Cueris

Hoy me pasé la mitad de la mañana terminando (otra vez) Robots e Imperio, de Isaac Asimov.

Mi jefe llegó tarde, y tardó aún más en darme algo de trabajo. Leí Slashdot, leí User Friendly, leí Penny-Arcade, leí Planet GNOME, y leí Slashdot de nuevo. Cuando por fin apareció mi jefe con chamba para mí, quedé anonadado por la cantidad de trabajo que me esperaba.

Era un query.

“Buen Dios” pensé, “a ver si acabo hoy”.

Acabé como tres minutos después, pero tardé bastante en probar mi cueri porque mi máquina se alenta demasiado. No sé exactamente qué sea.

Sospecho que es el JSP donde genero la imagen. La imagen mide sus buenos 1600×1700 pixeles, y la cargo en memoria para manipularla. Además, la escribo en disco duro y es leída por el navegador para desplegarla. Todo esto ocurre en la misma máquina, ya que corro Tomcat en localhost. Así que tengo dos instancias de una imagen 1600×1700 pixeles. Al menos la parte en Java convierte esta imagen en representación RGB, lo que hace que mida unos 7 MB. No estoy seguro de cómo funcione GDI en Windows para representar imágenes, pero algo me dice que también por fuerzas necesita una representación RGB de la imagen, lo que da un total de 15 MB por las dos imágnes. Esto es más del 10% de la memoria que poseo; sin contar lo que de por sí consume Tomcat.

Pensé en llamar al recolector de basura de Java después de manipular la imagen. Pero no sé si el remedio sea peor que la enfermedad.

Además está el hecho de que corro XEmacs, al menos una instancia de Bash, Gaim y Putty. Gaim estoy casi seguro de que no ocupa mucha memoria, al igual que Putty. Pero XEmacs puedo, literalmente, ver como se dibuja en la pantalla. 128 MB de memoria es sencillamente muy poco para mi ambiente de desarrollo. No quiero ni pensar en cómo sería todo si usara Eclipse.

Después de probar mi cueri, comencé a aburrirme. Leí las preguntas en Slashdot destinadas a Martin Taylor, de Microsoft. Una de ellas me mató de la risa:

So, one a scale of charcoal to black, what color is your cold, cold heart?

Salí exactamente a las 6:00, y en mi casa estaba Liliana, que se fue como a las 9:00 (después de reclamarme que los acentos no funcionaban en su gorda… y tiene razón, fue culpa mía).

Vi las noticias y seguí trabajando en la actualización de Maistro, pero me está costando mucho avanzar. Además estoy bastante decepcionado porque creo que no hay forma de que haga funcional el sitio para varios cursos a la vez. Sólo que metiera todo a la base de datos; que es de las cosas que quiero evitar.

Y aún así, el sitio no puede jalar chido con varios cursos a la vez. ¿Cómo configuraría la seguridad para cada curso, por ejemplo? No; me parece que voy a tener que asumir que cada curso tendrá su webapp. Y voy a ponerlo en arce0; Enrique tiene Gentoo corriendo ahí, y me siento más cómodo así.

De cualquier forma, voy retrasado. Hoy de hecho no hice nada; sólo definí el nuevo CSS para el sitio. Pero mañana ya programo, lo prometo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Maistro

Algo tarde, como a las 11 de la noche, comencé la tan postergada reescritura de Maistro. Maistro es, por supuesto, la webapp que utilizo para manejar mis cursos.

Estoy utilizando ciertas cosas que he aprendido desde que lo escribí. Como siempre que tengo que retomar algo que había dejado sin tocar durante mucho tiempo, me ataca una hueva enorme. Pero debo tener esto listo para el lunes, o en dos semanas a más tardar.

No debería tomarme mucho; me gano la vida haciendo esto.

La bronca más grande es generalizar el sistema. O sea, hacerlo reusable para n cursos al mismo tiempo. Lo demás son monerías.

Aprovechando, voy a hacerlo menos pesado gráficamente; de hecho creo que voy a quitar todos los gráficos. Sólo XHTML y CSS. Y algo de JavaScript; pero ni siquiera tanto. Y voy a sacar de la base de datos un montón de cosas que no pertenecen ahí. Como los menúes; ¿en qué estaba pensando cuando puse los menúes en la base de datos?

También voy a evitar las broncas enormes en que me metí por querer hacer el sitio universal. Si hay una lista de correo, la interfaz web de los archivos serán una liga más en el menú. Nada de querer hacer que namazu tenga el look ‘n’ feel del resto del sitio. Digo; se veía bonito, pero era terriblemente complicado el hacerlo.

Voy a dejar el manejador de archivos remotos, porque la idea es que ayudantes y profes suban archivos (prácticas, tareas) sin broncas. Pero adiós al editor del sitio. O al menos no tal como lo tengo; es muy dado a errores. Voy a hacerle como WordPress; que se pueda editar, pero de forma sencilla.

Y tal vez tenga que ponerle algo de CMS a Maistro; quiero que los profes puedan editar noticias y otras cosas.

Pero me estoy extendiendo; primero lo básico. Que es con lo que empezó el sistema; que los alumnos puedan subir sus prácticas al sistema, para evitar que los manden por correo electrónico. Ya después iré extendiendo.

Ah; y lo voy a escribir en inglés. Me refiero a las estructuras de datos y los nombres de los JSPs. Quiero GPLearlo, y lamentablemente el inglés es la lingua franca del desarrollo Open Source. Pero el idioma del sistema en sí seguirá en español; si alguien quiere traducirlo adelante.

Y el nombre es Maistro.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tigger

Liliana me dejó la lonja y su cámara digital. Lo cual querría decir, bajo circunstancias normales, que llenaría esto de cientos de fotos insulsas de mi gato, Tigger.

Pero, dado que no me dejó el cable USB, no hay manera de que yo pudiera transferir las hipotéticas fotos a mi computadora. Así que sólo llenaré esto con dos fotos de mi gato Tigger.

Tigger detrás de la ventana

Tigger detrás de la ventana

Tigger delante de la ventana

Tigger delante de la ventana

Me lo regaló Liliana, hará cuatro años en mayo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Slack time

Hoy le gané a mi jefe. O sea, por fin llegué al punto donde, para que yo avance, él tiene que hacer algo antes.

Muchas veces es cuando las cosas se empiezan a poner aburridas, pero es martes a las 6:10, y la verdad recuperé el ritmo que había perdido con el cambio de máquina. Así que estoy bloggeando sin cargos de conciencia.

Básicamente ya acabé con todo lo que se me ha pedido; me falta enviar un correo a través de un JSP, pero existe una taglib que hace esto, así que no me preocupa. Acabé lo de manipulación de imágenes, y ya vi que Oracle es sólo otra base de datos. O sea

select * from tabla;

funciona como uno esperaría que funcionase.

Así que espero que mi jefe termine de darme la información que necesito. También le pedí, por el amor de Dios, más memoria. Esta Pentium III es engañosa; parece que funciona bien. Y de hecho sí lo hace: puedo editar en XEmacs bien, puedo correr Tomcat bien, y puedo compilar código Java bien.

La bronca es cuando hago las tres cosas al mismo tiempo.

Ojalá haya cosas divertidas por hacer; la verdad me lo he estado pasando bomba.

Siguiendo con las buenas noticias, por fin firmé actas, me pagaron en Ciencias y resulta que no importa que me hayan cambiado (por no decir “downgradeado”) de profe a ayudante, me van a seguir pagando.

Y en casa tengo 3 capítulos 3 de Dawson’s Creek esperándome.

Ah, la vida es bella… al menos mientras pasa esta primera semana medio lenta en Ciencias y llega la siguiente, en donde voy a pedirle cartas de recomendación hasta a el Harry…

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Gorda

Liliana tiene una laptop, una Sony Vaio PCG-505 (Pentium III a 1.8, 256 MB de memoria, 30 gigas de disco duro), que es una belleza.

Es de los últimos modelos que salieron con dock station, lo que hace que el floppy y DVD/CD-R vivan en él, mientras que el resto de la laptop puede separarse, con lo que se hace más liviana y delgada.

Delgada es la palabra importante aquí. Siendo Liliana como es, y viendo que con dock station la laptop se ve “gordita”, y sin él se ve “delgadita”, Liliana le puso a su laptop “La Gorda”. Y el dock station terminó siendo denominado “La Lonja”. Ahí está el chiste: “la gorda” se quita “la lonja” y entonces ya no es “la gorda”… o algo así.

Como sea, y siendo que Liliana generalmente termina usando la distribución de Linux que yo le pongo, la gorda tiene Gentoo. Tardó bastante en compilarse, pero tiene Gentoo.

Dado que Liliana sí usa su máquina para trabajar, no se había dado la oportunidad de que se la actualizara. Así que hace unas semanas copié su disco duro a mi máquina grande, y compilé las actualizaciones a paquetes binarios haciendo un chroot. Es el mismo sistema que utilizo para actualizar a la enana, sólo que en el caso de la enana lo hago porque está muy viejita, y el compilador tiende a morirse cada vez que trata de compilar glibc.

Por fin me dejó su máquina para que la actualizara el domingo en la noche. La actualización en sí fue rápida (acabó como a la una de la mañana), pero entonces tuve la genial idea de hacer un emerge sync y actualizarla hasta lo último. A las cuatro de la mañana me fui a dormir, dejando que compilara cerca de 60 paquetes aún.

El lunes en la mañana me levanté tardísimo (obviamente), y vi con horror que a la gorda le faltaban cerca de 40 paquetes. Así que me la llevé a la chamba y ahí terminé la actualización.

Está padrísima la máquina de Liliana; todo viene soportado en el kernel de Gentoo, incluido el video con aceleración 3D, el sonido, y la tarjeta de red wireless que le heredé cuando la negra pasó a mejor vida.

Por fin hoy la utilizó, y no había pasado yo dos horas en la chamba, cuando me habló diciéndome que me pasaba porque XEmacs no jalaba. Como estaba en mi casa, y tenía la gorda conectada por wireless, me metí y vi que se me olvidó correr un revdep-rebuild. Lo hice, y acabó como a la media hora.

Lo padre de todo es que le puse HAL y D-BUS, entonces puede conectar su cámara digital y ver las fotos directamente en su desktop. Lamentablemente no sé cómo hacer que el memory stick funcione de forma directa, y no he encontrado ayuda al respecto. También le puse Rhythmbox, y varios MP3 que sé que le gustarán.

Extraño a la negra. Espero poder tener una laptop de nuevo dentro de poco.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Churrascos

Por fin fuimos a la comida Citlali, Enrique, Liliana y yo.

Fuimos a Churrascos, que a mí en lo particular me encanta, y nos atascamos de carne y clericot. Estuvimos desde las 4:20 (llegamos tarde por culpa de Enrique), hasta que casi se vaciaba el lugar.

Yo me la pasé muy bien; y creo que los otros también. Lamentablemente a Liliana se le olvidó su cámara, así que no hay fotos (lo que es una lástima porque iba muy guapa), pero estuvimos platicando y riéndonos todo el tiempo, intercambiando chismes y platicando de lo que hacíamos.

A Liliana la amo, claro; pero Enrique y Citlali tienen un lugar muy especial en mis pensamientos. Estuvieron ahí desde el inicio de la carrera, y con ellos he compartido momentos padrísimos en mi vida. Así que nos la pasamos muy chido.

Fui por Liliana a su casa al medio día, y estuvo muy chistoso porque salió vestida como ella se viste cuando no vamos a salir. Yo iba en pants y tenis y sin bañarme, porque quería hacerlo poco antes de irnos a Churrascos; así que me preguntó si yo iba a ir así como iba. Le dije “claro que no”, y le pregunté si ella iba a ir como iba. Y me dijo que sí.

No tenía un espejo a la mano, así que me imagino mi cara; algo así como “what?”. Entonces después de un rápido intercambio de ideas, ella regresó a su casa a cambiarse. Buen Dios, iba guapísima.

Fuimos a mi casa, y ella se puso a preparar los planes de estudio de los cursos que dará el semestre que empieza el lunes 7 de febrero; en uno de los cuales yo voy a ser el ayudante. Yo me bañé y me arreglé, y entonces llegó Enrique, que venía algo tarde del club.

Cuando Liliana lo vio, lo primero que hizo fue espetarme que porqué no le había dicho nada de cómo iba el vestido. Enrique iba vestido como generalmente va vestido. Yo le dije que porque era Enrique y así se vestía él. Mi punto no es que me pareciera que Liliana no fuera inicialmente guapa; mi punto es que no iba como generalmente va para salir.

En el proceso, Enrique se sintió mal de cómo iba vestido y se puso un suéter encima.

Fuimos todos en el carro de Liliana, que ella manejaba, y llegamos 20 minutos tarde; Citlali ya nos estaba esperando ahí. Volví a ser regañado, porque Citlali tampoco iba lo que se podría decir high fashion. Así que está bien, también yo exageré con lo de la arreglada.

Pero eran dos de mis mejores cuates y mi novia; yo sí lo sentía como ocasión especial. Además, nunca habíamos hecho algo así los cuatro.

Pero OK, exageré.

Citlali pagó, como era el trato; pero yo me sentí mal. Salió mucho más caro de lo que yo había calculado que saldría; el doble de hecho. Se encareció mucho desde la última vez que fui. Así que quedamos que cada uno de los otros tres invitaría en otras tres ocasiones, en otros restaurantes.

Realmente no puedo esperar; me divertí mucho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

6 de Febrero

Hoy se cumplen 5 años de que la PFP entró a Ciudad Universitaria a romper la huelga eterna, que llevaba 10 meses en ese momento. Hasta que lo escribí caí en cuenta de que habían ya transcurrido cinco años. Buen Dios, eso es muchísimo tiempo.

Haber estado en la cárcel fue un evento bastante significativo en mi vida. Sólo fue una semana, y exceptuando el hecho de estar encerrado sin poder salir, no me la pasé tan mal. Pero era algo que yo tenía que hacer. No caer en el bote; estar en el Che Guevara ese 6 de febrero de 2000, hace cinco años.

En retrospectiva, lo volvería a hacer. Sin duda alguna.

Han pasado un montón de cosas en esos cinco años; todo lo que va del sexenio de Fox entre otras. En ese sentido yo he sido bastante consecuente; nunca confié en él, no confío en él, y no voy a confiar en él. No creo que sea mala persona; pero sí creo que es un retrasado mental y que además tiene la habilidad política de un elefante en gelatina.

Jamás me tragué lo del voto útil, lo del gobierno del cambio ni ninguna de esas mamadas. Y no lo voy a hacer.

Los periódicos del sábado que se leen en mi casa (Reforma y La Jornada) traían sendos editoriales que reflejaban el punto de vista de la izquierda y de la derecha respecto al desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Porque se estaba todo perfilando a que lo desaforarían.

Mi postura ante eso es muy sencilla: vamos a quemar la ciudad.

Por supuesto, no es lo preferible. Pero, ¿qué están pensando realmente estos idiotas? ¿Qué agachemos la cabeza y nos digamos: “pues ni modo, a esperarnos otros seis años”? Están completamente zafados de la cabeza si creen eso. Se ve que en su vida han ido a Neza, o a Iztapalapa.

Nadie de izquierda queremos muertos o heridos o inestabilidad. Y no los queremos porque siempre son los nuestros los que caen. Eso es lo que diferencia a la izquierda de la derecha: nosotros siempre tenemos muertos, encarcelados y desaparecidos. Nosotros sólo queremos una oportunidad justa de pelear la grande; que dejen al peje entrarle. Nada más.

Pero estos imbéciles han entonado todo en un curso de confrontación directa. Claro, el peje tampoco ha ayudado, y con sus tendencias mesiánicas ha puesto todo en una situación todavía más extrema. Pero la verdad no sé qué más se pudo haber hecho, con la actitud del pendejo de Fox y su mujercita.

Sin embargo, después de hoy la cosa tal vez se calme. El PRD ganó Guerrero y Baja California Sur, y salió muy bien en Quintana Roo. Eso cambia el equilibrio de poder. Espero que Martita se trague su “se les van a bajar los humos”.

Pero igual y estoy siendo inocente, y sí van a desaforar al peje, y a tratar de meterlo a una cárcel de alta seguridad. Si eso ocurre yo digo que todos los que votamos por el peje, y los que apoyamos su proyecto de nación, detengamos el funcionamiento de esta ciudad, de las secretarías de estado, de las cámaras de senadores y diputados, y del mismo Palacio Nacional. Tomemos el maldito Palacio Nacional.

Por supuesto que me gustaría que no fueran necesarias acciones de ese tipo. Por supuesto que me gustaría que los políticos de este país pensaran más en los intereses de la banda que en los suyos propios. Pero el que metan al peje al bote es un golpe de estado, ni más ni menos.

Uy, no saben con quiénes se meten. No saben el tipo de gente que vive en esta ciudad.

Espero sinceramente que entre algo de racionalidad en las mentes de estos idiotas y todo se resuelva políticamente, y de manera pacífica. No hay necesidad de que haya sangre; todavía se pueden arreglar las cosas de forma civilizada.

Pero si madrazos quieren, madrazos habrá. Y a ver de qué cuero salen más correas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Después del IPO

Fui a casa de Juan a echarle una mano con su instalación de Gentoo. No mucho que hacer realmente; instalar Gentoo no es difícil, sólo tardado. Especialmente si se empieza desde el stage 1.

Me estuve ahí hasta la madrugada, cuando por fin terminó de instalarse no sólo GNOME, sino todas las monerías multimedia: Xine, MPlayer, Totem, y sus respectivos codecs de audio y video. De manera deliberada puse hal en las banderas de USE, así que fue padre cuando Juan conectó su cámara digital a su computadora, y un iconito apareció en su escritorio, de donde pudimos ver las fotos.

Dado que fueron varias horas, nos pusimos al día en varias cosas; había estado en Guadalajara hasta hacía poco. Entre otras cosas le pasé la dirección pública de mi blog. Es el primero a quien se la paso; no sé a quiénes más se las pasaré.

No sé con cuantas personas pueda estar platicando y viendo cómo se compilan programas, pero ciertamente Juan es una de ellas.

También tuve mi primer comentario en el blog desde el IPO. De hecho fueron dos comentarios, pero uno era SPAM. Un chavo de Canadá me preguntó (después de advertirme que no hablaba español), que me comentaba que no había podido instalar Cygwin. Le pasé mis tips de cómo le había hecho yo, también recomendándole que se esperara a que Cygwin reviviera (que ya lo hizo).

Viendo que su correo era de la University of Victoria, le pregunté si era canadiense o de algún otro país, y si lo segundo, que cómo era Canadá para estudiar como extranjero. Resultó que era Canadiense, pero de cualquier forma me pasó unos tips.

Hoy es la mentada comida en el Churrasco; Citlali me pidió la dirección por messenger. Tengo que recordarle a Enrique, o seguro se le olvida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

IPO

Hoy terminó la semana laboral, pero estos últimos dos días fueron de una producción algo decepcionante para el ritmo que había tenido. El no poder instalar Cygwin me demoró muchísimo.

Como el jueves http://www.cygwin.com seguía muerto, hice un mirror de uno de los mirrors en arce0 (para garantizar velocidad y acceso), e instalé a pie Cygwin. Que resultó ser una experiencia mucho menos que placentera.

La maldita biblioteca cygwin1.dll seguía quejándose y quejándose acerca de que no tenía exportado el punto de entrada _impure_ptr. Whatever that fuckin’ means! Carajo; estoy acostumbrado a lddear bibliotecas en Unix; pero en Windows soy como un retrasado mental con mal de Parkinson y las manos atadas a la espalda. Que es justo la razón por la que instalo Cygwin nada más le pongo las manos a una máquina que tiene Windows (y que yo vaya a usar para trabajar).

Omar una vez me dijo que cuando me sentaba en frente de una máquina con Linux, mis dedos comenzaban a aporrear el teclado a una velocidad impresionante y cosas muy rápidas ocurrían en la pantalla. En cambio, en Windows parezco masahua en Aurrerá: dando tumbos, mirando confundido a un lado y otro, y sin saber exactamente qué hacer.

(Lo de “masahua en Aurrerá” es comentario de la amiga Meche de mi mamá; por supuesto es completamente Políticamente Incorrecto; pero no me importa porque se me hace muy chistoso.)

De verdad casi no hice nada este jueves y viernes, porque sencillamente no podía. La línea de comandos de Windows es una broma; y en 2000 es peor que en XP. En XP siquiera hay autocompleción; en 2000 uno tiene que hacer cosas como:

cd \doc*\c*\desk*\my*

si uno quiere ir ligeramente más rápido que un oso perezoso en velocidad de pánico.

Después de instalar y desinstalar cygwin varias veces, y de crear otro mirror de cygwin en arce0 (razón por la cual Enrique me llamó para decirme que le habían informado que estábamos haciendo “cositas” de nuevo en arce0… como si en algún momento de nuestra vida Enrique y yo hubiéramos hecho algo remotamente ilegal en esa máquina), pude al fin levantar bash. Lo demás fue de volada; denme un shell con autocompleción y directorios que se separen con “/” y yo me encargo de lo demás.

Luego está el problema de que esta “nueva” máquina tiene 128 poderosos megabytes de memoria. Lo que significa que cada vez que inicio Tomcat bien puedo irme por un café, porque todas las otras aplicaciones quedan inutilizadas. Pedí un DIMM de 128 a mis jefes los que me pagan (mi padrote), a ver si me la hacen buena. Por cierto muy sospechosos en el teléfono; que cómo me iba, que si estaba contento, que qué necesitaba. Muy acomedidos.

Cuando terminé de levantar mi ambiente de trabajo (Cygwin, XEmacs, ant, Tomcat), ya sólo me dio tiempo de hacer un vil JSP, y de hecho sólo la mitad. La otra requiere el llamar a un stored procedure, y no me daba tiempo ni de chiste a terminar la clase… de hecho creo que podía terminar la clase con todo y documentación de JavaDoc; pero si esperaba a que Tomcat reiniciara, bien podía cruzar Periférico e ir al cine. Y no podía porque Liliana estaba en casa esperándome.

Me llamó diciéndome que iba para mi casa y que me esperaba ahí. Ya platiqué con mi madre, y le voy a dar unas llaves a Liliana para que venga a trabajar en mi casa mientras yo trabajo en TMM. Se me hace muy chido, porque aprovecha la infraestructura de mi casa (mi maravillosa máquina y mi banda ancha, entre varias cosas), y puede trabajar tranquilamente. Mi casa es muy silenciosa.

Cuando llegué a casa, vi que había traído su nuevo coche: se compró un Ford Fiesta, nuevecito, bastante bonito. Ya le pegó, pero es cosa de nada.

Poco después de las nueve se fue, en su carro, y yo sintiendo entre gusto de que no tengo que ir a dejarla, y sentimiento de culpa de que me diera gusto el no tener que ir a dejarla. Sé que de verdad le conviene aprender a andar en carro, y que nos hará la vida mucho más sencilla a ambos; y no me voy a hacer pendejo: adoro la idea de no tener que ir al Cerro de la Estrella (ida y vuelta) para ir a dejarla… pero a la vez siento que fallo de cierta manera como novio. Igual y es mi macho saliendo por mi pecho; no sé.

Después vi Enterprise (sintiéndome algo mal de que ya por fin la cancelaron), y Dawson’s Creek. De mis desgracias para tratar de grabar Dawson ahora que trabajo, ahora sí me pasó la más ridícula de todas: ¡lo grabé en mute! Así que vi todo el programa como un show larguísimo de Marcel Marceau. De cualquier forma me gustaron ambos capítulos; especialmente el de Enterprise: en Dawson’s Creek sólo hubo una escena de Pacey y Joey, y fue realmente corta.

Después vi (electrónicamente) a Juan y le dije que mañana le caigo; igual y va Enrique. Estamos tratando de ponerle Gentoo a su máquina, y ya lleva un par de semanas la instalación. Por cierto que me dijo que tiene un blog él también: en blogspot. Tiene una entrada, y dice: “Bienvenidos a mi blog”.

Pero eso me hizo a pensar. Ya basta de este andar en el clóset: es hora de hacer la IPO.

Cuando RedHat cotizó en NASDAQ en la bolsa gringa, yo leía en todos lados que RedHat iba a ofrecer su “IPO”. Yo no tenía idea de qué carajo era eso, ni siquiera cuando me explicaron que significaba “Initial Public Offering”. Eventualmente llegué a comprender qué significaba, y qué importante era para una compañía. También aprendí que muchas veces, ofrecer la IPO también se podía decir como going public.

Pues carajo; I’m going public too. Y aquí está mi IPO.

No podía ser en otra máquina que no fuera abulafia. Pudo ser arce0; pero estoy más ligado a abulafia por razones sentimentales. Espero que no la crackeen como lo han hecho las últimas siete veces.

Pasar la base de datos y los estilos fue muy sencillo. Ya está corriendo, y esta es mi primera entrada. En una máquina pública. Verde; me da hasta cosa.

(Claro que el que esté en una máquina pública no quiere decir que le vaya a dar a nadie la dirección).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pentium III, 128 RAM

Hoy por fin me dieron una máquina para mí solito. Resulta que cuando llegué, no había máquina para mí. Escenario común, por cierto, cuando uno llega a una compañía grande.

Me “prestaron” una temporalmente. Era una Pentium… no Pentium IV, III o II, Pentium… con 32 MB de memoria y dos gigas de disco duro. 32 MB de memoria… en mi casa tengo 1024. Mi tarjeta de video tiene 64 MB de memoria.

Pero encima de todo ello, venía con Windows… 95. Santa María Madre De Dios… había olvidado que se sentía eso. Fue como regresar a 1996. Lo más interesante del caso, es que es tal vez la instalación más estable de Windows 95 que yo haya visto. No se cayó ni una sola vez. Eso no me pasaba cuando usaba Windows 95.

Usé la divertida maquinita dos días, sin quejarme. Me decían que me iban a dar una máquina para mí después, así que no me preocupé. Al menos podía navegar. A 800×600… con 8 bits de profundidad. 256 colores para mí solito. Pero podía navegar.

Eso fue hasta que me enteré de que usaban esa máquina para correr procesos remotos con VNC. Así que un día me quedé viendo como se movía solito el ratón de mi máquina.

Al otro día llegó mi máquina. Fue un upgrade total: Pentium I, con 64 megas de memoria, 4 gigas se disco duro, y Windows 98. Ahí sí protesté. No había manera de que desarrollara en Java utilizando esa máquina. Me sentía como en 1998 con ella.

Mi jefe entonces dio con una solución salomónica: me prestaba su laptop mientras me conseguían una máquina que funcionase.

La solución funcionó casi más de una semana; conectaba la laptop a un monitor y teclado externos, y todo jalaba perfectamente. Pero por fin llegó mi máquina. Como era de esperarse, es un poco menos poderosa que la laptop: Pentium III con 128 megas de RAM y 5 gigas de disco duro. Windows 2000.

Al menos se puede programar con ella.

Pero he tenido broncas todo el día para actualizarle mi ambiente de trabajo. En primer lugar, http://www.cygwin.com ha estado caído todo el día; y yo no fui. Además, todo el tiempo que traté de bajar el JDK de Sun, se detenía al 8%. Lo bajé primero a arce0, y cuando traté de bajarlo con Firefox, ¡se detenía al 8%!

Después bajé wget para Windows, y cuando traté de bajarlo con wget, se detenía al 8%. Partí el archivo en arce0 en casi veinte pedazos, y pude bajar todos, excepto el que contenía el punto donde llegaba al 8%. Ese último pedazo lo zipeé, lo bajé, los dezipeé, pegué los pedazos, y por fin pude instalar el JDK.

Ahora sólo tengo el problema de Cygwin; de verdad no puedo trabajar sin él. Y la máquina se vuelve inútil al momento de iniciar Tomcat; pero creo que ya podré trabajar bien, sin preocuparme de que llegue mi jefe para que le tome la laptop.

Estoy haciendo un mirror en arce0, de un mirror de Cygwin. Bajaré los paquetes a esta máquina, y espero que pueda instalarlo de disco duro. Y ya tengo más chamba.

Ayer fui con Liliana a ver The Aviator.

The Aviator

The Aviator

Me impresionó la actuación de Leonardo DiCaprio; lo tenía en muy mala impresión como actor. Después comimos tacos (yo siete de suadero, con todo mucha salsa). Hoy llegué bastante tarde; cerca del medio día. Así que saldré después de las ocho; pero no es tanto problema. Me gustaría dejar la máquina ya lista para que mañana pueda trabajar cómodamente con ella.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rhythmbox

Está bien, lo admito; Rhythmbox es el primer programa en años que cambia significativamente mi vida. Los otros serían Linux (viendo al kernel como un programa), XEmacs, Mozilla/Firefox y Gaim. Evolution es un buen programa; pero básicamente fue el único cliente de correo que podía hacer lo mismo que Gnus y que me liberaba de XEmacs. Uso Metacity y Nautilus, pero no diría que me han cambiado la vida. Y Streamer (de XawTV) fue divertido de usar mucho tiempo, pero ahí el programa no era tanto lo que me absorvía.

Rhythmbox me está obligando a poner orden en mi colección de ejem todos legales ejem MP3.

Acabo de terminar la letra A. Falta de la B a la Z. Sé que eventualmente tenía que hacer esto, pero no por ello es menos pesado. Pero sí era necesario; sin ID3v2 correctos, escuchar mis MP3 se estaba volviendo imposible.

Ahora lo único que tengo miedo es que sigue la B… o sea Britney Spears. Y tengo muchos MP3 de Britney Spears.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ensayos para Conacyt

Acabé ayer con la funcionalidad requerida del sistema, incluyendo la manipulación de imágenes. No fue tan complicado como pensé que sería.

Justo cuando estaba mostrándole el prototipo a mi jefe, Enrique me habló para que fuéramos al cine. Tenía pases gratuitos de no sé dónde, y expiraban esa misma noche. Así que terminé de mostrarle el programa a mi jefe y fui con Enrique a ver The Statement (Siete Crímenes), que podría ser muy buena película, si tan sólo no fuera tan mala.

The Statement

The Statement

Fui a mi casa a descubrir que Dawson’s Creek no se había grabado (de nuevo). Así que seguí jugando un poquito con Rhythmbox, y después me puse a llena el formato eletrónico del Conacyt.

No entiendo porqué me genera tanta angustia. Además de que el programa está mal hecho, claro. En algún punto piden una forma para que la firme la universidad, en donde se especifica cuánto cuesta la colegiatura e inscripción de cada término. La cosa es que yo ya tengo una carta firmada donde dice exactamente eso. Voy a dar esa; no podría encontrar una forma más absurda de burocracia que el que sólo aceptaran su forma.

También escribí las tres justificaciones que piden. La primera es porqué quiero irme a hacer un posgrado y porqué mi elección de universidad. La segunda es qué planeo hacer cuando regrese y si hay planes de estudio similares en México porqué elijo irme. Y la tercera es qué relevancia para el país le veo a que yo me vaya a hacer mi posgrado.

Creo que quedaron bien, pero tengo que echarles otro ojo.

En la mañana se me olvidó el gafete que necesito para entrar a la oficina y al comedor, así que regresé a mi casa y llegué a la oficina a las diez; lo que significa que me iré a las siete. Mi jefe me pidió nuevas cosas, que tampoco se ven complicadas.

Y platiqué con Edgar, que no nos habíamos podido coordinar antes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Benja

Pasé rápidamente a la facultad para ver al Benja. Inicialmente la idea era que me diera la carta de recomendación, pero decidí mejor decirle qué es lo que pide Conacyt antes de pedirle la carta. Me la dará más adelante; espero que antes del 15 de febrero, fecha en la que espero meter mi solicitu a Conacyt.

Me cae re bien el Benja, y lo quiero mucho. Es de los mejores profesores que tuve en Ciencias, además de que es a todo dar. También está medio loco, pero creo que no conozco a nadie medianamente interesante que no lo esté.

Todavía me dio tiempo de pasar al comedor de TMM a comer. Milanesa con espagueti y ensalada con yogurth. Yep; eso es correcto. Yogurth.

La cosa estuvo así; hay un “carrito de ensaladas”, donde hay ensalada, chop-suey, fruta y algunas otras cosas. Me serví tantita lechuga, y vi un aliño algo viscosón. Pero tenía cara de aliño, lo juro. Sólo que no era aliño; era yogurth. De durazno creo.

Lo más cagado es que creo que me gustó.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Escupiendo Excel

Terminé los queries utilizando únicamente tags, que es über cool. Tardé un poquito más de lo que me hubiera gustado moviendo todo a Tomcat 5.0, pero valió la pena. Todo sale de forma muchísimo más sencilla.

Mi jefe me pidió el viernes que además de mostrar los datos en el navegador con los JSPs, le pusiera al sistema la opción de escupir un archivo de Excel con exactamente la misma información. Ya había visto en muchos lugares que hacían eso, así que supuse que no sería difícil. Pero de cualquier forma lo dejé para hoy.

Resulta que para hacer que el JSP escupa un archivo en Excel tengo que cambiar:

<%@page contentType=”text/html”%>

a:

<%@page contentType=”application/vnd.ms-excel”%>

Así que ya acabé “lo fácil” y tengo que empezar a hacer lo difícil, que es manipular una imagen con Java para mostrar un mapa que refleja el estado del sistema en tiempo real. No creo tampoco que sea difícil, pero le he estado dando la vuelta. Me dan flojera los gráficos.

Como me salió tan fácil lo de Excel, me premié instalando Gaim, para poder platicar en el messenger sin que la ventanita del webmessenger se me ponga encima cada vez que alguien me escribe. Lo geek y chido del asunto, es que me conecto a mi casa con SSH (Putty), y hago un túnel para que Gaim se conecte a localhost en lugar de al servidor de messenger. Mi túnel redirecciona la conexión al servidor de messenger. También redirecciono el puerto 80, pero ese lo mando a mi máquina en mi casa, donde corro WordPress. Eso me permite escribir entradas en el blog desde mi chamba, lo que me facilita encontrar excusas para evadir mi trabajo.

Tengo WWW, tengo salida SSH, y tengo Gaim. Esa es mi definición de ambiente amigable en el trabajo.

(Por supuesto, dudo que los administradores de red la hayan cofigurado para que los empleados puedan correr Gaim y SSH fácilmente; pero tampoco ponen tantas trabas.)

Le platiqué a Citlali que por fin tenía Gaim. Y en ese momento caí en cuenta de algo. Estoy trabajando en Windows XP (todavía no tengo una máquina mía mía, pero de eso platico luego), pero me di cuenta que estas son las aplicaciones que corro:

  • Firefox
  • XEmacs
  • Cygwin
  • Benthic Software Golden32
  • Tomcat
  • Putty

El Golden lo utilizo para conectarme a Oracle; pero realmente lo utilizo muy poco. O sea que mis aplicaciones como usuario final son software libre. Básicamente utilizo Windows como manejador de ventanas.

Por supuesto, Windows también se encarga del manejo de memoria y de acceso a hardware y nimiedades así. Pero es básicamente la misma configuración que tengo en casa… aunque extraño Rhythmbox.

Hay una discusión acerca de si es “bueno” para Linux que existan las mismas aplicaciones de software libre para Linux y para Windows. Los que dicen que sí, dicen que si primero el usuario final se cambia de aplicaciones poco a poco, moverlos al final con Linux será mucho más sencillo que si el cambio es brutal y de golpe. Los que dicen que no, argumentan que si tienen ya las aplicaciones, ¿para qué se cambiarán de Sistema Operativo?

Yo estoy con los que dice que es bueno. Pero además se me hace algo medio contradictorio que, si el software libre defiende la libertad de usuarios y programadores, ¿por qué van a coartar la libertad de alguien que quiere portar un programa a Windows? Encima de eso, es fabuloso tener las aplicaciones que me gustan aunque esté en Windows.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fin de semana

Salí al cine con Liliana el sábado. La idea al inicio era ir al cine, pero al final no fuimos porque terminamos platicando acerca de nuestra relación.

Todo comenzó porque le dije que había comenzado el blog. Nos peleamos un poquito (parece que no podemos abordar ciertos temas sin que haya algo de molestia entre ambos), pero al final me dijo que aunque ciertamente lo de Canadá era un problema, que ella estaba trabajando en eso y que no quería que yo lo viera todo el tiempo como una nube negra sobre nosotros.

Fue como si me quitaran una piedra del tamaño de un melón del pecho. Me hizo muy feliz escuchar eso, y me hizo sentir mucho mejor y más esperanzado con respecto a nosotros. Necesitaba mucho escuchar eso.

Fuimos por un helado a Coyoacán, que resultó ser un pisa y corre porque estaba llenísimo (como siempre), y luego fuimos a que yo cenara unas fórmulas en Las Fórmulas. Nos la pasamos muy padre, y ya luego la llevé a su casa y regresé a la mía.

Mi madre ya estaba en casa, pero yo aún no sabía lo de su accidente, y como ella ya estaba acostada pues no me enteré hasta la mañana. Lo primero que hice al entrar a la casa, fue levantar el teléfono. Nada: sin línea.

Llevaba así desde el viernes en la tarde, y yo suponía que era culpa de Telmex porque había conectado directamente un teléfono a la línea principal (de la cual se conectan todos los teléfonos de la casa), y estaba muerto. Sintiendo curiosidad (y síndrome de abstinencia por falta de Slashdot), abrí la caja que convierte la línea externa a RJ-12, y nada más ver al interior me di cuenta que probablemente no era problema de Telmex.

En mi casa, la señal del teléfono y DSL vienen de una caja que puso Telmex, y a través de un tubo de metal baja del techo hasta la sala. Ahí se conecta a la caja con salida RJ-12, de donde filtro la señal DSL, y con una conexión T saco un cable al teléfono inalámbrico que está en la sala, y otro que va pegado a las paredes hasta el estudio de mi mamá, donde vive el fax.

Mi cuarto, donde está otro teléfono y el módem DSL, tiene un cable que sale por la pared, viaja por el techo de la sala y baja por la pared para entrar también a la sala. Pero este cable se conecta directamente a la línea principal. Entonces si había una especie de corto en el cable que llega a mi cuarto, esta afectaba a la línea principal y, ergo, a todos los teléfonos de la casa. Carajo.

Así que desconecté el cable que viaja a mi cuarto, y conecté un teléfono directamente a la línea principal. Sorpresa sorpresa: había línea. Esto era cerca de las 12:30 AM. Tenía de dos sopas; dejar las cosas como estaban, o pagar mis pecados y dejar todo funcional. No lo pensé demasiado.

Lo primero que hice fue mover el cable que viaja a mi cuarto: evidentemente el culpable, ya que todos los demás cables viajan por dentro de la casa. Al estar en el techo de mi casa, vi lo que yo considero que fue la causa de todos los problemas: una enredadera había crecido alrededor del cable. En retrospectiva, no había tocado ese cable desde que se instaló el DSL, hace casi dos años.

Limpié de maleza el lugar, recogí el cable, y fui a la sala a hacer una prueba científica. Corté los extremos del cable, volví a pelar nuevas conexiones, y conecté un extremo a la línea principal, y otro a un teléfono. Había línea, así que el cable había dejado de ser el culpable; aunque sin duda lo había sido.

Reponer todo me llevó más de una hora; es ligeramente complicado hacerlo sin luz y colgándome de mi ventana para meter un cablecito por hoyitos en las paredes. Y después probé todos los teléfonos; la conexión a Internet se restableció automáticamente. Acabé sucio, cansado y enojado conmigo por no haber detectado antes el problema.

El domingo tuve que llevar a mi mamá al hospital, y de regreso en casa comencé a jugar un poco más con Rhythmbox. Está cambiando sustancialmente mi forma de escuchar música. También me está obligando a poner cierto orden en los tags ID3v1, porque es con ellos con los que las búsquedas funcionan. Coqueteé un momento con ID3v2, pero o bien id3lib no soporta UTF-8 o el intérprete de tags ID3v2 está roto en Rhythmbox. Así que me quedaré un rato con ID3v1; no es tan grave, sólo de repente tengo títulos que dicen “Show Me Love (Extended Vers”. Como es automático el pasarse a ID3v2 lo haré cuando la combinación Rhythmbox+ID3v2+UTF-8 funcione como debe ser. No me gusta tener Rene~@Á Zellweger en lugar de Reneé Zellweger.

Poco después Liliana me sorprendió yendo por mí a mi casa. Los Pumas ganaro 3-2, y después fuimos a comer pozole a un restaurante ilegal y feo, pero donde les queda delicioso. Por último vimos The Grudge (La Maldición). Buen Dios, o soy una niñita de seis años o de verdad está de miedo la película. Lamentablemente me temo que es lo primero.

The Grudge

The Grudge

Trato de no acostarme después de media noche cuando al otro día tengo trabajo; pero aún tengo que mandar unos correos a algunos doctores para pedirles carta de recomendación, imprimir cómo quieren las cartas el Conacyt y la Universidad de Vrije porque mañana el Benja me da unas, y quisiera además al menos empezar el esbozo de mi Statement of Purpose para la UV, porque necesito que alguien que de verdad intelija inglés me la corrija.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El “mall” de la salud

Hoy como a las 7:00 de la mañana, sintiéndome realmente mal (me dormí a las 4:00 AM), el teléfono sonó. Platico luego por qué pudo por fin sonar el teléfono y por qué me dormí a las 4:00 AM.

Era mi tía Carmen; le pasé el teléfono inalámbrico a mi mamá, que me platicó que se había caído el día anterior y se sentía mal. No le pregunté mucho más, porque realmente me sentía muy madreado, y me fui a dormir de nuevo. A las 11:00 AM me pidió que la llevara a Médica Sur.

Mi teoría es que andaba bailando la del zsa zsa zsá (había ido a una boda), y en una vuelta medio violenta se pegó. Ella dice que una camioneta patinó una llanta sobre una rampita de metal, y que ésta le pegó en el dedo gordo del pie derecho. Como sea, se sentía muy mal, así que fuimos al hospital.

No tiene nada grave; sólo un coágulo debajo de la uña. Yo sabía que probablemente no era nada grave; pero mi madre se angustia fácilmente con cosas de la salud. Lo que es medio simpático, porque está en muy buen estado de salud y muy bien conservada. De verdad no parece ser de 55 años, que cumple en abril.

Como sea fuimos a Médica Sur, que es el hospital privado donde desde hace años mi mamá va, porque la UAM tiene un convenio con ellos y el seguro.

Odio ese lugar.

Cuando era pequeño, me partía la cabeza con una regularidad casi crónica. Me llevaban al López Mateos, un hospital del ISSSTE. Generalmente había que hacer cola, y generalmente había mucha gente. Pero el servicio era bueno; la gente se sentía en confianza de que ahí resolverían sus problemas de salud. O que el intento se haría.

Después de veinte años de darle constantemente en la madre al sistema de salud pública en el país, la gente no puede ya confiar así en los hospitales públicos. Luego amputan las piernas sanas en lugar de las que están mal. Instituciones públicas como la UAM, se ven forzadas a tener que hacer convenios con instituciones privadas de salud para que ellas se encarguen de atender a sus empleados, porque realmente ya no se puede contar con los hospitales públicos.

A mí no me queda la menor duda de que los mejores doctores y especialistas de este país están en las instituciones públicas. Ellas son las que hacen investigación al fin y al cabo. Pero el servicio cotidiano ha ido deteriorándose con el tiempo. Aún sigue siendo usado por la gente; principalmente porque muchos no tienen de otra. Pero no tendría que ser así.

La educación y la salud de la gente no son “productos”. Uno no elige universidad u hospital como elige shampoo y pasta de dientes. El Estado debe garantizar que todos y cada uno de sus ciudadanos tenga garantizado el acceso a todos los servicios de salud y de educación; a todos los niveles. Incluida la educación superior, incluido el posgrado.

Detesto a la gente que cree que por pagar por algo, ese algo es inmediatamente mejor. Conozco muchísima gente del Tecnológico de Monterrey (campus Monterrey) que son unos completos inútiles. Al menos en mi área, Computación, que se supone es de las áreas fuertes del Tec.

La UNAM es pública, y hay estudios internacionales que confirman que es la mejor universidad (pública o privada) de América Latina. La UNAM realiza el 50% de la investigación científica de México, y con la cuarta parte del dinero que tienen otras instituciones.

Ciertamente en este momento los servicios públicos de salud dejan que desear; principalmente en lo que se refiere a trato al paciente y cosas como hacer colas y trámites. Porque investigación de salud se hace principalmente en instituciones públicas. Pero la bronca de servicios es una respuesta obvia a la falta de atención (y de recursos) que los últimos gobiernos federales han prestado.

Estos imbéciles quieren tratar a los sistemas de salud y educación como si fueran negocios. Que la gente tenga que pagar por estar sana. Por recibir educación superior. Yo sencillamente no puedo entender la lógica de ese enfoque. Digo; claro que lo entiendo desde el punto de vista de los mercaderes de la salud, como los de Médica Sur. Ellos encantados haciendo negocios con el sufrir de la gente.

Pero no puedo creer que alguien diga que privatizar la educación y los servicios de salud es lo que le conviene a la gente. Y no empecemos con la mismas ideas respecto a privatizar PEMEX o la CFE.

Aquí no sólo habla mi ideología y mi formación de izquierda. Se me hace un asunto de mínimo sentido común y responsabilidades sociales. De verdad creo que es lo mejor para todos. Excepto los dueños de hospitales y universidades privados, por supuesto.

No puedo creer que haya gente que en serio crea que una corporación va velar más por sus intereses que un gobierno que se supone elegimos entre todos.

Médica Sur no parece un hospital; parece un mall. Pisos de mármol, tiendas, cajeros automáticos, valet parking. Me da asco. Me molesta que mi madre tenga que ir ahí porque si le hacen radiografías en el López Mateos se las tendrían listas en dos semanas.

Parece que más y más gobiernos de izquierda se están formando en toda América Latina. Espero que pronto eso ocurra en México; los gobiernos e los últimos 22 años han sido terribles para todos los servicios públicos.

Excepto el SAT. Para cobrar dinero sí son eficientes esos pinches panistas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

GNOME 2.8.1

Hace unos meses traté de utilizar Totem y Rhythmbox como mis reproductores de archivos multimedia.

Dejando de lado la estabilidad (que dejaba que desear), eran increíblemente lentos, la interfaz era torpe, o al menos así la sentía, y sentía que eran difíciles de usar, comparados con la línea de comandos. Por supuesto cualquier cosa es más lenta que la línea de comandos para alguien como yo, que vengo usando Linux desde 1997, cuando los hombres eran hombres y las mujeres tenían miedo.

Para reproducir archivos de video, al inicio utilizaba Xine. Tiene una interfaz con la cual es muy sencillo seleccionar subtítulos, y además es 100% GPL. MPlayer tiene (o tuvo) una serie de conflictos respecto a las licencias y nunca terminó de gustarme eso.

Hay que recordar que cuando comencé a jugar con reproductores multimedia con Linux, yo utilizaba Mandrake, y entonces el instalar Xine y/o MPlayer era básicamente bajar el código fuente de todo, compilarlo, y esperar que todo saliera bien. Por supuesto, eso también implicaba las bibliotecas de las cuales dependían los programas, y las bibliotecas de las cuales dependían éstas a su vez. Así que me iba a decidir sólo por un reproductor, y elegí Xine.

Cuando instalé Gentoo, y viendo lo sencillo que era instalar cualquier cosa, decidí instalar Xine y MPlayer. No tardé en pasarme a MPlayer; sencillamente inicia mucho más rápido que Xine. Y me gusta que se navegue facilmente por teclado y por el control remoto. Lo único que extraño de Xine es la opción de reproducir un video a mayor velocidad.

Actualmente todos mis archivos de video se reproducen automáticamente con MPlayer si los lanzo desde Nautilus.

Cuando instalé Linux por primera vez, de hecho lo corría con runlevel 3: a la consola directamente. Creo que de hecho X lo logré levantar a la primera, incluso a 1024×768 con 16 bits de profundidad en una Trident con 1 MB de memoria (512 KB se los compré yo), pero entraba con startx cuando quería usar X. En esa época, no se usaba X todo el tiempo.

Mi primer manejador de ventanas creo que fue fvwm; no sería raro, porque RedHat 4.2 era el que traía por default. Ya investigando manejadores de ventanas llegué al rudo de esa época, que era AfterStep. Duré poco con él, porque me moví a WindowMaker. Con WindowMaker duré muchísimo; lo tenía bastante bien configurado, y era rápido como el demonio. En algún momento traté de usar Enlightenment; pero era pesadísimo. Trident con 1 MB de memoria, hay que recordar.

Al mismo tiempo que mi hardware crecía, me enteré de KDE. De hecho me enteré cuando ninguna distribución los incluía; lo cual no es difícil de entender, porque en ese entonces Qt utilizaba una licencia que impedía su libre distribución. Pero creo que sí llegué a instalarlo a pie alguna vez. No me sorprendió mucho, y regresé a WindowMaker.

Entonces salió Miguel de Icaza con su chiste de que quería que existiese un escritorio para Linux que fuera 100% software libre. Ahora, yo conozco a Miguel y a Federico, y son mexicanos como yo. Sentí que era mi deber ayudar a que GNOME se hiciera el mejor escritorio en Linux.

Buen Dios; qué horrible era GNOME al inicio.

No tenía ningún manejador de ventanas, se suponía cada quien pondría el que quisiera. El Midnight Commander hecho con Gtk+ era una porquería y merecía que se le disparase en la nuca para que tuviera una muerte sin dolor (que fue lo que ocurrió al final). Había como dos aplicaciones, y creo que las dos eran editores de texto (incluso yo hice uno). No había ningún tipo de integración, no había Drag’n’Drop, no había nada.

Pero yo utilicé GNOME. También hice trampa; soy programador. Entonces lo que hacía es que iniciaba GNOME, abría una terminal (eventualmente la Terminal de GNOME funcionó para este propósito), y desde ahí abría XEmacs. En otro escritorio virtual ponía Netscape, y ya. Estaba hecho. ¿Correo? SSH al servidor de mi facultad, donde lo leía con Gnus en XEmacs. Además, mis terminales ocupaban todo el escritorio. Pero no había problema, el escritorio lo manejaba el Midnight Commander, que como ya expliqué apestaba.

Conforme actualizaba versiones de RedHat y después de Mandrake, generalmente venían con versiones nuevas de GNOME y KDE, porque cuando el primero estuvo lo suficientemente listo como para que lo incluyeran en las distribuciones importantes, el segundo ya había logrado que Troll Tech cambiara la licencia de Qt.

Yo instalaba ambos, y siempre intentaba utilizar un rato KDE. Pero nunca terminó de agradarme; así que regresaba a GNOME. Tengo que ser sincero; no me agradaba ninguno de los dos. Yo utilizaba X básicamente por Netscape (y después Mozilla); pero todo lo demás lo podía hacer utilizando terminales. Pero sentía este deber de apoyar a GNOME, y en discusiones con geekyfriends y en listas de correo yo apoyaba incondicionalmente a GNOME. Mis argumentos iban más o menos así:

Fulano: yo creo que KDE es mejor que GNOME…
Yo: No; GNOME es mejor.
Fulano: Pero KDE está mucho más avanzado, tiene más aplicaciones, hay integración entre las aplicaciones y el escritorio, y se ve mucho mejor.
Yo: GNOME es libre.
Fulano: ¿De qué hablas? Qt ya es GPL, al igual que todo KDE.
Yo:
Fulano: ¿Canek?
Yo: Puto.
Fulano: ¿Perdón?
Yo: ¡PUTO!

Por supuesto exagero. GNOME tuvo muy buenas ideas desde el principio. Los temas existieron primero (y mucho mejor) en Gtk+ que en Qt, por ejemplo. La internacionalización que proporcionó Pango no la tuvo KDE por mucho tiempo. Pero ciertamente KDE era más maduro, estaba mejor integrado y (para el gusto de mucha gente) se veía mejor.

Cuando comencé a trabajar en Simitel, seguía utilizando Mandrake, que no pasaba por su mejor momento. Era la época en que casi se fue a la bancarrota. Además, fue la época en que me rechazaron de Nueva York y en la que acabé mi tesis y me titulé, y creo que llevaba un rato sin actualizar mi distribución de Linux. En la oficina hice unas cuantas instalaciones de RedHat, que ya llevaba GNOME 2.0, aunque altamente modificado y utilizando el tema Blue Curve, que hacía que KDE y GNOME se vieran iguales. Estaba bonito, pero no tenía nada que me impresionase.

Cuando instalé Gentoo, instalé la versión 2.2 de GNOME, pero no modificada como la de RedHat. También instalé KDE, pero GNOME ahora sí me impresionó. GDM es bellísimo (y mucho más funcional que KDM), y Nautilus funcionaba mucho mejor y más rápido que antes. Mantuve a KDE durante un tiempo, pensando que eventualmente le echaría un ojo, pero lo que ocurrió fue que al final lo quité. En Gentoo hay una razón muy buena para no tener instalado KDE; tarda años en compilarse.

Lo que más me gustó fueron las fuentes con antialiasing. El escritorio se ve bellísimo con ellas. Me gusta tanto tener las fuentes así, que utilizo una versión CVS parchada de XEmacs para que utilice también antialias en las suyas. Es la única aplicación que utilizo ahora que, salida de la caja, no soporta antialias.

Conforme ha avanzado el desrrollo de GNOME, he tratado de hacer las cosas según su filosofía. Cuando salió la versión 2.6, me pasé sin mucho patalear al paradigma espacial. Creo que soy de las pocas personas que pueden entender a los dos bandos; los que alaban hasta la ignominia a este paradigma, y los que quieren cortarle las manos al que sea que se le haya ocurrido.

La verdad es, a los power users se nos va a dificultar la transición. Pero si todo mundo fuera sincero, esos que se dicen power users si en verdad lo fueran ni siquiera utilizarían Nautilus. Utilizarían la línea de comandos.

Yo sigo siendo más rápido con la línea de comandos. Con todo y que he intentado dejar de utilizarla, o al menos utilizarla menos. Siempre tengo al menos cuatro terminales abiertas; dos con ellas con el usuario root. Y muchas veces tengo otras dos, una conectada en SSH a abulafia, y otra igual a arce0.

Sin embargo he mejorado mucho. Por ejemplo, ya no muevo archivos utilizando mv; creo que todos los archivos que he movido en los últimos meses lo he hecho con Nautilus. Todavía borro más con rm que con Nautilus, pero sí borro mucho utilizando Nautilus. Y estaba siendo muy disciplinado al utilizar el quemador de CDs integrado de Nautilus; pero parece que hay un conflicto entre cdrecord y las últimas versiones del kernel, y si no quemo con root cosas malas ocurren.

Como sea, me encanta que Nautilus genere un thumbnail de un archivo de video. Por eso instalé Totem; el otro thumbnailer que había por default recuerdo que no funcionaba muy bien. Sin embargo, configuré a Nautilus para que disparara MPlayer cada vez que abro un archivo de video, porque Totem era muy lento para que me sirviera como reproductor.

Para MP3s se dispara XMMS; pero realmente no uso XMMS. Para reproducir MP3s utilizo un programa que yo escribí que utiliza mi control remoto. Ni siquiera utiliza una interfaz gráfica.

Sin embargo, ayer descubrí algo interesante. Liliana me pidió el CD “La Fuerza del Destino”, de Fey, y teniendo los MP3s en un directorio abierto por Nautilus, se me ocurrió que quería escucharlos sin utilizar la línea de comandos (generalmente hago un madplay *.mp3). Pero si daba enter, Nautilus iba a tratar de abrir n instancias de XMMS (alguien tiene que pensar en una solución para ello; ¿cómo decirle a Nautilus que todos los archivos seleccionados se deben abrir con una sola instancia de una aplicación?); así que abrí una ventana de Totem, y seleccionando todos los MP3s los arrastré ahí.

El disco está bueno; pero el punto es que Totem me sorprendió. Está muy rápido, y se ve muy muy bien. Recuerdo que hace poquito salió una actualización, pero sólo probé si ya podía compilarlo con GStreamer como backend (no, todavía no está listo para ello). No lo probé “en serio”.

Entonces me puse a pensar si habría una nueva versión de Rhythmbox. No sólo la hay, sino que ya la tenía instalada; lo que quiere decir que era la misma que ya había probado. Pero sintiendo curiosidad, volví a probarlo. Buen Dios; qué buen programa.

No sólo está rapidísimo, sino que de hecho está fácil de usar, y tiene un par de características mucho muy interesantes. No sé si es la nueva versión de Gtk+, o la nueva versión de algunas bibliotecas de GNOME, pero mi experiencia con Rhythmbox mejoró muchísimo.

Igual y ahora sí encuentro la motivación necesaria para convertir todos mis MP3s en OGG, normalizándolos en el proceso. O al menos me encargo de que toda la información de mis archivos esté bien.

GNOME avanza muy rápido, y muy bien. Nuevas aplicaciones se ven geniales para el futuro: coaster, beagle, tomboy, f-spot. La integración cada vez es mejor, y, desde mi punto de vista, GNOME se ve muchísimo mejor de lo que se ve KDE. Y más con mi tema Lila.

Creo que elegí bien mi escritorio.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Desconectado

Algo pasó con el teléfono. Está muerto.

En general podría vivir con tal cosa; el teléfono no es mi medio principal de comunicación, y además tengo mi celular. El problema es que al estar muerta la línea, se lleva consigo a mi conexión DSL (Prodigy Infinitum).

Contratamos Infinitum cuando yo trabajaba en Simitel. Era la conectividad que teníamos en la oficina, y me gustó tanto el servicio como su estabilidad. En general ha sido muy poco el tiempo que la red ha estado caída. Creo que esta es la vez que más tiempo ha estado caída la red.

Yo comencé a utilizar Internet en la facultad. Y de hecho no lo usaba mucho; yo fui de los que no entraron a los laboratorios de cómputo durante el primer semestre. Después conseguí una conexión a la RedUNAM “prestada” (la RedUNAM permitía que varias personas se conectasen con el mismo login/password). Recuerdo que cuando vi la diferencia entre la velocidad de la red en la UNAM y por módem, por poco estallo en risa. En la UNAM tenemos T1.

Cuando entré a trabajar a Simitel, me decían que en Puente de Vigas (donde estaba el hosting de nuestros servidores), la conectividad era fantástica: “algo como jamás has visto”. Fui a Puente de Vigas una única vez en mi vida, a actualizar nuestro firewall a la última versión de OpenBSD (3.1 en el momento, creo). También era T1. Y de hecho creo que en la UNAM jalaba más rápido.

Sin embargo, la diferencia entre módem y DSL es abismal. Especialmente para alguien como yo, que actualizaba Linux cada tres meses y tenía que bajar las imágenes de los CDs. Fue la velocidad del DSL la que me hizo decidirme a cambiarme a Gentoo. Aunque creo que podría haberlo hecho con módem, hacerlo por DSL ayudó muchísimo.

Ahorita no tengo ni siquiera módem. Para ello tendría que tener teléfono.

Y yo básicamente leo mi correo no sólo diario, sino que lo leo todo el día. Por no decir de las varias páginas que reviso a lo largo del día. No leer Slashdot me produce síndrome de abstinencia.

Y es ridículo, pero casi toda la información que obtengo viene de la red; incluso leo La Jornada en línea. Así que estoy desconectado.

Supongo que le hablaré a Amílcar para que siga hablando con Telmex y les diga que no mamen y que nos restauren la línea.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Las Cartas

Una de las razones por las que decidí instalar WordPress y comenzar a llevar un registro histórico de lo que me pasa por la cabeza, es por lo que ocurre con mi vida académica, que es la que yo califico como la de “adeveras”.

Muchas cosas pasan por mi mente y otras tantas me preocupan. Hay consecuencias que serán inevitables si mis planes avanzan como yo quiero, y varias de esas consecuencias me angustian a grados a veces ridículos. Otras sólo preocupan, o molestan.

Siento que tener el pensadero me ayudará a desahogar ciertos sentimientos, e incluso tal vez a entender mi situación y mis reacciones a la misma.

Lo cual suena muy bien y bonito; pero entonces ¿porqué he tardado tanto en escribir una entrada que se relacione aunque sea de lejos con toda la situación académica? Supongo que tiene mucho que ver con el hecho de que en todas las entradas que he escrito, sólo he escrito acerca de Liliana una vez, y sólo de pasada.

El hecho es que me aceptaron en la Universidad de Waterloo. El hecho es que voy a solicitar beca (otra vez) a Conacyt. Y el hecho es que, si me dan la beca y Liliana no quiere acompañarme aunque sea un tiempo, nos vamos a separar físicamente. Por mucha distancia. Si lanzo una piedra seguro no le atino.

Tal separación me afecta mucho menos a mí que ella. Yo digo que es cómo fuimos educados; ella dice que son otras razones. No lo sé; pero sí sé que le afecta mucho. Y a mí me afecta que le afecte.

Yo le digo que si fuera la situación inversa, que fuera ella la que se fuera a hacer su doctorado (seguramente a Europa, que es todavía más lejos), que igual me afectaría menos a mí que a ella. Ella no me cree, o no quiere creerme, pero es verdad. Me gustaría que la situación fuera inversa, para poder demostrárselo.

En la relación, “lo de Canadá” se ha transformado en algo que genera mucho ruido. Por supuesto no es lo único, pero casi cualquier problema que surge termina de alguna manera por sacar el tema de Canadá. Y en ese sentido sí me afecta, porque es como tener una nube negra que no puedo apartar cada vez que tenemos broncas. Siempre está ahí.

En lo que a mí respecta, como individuo independiente, el no estar bien con Liliana también me afecta obviamente. Pero además está el sentimiento de que no podemos estar bien, porque para estar bien sería condición necesaria que no fuéramos a separarnos posiblemente por quién sabe cuánto tiempo por culpa mía. Condición necesaria, no suficiente, para acabarla de amolar.

Y hay muchas cosas que me dan miedo, que me preocupan, que me angustian de todo lo relacionado con Canadá, y que no puedo compartir con la mujer que amo. No porque ella no me escuche o no me apoye, sino porque yo no me siento cómodo apoyándome en ella en un asunto que la afecta más que a mí. Que no quiere decir que no me afecte.

Liliana dice que soy ingruente. Que si realmente me preocupara cómo se siente ella respecto a que me vaya, que sencillamente yo no me iría. Y ahí me doy cuenta de qué completo inepto he sido para tratar de explicarle cómo me siento.

Tengo que irme. Me queda eso tan claro que creo que ya ni siquiera sé cómo explicarlo. Y lo peor es que mucha gente parece entenderlo también; pero no así la mujer con la que quiero tener hijos y morir en sus brazos.

Y ya es sencillamente cansado y frustante el siquiera pensar en el tema. No digamos hablarlo. Pero ahí está, como una nube negra permanentemente sobre nuestras cabezas. Al menos yo sí la siento sobre la mía.

Y están todas las pequeñas cosas relacionadas con los trámites todavía necesarios para ver si me dan la beca y entonces sí me voy. Como Las Cartas.

Los trámites a las universidades y a las becas serían varios grados de magnitud más sencillos para mí, si sólo dependieran de . Pero siempre piden cartas de recomendación.

Y no tengo ningún problema en conseguirlas. Varios de mis profesores me han dado y siempre me aseguran que cada vez que yo quiera ellos estarán más que felices por darme una (cada quién, no una entre todos). Pero no puedo explicar la terrible angustia que me causa el pedir una carta de recomendación.

Racionalizando, me parece que una parte de mí se siente mal de pedir cartas de recomendación. Especialmente si ya le he pedido una a la misma persona. Esa parte me tortura diciéndome que con la primera debió haber bastado; que pedir más es un abuso, por no decir que habla mal de mí el no haber conseguido lo que quería a la primera.

Por supuesto, eso es basura. Yo sé (y lo sé) que el ser aceptado o rechazado tiene un componente de suerte (y perseverancia) enorme. Tampoco ayuda el enviar solicitudes a universidades prestigiadísimas y que rechazan cientos (cientos) de estudiantes al año.

Y también sé que hay algo más, aunque no sepa qué. Pero sé que es algo completamente irracional.

Hoy le escribí a Benjamín, el doctor con quien mejor me llevo, para pedirle otra carta de recomendación. Mmmh. De hecho Elisa es la doctora con quien mejor me llevo; pero ella acaba de hacerse doctora. Benjamín fue el primer doctor con quien me llevé bien. Le habría escrito a Hanna, pero no tengo Internet por el momento.

Necesito muchas cartas de recomendación. Todas las que pueda conseguir. Le voy a pedir carta hasta al que limpiaba los baños en la facultad. La convocatoria de Conacyt dice que se dará privilegio a las solicitudes de Doctorado, y, en los casos excepcionales y bien justificados, a las de Maestría.

Yo voy para maestría.

Cumplo, por sobra, con todos los requisitos de Conacyt, y con casi todo lo especificado en el “perfil del solicitante”. Fallo en tres cosas del perfil:

  1. nunca he hecho investigación (que es bastante entendible; sólo he hecho la licenciatura)
  2. no llego a 600 en la parte verbal del GRE (y NUNCA voy a llegar; si el examen estuviera en español hay palabras que de cualquier forma no sabría su antónimo), y
  3. voy a maestría, no a doctorado.

No sé si yo sea un caso excepcional; pero sí puedo ser un caso muy bien justificado. Pero para ello necesito que hasta Harry (de Harry’s Café) me firme una carta de recomendación donde diga que yo fui un cliente distinguido durante mi carrera.

Me drena incluso escribir de esto. Me pone mal. Y necesito entender por qué.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Pensadero

Platicando con Citlali ayer (por MSN, como casi siempre), me surgió una alegoría para tratar de explicarle el porqué de mi interés repentino por tener un blog.

En Harry Potter y el Cáliz de fuego, se nos presenta por primera vez el Pensadero de Dumbledore. Hay una explicación detallada de cómo luce este artefacto, pero yo no puedo evitar imaginármelo como un molcajete. En este molcajete mágico, Dumbledore deposita recuerdos de su mente para tenerlos siempre disponibles. Incluso otras personas pueden tener acceso a estos recuerdos. Es el equivalente mágico de hacerle backup al disco duro, sólo que funciona con pensamientos, no con pornografía como es mi caso.

De mi disco duro (y mi pornografía) se hace cargo mi quemadora de DVDs; pero yo no tengo molcajete mágico para mis piensos. Y creo que justamente eso es lo que trato de tener con mi blog; una especie de pensadero tecnológico.

La idea me gustó tanto que le cambié el título a mi blog y le puse “El Pensadero de Canek”. Qué bueno que en este momento la red se cortó en mi casa, porque estoy seguro que si buscase en la red descubriría que mi idea fue tan original que ya la han tomado quién sabe cuantos mil bloggers.

El aspecto técnico del blog me ha estado encantando. Instalarlo fue ridículamente sencillo, gracias a Gentoo, y configurarlo para que actuara y se viera como a mí me gusta fue muy sencillo. Me encanta cómo se ve; la fuente, la proporción, los colores. El único problema hasta ahora es que es relativamente lento el publicar o editar una entrada. No sé si tenga algún problema con my MySQL, o es sencillamente que así funciona.

También está el hecho de que estoy escribiendo en español, que tal vez sea un error porque debería practicar mi redacción en inglés. Por ello puse la traducción a español de WordPress, y en general está bien, aunque de vez en cuando hay pequeñas inconsistencias.

Y sigo ponderando si voy a irme en vivo o no.

Imprimir entrada Imprimir entrada