Guilty Crown

Poco después de Princess Lover! vi Guilty Crown.

Guilty Crown

Guilty Crown

Muchos fans del animé decimos, cuando queremos ser graciosos, que vemos animé “por la trama”, donde se entiende que “la trama” son los imposiblemente zangoloteables senos desafiantes de la gravedad que suelen caracterizar al medio. O como dicen más sucintamente los gringos: big ass anime tiddies.

Sinceramente yo no veo animé nada más “por la trama”; y no se me escapa la ironía de que probablemente todos los que sí lo ven “por la trama” dirían exactamente lo mismo; pero en serio, a estas alturas de mi vida lo que menos me importa es la cantidad de fanservice que tenga una caricatura japonesa. No me molesta ver “la trama” (estoy tratando de ser sincero); pero no la necesito para disfrutar un animé.

Repito: mi animé favorito de todos los tiempos, Cardcaptor Sakura, no tiene “trama” en lo más mínimo. Dicho todo lo anterior, he de admitir que Guilty Crown la comencé a ver exclusivamente por “la trama”.

La “trama”

La “trama”

Al ver esa escena en YouTube, y como la adorable Hare trata de ligarse a Shu, me dije a mí mismo: “mí mismo, hay que ver ese animé…”

“Por la trama.”

Lo cual, tal vez predeciblemente, resultó en que terminara completamente decepcionado con la serie. Irónicamente, tiene una trama muy mala; una trama, no una “trama”; la “trama” está bastante bien, de hecho, como pueden ver arriba.

Haría una sinopsis de la historia, pero me niego; involucra una preparatoria (por supuesto), y poderes que pueden adquirir y son generalmente usados por adolescentes (por supuesto). También hay una tragedia que ocurrió hace años y que es un misterio; organizaciones gubernamentales malévolas y una resistencia que se le opone; y por alguna razón una ídolo que canta de manera particularmente sosa.

No importa: la historia es medio retrasada mental y los personajes actúan de forma completamente inverosímil casi todo el tiempo; después de que es absolutamente obvio que Shu está trabajando con la resistencia, sigue acudiendo a su prepa a pesar de estar bajo la vigilancia del gobierno malévolo, y nadie menciona que esto es probablemente lo más estúpido del mundo mundial. Pero supongo que no querían abandonar la ambientación preparatoriana.

La serie tiene varias cosas buenas; el diseño de personajes es maravilloso (véase: “la trama”); la animación y las escenas de acción son espectaculares; y la idea de los poderes de los adolescentes (aunque una completa mamada) está interesante. Pero todo lo demás se cae literalmente a pedazos; particularmente la música, que juega un papel muy importante en la serie, y que yo al final ya me tenía hasta la madre. Eso casi nunca me pasa a mí con animé.

Sin embargo lo que causó que este animé me perdiera para siempre, fue que a la mitad matan a Hare (dícese: “la trama“): la encantadora muchachita era por mucho el personaje más entrañable; su poder era probablemente de los más útiles; y era sin duda alguna la única pinche vieja que le convenía a Shu, porque el resto son insoportables, con Inori además siendo mustia como una mosca.

Guilty Crown lo comencé a ver por “la trama”, y la terminé por disciplinado; pero es de verdad de los animés que más me han decepcionado en muchos años: tenía todo el aspecto ténico resuelto de manera casi perfecta, nada más se les olvidó escribir una historia decente (y componerle una buena música) alrededor.

Así que no la recomiendo; de verdad no la vean… a menos que sea nada más por “la trama”.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Parásitos

A inicios de enero del año de la pandemia, 2020, fui a ver Parasite. Diría que se aplican las de siempre, pero supongo que ya todo mundo la vio.

Parasite

Parasite

Parasite es una película fascinante, no en menor medida por el hecho de que es difícil de clasificar su género, a menos que nos comprometamos y digamos que es una combinación de géneros: comedia, suspenso, horror, crimen, crítica social y probablemente más, si así lo desean.

A mí me encantó; el final es un poco inverosímil (dependiendo de cómo decidan interpretarlo), pero la crítica social es inclemente y las partes cómicas son hilarantes. La violencia no me pareció tan padre; no porque me ofenda ni nada por el estilo: es sólo que es la salida fácil a cualquier tipo de resentimiento social, cuando hay avenidas mucho más productivas (si bien no tan emocionalmente satisfactorias, al menos por un momento). Además, resulta en la muerte de Ki-jung (Jessica), que era sin duda la más inteligente de la familia Kim.

También me sorpendió lo similar que puede resultar Seúl a la Ciudad de México; opulencia desmedida en varias partes de la ciudad, y una pobreza recalcitrante a sólo unos cuantos kilómetros de distancia; con los habitantes de la parte privilegiada ignorando alegremente las carencias del resto de su ciudad.

La película recibió, merecidamente me parece, aclamo crítico de todo mundo; pero más importante a mis ojos, es una película endiabladamente entretenida: incluso en las partes incómodas, uno no puede dejar de mirar la pantalla tratando de adivinar qué carajos va a pasar en esta historia donde se puede discutir no hay ningún personaje que pudiéramos considerar “bueno”; sólo distintos grados de mezquindad humana.

Así que obviamente la recomiendo; de manera probablemente gratuita, porque casi todo mundo ya la vio. Está en Netflix, de cualquier manera, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Princess Lover!

Poco después de Demon Slayer, terminé Princess Lover!

Princess Lover!

Princess Lover!

Princes Lover es el primer animé que reseño que no es original, ni está basado en un manga o una novela ligera; en su lugar, este animé está basado en una novela visual, que es el término que utilizan los japoneses para describir videojuegos donde uno puede tomar un puñado de decisiones, y se la pasa leyendo la historia y viendo los gráficos correspondientes en la pantalla.

Pero siendo más preciso, Princess Lover! es un eroge, que son novelas visuales donde la parte visual es extremadamente arrecha, y en muchos casos definitivamente pornográfica.

No sé qué tan pornográfica sea la novela visual en la que Princess Lover! está basado; pero el animé es bastante arrecho.

Es, en estilo, muy similar a Highschool of the Dead, con la diferencia principal siendo que aunque yo encontré HOTD muy entretenido, Princess Lover! en cambio me pareció bastante aburrido. Y definitivamente estúpido.

La historia es bastante mensa: los padres de Teppei Arima mueren en un accidente automovilístico, y el muchacho es contactado por su abuelo, que resulta es el presidente de una gran conglomerado japonés.

El abuelo le dice a Teppei que quiere hacerlo su heredero y lo inscribe a una escuela de élite, donde un montón de muchachitas que enseñan los calzones a la primera provocación se enamoran de él y se convierten en su harén (la unidad básica familiar del animé), junto con su criada personal Yū, que también atiende a la escuela para poder servir a Teppei literalmente en todo momento.

La historia tiene acción bastante bruta, porque hay intrigas contra el conglomerado del abuelo y contra Teppei por ser el potencial heredero. Todos los personajes son bastante sosos en mi opinión, excepto tal vez por Yū que es completamente fiel a Teppei.

Yū Fujikura

Yū Fujikura

Yū terminó siendo lo único que me gustó del animé: la animación es más bien chafa; el diseño de personajes existe nada más para cosificar al harén (la unidad básica familiar del animé); la historia es inverosímil pero además bastante estúpida; la música es el Jpop más genérico del universo; y es en general una de las peores muestras de lo que puede ocurrir con una serie cuando la intención de los creadores no va mucho más allá de tratar de excitar a adolescentes atolondrados.

Así que yo no recomiendo este animé; la verdad hay un montón de animé de extraordinaria calidad en el mundo, o al menos indudablemente entretenido, como para andar perdiendo el tiempo con creaciones tan mediocres como Princess Lover!

Imprimir entrada Imprimir entrada

Entre Navajas y Secretos

A inicios de diciembre de 2019, fui a ver Knives Out. Se aplican las de siempre.

Knives Out

Knives Out

Le deseo un particularmente doloroso infierno a Rian Johnson, por lo que hizo con The Last Jedi, que me parece no sólo un crimen de lesa humanidad, sino además (dado que muchos consideramos a Star Wars lo más cercano que tenemos a una religión), un crimen de odio que debería ser castigado en esta vida con astillas debajo de las uñas o algo por el estilo.

Dicho sea eso, Knives Out es bastante divertida. Es estúpida hasta decir basta; inverosímil en casi todos los puntos de su trama (comenzando por el hecho de que Marta vomita cada vez que miente); absurda en cómo actúan casi todos los personajes en varias partes de la película; y además siendo un refrito (no un homenaje; no una parodia) de las pendejadas que se le solían ocurrir a Agatha Christie.

Nada de eso quita que sea bastante divertida.

El elenco es espectacular, comenzando con la estupidizantemente hermosa Ana de Armas y siguiendo con Daniel Craig que está orgullosísimo de su acento cajun (que estoy bastante seguro es de hecho al menos ligeramente racista, si no es que racista-adyacente); la producción es impecable (si cerramos los ojos a las inverosimilitudes de la historia); las actuaciones son lo que uno esperaría del elenco; y la música está padre.

Es un buen churrito; la verdad no merecedor de haberla visto en el cine, pero todavía era antes de la pandemia y no sabíamos que poco después pasaría más de un año para volver a poner pie en una pantalla grande, por lo que no escatimábamos en la oportunidad de desperdiciar nuestro precioso tiempo fuera de nuestras casas en películas que bien podían haber sido vistas en un sofá.

Yo sí recomiendo Knives Out; Rian Johnson sigue mereciendo un particularmente doloroso infierno por lo que hizo con The Last Jedi, pero este churrito está divertido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Demon Slayer

Después de HOTD, me chuté Demon Slayer; que antes de empezar a hablar de él, me parece importante mencionar que creo es de los mejores animés que han salido en los últimos años, y que probablemente deberían ir y verlo. Y después la película, Demon Slayer: Mugen Train, porque también es de las mejores películas de animé que han salido en los últimos años.

Demon Slayer

Demon Slayer

En la primera mitad del siglo XIX, el artista japonés Hokusai creó la impresión xilográfica 神奈川沖浪裏, La gran ola de Kanagawa, que es considerada (si le creemos a la Wikipedia) una de las obras de arte japonesa más reconocidas en el mundo.

La gran ola de Kanagawa

La gran ola de Kanagawa

A mí empíricamente me parece que sí lo es, porque la tengo grabada en mi memoria cultural desde que era niño, sin de hecho saber su nombre hasta que la busqué para escribir esta entrada.

Demon Slayer basa mucho de su estilo, de manera explícitamente no sutil, en La gran ola de Kanagawa; los ataques de Tanjiro utilizando el estilo de Respiración de Agua para katana evocan a la impresión xilográfica de manera indudable.

Water Breathing

Water Breathing

Como yo lo veo, Demon Slayer intenta evocar a La gran ola de Kanagawa en mucho más que el estilo visual; sinceramente aspira a convertirse en una obra de arte que todo mundo reconozca de inmediato como algo intrínsecamente japonés.

El animé relata la historia de Tanjiro Kamado, un adolescente japonés al inicio del siglo XX, que recolecta carbón y lo vende en la villa más cercana para apoyar a su familia. Su padre murió unos años antes, pero tiene a su madre y varios hermanos menores, y es un muchacho gentil y amable.

Un día que regresa de haber vendido carbón, encuentra a toda su familia asesinada de la manera más violenta posible por demonios, y a su hermosa hermana Nezuko transformada en uno. Con mucho esfuerzo Tenjiro consigue hacer que Nezuko lo reconozca (y no trate de comérselo), y en ese momento aparece un demon slayer; un miembro de una organización secreta que tiene siglos combatiendo a los demonios.

Inicialmente el demon slayer quiere matar a Nezuko, pero Tanjiro lo convence de que no lo haga, especialmente cuando le explica que su hermana aún no ha asesinado ni comido a un ser humano. El demon slayer pone a Tanjiro en el camino de convertirse también en un demon slayer, con el objetivo de encontrar una cura para Nezuko, lo que se traduce en años de entrenamiento con katanas perfeccionando técnicas de respiración especiales que, cuando son usadas de la manera correcta, le dan casi superpoderes a los demon slayers; lo que les permite enfrentarse a los demonios y sus poderes sobrenaturales. Mientras Tanjiro entrena, Nazuko duerme en una especie de hibernación; pero de cualquier manera el muchacho le pone a su hermana un pedazo de bambú como bozal, para ayudarla a controlar sus ansias de comer seres humanos.

Nezuko

Nezuko

Una vez concluido su entrenamiento, que incluye un examen de graduación brutal donde de decenas de candidatos sólo sobreviven un puñado, Tanjiro comienza a viajar con misiones para asesinar demonios, y el muchacho viaja con una caja a su espalda donde Nazuko se esconde (uno de los poderes de demonio que la muchacha tiene es poder aumentar y disminuir su tamaño).

Tanjiro y su caja

Tanjiro y su caja

La caja también es necesaria porque Tanjiro viaja de día, y los demonios mueren si son expuestos a la luz del sol; eso y las espadas especiales que utilizan los demon slayers son lo único que los puede matar, y únicamente decapitándolos. La muchacha no es nada más bulto; como Tanjiro suele cazar a los demonios de noche, Nezuko puede ayudarlo a enfrentarlos, lo que normalmente ocurre.

A lo largo del camino Tanjiro se hace amigo de otros dos demon slayers igual de novatos que él: Zenitsu, que es superficialmente un cobarde y medianamente incompetente (al menos al inicio), pero que cuando pierde el conocimiento (normalmente de lo asustado que está), resulta que puede ejecutar un movimiento (y sólo uno) de katana poderosísimo a la perfección, lo cual suele salvar al grupo en más de una ocasión (y siempre sin que Zenitsu recuerde que lo hizo); e Inosuke, un perfecto espécimen de la raza humana (además con un rostro hermoso, incluso para ser hombre), que es básicamente un guerrero salvaje que utiliza una cabeza de jabalí como casco, y que sus habilidades de combate son superadas únicamente por su inverosímil ego.

Tanjiro, Zenitsu e Inosuke

Tanjiro, Zenitsu e Inosuke

Poco a poco Tenjiro va descubriendo o perfeccionando sus habilidades innatas; además de contar con un olfato extraordinario (que es invaluable al combatir demonios), el muchacho cuenta con una cabeza extremadamente dura (físicamente dura, no que sea necio), y encima de todo tiene una empatía enorme, lo que le permite sentir lástima incluso por los demonios que asesina.

Demon Slayer es, nada más desde el punto de vista técnico, una obra de arte; no sólo los diseños de personaje son de los más llamativos que he visto en años, la animación es espectacular; la música está increíble; y en general se puede calificar como un animé perfecto desde un punto de vista artesanal.

Pero por encima de todo ello, la historia es de las cosas más interesantes, entretenidas, emocionantes, sentimentales y divertidas que he visto en mucho tiempo; con un montón de personajes entrañables (incluyendo varios demonios), y una mitología que se va expandiendo poco a poco conforme uno mira la serie.

Y además, por si no fuera poco, es de las series más respetuosas que he visto con respecto a sus mismos personajes: no sólo los villanos son mostrados en general bajo una luz más acongojada que enojada (Tanjiro no odia a los demonios; les tiene lástima); no sólo se le da espacio a cada personaje para explicar sus antecedentes y permitirle crecer; es además de los pocos animés donde básicamente el fanservice no existe, donde no se sexualiza a las mujeres (sin que por ello dejen de ser bellísimas), y donde Tanjiro es la antítesis de la masculinidad tóxica.

Kanao

Kanao

El muchacho, sin en ningún momento dejar de ser un héroe y un guerrero valiente, idealista y entregado, jamás es agresivo de manera gratuita; jamás abusa de sus poderes; y siempre mantiene el buen y humor y la gentileza, estando dispuesto a sonreír incluso después de todos los traumas por los que debe atravesar en su carrera como demon slayer.

Tanjiro sonriendo

Tanjiro sonriendo

Y en último pero definitivamente no menos importante lugar, la primera temporada del animé continúa con una de las películas basadas en animé más extraordinarias que yo jamás haya visto; no sólo (una vez más) por los aspectos técnicos y artesanales: también por una extraordinaria historia con un impacto emocional que es literalmente difícil de explicar: de verdad vayan y vean el animé y después la película (pueden ver la película sin la serie, pero el impacto es mucho mayor si lo ven todo junto).

La única cosa que podría mejorar la serie para mí, sería que de hecho tuviera romance; pero nuestros héroes están muy ocupados decapitando demonios como para poder preocuparse de ese tipo de nimiedades. Hay una pista de tal vez un interés romántico para Tenjiro en la primera temporada; pero como es él, probablemente termine siendo sólo su amiga y él celebre esto; y también está la innegable atracción que siente Zenitsu por Nezuko, pero la serie utiliza esto más bien como material para hacer chistes, además de que está el problema de que, ya saben, Nezuko es un demonio.

Demon Slayer sería mi serie favorita si no fuera por la falta de romance (hey, tengo principios); pero es sin duda de las mejores (si no es que la mejor) que he visto en muchos años. Véanla, por favor, es de verdad una obra de arte y algo que no se deben perder: está en Netflix (al menos el animé), así que no tienen pretexto para no hacerlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ford v Ferrari

A finales de noviembre de 2019 fui a ver Ford v Ferrari. Se aplican las de siempre.

Ford v Ferrari

Ford v Ferrari

No suelo ser terriblemente fan de las películas de cochecitos que van rápido, por múltiples razones, pero la principal es que suelen celebrar lo más tóxico posible de la masculinidad tóxica (se puede argumentar que las carreras automovilísticas son en gran medida la encarnación de la masculinidad tóxica).

Dicho sea eso, a mí me gustó mucho esta película; las actuaciones son fenomenales, por supuesto, pero además le dedican bastante tiempo a la parte técnica de hacer que los cochecitos vayan rápido, y a la preparación física y mental que tienen que llevar a cabo los pilotos para poder competir en carreras demenciales, como son las 24 horas de Le Mans.

Así que sí la recomiendo; si les gusta ver cochecitos yendo harto bien rápido, está bastante divertida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Highschool of the Dead

Poco después de The Future Diary me chuté Highschool of the Dead, también conocida por sus siglas, HOTD.

Highschool of the Dead

Highschool of the Dead

Hay tres cosas que me gustan en la vida: animé, romance adolescente e historias de zombies… ¿cómo es que entonces a nadie más se le había ocurrido combinar todas estas cosas en una divertidísima serie?

HOTD es hilarante, varias veces de manera involuntaria. La historia está ahí, en el título: son preparatorianos sobreviviendo un apocalipsis con zombies, y la serie es completamente honesta al respecto: no es más ni menos que eso.

Obviamente, como corresponde a una historia con zombies, la violencia es gutural e inverosímil; los muchachos disponen de zombies utilizando bats, katanas, lanzas y, eventualmente, armas de alto calibre y vehículos blindados.

No tiene el menor sentido (comenzando con el hecho de que sobreviven); pero es divertidísimo y extremadamente violento.

Obviamente, como corresponde a una historia de preparatorianos, el “romance” y las hormonas de los mismos están presentes todo el tiempo; la serie es arrecha de forma, valga la rebuznancia, caricaturesca: ya he mencionado el inigualablemente imposible zangoloteo de senos con consistencia de gelatina que el animé produce regularmente. HOTD alcanza niveles tan ridículos al respecto, que me parece que da la vuelta al continuo de lo que es pésimo, y se convierte en una forma de arte paradójicamente sublime.

Eso, o al menos es increíblemente divertido ver cómo la serie se las ingenia para que estas pobres muchachas enseñen los calzones en absolutamente todas las oportunidades posibles, e incluso en múltiples oportunidades no posibles.

Fanservice

Fanservice

Nunca cambies, Japón…

Eso es HOTD: zombies, violencia extrema (entre más sangre y entrañas, mejor), y muchachas enseñando los calzones y zangoloteando sus gelatinescos senos a la menor provocación. Avienten en medio unos cuantos chistes juveniles, y básicamente han destilado el animé a sus componentes básicos principales.

A mí me encantó: el diseño de personajes es un poco más estilizado de lo que me gusta, pero las muchachas están guapas y la serie no perderá tiempo en restregarles este hecho en sus caras; la música es espectacular, con una de las mejores aperturas (si no es que la mejor) de rock (o bueno, pop-rock) que ha habido en un animé; y con una animación excelente con muchísima acción con lujo de violencia y fanservice absolutamente gratuito. ¿Qué más se puede pedir en la vida?

¿Una buena historia? ¿Personajes tridimensionales con deseos y necesidades bien establecidos? ¿Acción que, ya saben, siga las reglas de la física? Nah; todo eso son nimiedades para esta serie: HOTD consiste en ver adolescentes ridículamente sexualizadas destripando zombies con máximo lujo de violencia, mientras enseñan los calzones y zangolotean sus senos desafiando a la gravedad.

Bajo esos criterios, HOTD es tan bueno como uno podría esperar, y se puede discutir que es lo mejor del género. No hay ninguna pretensión, ninguna aspiración cultural o intelectual: la serie es lo que es, y dentro de lo que es, probablemente sea de lo mejor que exista.

Agreguen que tiene una pizca de romance, ya saben, romántico, y es sin duda alguna una de mis series preferidas: es estúpida como un costal de ladrillos, y la adoro como no tienen idea.

Mi único pesar es que el creador del manga sobre el que se basa el animé, Daisuke Satō, murió en marzo de 2017, dejando la historia sin concluir; y el resto de los realizadores decidieron dejar la historia así, inconclusa. Nunca sabremos qué será de Takashi y su harén (la unidad básica familiar del animé) de compañeritas con senos gelatinescos.

Tal vez sea algo positivo: el delicado equilibrio que tiene que tener una creación artística tan mala para que de hecho se vuelve buena sería muy fácil de romper, si hubiera habido más de los doce episodios y el solitario OVA con el que contamos.

Yo recomiendo HOTD ampliamente; es lo que es, y no pretende ser nada más. Si la ven bajo esa perspectiva (y de preferencia apagando sus neuronas mientras lo hacen), me parece que también la pueden disfrutar mucho; está en Netflix, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dr. Sleep

En noviembre de 2019 fui a ver Dr. Sleep. Se aplican las de siempre.

Dr. Sleep

Dr. Sleep

A mí me gustó mucho esta secuela de The Shining, una de mis películas de terror sicológico preferidas. El elenco es excelente, con Ewan McGregor como un dañado adulto Danny; y la bellísima Rebecca Ferguson como la demoniaca líder de True Knot. Kyliegh Curran es extraordinaria como una nueva poseedora de the shining; y la pelea psíquica que tiene con Rose the Hat es de las mejores partes de la película.

No me dio miedo, por supuesto; pero me entretuvo bastante y se me hizo interesante el visitar cómo quedaría de dañado Danny después de que su papá tratara de asesinarlos a él y a su madre; y todavía más la mitología de un culto con superpoderes que básicamente se alimenta de niños para tratar de vivir eternamente.

Así que yo sí la recomiendo; no es tan buena como la original (¿quién en general le llega a Kubrick?), pero es sin duda alguna entretenida; con muy buenas actuaciones; y una expansión del universo de The Shining que a mí no me molestaría siguieran explorando.

Está en Prime Video, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Future Diary

Alrededor de la época en que estaba viendo Scum’s Wish, terminé The Future Diary; de hecho me la habían recomendado años atrás, pero no la empecé a ver sino hasta la pandemia.

The Future Diary

The Future Diary

Yukiteru Amano, un muchacho de 14 años, vive su vida apuntando religiosamente todo lo que ve en un diario en su teléfono celular (un flip-phone; la serie está basada en un manga que se comenzó a publicar en 2006), cuando de repente se ve envuelto en un torneo mortal donde participan múltiples personas: el ganador del torneo se convertirá en el nuevo dios del universo; el actual (y moribundo) dios (que por alguna razón era amigo de Yukiteru) es el organizador del mismo.

Cada participante tiene un teléfono celular, y algún poder asociado al mismo; Yukiteru en particular puede ver entradas de su diario en el futuro, y como él apunta todo lo que ve, es bastante útil porque puede en general enterarse de todo lo que verá en el futuro, excepto él mismo (Yukiteru nunca escribía de sí mismo, sólo de sus alrededores).

Independientemente de esa desventaja, Yukiteru hubiera durado como catorce segundos en un torneo donde los participantes tratan de matarse entre todos, pero se alía con él Yuno Gasai, un simpática, lindísima, sociópata y violentísima muchachita, que alegremente le informa que lo ama, y que tiene años siguiéndolo en secreto y anotando todo lo que él hace en su celular: su teléfono entonces le avisa de todo lo que Yukiteru hará, por lo que combinando ambos básicamente tienen completa información de lo que pasa alrededor de ellos, siempre y cuando permanezcan juntos.

Yuno no nada más tiene un teléfono perfecto como complemento al de Yukiteru; además es excelente para pelear a muerte (particularmente usando navajas y/o espadas), y una completa indiferencia a asesinar a cuantos seres humanos sean necesarios para mantener a Yukiteru a salvo.

Yuno Gasai

Yuno Gasai

La serie, como podrán ver, es estupidísima; pero también es divertidísima por varias razones.

En primer lugar, es muy interesante ver cómo funcionan los teléfonos de todos los participantes y las estrategias que se les ocurren para utilizarlos efectivamente y matarse entre ellos. En segundo lugar, la serie es violentísima al estilo de las películas de Tarantino: acción ininterrumpida, sangre a cubetadas, y siempre siendo muy entretenido.

En último pero definitivamente no menos importante lugar, Yuno se roba toda la serie; la simpática muchachita está genuinamente enamorada de Yukiteru (lo cual, dado cómo es ella, se traduce en que no pocas veces trate de asesinarlo), y Yukiteru se mantiene junto a ella porque sin duda alguna la necesita para sobrevivir, pero también porque no puede dejar de notar lo linda que es: Yukiteru está a la vez imposiblemente atraído a e increíblemente aterrado de la bellísima muchachita. Yuno no ayuda, cambiando mercurialmente de besarlo apasionadamente a tratar de acuchillarlo en lo que dura un parpadeo y dependiendo de las circunstancias.

Belleza asesina

Belleza asesina

La serie es arrecha, obviamente, con además bastantes temas adultos que van de la explotación sexual infantil a, ya saben, el asesinato de decenas de personas utilizando bombas por parte de una terrorista convertida eventualmente en superheroína.

A mí me gustó mucho; la historia no tiene el menor sentido, especialmente hacia el final cuando se revelan realidades paralelas y viajes en el tiempo, pero el trayecto es genuinamente divertido y Yuno es de los personajes más dañados que yo haya visto en un animé, sin por ello dejar de ser lindísima y adorable; incluso cuando mata gente al por mayor, como si fuera miércoles de plaza.

Y aunque de forma muy enferma, la serie está anclada en el romance entre Yukiteru y Yuno, y de forma increíblemente oscura y delirante les permite a los dos tener su final feliz como dioses en un nuevo universo que ellos crean y donde definen sus propias reglas.

Es, de manera terriblemente tóxica, de las series más románticas que he visto. Pero no se preocupen: está toda la demás violencia para que se entretengan con eso, si el romance no les interesa. Además, el diseño de personajes está bastante padre; la animación es espectacular en la delirante acción mientras todos tratan de matarse entre ellos; y la música está muy divertida.

Así que yo sí lo recomiendo; nada más no esperen un animé convencionalmente divertido o romántico: es gente destazándose con lujo de violencia durante 26 episodios. Está en Funimation, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Estafadoras de Wall Street

A inicios de noviembre de 2019 fui a ver Hustlers; se aplican las de siempre, si acaso no la han visto.

Hustlers

Hustlers

No soy gran fan de Jennifer Lopez; sus películas no suelen gustarme, y ella en particular no me cae muy bien que digamos.

Sin embargo, esta película está muy divertida, y Jennifer Lopez se ve increíble; se supone tenía 50 años cuando la hizo, pero yo creo que esta mujer le vendió su alma al diablo, porque me podría creer que tiene cerca de 40 años por abajo.

La historia está simpática; después de sufrir las repercusiones de la crisis de 2008, un grupo de ex teiboleras comienzan a estafar a clientes, bebiendo con ellos (mientras los drogan), y haciéndolos gastar exorbitantes cantidades de dinero en un club, quedándose ellas con una parte.

Eventualmente todo se cae a pedazos, por supuesto, pero mientras las chavas parecen estarse divirtiendo enormemente… y paradójicamente también sus marcas; en algún momento, un policía hace notar que si los estaban estafando, estaba chistoso que regresaran varias veces a volver ser estafados.

Además de que está divertido estar viendo cómo despluman a este tipo de perdedores con dinero, que tienen que andar pagando para que muchachas lindas se rían de sus pendejadas; no voy a decir que es una metáfora del empoderamiento de las mujeres (especialmente por cómo termina la historia), pero está divertido.

Así que yo sí la recomiendo; está en Prime Video, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Scum’s Wish

Poco después de The Rising of the Shield Hero, me chuté (¡dos veces!) Scum’s Wish.

Scum's Wish

Scum’s Wish

A ver, déjenme ver si lo puedo resumir rápidamente: Hanabi está enamorada Narumi, que crecieron como hermana y hermano mayor, pero que él ahora es su maestro en la prepa; Mugi es compañero de Hanabi y está perdidamente enamorado de Akane, la nueva maestra de música, aunque la conoce de años atrás que era su tutora; Noriko es la amiga de la infancia de Mugi, y siempre ha estado enamorada de él; Sanae es amiga de Hanabi, pero en el fondo está enamorada de ella.

Para desesperación de Hanabi y Mugi, Narumi y Akane comienzan a salir; y como Narumi ni siquiera ve a Hanabi como mujer; y Akane es literalmente el diablo encarnado, Hanabi y Mugi deciden comenzar a salir y hacer “cosas” (no necesariamente en ese orden), básicamente por una combinación de despecho, frustración, aburrimiento, y una indudable química que se tienen desde que comienzan a llorar el uno en el hombro de la otra por sus amores no correspondidos con sus profesores. Que Hanabi y Mugi salgan a su vez desata los celos de Noriko y Sanae, lo que las lleva a hacer sus propias movidas.

La serie es, pues, una pinche telenovela que bien podría hacerle la competencia a las de Televisa; pero me prendió completamente por una escena entre Hanabi y Akane (que, repito, es el diablo encarnado); dándose cuenta la joven y bonita maestra de música, de que la adolescente está enamorada de su nuevo novio, le dice cuando se la encuentra en el pasillo después de pasar su primera noche con él: “yesterday, we had sex.”

Ayer, me lo cogí

Ayer, me lo cogí

Es tan malévolo, tan mezquino, tan hijo de la chingada, que me enamoré de Akane: es de verdad el diablo encarnado. Porque además procede a cogerse a Mugi también, nada más para quitárselo a Hanabi también.

Una persona más fría que Hanabi habría acusado a Akane con Narumi, y más fríamente incluso con las autoridades escolares; le podría haber destrozado la vida. Pero Akane calcula (correctamente) que Hanabi es incapaz de causarle ningún dolor a Narumi y que entonces se quedará callada.

Lo que hace Hanabi en cambio es aceptar los avances de Sanae y tener una sana experimentación sexual lésbica, porque por qué no. A Noriko, por cierto, nadie le da cumplimiento; lo que es medio una tragedia, porque es una belleza… todas son unas bellezas en este animé, como era de esperarse.

Sanae, Narumi, Hanabi, Mugi, Akane y Noriko

Sanae, Narumi, Hanabi, Mugi, Akane y Noriko

La serie es por supuesto tan arrecha que hasta salpica; pero lo es de manera muy sincera y muy sexo positiva: quitando la relación sexual entre Akane y Mugi (que es él menor de edad y su alumno), es realmente una exploración muy sana y honesta de la sexualidad adolescente y de cómo afecta la amistad y las relaciones de todos los involucrados (que uno esperaría normalmente fueran dos, pero pues ya ven cómo es la vida).

A mí me encantó la serie, a pesar de (o justamente por) ser terriblemente melodramática y tomarse completamente en serio; nada más no me gustaron dos cosas: la primera, que Hanabi y Mugi nunca pueden explorar su relación en paz, por andar enamorados de otras personas y porque Akane va y mete su sucia cuchara en el asunto. Y la segunda, que Narumi está dispuesto a aceptar a Akane tal y como es (incluyendo el hecho de que le va a ser infiel), y esto causa que Akane comience un camino de redención que incluye el que Hanabi la perdone hacia el final cuando Narumi y Akane anuncian su próximo matrimonio.

No me molesta que Narumi acepte a Akane con todo e infidelidad; de hecho me parece muy progresivo de su parte. No me molesta que Akane comience a redimirse; todo mundo merece el intentar corregir sus errores (y ojo: ni yo ni la serie ponen la promiscuidad de Akane como un error; los errores son lastimar y mentirle a la gente, especialmente de gratis). Tampoco me molesta que Hanabi la perdone; todo mundo merece una segunda oportunidad. No, lo que me molesta es que la comiencen a redimir; me hubiera encantado que continuara con su forma de ser malévola, y que además Narumi la siguiera aceptando así, mala como la carne en chile verde y en ayunas.

Además, dentro del hecho de que Hanabi y Mugi nunca pudieran explorar su relación en paz, está que nunca tienen sexo. Juguetean un poco y hay cierta exploración sexual; pero nunca se acuestan “propiamente”, si tal cosa existe. Y yo creo que sí merecían el intentar estar propiamente juntos, porque sinceramente se gustaban y se querían y se respetaban.

Sin embargo, al parecer, no estaba destinado a ser.

Yo recomiendo altamente esta serie: la música está padre; el diseño de personajes me parece muy bonito; la historia es deliciosamente melodramática; y es de verdad muy divertida. Nada más no se equivoquen; es casi exclusivamente romance adolescente, con una dosis muy saludable de sexo e infidelidad; y el ritmo es más bien lento mientras los personajes ponderan acerca de sus sentimientos o (en el caso de Akane) a quién hay que chingarse en ese momento.

Está en Prime Video, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Zombieland: Tiro de Gracia

A finales de octubre de 2019 fui a ver Zombieland: Double Tap; se aplican las advertencias de spoilers normales.

Zombieland: Double Tap

Zombieland: Double Tap

La primera parte de esta película, que salió hace más de una década, me gustó bastante; era divertida, desfachada y bastante original para su momento.

Esta segunda parte es… no tan buena. Quiero decir, no es mala, nada más no se acerca a lo que fue la primera parte.

A mí me gustó, pero sí es un poquito más ridícula de lo que yo encuentro divertido; en particular la escena con los dobles de Tallahassee y Columbus no me pareció nada divertida, y eso que soy bastante fan de Luke Wilson.

La que sí me encantó (y lo viene haciendo desde las dos películas que he visto de ella), es Zoey Dutch como la güera tonta que le hace competencia a Wichita; básicamente se roba la película y me parece que la misma sale perdiendo cuando la muchacha desaparece durante toda la parte de enmedio.

Lo demás en la película está bien; no terriblemente malo, pero tampoco extraordinariamente bueno: es una comedia divertida, sin mucha pena ni gloria. Sí hace reír, pero no le llega a los talones a la primera parte.

Así que la recomiendo tibiamente; la verdad la original no necesitaba continuación, pero tampoco es que esta secuela la arruine, así que si un día están aburridos y tienen Prime Video, ahí la pueden ver para matar un par de horas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Rising of the Shield Hero

Poco después de Love and Lies me chuté casi de corrido The Rising of the Shield Hero.

Antes de que lean mi reseña: les recomiendo encarecidamente que vayan y vean este animé. Es de lo mejor que he visto en años y (para aquellos de mis lectores que esto les preocupe) no es un animé romántico… digo, sí tiene romance (sigo siendo yo), pero es un animé de acción y aventura, y es de verdad extraordinario.

The Rising of the Shield Hero

The Rising of the Shield Hero

The Rising of the Shield Hero es un isekai casi al pie de la letra, pero que cambia un par de clichés que lo hacen muy interesante; además de que es indiscutiblemente muy bueno.

El protagonista es Naofumi Iwatani, que no es nini, ni es adolescente, ni es antisocial, ni muere atropellado por truck-kun; en su lugar, Naofomi es un joven adulto japonés que un día de buenas a primeras se ve invocado (por no decir raptado) a un mundo de fantasía, magia, héroes y monstruos.

Más diferencias: Naofumi no es el único héroe invocado (o raptado); es parte de un grupo de héroes: uno de la espada, otro del arco, otro de la lanza y Naofumi, del escudo; además, cada héroe viene de Japón, pero los cuatro muchachos se dan cuenta rápidamente de que vienen de versiones de Japón distintas (los primeros ministros son diferentes para cada uno, y no reconocen a los de los demás). La otra diferencia: los héroes no son encomendados a derrotar al demon lord; más bien tienen que defender al reino de una serie de ataques (llamados olas, waves) por parte de un enemigo nebuloso que nadie explica claramente.

Los problemas comienzan para Naofumi porque, por cómo lo tratan todos en el reino, al parecer nadie da dos pesos por el héroe del escudo, considerándolo medio inútil a comparación de los héroes que pueden realizar ataques.

Y además del sutil desprecio con el que todo mundo lo trata, Naofumi es embaucado por Malty, la primera princesa del reino, que promete ayudarlo para casi inmediatamente después acusarlo (falsamente, por si era necesario aclararlo) de haberla violado.

Por qué hace esto la princesa es medio enredado; tiene que ver que la religión estatal sólo reconoce a los tres héroes con armas de ataque, desconociendo al héroe defensivo. También tiene que ver que en el reino todo mundo (al parecer) desprecia al héroe del escudo. Y también lo hace para actuar como damisela desprotegida frente al héroe de la lanza, que es muy guapo y ligeramente retrasado mental.

Pero principalmente lo hace porque es una hija de la chingada.

Malty

Malty

La princesa Malty es de esos extraordinarios villanos del estilo de Dolores Umbridge o Gríma Wormtongue; alguien que no necesariamente está aliado con el villano principal, y de hecho se puede considerar nominalmente un aliado de “los buenos”; pero que es sin duda alguna un villano. Malty es de verdad la personificación del privilegio, el prejuicio, y (por si no fuera suficiente) el racismo, como se revela después en la historia.

Y todo lo asociado con ella es fabuloso en la historia.

Después de convencer a todo mundo que Naofumi la violó, queda claro que no pueden matarlo porque entonces perderían al escudo (se necesitan los cuatro héroes para detener las olas de ataques); y la única manera de cambiar de héroes es que los cuatro mueran y los reemplacen de golpe. Así que lo dejan ir, pero humillado, sin un centavo encima, y sin ningún apoyo por parte del reino (los otros héroes reciben en cambio todo el apoyo económico y moral que deseen).

Completamente amargado por la experiencia (hasta el gusto por la comida pierde Naofumi), el muchacho comienza a entrenar por su cuenta, decidido a limpiar su nombre y demostrarles a todos que sí es un héroe; pero rápidamente se da cuenta de que no puede avanzar (en niveles, experiencia y demás) por sí mismo: su arma (el escudo) no le permite atacar (o al menos al inicio no sabe cómo), y de hecho lo inhabilita para utilizar cualquier otra arma; por lo que necesita de alguien que pelee por él.

Y como absolutamente nadie en el reino está dispuesto a ayudarlo, Naofumi consigue ahorrar dinero derrotando monstruos débiles (un montón de monstruos débiles), y va y se compra una niña semihumana como esclava, Raphtalia.

Raphtalia chiquita

Raphtalia chiquita

Naofumi elije a Raphtalia básicamente por eliminación: además de ser una niña, está terriblemente enferma (el que se la vende le advierte que probablemente muera pronto), por lo que no tiene que pagar mucho por ella. Naofumi descubre con su escudo la capacidad de alimentarlo con básicamente cualquier material que le ofrezca, lo cual le permite analizar las cualidades de estos materiales, y eventualmente descubrir recetas de cómo combinarlos para hacer múltiples cosas, incluyendo medicina.

De esta manera Naofumi cura a Raphtalia y procede a entrenarla para que sea su espada; la niña inicialmente está aterrada (como esclava tiene un hechizo que le evita poder desobedecer a Naofumi), pero al poco tiempo se enfrentan a un enemigo que al parecer es demasiado para ellos, y cuando ve que su amo está dispuesto a sacrificarse por ella, toma la decisión de protegerlo con su vida misma, con lo cual ganan la pelea. La decisión también está justificada por múltiples otros episodios donde Naofumi la trata con más respeto del que casi nadie más le había dado, si bien de manera seca y cortante, porque él sigue amargado.

A partir de ese momento Raphtalia comienza a aumentar rápidamente sus habilidades de combate y subir sus niveles, lo cual hace que crezca aceleradamente (es una característica de los semihumanos, y parte de la razón por la cual son discriminados en el reino). Lo que nos lleva a que Raphtalia, que conocemos como una adorable niña, se convierta en esto:

Raphtalia grandota

Raphtalia grandota

A pesar del espectacular mujerón en que rápidamente se convierte Raphtalia, realmente sigue siendo una niña de 10 años; y por supuesto termina perdidamente enamorada de Naofumi (está orgullosa de y prefiere ser su esclava), pero sigue siendo tan inocente que cree que si dos adultos se besan quiere decir que tendrán un hijo.

Naofumi por lo mientras, la sigue viendo como si tuviera 10 años y es incapaz de ver que ella desea desesperadamente que le truene su cacahuatito.

El harén (la unidad básica familiar del animé) de Naofumi se ve completado por Filo, un monstruo en forma de ave (parece una gallina gigante), pero que puede adquirir la forma humana de una pequeña niña con alitas, literalmente como un angelito.

Filo

Filo

Así que nuestro héroe termina con un harén (la unidad básica familiar del animé) formado por niñas, no sólo menores de edad, sino prepubescentes, lo cual lleva a preguntarnos si realmente filo no es un juego de palabras con pedófilo.

Nunca cambies, Japón…

Siendo justos, Naofumi nunca intenta nada con Raphtalia (para desesperación de ella, ni siquiera le cruza por la cabeza); y con Filo tiene de hecho una relación padre/hija bastante chida (que no evita que Filo cele a Naofumi con Raphtalia). Siendo justos, también, la tercera integrante del harén (la unidad básica familiar del animé) de Naofumi es Melty, la hermana menor de Malty y segunda princesa del reino, que también es menor de edad y prepubscente.

Melty

Melty

Tampoco intenta nunca nada con ella (y ella tampoco se enamora de él, aunque lo respeta bastante), pero sí es desconcertante que el héroe termine rodeado de niñas prepubscentes (por más desarrollado que esté el cuerpo de Raphtalia).

Quitando esos elementos ligeramente incómodos (acusaciones falsas de violación, compra de esclavas, niñas prepubscentes viajando con un hombre adulto), la historia es espectacular: Naofumi tiene que trabajar absolutamente por todo, sin ayuda de nadie excepto sus niñas prepubescentes, y con todo mundo juzgándolo como violador de princesas indefensas.

Y él lo hace, de muy mal humor, pero disciplinadamente, eventualmente volviéndose mucho más poderoso que el resto de los héroes (tal vez predeciblemente, dado que ellos tenían un montón de ayuda y nada que probar, contrario a Naofumi).

La acción es espectacular; la música es espectacular; Raphtalia y su romance adolescente medio no correspondido es espectacular; los personajes son espectaculares (incluyendo los villanos); y el misterio del mundo y las famosas olas de ataque son también espectaculares. Es de verdad de los mejores animés que yo haya visto en mucho tiempo, y tiene literalmente de todo: acción, comedia, romance, intrigas políticas, comentario social…

Y por encima de todo a Raphtalia, que de verdad es de los mejores personajes que uno pudiera imaginarse: increíblemente hermosa, terriblemente aguerrida, y completamente leal a Naofumi; que una vez que ella está enferma le pide a él que pasen la noche juntos, y el muy estúpido cree que es porque tiene frío y le ordena a Filo que duerman juntas. Raphtalia es una feroz guerrera, pero nunca deja de ser adorable.

Así que vayan y véanlo; es muy bueno, increíblemente satisfactorio, y la segunda temporada se estrena en abril del año que viene. Está en Crunchyroll; no puedo recomendarlo lo suficiente, así que repito: vayan y véanlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gemini Man

A mediados de octubre de 2019 fui a ver Gemini Man. Se aplican las de siempre; y me parece que aquí sí podrían aplicar, porque creo que nadie la vio.

Gemini Man

Gemini Man

Buen dios, qué película más estúpida. Will Smith se enfrenta a un clon de sí mismo, mucho más joven porque el clon crece a velocidad normal. Al final lo adopta como su hijo, o algo así.

Esa es toda la película: un truco ni siquiera terriblemente original (es básicamente la premisa de The 6th Day con Arnold Schwarzenegger, y cientos de historias más de clones). Will Smith es simpatiquísimo, por supuesto; pero no tanto para sostener a una película que se cae a cada momento por la estupidez de la premisa.

Las escenas de acción están bien, supongo; nada del otro mundo. Mary Elizabeth Winstead siempre me ha encantado y, pues sale aquí. Clive Owen mastica el escenario como chicle Futigom.

Lo innovador de la película es el rejuvenecimiento de Will Smith, que hemos visto trabajos similares o mejores en las películas de Marvel; en particular Captain Marvel, donde Samuel L. Jackson aparece joven toda la película… que supongo que prefieren protagonistas negros para usar esta tecnología, con eso de que los negros no se arrugan. También está el alto número de cuadros por segundo que utiliza la película: yo fui verla en IMAX, porque sí quería ver qué tanto notaba el chisme ese. Que la respuesta es: no mucho, por cierto.

La verdad la película me mantuvo entretenido casi todo el tiempo; pero la historia sí es intragable; el tercer acto es estupidísimo; y el final de sitcom gringa de los noventas literalmente me puso de mal humor.

Así que no la recomiendo… que probablemente sea innecesario, porque como digo, al parecer nadie la vio; y los que la vimos en general no nos gustó.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Love and Lies

Para el punto en que estaba viendo KonoSuba, la cronología se pone un poquito más complicada; en general para ese momento ya veía varios animés a la vez. Así que (más o menos) a partir de ahora, reseñaré los animés en el orden en que los terminé; de cualquier forma es muy probable que confunda el orden de varios.

Como sea; el que sigue es Love and Lies.

Love and Lies

Love and Lies

La premisa de este animé es bastante chida; en una realidad alterna en Japón, ante la baja tasa de crecimiento poblacional (que sí es un problema real en nuestro Japón desde hace décadas), el gobierno establece un sistema donde cada japonés, al llegar a los 16 años, se le asigna una pareja con la que se tiene que casar; la selección es utilizando un algoritmo que maximiza la probabilidad de que el matrimonio sea duradero y que los hijos salgan sin cola de cochino. Si una pareja decide no casarse, las consecuencias son “severas”, pero nunca quedan claramente definidas.

(Qué pasa con los homosexuales, con la población transgénero, con los asexuales, o sencillamente la gente que le gusta dormir sin que alguien le arrime pies congelados en la noche, la serie hace como si tal gente no existiera; o al menos nunca se menciona nada al respecto.)

Yukari Nejima es un muchacho a punto de cumplir 16, que está aterrado de que le asignen una pareja distinta de Misaki Takasaki, de quien está enamorado desde que eran niños, así que un día antes de su cumpleaños, le pide a la muchacha que se reúnan en un parque para confesarle su amor (o bueno, que le gusta, porque es animé). La muchacha tarda horas en llegar, que él aprovecha en jugar en la arena del parque (lo cual es intrascendente), y cuando está a punto de irse, Misaki llega. Después de darle vueltas al asunto, Yukari por fin se arma de valor y le dice a Misaki que le gusta. Para su sorpresa, la muchacha le dice que a ella también le gusta él (al parecer porque le prestó una goma cuando eran niños… es intrascendente); lo que escala a que Yukari la abrace y le diga que quiere estar siempre con ella; lo que escala a que Misaki le proponga que se besen, porque le gusta de tal forma que le dan ganas de besarlo… y otras cosas. No estoy bromeando, es en serio lo que dice la alegremente caliente muchacha.

Other things...

Other things…

Milagrosamente para este tipo de animé, los muchachos proceden a tener el primer beso de sus vidas, e inmediatamente después, Yukari recibe una notificación del gobierno en su celular, diciendo que su pareja es Misaki (justo se dio la media noche mientras se besaban). Sin embargo, la notificación (que parecía ser un glitch) se borra, y en ese momento aparecen dos agentes del gobierno con un sobre con la notificación de su pareja… que no es Misaki, sino Ririna Sanada, que por supuesto no conoce. Entendiblemente destrozada, Misaki le desea toda la felicidad del mundo con su futura esposa y se va llorando, y unos días después Yukari va y conoce a Ririna, que resulta ser una belleza que además no está interesa en casarse con él si no la ama, y cuando se entera de Misaki básicamente le da su bendición de que ande con ella.

Ririna Sanada

Ririna Sanada

De todas formas Yukari y Ririna tienen que hacer múltiples actividades que el gobierno les impone y que sus familias les piden, así que los tres terminan pasando un montón de tiempo juntos, a lo que eventualmente se les une un amigo de Yukari, que dicen que es muy guapo, pero que tiene la personalidad de una caja de pañuelos y a mí me pareció intrascendente. Las muchachas, como era de esperarse, se vuelven amigas, y después de pasar algo de tiempo juntos, como era de esperarse, Ririna se enamora de Yukari (y en el fondo también viceversa), así que el muchacho termina con un mini harén (la unidad familiar básica del animé).

El harén de Yukari

El harén de Yukari

Ni se emocionen de la imagen, era sólo una sesión de fotografía. El conflicto de la serie radica básicamente en que Yukari y Ririna (al menos inicialmente) no quieren casarse, y que Ririna quiere facilitar que Yukari ande con Misaki. Misaki a su vez no quiere meter en problemas a Yukari y Ririna, y ya que la conoce y se hace su amiga (y se da cuenta de que se enamora de su novio), tampoco quiere interponerse, en particular con la notificación del gobierno. Todo eso está padre; es más o menos novedoso y es una manera de modernizar el cliché del matrimonio arreglado. Yo en general, desde que vi Robotech siendo niño, nunca le he dicho que no a un triángulo amoroso.

La serie es justificablemente arrecha; estamos hablando de adolescentes con hormonas hasta las narices, al fin y al cabo, y además Misaki Y Ririna sí son muy bonitas y simpáticas. Lo que me molesta es que la serie termina sin ningún tipo de resolución (y el OVA que salió unos años después tampoco mejora la situación): Ririna en algún momento le propone a Yukari que actúen durante seis meses como si no se soportaran, y entonces hay una solicitud que se le puede hacer al gobierno para que les elijan nuevas parejas, bajo el argumento de que el matrimonio no sería duradero (que es todo el punto del sistema). Pero ninguno de los dos quiere hacer eso, y además no garantiza que Misaki sea asignada a Yukari (además de que quién sabe quién le tocaría a Ririna).

Así que el animé termina con Yukari decidiendo que quiere a ambas muchachas en su vida, pero sin dar ninguna explicación de cómo va a funcionar eso o cuál es el plan cuando por fin le asignen su pareja a Misaki. Es bastante frustrante.

El diseño de personajes no me gusta particularmente; pero lo perdono por cómo dibujan los ojos enormes de las muchachas; la animación es pasable, pero nada más; y la música está simpática. Así que es, viéndolo de manera desapasionada, un animé bastante mediocre (aunque con misericordiosamente pocos episodios); pero a mí me gustó bastante, excepto por el ambiguo final. Es puro romance adolescente; unas dosis decentes de buen humor; y el ver como tres adolescentes medianamente estúpidos exploran su sexualidad y lo que es querer estar con alguien (nadie nunca tiene sexo, sólo sesiones medianamente intensas de faje). Y aunque no entran mucho en detalle al respecto, siempre es interesante el atacar la pregunta de qué es lo que causa que dos personas se enamoren, y de si es posible automatizar el proceso para hacerlo más efectivo y exitoso (dada la tasa de divorcios en todo el mundo, la idea no suena tan descabellada).

Así que yo sí recomiendo Love and Lies; no es nada del otro mundo, pero si les gusta el romance adolescente, la serie tiene de eso para aventar al techo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Joker

En octubre de 2019 fui a ver Joker; diría que se aplican las advertencias de spoilers habituales, pero en serio, ¿todavía no la han visto?

Joker

Joker

Joker es una extraordinaria película, que puede caber en los mitos del universo DC; pero que no tiene que caber en ellos. La conexión con Gotham, los Waynes, Batman y el universo DC en extendido es un parche sobre el guión, y esto es notable a lo largo de toda la película.

No es un mal parche; todo lo contrario, está muy bien hecho y me parece que es de las interpretaciones más interesantes que hay para un origen de Joker. Aunque por supuesto: en primer lugar, yo siempre estaré más atraído a la que aparece en The Killing Joke; y en segundo lugar, como The Killing Joke explícitamente explica, el estado mental del Joker es tan único (se puede discutir que ese es su superpoder, en el universo DC), que el payaso criminal varía sus propias memorias de cómo fue que se convirtió en lo que es: “If I have to have a past, then I prefer it to be multiple choice.”

Me gustó la película (es de verdad muy buena); pero me niego a considerarla una película basada en cómics. Eso es mentira; es una novela de suspenso sicológico con una ambientación espectacular (completamente gratuita, pero espectacular); de las mejores actuaciones en la segunda década del siglo XXI; y como cereza en el pastel una música extraordinaria. Pero no es una película basada en cómics; sólo se cuelga en algunos personajes (a veces únicamente nombres de personajes) para decir que está conectada al universo DC. No le veo motivo, la verdad: Hannibal Lecter es un villano por sí mismo sin necesidad de conectarlo a un villano de Spider-Man; Arthur Fleck podría serlo también.

Está divertido que le digan Gotham a la ciudad; pero es obvio Nueva York… y sí, ya sé que Gotham es Nueva York, lo que quiero decir es que no hay ni siquiera un intento de poner Wayne Tower en el fondo en algún momento: es literalmente Nueva York, y además en 1981, por alguna razón que sigue sin caberme en la cabeza (que por cierto, si Bruce tenía 8 años en la película, en el presente tendría 48). Los personajes relacionados con Batman llevan los nombres; pero no actúan como el canon lo establece: Thomas Wayne jamás hablaría tan despectivamente de gente necesitada; Alfred Pennyworth nunca se dejaría sorprender por nadie para que lo agarrara del cuello… y básicamente son todos los personajes que la película utiliza para anclar la historia en el universo DC.

Así que aunque la película es muy buena, y a mí me gustó mucho, me niego a considerarla una película basada en un cómic. Lo cual no la demerita en ningún sentido, repito; sólo sí me gustaría una película de Joker donde saliera Batman (canónicamente Batman antecede a Joker… y se puede discutir que es el causante de su existencia) y los personajes correspondientes actuaran como en general lo establece el canon.

Imprimir entrada Imprimir entrada

KonoSuba

KonoSuba (técnicamente God’s Blessing on this Wonderful World!, pero nadie le dice así) es de los mejores animés que he visto, principal (pero no única) mente por su sentido del humor. Es hilarante casi todo el tiempo, pero este humor está anclado en los cuatro protagonistas principales, que son personajes muy bien definidos, que crecen a lo largo de la serie (con la posible excepción de Aqua), que tienen necesidades y deseos, y que son en general patéticas excusas de seres humanos (con la posible excepción de Aqua, porque no es humana, es diosa… una patética excusa de diosa).

KonoSuba

KonoSuba

Me da gusto que sea KonoSuba el primer isekai que reseño, porque es de los que más deconstruyen los clichés de los animés en la categoría. Kazuma (el protagonista) es un nini recluso antisocial, pero en lugar de morir gracias a truck-kun, realmente trata de salvar a una muchacha de ser atropellada por un tractor… innecesariamente, porque el tractor iba como a dos kilómetros por hora. Sin embargo Kazuma creía que había salvado a la muchacha y que iba a morir… lo que causa que muera… de miedo.

Su acción técnicamente heróica le gana la oportunidad de ser transferido con su cuerpo (y vestimenta) tal como era en la Tierra a un nuevo mundo de fantasía, así como elegir un arma y/o poder que le permitan derrotar al rey demonio de ese mundo, como bien tiene a explicarle Aqua, la diosa asignada a su caso. Sin embargo, cuando Aqua se desternilla de la risa al explicarle que su sacrificio fue bastante estúpido dado que el tractor al que se le aventó enfrente iba a dos kilómetros por hora, Kazuma (justificablemente molesto con la burlona diosa) decide que lo que elige para llevar al nuevo mundo es justamente a Aqua, lo que causa que de inmediato aparezca otra diosa (que era la subordinada de Aqua) y les diga a ambos que el deseo es concedido y los manda prontamente al nuevo mundo, no sin dejar de advertirle a Aqua que no puede regresar a sus labores como diosa hasta que hayan derrotado al rey demonio.

En el nuevo mundo Kazuma y Aqua descubren que no sirven para nada como aventureros: él tiene estadísticas pésimas en todas las categorías, excepto suerte; y Aqua es relativamente poderosa, pero su inteligencia la clasifica básicamente como una muy funcional retrasada mental… que la hermosa y estúpida diosa tiende a demostrar todo el tiempo.

El harén (la unidad familiar básica del animé) de Kazuma se ve completado por Darkness, una voluptuosa cruzada que es básicamente indestructible pero es incapaz de conectar con su espada a nada que se mueva (y muchas veces a nada que no se mueva), que además le encanta probar su indestructibilidad porque es masoquista y le encanta que se la madreen (y amarren, humillen, griten, y cualquier otra cosa que la ponga en una situación de sumisión); y Megumin, una linda hechicera que se especializa en explosiones… y absolutamente nada más, lo cual la vuelve inútil en casi toda circunstancia normal porque tiende a destruir todo lo que esté a su alrededor (aunque sí es estúpidamente poderosa).

KonoSuba entonces cumple con los clichés que mencionaba de isekai, pero con una sutil diferencia en cada caso, generalmente buscando burlarse del cliché, y además colgarse de ello para hacer chistes. Y yo le digo al de Kazuma harén (la unidad familiar básica del animé), pero realmente Aqua, aunque ridículamente hermosa, es tan retrasada mental que literalmente aniquila el líbido de Kazuma; Darkness probablemente podría andar con Kazuma, si el muchacho adquiriera los arrestos para darle a la cruzada el rigor de varón que probablemente ella ansía, pero Kazuma justo no tiene esos arrestos, además de que el ver que Darkness básicamente tiene un orgasmo cada vez que uno de los múltiples enemigos del grupo se la madrea también le mata el líbido; y al final está Megumin, que probablemente sí termine en algún momento siendo su novia (y ciertamente es lo que la mayor parte de los fans esperamos, porque es adorable).

El harén de Kazuma

El harén de Kazuma

Debo aclarar que no he leído las novelas ligeras sobre las que se basa el animé, entonces igual y la vida romántica de Kazuma toma direcciones completamente diferentes; pero ciertamente el animé al menos parece dirigir la historia a que Kazuma y Megumin se hagan novios… si no se matan mutuamente en el proceso. Que, como veremos más adelante, no es tan grave.

Megumin y Kazuma

Megumin y Kazuma

Establecidos ya los cuatro como grupo de aventureros (con Kazuma como reluctante líder), comienzan a tener aventuras que lo más común es que terminen en desastre: porque Aqua es retrasada mental; Darkness es una masoquista inútil para el combate; Megumin destruye todo lo que está a su alrededor; y Kazuma es bastante débil, por más ganas que a veces le eche. Esto causa que eventualmente Kazuma decida que sólo quiere tener aventuras hasta conseguir suficiente dinero para vivir cómodamente y olvidarse del rey demonio, lo cual por supuesto Aqua no quiere, porque necesita que lo derroten para regresar a sus labores como diosa.

A pesar de los deseos de Kazuma, y la innegable ineptitud de su grupo para ser eficientes y eficaces como unidad de combate, terminan derrotando (muchas veces por accidente o suerte tonta) a varios de los generales del rey demonio, cuando ningún otro grupo en ese mundo lo había conseguido. En el proceso de todas formas terminan metiéndose en múltiples problemas porque son medio idiotas, y no es raro que Kazuma termine muerto (en una ocasión, decapitado); pero entre el hecho de que tiene muy alta suerte y de que Aqua es aún, técnicamente, una diosa, siempre lo terminan reviviendo y restaurando su cuerpo. Esto ha ocurrido suficientes veces como para que en alguna ocasión Kazuma considerara seriamente el pasar a mejor vida definitivamente, pero Megumin sencillamente no le permite hacer eso, probablemente porque está enamorada de él.

La serie es una comedia irreverente que no se toma nada en serio; pero la historia está bien contada y no tiene inconsistencias; los personajes están bien definidos con deseos y necesidades claras y con un impacto en la historia; la animación es espectacular, con un frenesí hilarante en las múltples escenas de acción; y la música es más que pasable. Pero lo que a mí me encanta de la serie (además del romance entre Kazuma y Megumin, que es por sí mismo hilarante), es que los cuatro personajes principales son los más falibles y dañados que he visto en mucho tiempo. Son bastante idiotas, más bien egoístas, muchas veces flojos (especialmente Kazuma), y meten la pata hasta la ingle en casi todas las oportunidades que se les presentan. Y aún así se quieren y se protegen entre ellos, y por las razones que sean, pero terminan siendo el grupo más exitoso de ese mundo contra las fuerzas del rey demonio.

Por encima de todo, KonoSuba es hilarante; “me estoy meando de la risa” hilarante. Han salido dos criminalmente cortas temporadas, dos OVAs de media hora cada una, y una película espectacular entre otras cosas porque lleva al grupo a la villa de Megumin; Kazuma conoce a sus papás; y la mamá de Megumin hace todo lo posible para que tengan sexo, porque por supuesto que eso hace.

El animé es indiscutiblemente arrecho; Aqua usa algo que me parece ya ni siquiera puede calificar como minifalda (y no queda claro que use calzones); Darkness, como ya mencioné, básicamente tiene un orgasmo cada vez que se la madrean (que es lo común); y el único poder ligeramente útil de Kazuma es el de poder robar cosas mágicamente… que generalmente usa para robarle los calzones a las muchachas que lo molestan (y Megumin).

La “minifalda” de Aqua

La “minifalda” de Aqua

Nunca cambies, Japón…

Sin embargo, como todo lo demás en la serie, el ser arrecha es algo que tampoco se toma en serio: sólo es material para hacer más chistes. Vulgares y juveniles, pero chistes al fin y al cabo; y en su defensa, sí suelen ser bastante divertidos.

Yo sí recomiendo mucho que vean KonoSuba; es hilarante, por supuesto: pero de verdad es una historia muy padre de cuatro amigos, estúpidos como ellos mismos, pero que se quieren y se cuidan (después de burlarse y molestarse entre ellos, por supuesto). De verdad no creo que se arrepientan; está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ad Astra

A inicios de septiembre de 2019 fui a ver Ad Adstra. Se aplican las de siempre, supongo.

Ad Astra

Ad Astra

El astronauta más guapo del mundo es encomendado con la misión de ir a revisar el proyecto de ciencias de su papá, que décadas atrás se fue de viaje a Neptuno por cigarros y para ver si descubría vida extraterrestre. No se ha oído de él en décadas, pero al parecer el proyecto de ciencias está fuera de control, y está causando fallas eléctricas que afectan a todo el sistema solar. El astronauta va con su papá, destruye el proyecto de ciencias, permite que el viejito se muera en el espacio, y regresa a la Tierra con una nueva motivación de reconectarse con su ex esposa y el resto de la raza humana.

Estoy siendo exagerado, por supuesto; pero básicamente en eso consiste Ad Astra, que en los anuncios la vendían como una película de acción en el espacio (y en su defensa tiene varias de escenas de acción muy buenas en el espacio), pero que realmente es una reflexión leeeeenta acerca de la vida y las relacionas emocionales entre humanos, con varias porciones que consisten en el astronauta ponderando acerca de la vida, el universo y todo lo demás. Alguien debió decirle que la respuesta es 42.

La verdad, aunque me burle, porque la película sí es increíblemente pretenciosa, sí me gustó bastante. Casi cualquier cosa donde salga Brad Pitt a mí me gusta, y la película es respetuosa de la ciencia y de la exploración espacial; está primorosamente hecha; y como digo arriba sí tiene varias escenas de acción que rompen la monotonía de los monólogos de Brad Pitt acerca de la vida, el universo y todo lo demás.

Así que sí la recomiendo; pero es mucho más lenta de lo que los avances pudieron haber insinuado, y aunque sí es interesante y está muy bien hecha, no deja de ser increíblemente pretenciosa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Isekai

En esta entrada voy a tratar de describir la categoría animé de isekai; porque está de moda desde hace unos años; porque varios de los animés que he visto caen en dicha categoría; y porque entonces puedo referirme a esta entrada cuando necesite usar ciertos términos, conceptos o clichés de la misma.

Los animé isekai suelen seguir, en múltiples casos al pie de la letra, los siguientes clichés:

  1. El protagonista es generalmente hombre y nini (NEET en inglés), además de muchas veces un recluido social que se niega a salir de su casa.
  2. El mismo procede a ser isekaiado a un mundo de fantasía con magia y dragones (o similares); la mecánica para ser isekaiado varía, pero suele involucrar a truck-kun atropellando al protagonista para que reencarne en el mundo de fantasía; o a veces siendo sencillamente raptado de nuestro mundo al mundo de fantasía.
  3. El protagonista es encomendado con derrotar al demon lord (o una misión del estilo) y recibe una o múltiples habilidades que lo vuelven (en general) básicamente un dios en el nuevo mundo.
  4. El protagonista se rodea de un harén (la unidad básica familiar del animé) de muchachas ridículamente hermosas que por alguna razón siempre andan enseñando los calzones a la menor oportunidad, y que todas desean casarse y/o acostarse y/o comerse al protagonista.

Esas son, me parece, los clichés generales de la categoría isekai; no son leyes, hay múltiples animés en isekai que no cumplen uno o varios de los clichés, pero el protagonista siempre es de alguna manera transportado de un mundo (generalmente el nuestro) a otro (generalmente de fantasía). El mundo de fantasía además suele cumplir las reglas de los juegos de computadora JRPG: es común que haya niveles, XP/MP, misiones y demás. Esto es importante, porque suele liberar a los creadores de tener que explicar a detalle las reglas del mundo, dado que con casi toda certeza los miembros principales de la audiencia esperada de este tipo de animés han jugado estos juegos. A isekai le digo categoría porque no me parece que sea un género; los géneros dentro de isekai varían enormemente: hay aventura, por supuesto; pero también comedia, romance, tragedia, slice of life, y múltiples otros.

Sin embargo, en el fondo los animés que caen dentro de isekai son, casi en su totalidad, fantasías de poder diseñadas para espectadores que probablemente se parezcan a los protagonistas: chavos (hombres casi todos) que no trabajan y muchas veces no estudian, que se la viven encerrados por el terror de interactuar con otros seres humanos, y que entonces pueden proyectarse en un protagonista que se les parece, y que llega a un mundo nuevo donde adquieren poderes increíbles y se ven rodeados de muchachas hermosas que quieren ligárselos, donde además tienen una misión importante a nivel mundial lo que a su vez los hace igualmente importantes.

Viéndolo desde esta perspectiva, es medio patético el asunto (aunque no por ello necesariamente menos entretenido).

Lo interesante de casi todos los animés dentro de la categoría que voy a mencionar, es justamente cuando no siguen los clichés arriba mencionados; o mejor aún, cuando los siguen pero de formas originales o variadas. De hecho, creo que casi ninguno de los animés que reseñaré dentro de la categoría cumplen estos clichés al pie de la letra… excepto tal vez Sword Art Online, que reseñé hace varios años. Paradójicamente, no creo que SAO sea isekai: el protagonista y su harén (la unidad básica familiar del animé) no son transportados de nuestro mundo; entran a un mundo virtual, pero su cuerpo permanece en el nuestro (y supongo que sus mentes también).

Entiendo perfectamente el atractivo que tiene una fantasía de poder; es la misma razón por la cual muchos gamers jugamos videojuegos. También entiendo la crítica a los animés que suelen estar en la categoría isekai; como son en el fondo fantasías de poder para hombres adolescentes, suelen caer en los excesos comunes al respecto: misoginia, sexismo, cosificación de mujeres y demás prejuicios, en general contra mujeres porque suelen estar orientados para hombres. Pero repito, eso no les quita, necesariamente, que sean muy divertidos: especialmente cuando tratan de deconstruir dichos clichés.

Varios de los animés que reseñaré en el futuro entran dentro de la categoría, entonces trataré de hacer énfasis en cuáles de los clichés correspondientes se cumplen en los mismos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

IT: Capítulo Dos

A inicios de septiembre del 2019 fui a ver It Chapter 2. Se aplican las de siempre.

It Chapter 2

It Chapter 2

La primera parte de esta adaptación del tabique que es la novela de Stephen King me encantó. Era medio imposible que la secuela me gustara tanto; por lo que no es de extrañar que no me gustara tanto.

No me malentiendan; está divertida; a mí me encantan James McAvoy y Jessica Chastain; Bill Hader es espectacular como Richie (y que lo hicieran gay me pareció apropiado); y las escenas con los muchachos en su juventud realmente salvan a la película de la mediocridad… pero no es tan buena como la primera, sencillamente porque los actores adultos no tienen la química que tenían los adolescentes.

Por supuesto no da miedo la película, pero en su defensa tampoco me dio miedo la primera. Pero sí está entretenida y adapta la novela más o menos bien; que no es sencillo, porque Stephen King estaba tratando de inhalar toda la cocaína del mundo cuando la escribió.

Así que sí la recomiendo: si vieron la primera parte, probablemente al menos quieran saber cómo termina la historia. Está en HBO Max, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada