Skins.be

Ayer Juan Manuel me mostró Skins.be. Creo que declararé ese día como festivo.

Bajé muchos wallpapers, en su mayoría de Britney Spears y Katie Holmes, pero se colaron otras ricas reinas en la mezcla. La bronca, por supuesto, es cómo tener a todas estas lindas nenas en mi escritorio sin que yo tenga que hacer nada. Quiero que se actualicen automágicamente.

Por suerte, el background en Gnome (¡benditos ellos!) es una llave en GConf (/desktop/gnome/background/picture_filename), y sólo debo definirle como valor un archivo para que automáticamente se cambie el background. Gnome se encarga de escalar la imagen si es necesario.

Así que hice un script en Perl que elige de forma aleatoria una imagen en un directorio (el cual está lleno con los wallpapers que bajé, y al que le iré añadiendo más con el tiempo), y cambia entonces el valor de la llave de GConf. El script es llamado por crontab cada hora a la hora.

El peso en procesador es casi nulo; tendría que usar decenas de miles de imágenes para que el listar el directorio y meter en un arreglo los nombres le pesara demasiado. Porque por supuesto lee el directorio cada vez; así una vez que una imagen es añadida, esta nueva imagen está considerada para ser elegida.

Me preocupa el peso en memoria; tengo entendido que el programa que controla el background en Gnome guarda en memoria todas las imágenes que se llegan a usar, y varias de las que bajé están a 1600×1200 pixeles. Veré si mi uso de memoria aumenta dramáticamente después de varios días de estar cambiando cada hora de imagen.

Mi nuevo escritorio (pero va a cambiar en 20 minutos):

Skins.be

Skins.be
Imprimir entrada Imprimir entrada

El Choque De La Glorieta De Insurgentes

Digamos que el fin de semana no empezó bien.

El jueves fui a inscribirme al IIMAS, a comer en la Facultad con Enrique y a cobrar mi último cheque de la UNAM (y el último dinero que recibiré hasta que alguien me beque). Después fui al departamento de Juan para otra tarde de animé… sólo que hubo errores de comunicación y Juan se fue a ver Ong Bak y Batman Begins. Así que Omar y yo (y Juan Manuel que nos abrió la puerta del departamento) vimos Four Rooms y tantito de Barbarella (la verdad no creo que pudiéramos ver más… bueno, yo sí, si se le seguían transparentando los pezones a Jane Fonda).

Después fuimos a comer tacos y a platicar, y decidimos ir a dejar a Omar a su casa porque ya era tarde. Agarramos Insurgentes, que desde que abrieron el Metrobus está mucho más fluido, y todo iba bien hasta que llegamos a la Glorieta de Insurgentes.

Nadie iba terriblemente rápido; al menos yo no iba terriblemente rápido, y por lo que alcancé a apreciar, tampoco los carros adelante de mí. Llovía, y hay mucha gente que se queja, pero aquí en el DF la gente sí sabe manejar, y eso incluye bajar la velocidad cuando está lloviendo. Al irnos acercando a la glorieta, todos los carros adelante de mí comenzaron a invadir el carril del Metrobus; yo lo hice también, porque había un camión estacionado en la esquina inmediata anterior a la glorieta, y porque había un charco tamaño Lago de Texococo en los otros dos carriles. Pudimos invadir el carril del Metrobus porque ahí no hay acotamiento; pero en la glorieta hay unos bloques de concreto que la hacen de ídem.

Los carros entonces íbamos en fila india, que es otra regla cuando llueve: sigue al de adelante. Yo comencé a cambiarme al carril que no es del Metrobus (o sea me hice a la derecha), porque era obvio que no había que seguir ahí si ya no había charco; pero el que iba adelante de mí le gustó ese carril para andar por él, y tardó mucho en darse cuenta de la existencia de los bloques de concreto, así que de repente se metió delante de mí, reduciendo su velocidad a casi cero.

Por supuesto yo soy un conductor responsable, así que había dejado el necesario espacio de seguridad entre mi carro y el de adelante, y pude frenar a tiempo (aunque me costó; estaba lloviendo y sí derraparon las llantas como 20 centímetros de pavimento). Estaba felicitándome de mis rápidos reflejos, cuando el indeseado tunk de un carro impactándose contra el mío se oyó y se sintió. Fue un buen madrazo; movió otros 30 centímetros el carro, a pesar de que seguía pisando el freno.

Les pregunté a Juan y a Omar si estaban bien, y procedí a estacionar el carro. Las golpeadoras eran siete chavas que estaban asardinadas en un Ford Fiesta, y también estaban bien (quiero decir que no se lastimaron… un par estaban guapetonas). Al Ford Fiesta no le había pasado nada.

Cuando vi mi carro, sin embargo, descubrí que el mío sí había sufrido daños considerables:

Mi carro, madreado

Mi carro, madreado

Mi carro, madreado

Mi carro, madreado

La chavita que iba manejando preguntó si así lo dejábamos. Ella no había visto el daño en mi carro, así que se lo mostré y le dije que había que llamar a los seguros, cosa que hicimos. Al momento de anotar el número del siniestro, resultó que Juan tenía pluma pero no papel, así que lo anotó en su mano. Como se andaba borrando de su mano también, le tomamos una foto.

Número de siniestro

Número de siniestro

En los cuarenta minutos que esperamos, tomé varias fotos de los carros y metrobuses pasando. Me gustó particularmente esta:

Metrobus

Metrobus

Mientras esperábamos, estábamos Juan y yo (Omar se fue porque le cerrraban el metro), y las chavitas en su grupo. Siendo como somos Juan y yo, no tratamos de ligárnoslas (y creo que fuimos los únicos; un policía, el de la aseguradora e incluso dos güeyes que se pararon a preguntar por un antro lo intentaron).

Pero le pregunté a la que iba conduciendo si me dejaba tomarle una foto a su carro. Creo que en ese momento se empezaron a asustar con nosotros, pero no me importó y le tomé una foto a su Ford Fiesta del lado del madrazo; al maldito carro no le pasó nada.

Ford Fiesta

Ford Fiesta

Resultó que las chavitas y yo tenemos el mismo seguro (ING), así que fue un único ajustador (¿por qué no hay reinitas ajustadoras?) El tipo nos hizo movernos (a petición de una patrulla que llegó a chismear), tomó fotos, declaraciones, y se encerró a “deliberar”.

Sólo que yo noté algo; la chavita que declaró como si ella hubiera manejado, no era la que estaba manejando al momento del accidente. Lo cual habría podido yo usar si se ponía feo el asunto; pero no se puso. El ajustador nos llamó y nos dijo “En los siniestros siempre hay que asignar responsabilidades. Eso de que «el que pega paga» es un invento.” En ese momento pensé yo “Ya valió madre. Éste güey le hizo caso a los ojitos de la reinita y me va a echar la culpa a mí”.

Pero el tipo siguió: “En este caso, según el reglamento, hay que dejar un espacio respecto al carro de adelante para tener espacio de maniobra en situaciones imprevistas. Así que la responsabilidad es del Fiesta.” Yo pensé que entonces era el que pega paga, pero no dije nada. La chavita estuvo de acuerdo, nos dio nuestras hojas de servicio y nos fuimos. Pero sí le dije a la chavita que nos debían una por no decir nada de quién iba manejando.

A consecuencia del golpe, mi cajuela no cerraba, así que fue rebotando todo el camino al depa de Juan, y después hasta mi casa. Saqué mi herramienta, mi llanta de repuesto, y en general vacié la cajuela antes de dejar el carro (con la cajuela abierta) para que pasara la noche.

Ya dentro de mi casa, levanté el teléfono: le había estado tratando de llamar a mi mamá para decirle que iba a llegar tarde, pero sonaba ocupado. Al levantar el teléfono escuché sólo ruidos extraños.

Aprovechando mi diseño modular, desconecté la caja que lleva la señal DSL y vi, con horror, que así sí servía la línea. Así que ahora sí era el cable de teléfono.

Esto era alrededor de la 1:30 de la mañana, yo cansado y estresado del accidente. Pero no teléfono en mi cuarto implicaba no internet, así que me subí las mangas y me puse a limpiar el cable de la enredadera y de la lluvia (lo cual implicó varios minutos colgado del techo de mi casa).

Cerca de las 3 de la mañana ya había terminado, conecté todo, descolgué el teléfono y… no funcionó.

Carajo.

Me dormí mandando todo al yeye, y en la mañana vi Gilmore Girls, y después fui a comprar cable telefónico de 2 hilos para exteriores a la ferretería. En la ferretería se dio el siguiente diálogo:

Yo: ¿Cuánto cuesta el metro de cable telefónico de dos hilos para exteriores?
Empleado (mientras revisaba): Mmmh. 2.20 pesos el metro.
Yo: Deme 40 metros de cable telefónico de dos hilos para exteriores. Y el cutter grandote.

Armado de tan modernas herramientas, volví a tender el cable que conecta a la sala (y línea principal) a mi cuarto (y módem DSL), uniendo con cinchos de plástico Truper el cable de teléfono al de cablevisión (que ya ni sirve porque no tengo tele en mi cuarto, pero está bien pegado a la pared), y reconecté todo. Aleluya aleluya alabado sea el señor, todo regresó a la normalidad.

Y me sobraron 35 metros de cable telefónico de dos hilos para exteriores en caso de que tenga que hacer lo mismo 7 veces más.

Cable nuevo

Cable nuevo

Después fui a dejar mi carro a la agencia, que por suerte está a diez minutos a pie de mi casa. Dos semanas voy a estar sin carro, por el chiste de las nenas estas que no saben guardar su distancia.

Pero bueno; pudo salir mucho peor. Nadie salió herido, y al menos yo no tuve que pagar nada.

Ahora sólo me gustaría que dejara de dolerme el cuello.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Horario de abulafia

Abulafia está loca en su horario. Su reloj está sincronizado con NTP, así que date me marca la misma hora que mi máquina. Su zona horaria es “México General”, que es la central de México (la del DF). Pero cada vez que publico una entrada en mi blog, aparece con una hora de retraso.

Me metí a la configuración de WordPress, y todo parece estar bien. La hora del blog difiere en -6 horas; ¿no es esa la diferencia de México con respecto a UTC?

Al final me dio hueva y le puse que difiriera en -5 horas. Total; al menos aparece la hora correcta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gtkpod

Y pues traté de usar gtkpod.

En principio está bien; pudo leer las canciones en mi iPod Shuffle sin ningún problema, y la interfaz es casi idéntica a la de Rhythmbox (o viceversa). La única bronca fue que cuando intenté añadir las canciones que tengo en mi casa, la cosa se trabó feo. Ni siquiera actualizaba los widgets de GTK+.

Así que seguiré usando gnupod, que está escrito en Perl y funciona a través de la línea de comandos. Lo cual es chido porque es más rápido (para mí), pero desde hace un rato estoy tratando de no usar mucho la línea de comandos.

(Que por cierto, al autor de Drivel: ¡queremos shortcuts!. ¿De qué sirven diálogos para añadir elementos HTML si hay que llamar a un menú para usarlos?)

Imprimir entrada Imprimir entrada

La enredadera

Hoy al medio día salí a fotografiar una rosa particularmente frondosa en el jardín de mi mamá:

Rosa de verano

Rosa de verano

Después de tan agotadora tarea, regresaba a mi encierro frente a la computadora, cuando noté el cable del teléfono, el que lleva la señal DSL a mi cuarto desde la sala:

Enredadera

Enredadera

La maldita enredadera que ya he comentado en otras ocasiones ha vuelto a crecer alrededor del cable.

Ahora ya sé que en sí la enredadera no hace nada; no creo que cause mayores problemas. Pero aún así me impresiona; el arbusto del que sale la enredadera casi lo reduje a un tronquito la última vez que limpié el cable. Qué tenacidad.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Drivel 2.0.1

Probando una nueva forma de escribir entradas: Drivel 2.0.1.

Está bonito. Digo, no truena como Gnome Blog o BloGTK. Y tiene un bonito soporte para HTML; pero realmente me gustaría que tuviera custom tags.

La cosa es, me gusta la forma en que se ven las imágenes que publico en mi blog. En otros lados (ya sea un agregador o visor RSS), las imágenes se ven bien, nada excepcional, pero bien. En mi blog se ven muy padres, porque hice un truquito con CSS para que se vean muy padres (nada del otro mundo; un vil borde tipo Polaroid con todo y caption). Si alguien se alimenta de mi RSS feed, no hay bronca; no trae el CSS y no se ve tan padre, pero se ven bien de cualquier manera.

Pero para que se vea así, utilizo dos <div> anidados, y al menos una cadena es repetida tres veces (el caption se utiliza para el title de la imagen, así como para su alt). En XEmacs ya tengo un método que me pide el caption, la liga a la imagen y la liga al thumbnail, y me genera todo bien bonito. Eso me gustaría en un cliente para escribir entradas.

Tito en Reforma

Tito en Reforma

Esa imagen (que mencioné en otra entrada) sólo fue para probar qué tan difícil sería meter imágenes con Drivel. Está bien; lo único es que sería más padre que funcionara el diálogo para insertar imágenes en HTML; pero es razonablemente sencillo. Por supuesto, es más rápido en XEmacs, pero XEmacs no publica la entrada de forma automática. Aunque algo me dice que no sería tan difícil implementarlo.

Me está gustando Drivel; aunque otra bronca es que sólo puedo marcar una entrada en una categoría, no en varias. Me choca eso; desde que uso F-Spot, y GMail, quiero que todo tenga la capacidad de agrupar en conjuntos cuyas intersecciones no necesariamente sean vacías.

Otro punto a su favor es que puedo guardar borradores locales (por ejemplo que comience a escribir una entrada y me de hueva terminarla), y que me sirve no sólo para publicar entradas nuevas; se trae las entradas viejas y también las puedo editar y actualizar desde aquí.

Y desde que puse la llave de GConf /desktop/gnome/interface/gtk_key_theme en Emacs, mis widgets de texto en GTK+ funcionan con los atajos de Emacs, así que me es mucho más sencillo editar en ellos que antes.

Voy a intentar usar Drivel un rato. Lo peor que puede pasar es que en algún momento me truene.

Actualización: Y funciona muy chido. La única bronca es que si estoy editando una vieja entrada, parece ser que no hay forma de decirle que ahora quiero publicar una nueva. Pero no se puede pedir todo en la vida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

WordPress 1.5.1.3

Tuve que actualizar a WordPress 1.5.1.3.

Habían salido actualizaciones desde hacía ya rato, pero yo había decidido ignorarlas. En primer lugar, mi instalación de WordPress funciona bastante bien, y en segundo me había costado mucho el hacer la traducción del archivo PO justo como a mí me gusta.

Pero ahora resulta que hay una vulnerabilidad en el código de XML-RPC de WordPress (y un montón de motores de blogs más). Y abulafia no es mi máquina, estoy aquí por la generosidad de Elisa, así que mejor no arriesgar un ataque (que además abulafia ha sido atacada y sometida varias veces ya).

Así que actualicé. No fue particularmente complicado, pero (previsiblemente) se jodieron varias cosas de mi traducción. Así que tendré que revisar mi PO una vez más.

Pero en general fue una transición sencilla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

War of the Worlds

El miércoles pasado fui a ver War of the Worlds con Enrique.

War of the Worlds

War of the Worlds

Originalmente la idea era ir con Omar, Paola, Juanjo, Citlali y Enrique; pero sólo Enrique recibió la notificación (Citla también, sólo que tenía chamba).

Me gustó mucho la película; y me hizo replantear mi apreciación de la novela. Voy a suponer que todo mundo leyó ya la novela, así que si no quieren “arruinar” el final, no sigan leyendo.

Cuando leí la novela debí ser adolescente; no recuerdo la fecha exactamente, pero creo que fue alrededor de la época en que leí por primera vez Starship Troopers. Recuerdo claramente que el final se me hizo chafísima. Para mí la idea de combatir a los extraterrestres era mucho más interesante que la de que se murieran por un catarro mal atendido.

Mucho tenía que ver, supongo, que las armas de los extraterrestres se me hacían bien mensas. Yo crecí dando por hechas no sólo las armas químicas y atómicas, sino además pensando que en cualquier momento habría lásers, armas de plasma y cosas por el estilo. Entonces los atacantes extraterrestres se me figuraban bastante inocentes, y el combatirlos se me hacía la opción interesante; de hecho llegué a pensar que a H. G. Wells le había dado hueva el explorar esa línea de la historia.

Lo que hace la película de Spilberg es mostrar unos extraterrestres a los ojos del público moderno, que creo que sería el equivalente para el público de finales del siglo XIX. Son verdaderamente aterradores, y el mostrar las acciones a través de los ojos de un obrero común y corriente los muestra aún más terribles.

Realmente no hay guerra; es un exterminio, y el hecho de que les de influenza a los bichos del espacio exterior es el único milagro que nos salva de una aniquilación total e inevitable.

Muy chida película, la recomiendo ampliamente. De hecho, creo que la veré de nuevo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La “graduación” de Ana Julia

Una de las razones por las que decidí reorganizar mi álbum de fotos, fue que venía la graduación de Ana Julia.

Del kínder.

Hace poco más de un mes, Susi me dijo que si quería ser padrino de Ana Julia. Horrorizado, volteé a ver a mi madre esperando una explicación. Mi madre me explicó que en el kínder de Ana Julia son tan ridículos, que les hacen graduación cuando terminan. No sólo una fiestecilla; graduación con misa incluida. Mamá me explicó que mi participación consistiría de estar con la niña en la iglesia y verme guapo. Lo último por supuesto me es muy sencillo.

En general, a una petición de ese estilo hubiera dicho no. Pero me lo pidió Susi. Susi en general nunca me pide nada, y hace un montón de cosas por mí. Y Ana Julia (contrario a muchos otros niños de su edad) me cae bastante bien, así que inmediatamente dije que sí.

Fue ligeramente surreal, pero muy padre.

La cosa esa era el sábado 25 de junio a las 12:00; yo estuve listo desde las 11:00, pero mi madre aplicó una de las suyas y no salimos sino hasta las 11:55. No era tan grave; la iglesia está a cuatro cuadras de mi casa. Cuando llegamos, divisé a Roberta, una de las hermanas de Susi, que me mandó al lado de Julia, la otra hermana de Susi y mamá de Ana Julia. La niña en sí estaba cuatro filas más adelante, así que le tomé una foto desde mi lugar.

Ana Julia de espaldas

Ana Julia de espaldas

El cura en ese momento estaba comenzando la misa. Por cierto, el cura más feo que he visto en mucho tiempo. Y veo bastante a Norberto Rivera en las noticias.

El cura

El cura

Le tomé un par de fotos más a Ana Julia desde mi lugar y me quedé quieto, pensando que ese era el comportamiento que se esperaba por parte de un padrino. Pero cuando que que todos los padres henchidos de orgullo andaban dando de vueltas para tomarles fotos a sus hijos, decidí que yo iba a hacer lo mismo, así que fui adelante para tomarle más fotos a Ana Julia.

Ana Julia

Ana Julia

El cura dio la misa más o menos rápido… creo, la verdad he ido a muy pocas misas en mi vida. Pero en lugar de sermón dicidió contarles un cuento a los niños; el cuento de Pedro y Pablo. Básicamente Pedro era malo y Pablo bueno, y cuando se murieron Dios le dio un boleto para el cielo a Pablo.

(De haber sabido que hay boletos hubiera movido mis contactos con más anticipación).

Como Pedro era malo, le trataba de quitar el boleto a Pablo a cachitos; para representar esto, el cura tomó una hoja de papel (de cuaderno Scribe, tamaño carta), y comenzó a quitarle cachitos cada vez que narraba un nuevo intento de Pedro de quitarle un cachito a Pablo. Cuando estaba por terminar, el cura preguntó a los niños: “¿alguno de ustedes sabe inglés?”

Fue en ese momento que la misa perdió la poca seriedad que todavía tenía.

Los niños se miraron los unos a los otros. Son niños de 5 años. De kínder no digamos para la alta sociedad. De Xochimilco. A la edad de esos niños yo no sabía ni siquiera leer. Creo que ni podía escribir mi propio nombre.

El cura se repuso rápido cuando ningún niño bilingüe salió a su recate, y dijo que él les serviría de traductor. Entonces tomó los cachitos de Pedro, y los acomodó en el suelo:

El infierno en la casa del Señor

El infierno en la casa del Señor

Y les dijo a los niños que “jel” era infierno en inglés, y que eso le tocaba a Pedro por malvado. Después desdobló el cacho que quedaba del boleto de Pablo, y mostró el símbolo que se había formado:

El símbolo de Pablo

El símbolo de Pablo

Yo estaba fascinado. Y muerto de la risa, aunque trataba de contenerme; al voltear a ver a mi madre, vi que ella hacía lo mismo. Por suerte los niños a esas alturas ya habían rebasado su umbral de atención, y cada quien estaba en su desmadre, así que nadie prestaba atención a mi cara congestionada por la risa.

Por esos momentos Ana Julia volteó a mirarme, y yo creo que con su mirada me decía: “¿a qué hora se acaba esto?”

Ana Julia

Ana Julia

El cura decidió terminar rápido (igual y hubiera hecho más trucos de prestidigitación, pero estaba decepcionado de que su público no fuera bilingüe), y hubo la madre esa donde el cura le pone una cosa en la boca a los feligreses (una hostia; lo otro es lo de los escándalos de los curas gringos).

Yo le tomé más fotos a Ana Julia. Una niña se atravesó en un momento dado, y como muestra de mi inutilidad como fotógrafo, esa fue una de las mejores fotos que tomé:

Niña atravesada

Niña atravesada

Yo le echo la culpa a mi madre de mi desorientación general en las misas: como nunca me llevó a la casa del Señor, siempre me agarran en curva cuando todos se saludan, o cuando levantan las manos, o hacen coro al cura. Por suerte el asunto terminó rápido, y salimos todos a tomarnos fotos en grupo.

Yo y Ana Julia

Yo y Ana Julia

Después fuimos a casa de Julia donde comimos un mole delicioso (el mole es la especialidad de Susi), y donde tuvimos el gusto de conocer al novio de Ana Julia.

Ana Julia y un galán

Ana Julia y un galán

También iban mi tía Carmen y Valeria, una de mis primas. Que por cierto se está poniendo muy bonita; aunque creo que es la más insoportable de las dos. Y eso ya es decir.

Ana Julia y Valeria

Ana Julia y Valeria

En general me la pasé muy chido. La misa fue ligeramente surreal, pero yo me divertí mucho. Y Ana Julia se veía super contenta, si bien algo agarrotada en su vestidito; cuando llegó a su casa lo primero que hizo fue quitárselo.

Me dio mucho gusto poder hacer esto por Susi y su familia; yo sé que no es mucho, pero es lo menos que puedo hacer por alguien a quien considero como mi segunda madre.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El cablerío

Ahora que cambié mi galería, estoy revisando mis entradas anteriores para ver si se rompieron ligas. De paso estoy revisando (de nuevo) a ver si las ligas a entradas dentro del mismo blog están bien también, porque hace unos meses modifiqué el blog para que las entradas se liguen utilizando URL Rewrite, lo que hace que una liga en lugar de verse como:

https://aztlan.fciencias.unam.mx/pensadero/index.php?p=105

se vea así:

https://aztlan.fciencias.unam.mx/pensadero/2005/06/26/google-maps/

En teoría ya había revisado eso, pero revisando ahora las imágenes, vi que se me fueron un par. Como sea, revisando mis entradas anteriores, vi una donde platico que mi teléfono había muerto porque maleza había crecido alrededor del cable que conecta la línea principal a mi cuarto, donde está el módem DSL.

Hace un par de semanas, el teléfono se murió. Así que otra vez vi el cable, y ciertamente tenía una increíble enredadera alrededor de él. De verdad, era un montón de maleza envolviendo al cable. Una vez más limpié el cable, pero llegué a la conclusión de que eso no podía ser lo que jodiera la conexión. La maleza no puede impedir la transmisión de la señal, a menos que rompiera el cable o al menos la protección de plástico. Y aún si fuera así, ¿porqué se arreglaría quitando la maleza?

Así que abrí la caja del teléfono, y vi la respuesta a todas mis broncas de conexiones. Estaba inundada. Literalmente cayó un chorrito de agua cuando la abrí.

Nunca fue el cable. Aunque dudo que la maleza ayude a la transmisión de datos, ahora estoy seguro de que nunca fue la culpable. La bronca era la lluvía. La caja de Telmex está en la azotea de mi casa, y un tubo (curveado hacia abajo para que no entre agua) conduce el cable a la sala de mi casa. El tubo curveado sigue ahí, pero creo que la entrada se ha ido erosionando, así que sí entra agua. La caja que dividía la señal entre el teléfono de la sala, el estudio de mi mamá, y mi cuarto, estaba directamente abajo de la salida del tubo, así que cada vez que llovía se inundaba.

Limpié el reguero, y rediseñé la caja. Además de quitarla de debajo de una gotera, ahora la caja se divide en tres cables completamente independientes entre ellos: el del teléfono de la sala, el de el estudio de mi mamá, y el que conecta a mi cuarto. De esta forma, si el teléfono vuelve a fallar, puedo probar todas las líneas principales y saber dónde está el problema. Incluso puedo desconectar todo y conectar un teléfono directamente a la línea principal.

No quedó bonito:

Cablerío

Cablerío

Como el cable que lleva la señal a mi cuarto (y al módem DSL) es un cable externo, necesité otra caja para convertir la señal:

Caja al DSL

Caja al DSL

Me gustaría una solución algo más elegante; pero al menos funciona. Han estado cayendo unas lluvias torrenciales, y el teléfono no ha fallado en ningún momento.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gallery 2

Al fin y al cabo le di una segunda oportunidad a Coppermine, como había dicho la otra vez. Y nomás no.

La cosa es, en primer y más grave lugar, que no puedo mover fotos entre álbumes. O sea, si tengo una foto en el álbum X, no puedo moverlo al álbum Y. De hecho me gustaría poder hacer que una foto esté en ambos álbumes a la vez, pero parece ser que no hay cosa que se le acerque en ningún sistema que sea más o menos conocido. Pero me conformaría con poder mover las fotos entre álbumes.

Coppermine no da eso, lamentablemente. Entonces decidí echarle un ojo (de nuevo) a Gallery. El principal problema que tenía yo con Gallery es que es lento. No me refiero sólo en renderear páginas y cosas así; me refiero a que la interfaz (que utiliza un buen de JavaScript) es lenta… y abre popus como si fuera kermés.

Lo instalé primero en mi casa, y no me convenció mucho (de nuevo). Pero entonces me puse a pensar, ¿cómo estará la versión beta? Así que bajé la beta y la instalé (en mi casa de nuevo). Me gustó lo suficiente, y hoy por fin después de bastante jaloneo, tengo (de nuevo) a mi galería en línea sincronizada con F-Spot. Ayuda que F-Spot tenga un “Export to VFS”, que conserva los tags EXIF y que entonces pueda subir las fotos tal cual las tengo en F-Spot a abulafia usando SSH. Sería bueno que los captions de las fotos se exportaran de alguna forma también, pero aún no hay eso. Pero por ahora está bien; puedo editar captions (y descripciones y un montón de cosas) de a varias a la vez, lo que significa que tengo que escribir dos veces cada título (una en F-Spot y otra en Gallery), pero no es tan malo. Por suerte aún tengo relativamente pocas fotos; sí me daría mucha hueva hacerlo si tuviera miles.

Mi sistema para subir fotos ahora es más sencillo; y no necesito usar la línea de comandos ni una sola vez. Pongo las fotos en F-Spot, y ahí las edito a mi gusto; después las subo a abulafia usando ssh:// (por suerte puedo arrastrar un fólder desde Nautilus, así que no tengo que escribir el URI todas las veces), y las importo en Gallery utilizando el “Import From Local Server”. Trato de subirlas ya agrupadas en los álbumes que quedarán al final en Gallery, así que no pierdo tanto tiempo clasificando… pero si me equivoco, Gallery soporta el cambiar fotos de álbum. Además la interfaz está mucho más fluida que antes, si bien un poco seca. Me gustaría un tema algo menos simple. Y por fin utilizan MySQL en lugar de DB.

Ahora la bronca es que un montón de fotos ligadas desde el blog, ya no están donde deberían estar… y lo peor es que en mi prisa por hacer el cambio, borré mi antiguo directorio donde estaba Gallery 1, y borré varios screenshots que no tengo. No es terriblemente grave, pero sí un recordatorio de pensar antes de borrar.

Como sea me gusta mi nueva galería, y espero poder mantenerla de forma más sencilla ahora.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Azureus

Desde hace unas semanas regresé a Azureus para bajar torrents. Puras cosas legales. Lo juro.

El punto es que me decidí a activar las estadísiticas, porque así habrá evidencia para que me refundan en la cárcel cuando descubran todo lo que he bajado. Que todo es legal, claro. Y por tanto no me meterán al bote. De nuevo. Por favor, juro dejar de hacerlo…

Como sea, en las estadísticas hay una en particular que dice cuánto se ha subido y cuánto se ha bajado. Las estadísticas dicen que he bajado 58.33 GB, y que he subido 64.59 GB. Lo creo no sólo probable, sino bastante acertado; especialmente desde que en Prodigy nos subieron el ancho de banda a 1 Gbps. Y porque además trato de mantener al menos un radio de 1.0, y en algunos torrents muy cercanos a mi corazón, uno de 2.0.

Pero me hace dudar esa estadística, porque hay otra que dice cuántas horas lleva corriendo Azureus… y según esta estadística lo llevo corriendo 3,416,779 horas. Esos son 1,42,365 días. Esos son 390 años, descontando años bisiestos.

Digo, si pongo mi grano de arena en las redes P2P de BitTorrent… pero creo que eso es algo exagerado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Plucker

Casi inmediatamente después de que conseguí mi Palm, oí hablar de Plucker. Básicamente leí de qué se trataba, y me dije: esto es estúpido. ¿Para qué quiero un lector HTML off line? Para eso tengo güirles.

Bueno; pues entre otras cosas, para ver imágenes.

Ya puedo ver imágenes en mi Palm, por supuesto. La bronca es que necesito Windows para transferirlas, y no me gusta eso. Eso fue lo que hizo que instalara Plucker, que es ahorita medio complicado en Gentoo; no es imposible, sólo hay que estar jugueteando con las opciones y además hay que bajar el binario para la Palm aparte, porque si uno baja el código fuente, se necesita un cross-compiler para ARM.

Después de jugar un poco por fin pude transferir imágenes; lo cual es über cool. Pero lo realmente chido es que después de un rato pensé, “¿por qué no paso algunos libros?”

He estado usando el Acrobat Reader para Palm para leer libros en mi Tungsten. La bronca es (surprise, surprise) que necesito Windows para convertir los PDFs en PDFs con tags (lo que sea que eso significa), y además necesito Windows para transferirlos a la Palm. Eso no me gusta.

Así que convertí algunos PDFs que tengo en HTMLs (usando pdftohtml), y los pasé a la Palm. El visor de Plucker está super chido; la única desventaja que hasta ahora le he encontrado es que no puedo copiar el texto para pegarlo después en mi diccionario, pero puedo vivir sin eso. Es mucho más rápido que el Acrobat Reader, es mucho más usable, conserva fuentes (i.e., si algo está en negritas sale en negritas y si está en itálicas ídem), y en general me gusta más.

Pero lo que es increíblemente mejor, es que los archivos generados por Plucker miden un orden de magnitud menos que los PDFs. Entonces de un golpe liberé más de 20 megas de mi Palm (para ser honesto borré más PDFs que el número de archivos de Plucker que metí, pero de cualquier forma es impresionante).

Así que me liberé de Windows por completo (de por sí sólo lo estaba usando para pasar cosas). Ahora puedo pasar imágenes y libros a mi Palm sin usar Windows, y mi lectura es mucho más agradable (Plucker tiene un autoscrooll bastante chido).

La única bronca es que tengo que pasar más libros, y tengo que decidirme a qué fotos pasar a mi Palm.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dawson’s Creek, la serie completa

Ayer acabé de ver el último capítulo de Dawson’s Creek que no había visto: el final de la segunda temporada. Bueno, me falta el capítulo del funeral del papá de Dawson, y lo veré eventualmente, pero para motivos prácticos ya vi toda la serie de cabo a rabo.

Es. Muy. Mala.

Estoy siendo injusto, claro. La primera temporada está entretenida; aunque hay que admitir que le ayuda el hecho de que son sólo 13 capítulos. Pero la segunda temporada es realmente muy mala. Comienza más o menos decente, pero se va deteriorando rápidamente hasta hacerse apenas soportable. Todo apesta; los guiones, las actuaciones, la historia. Buen dios; tuve que hacer un esfuerzo de voluntad para verlos.

Así que, después de haberla visto toda, llego a la conclusión de que me gusta la primera temporada (un poco), la tercera (más o menos a partir de la mitad, cuando comienza el romance entre Pacey y Joey), y la cuarta (pero deja de gustarme cuando Joey y Pacey terminan). La segunda temporada apesta, la quinta es bastante mala, y no me cabe la menor duda de que la sexta es la peor. Y disculpo al final de la serie, pero sólo porque Joey elige a Pacey.

Pero sostengo lo que dije: toda la historia del romance de Pacey y Joey es fabulosa. Y al fin y al cabo todo el resto es el antecedente para explicar ese romance y justificar el fin de la serie. De alguna forma los escritores concuerdan conmigo: al final ese romance es el que generó el mayor conflicto de todo el programa, y fue con su resolución como termina Dawson’s Creek.

Así que a partir de ahora me dedicaré a ver (de nuevo) la tercera y cuarta temporadas. Al fin y al cabo son las que me gustan y sigo diciendo que son fabulosas. Pero hasta ahí. Después de eso no más Dawson’s Creek.

Excepto tal vez el episodio del funeral del papá de Dawson.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Alumnos copiando

Calificando uno de los proyectos de mis estudiantes, descubrí a dos copiando. Soy (creo) bastante bueno descubriendo quién ha copiado y quién no. Digo, y si no puedo descubrir si alguien copió, quiere decir que lo hizo bien, y entonces merece la calificación; si lo modificó tanto que ya no se reconoce el original, quiere decir que le tuvo que pensar mucho. Y al fin y al cabo ese es el objetivo de las prácticas.

En estos casos lo que generalmente hago es dividir la calificación entre aquellos que copiaron; eso es lo que hice, y les dije que los había cachado copiando (son un chavo y una chava).

Al rato me contestó el chavo indignadísimo, diciendo que él le había pasado su primer proyecto a la chava para que viera cómo se parseaban los XML, y que nunca esperó que ella lo copiara. Me dijo que comprobara el proyecto 2 (el copiado) con su proyecto 1 y que vería que se había basado en ese para hacerlo, y que además la chava no había ni siquiera entregado el uno.

Chequé y era verdad. El chavo entregó el 1, la chava no, y era evidente que el 2 (el de el chavo y la chava), estaba basado en el proyecto 1 del chavo. Así que le puse la calificación completa al chavo, cero a la chava, y le escribí a ella diciéndole que copiar no se me hace terriblemente grave (y no se me hace terriblemente grave; yo lo hice en su momento), pero que hacerlo a espaldas del copiado es básicamente robar.

Yo esperaba una respuesta del estilo de que su perro había sido atropellado y que se arrepentía de hacerlo y que pedía disculpas etc., porque toda la evidencia apunta a que ella copió, y el chavo no tendría porqué ocultar que él sabía que la chava le estaba copiando; el chavo tiene bastantes buenas calificaciones y de hecho no le afectaba en nada a su calificación final el tener 5 en ese proyecto: él mismo reconocía eso.

Así que me sorprendí mucho cuando la chava me contestó indignadísima diciendo que no sabía porqué uno que se hacía llamar su “amigo” la apuñalaba por la espalda y que ella jamás había copiado y que no pensaba empezar ahora, y en general una perorata bastante emocional.

Era evidente que alguien estaba mintiendo, así que hice un análisis bastante detallado de los proyectos, y a esto llegué:

@@ -2,9 +2,9 @@
   * Lee los estados correspondientes al automata
   * @param estado Lista de Nodos que se genera al momento de leer el
   *               archivo XML.
-  * @throws ExcepcionAutomata si los estados no esta bien definidos.
+  * @throws Excepcion si los estados no esta bien definidos.
   */
-public void getEstados(NodeList estado) throws ExcepcionAutomata {
+public void getEstados(NodeList estado) throws Excepcion {
   Estado actual;
   for (int j=0; j < estado .getLength(); j++) {
     if (estado.item(j).getNodeName() == "estado") {
@@ -13,13 +13,13 @@
         if (q0 == null) {
           q0 = actual;
         } else {
-          throw new ExcepcionAutomata ("Estado "+ actual.getNombre()+
+          throw new Excepcion("Estado "+ actual.getNombre()+
                                        " y estado "+q0.getNombre()+
                                        " declarados como iniciales");
         }
       } else {
         if (estados.contains(actual)) {
-          throw new ExcepcionAutomata("Estado "+ actual.getNombre()+
+          throw new Excepcion("Estado "+ actual.getNombre()+
                                       " esta repetido");
         }
         estados.add(actual);

Eso es un diff de un método del proyecto 1 del chavo, y del 2 de la chava. Sólo difieren en el nombre de una excepción: todo lo demás, incluyendo comentarios y cadenas, son idénticos. Ahora, hay como otros seis métodos (sólo en esa clase), que se llaman igual y que tienen diferencias mínimas… y que incluso están declarados en el mismo orden.

Así que le dije a la chava que no sabía si era verdad o no que el chavo estaba consciente de ser copiado o no. Es la palabra del chavo contra la de la chava, y realmente no me interesa tanto. Pero lo que sí es innegable es que la chava copió, así que por favor que no me viniera con que no lo había hecho.

Acabé a las 4:30 de la mañana el análisis y el correo que le envié a la chava, y me puso de bastante mal humor, porque si hay algo que me molesten es que insulten mi inteligencia. Y que me dijera que ella nunca había copiado… por favor.

Por suerte creo que será el último conflicto de este curso; Liliana ya tiene las calificaciones (en Spreadsheet de OpenOffice, en Excel y en PDF), y ya está absolutamente todo. No me falta nada.

A menos que Liliana quiera que haga algo más… pero espero que no necesite nada y que hayamos terminado, bastante bien si puedo decirlo, este curso.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Nublado, 19° centígrados

En los últimos días antes de ayer, la temperatura sobrepasó los 30° centígrados varias veces.

Odio al sol. Es mi enemigo mortal, y la tiene contra mí.

Ayer por fin el clima comenzó a componerse. Ha estado lloviendo, y el cielo es de un sano color gris. Estamos a 19° centígrados.

Adoro esta ciudad, pero detesto el sol que puede llegar a hacer. Y me encanta que llueva.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Batman Begins

Hoy fui con Claudia al cine. De hecho no sabíamos qué había, así que fue una agradable sorpresa ver que Batman Begins ya estaba, así que entramos.

Batman Begins

Batman Begins

Me gustó mucho la película. No voy a arruinarles el final a las dos personas que leen mi blog (una descontándome), pero sí diré que el cast es perfecto. En particular Gary Oldman como Jim Gordon se me hace genial.

La película, aunque hace sus necesarios cambios, muestra una versión muy fiel al Batman de Año Uno de Frank Miller. Y tiene un mensaje social muy padre: “dada suficiente gente con hambre, todos terminarán siendo criminales”. También respeta el humor ácido de Alfred, y en general es muy disfrutable. Altamente recomendable.

Supongo que la veré de nuevo dentro de poco.

Imprimir entrada Imprimir entrada