le importa? ¿Quién carajo usa teléfono de línea hoy en día?

Así que mi teléfono de línea (el aparato) lo vengo usando desde hace meses como un cargador de baterías vanagloriado, porque excepto dos personas (las dos mayores de 65 años), nadie jamás me llama por teléfono. Bueno, me llaman para ofrecerme tarjetas de crédito y créditos bancarios, o decirme que Cristo vive; pero no me llaman para cosas que me importen.

Al menos sirve de algo el aparatito.

Imprimir entrada Imprimir entrada