Re-etiquetando

Mi colección de MP3s está bastante bien organizada, pero tiene una desventaja (para mí) muy grave; las etiquetas están en el formato ID3v1. Es grave entre otras cosas porque sólo hay 30 bytes para el título de la canción, por ejemplo, que se traduce a de hecho menos caracteres cuando utilizo UTF-8… que de por sí se supone ID3v1 no soporta UTF-8.

UTF-8 fue la razón principal por la cual mi colección de música utiliza ID3v1; ID3v2 (con todas su innegables ventajas) no soportaba UTF-8 cuando comencé a preocuparme de verdad por la etiquetación de mis MP3s. ID3v1 tampoco lo soporta, pero las aplicaciones que uso (mayormente Rhythmbox) sí podían sacar fácilmente las cadenas UTF-8 de mis archivos MP3 con ID3v1; no pasaba lo mismo con ID3v2 (probablemente porque parsear el segundo es mucho más difícil que el primero).

Con ID3v2 versión 2.4 por fin se soporta UTF-8 de forma nativa, y en particular TagPy lo soporta, que es lo que utiliza GStreamer, y por lo tanto todas las aplicaciones que me importan (mayormente, de nuevo, Rhythmbox). Por ello estoy pasando mis MP3s de ID3v1 a ID3v2.

Por suerte EasyTag ya es usable, y entre otras cosas puedo meter dentro del MP3 la imagen con la portada del disco sencillamente arrastrándola en la aplicación, lo cual es über cool. Aprovechando, y dada la versatilidad de ID3v2, voy a aprovechar para refinar todavía más la información en toda mi música, porque así de obsesivo soy.

Lo único malo es que mi colección de música es bastante grande, así que no espero terminar pronto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fue bueno mientras duró

Hoy anduve sin carro la mitad del día, y en lugar de usar mi viejo y querido iPod Shuffle, utilicé mi nuevo celular para oír música. Funciona bastante bien, y con el manos libres ni siquiera tengo que meter mi mano al bolsillo para cambiar de canción. Lo cual es bueno, porque supongo que debía verse sospechoso que estuviera metiéndome la mano al bolsillo y haciendo movimientos raros cada rato.

Además de todo lo anterior, a mi celular le caben el doble de canciones que al Shuffle, y de hecho puedo ver el título y artista de la canción que se esté interpretando. La única desventaja es que el estúpido celular no entiende UTF-8, y entonces todas las etiquetas ID3 se ven mal cuando el título o artista usan acentos; pero eso es (literalmente) cosmético, y se soluciona con un sencillo script de Python.

Así que básicamente estoy jubilando a mi querido Shuffle. Fue bueno mientras duró; pero ya me conseguí una más buena, más bonita y más joven.

Máquina, por supuesto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Nokia 6300

Para mi examen decidí que era necesario tener un celular, para poder comunicarme con todo mundo, siendo “todo mundo” básicamente mi familia y mis jurados. El teléfono que escogí fue el Nokia 6300, que yo sigo diciendo que es bastante sencillo, pero que el resto del universo se empeña en calificar como “poca madre”.

Nokia 6300

Nokia 6300

El teléfono está muy bonito, es muy delgado, muy ligero, y tiene cubierta de metal que a mí me parece mucho mejor que las cubiertas de plástico que todos los celulares tienen ahora. Además tiene toda la bola de mamadas que en estos tiempos uno no puede evitar conseguir en un teléfono, como cámara, radio, video y un largo etcétera.

En añadidura, parece que puede hacer y recibir llamadas también.

Entre el largo etcétera está incluido un reproductor de MP3 y una tarjeta de expansión microSD, así que ayer sábado acompañé a Enrique al Centro con la idea de comprar una tarjeta con capacidad decente (la incluida es de 256 MB). Deduje que si un MemoryStick PRO de Sony de 4 GB costaba 550 pesos, entonces un microSD debería costar mucho menos.

No me equivoqué; costaba 310, pero lamentablemente mi teléfono no soporta microSD HC (de “high capacity”), así que tuve que “conformarme” con uno de 2 GB (por 140 pesos). Les digo que no es tan bueno el teléfono.

Quiero ver si puedo reemplazar mi viejo y querido iPod Shuffle con mi teléfono; le cabe más, y como ventaja puedo de hecho ver el título de la canción que esté reproduciendo. La desventaja es que parece ser que el reproductor no entiende UTF-8, entonces todas mis rolas con acentos y símbolos internacionales aparecen con símbolos ASCII raros.

También tiene la monería de que se puede comunicar vía Bluetooth, entonces podré sincronizar mis contactos entre el teléfono y mi N800, y el N800 y Evolution en mi desktop. Además, se conecta a la computadora con un cable USB común y corriente, no un cable especial de Nokia, y aparece como un disco normal en mi escritorio. De cualquier forma no creo usarlo mucho así, porque es lentísimo; mejor saco la tarjeta microSD y la conecto con mi lector de tarjetas externo. Así es mucho más rápido.

Como sea el teléfono está mono y yo sigo diciendo que es bastante sencillo, de los modelos de Nokia disponibles, porque siempre he usado celulares de Nokia (excepto el primero) y no veo por qué cambiar.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Boom

Primero no tuve bocinas, porque el único ruido que hacían las computadoras era el “ping”, “boom”, “zoing” del altavoz… lo cual no impedía que Prince of Persia tuviera un soundtrack y unos efectos de sonido fenomenales, por cierto.

Después tuve bocinitas marca “mecoa”, que eran básicamente audífonos sobredesarrollados; con esto quiero decir que sólo usaban la electricidad que la misma salida de audio proporcionaba, no se conectaban directamente a la corriente eléctrica.

Después tuve bocinas que se conectaban a la corriente eléctrica, y por tanto daban un sonido mucho más agradable. Y después tuve mis primeras bocinas con un subwoofer… que por cierto es una gran historia cómo las obtuve. De hecho esas bocinas todavía están siendo usadas; sólo no por mí.

Ahora tengo una estéreo que mi hermano me dejó, y la uso como mis “bocinas”; conecto la salida de mi tarjeta de sonido a la entrada de la estéreo, y el efecto es bastante chido; de hecho puede ser ensordecedor. Historia graciosa con dicha estéreo; no le funciona nada: ni el radio, ni el reproductor de CDs, ni la casetera. Sólo funcionan las bocinas… que es lo único que me interesa.

Como sea, hace unas semanas reproduje una rola con alto volumen, y noté un ruidito en las bocinas. El ruido es exactamente el mismo que hacen las bocinas que han sido “voladas” al haber abusado de ellas, así que me dije “ya valió madre”. Desde entonces he soportado el ruidito, y todo lo oigo a un volumen mucho más reducido del normal.

Pero estaba viendo Grey’s Anatomy (que hace que dude de mi masculinidad, por cierto; me encanta), y es una serie que usa mucha música. Y me di cuenta de que con la serie no hay ruidito; no importa qué tan alto la oiga. Y pues investigando vi que la única diferencia entre cómo oigo música (Rhythmbox) y cómo veo mis series (MPlayer) está el hecho de que lo primero utiliza GStreamer.

Haciendo experimentos lo comprobé: mis bocinas no se volaron; es GStreamer. No tengo idea de por qué; pero si reproduzco directamente a ALSA entonces no hay problema. Así que ahorita estoy recompilando todo GStreamer y todos sus plugins a ver si con eso se recompone.

Si no voy a estar en un problema, porque no tengo idea de qué sea.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Grabando video

Como ahora tengo cuatro gigabytes de espacio en mi cámara fotográfica, decidí hacer uso de una de las funciones que tiene que casi nunca utilizo: grabar video. Con 256 megabytes era medio imposible grabar nada.

Grabé un pequeño video de mi gato, que pueden bajar aquí en Ogg/Theora:

Tigger Ogg/Theora

Tigger Ogg/Theora (8.2 MB)

O aquí en Avi/DivX:

Tigger Avi/DivX

Tigger Avi/DivX (5.6 MB)

(Lamentablemente, estos días esa es la máxima actividad física de Tigger)

La cámara graba en MPEG, si no me equivoco con los mismos parámetros que los DVD, sólo que a 640×480. Los archivos son grandes; aproximadamente 100 MB por minuto, que dado que tengo 4 GB significa que puedo grabar poco más de 40 minutos con mi camarita.

Después de pasar el MPEG de 150 MB a mi computadora, lo reencodeé a Avi/DivX utilizando mencoder, lo que redujo el tamaño del archivo a unos 15 MB; nada mal, considerando que es diez veces más pequeño pero con la misma calidad (o al menos la que yo soy capaz de percibir). Entonces le corté las partes más aburridas con avidemux, y por último hice otra copia con Ogg/Theora usando ffmpeg2theora… que por alguna razón que desconozco terminó siendo mayor (hasta ahora mi experiencia era la opuesta; los Ogg/Theora son más pequeños que los Avi/DivX).

Exceptuando mencoder y ffmpeg2theora, todo lo hice sin utilizar la línea de comandos. Espero que dentro de poco se pueda encodear utilizando alguna herramienta gráfica en Linux.

Imprimir entrada Imprimir entrada

MemoryStick

Mi laptop Sony VAIO tiene un lector integrado de MemorySticks. Por supuesto, cuando instalé Gentoo en ella no funcionaba con Linux.

Ahora parece que sí funciona… compilando un módulo externo para el kernel y haciendo algunas maromas adicionales. Cuando meto el MemoryStick, se crea el dispositivo /dev/mspblk0p1. Eso quiere decir que el dispositivo está soportado por Udev; la bronca es que no se monta automágicamente con HAL.

Así que estoy investigando cómo carajo configurar HAL para que se monte automágicamente. Lo cual es de hueva.

Como sea, es un avance de hace un par de años, que sencillamente no funcionaba.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Idas y vueltas

Hoy fui a la Plaza de la Computación a comprarle un MemoryStick a mi mamá. Yo esperaba comprarle uno de 1GB por unos 800 pesos; cuando llegué a la Plaza vi que estaban en 550… los de cuatro gigas.

Evidentemente me compré uno también. La verdad estaba anonadado; no creí que los precios se hubieran desplomado tan rápido.

Después le dediqué unas cuantas horas a mi proyecto que había tenido abandonado, y por último fui al cine con mi jefa a ver La Zona de nuevo, porque quería que ella la viera.

Mañana espero estrenar mi súper MemoryStick. Le caben más de 1,200 fotos en la resolución máxima de 7.2 megapixeles.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rudo

Estaba en mi cama recostado leyendo en mi N800, cuando me dieron ganas de descansar un rato. Así que hice lo que siempre hago en este tipo de circunstancias; aventé el N800 al pie de mi cama. Por supuesto en esta ocasión el N800 rebotó y fue a parar al suelo con un ominoso CRASH.

Lo primero que me dije fue “Ya. Valió. Madre.”, y esperé unos segundos antes de asomarme.

Increíblemente, al aparatito no le pasó nada. Bueno, se desprendió la cubierta que hay que quitar para tener acceso a la batería; pero se la volví a poner sin ningún problema. También salió la camarita de donde está guardada; pero funciona sin problemas y la volví a meter a su lugar. Y el stylus se safó, pero igual lo volví a poner en su sitio. Ni una rajadura o rasguño en el aparato; es mucho más rudo de lo que yo hubiera creído.

Ésta ha sido la peor caída que ha tenido mi aparatito, sin duda, y me alegra que sobreviviera sin ningún problema. Pero no quiero repetir el experimento, y ciertamente no le recomiendo a nadie que lo haga.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Estupidez

No sé quién diseñó la aplicación que toma fotos con la camarita del N800, pero o bien es estúpido o bien es perverso. Las imágenes se guardan en un archivo cuyo nombre consiste de puros números; la fecha, la hora, el minuto y el segundo. Pero el formato va más o menos así:

SS_MM_HH-ddmmaa

Donde SS es el segundo, MM el minuto, HH la hora, dd el día, mm el mes, y aa el año. Entonces en cualquier sistema de archivos del universo esas fotos se van a ver en cualquier orden excepto en el que fueron tomadas.

Tuve que hacer un script para renombrar los archivos. Y otro para agregarle información EXIF, que por supuesto el N800 no agrega (sin EXIF, F-Spot no ordena de forma muy inteligente las fotos).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rápido y seguro

Cualquiera que haya necesitado transferir grandes cantidades de datos (no sé, imágenes de CDs para alguna nueva distribución de Linux, por ejemplo) sobre la red sabe una cosa por seguro: para tales cosas no hay que usar scp. Transferirlo sobre FTP o incluso HTTP está bien; pero sobre es SSH es idiota; es lentísimo. Órdenes de magnitud más lento.

Entonces fue chido leer en Slashdot que un investigador parece haber encontrado la raíz del problema… que sonaba medio obvio la verdad; SSH utiliza un único hilo de ejecución y por lo tanto el cuello de botella no es la velocidad de la red, sino la velocidad a la que la máquina cifra los datos. Más importante que encontrar la raíz del problema, el tipo presenta una implementación de SSH multithreading, lo cual podría resolver el problema.

(Que por cierto; siempre he preferido el término en español hebra en lugar de hilo para thread; tiene mucho más sentido.)

A mí también me interesa porque para transferir archivos con Nautilus a otras máquinas en el mundo utilizo SFTP, que también corre encima de SSH. Hasta ahora sólo lo he usado para archivitos (imágenes no muy grandes, en general); pero si esta cosa funciona y es integrada a OpenSSH, significaría que podría usar Nautilus también para transferir archivos grandotes en lugar del método que utilizo ahora; básicamente poner el archivo grandote en mi public_html en la máquina remota y bajarlo usando wget.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Símbolos unicode

(Si no tienen en sus computadoras uno o varios tipos que implementen ciertos símbolos del estándar Unicode, la mayor parte de esta entrada no tendrá el menor sentido; en tal caso, y si quieren que tenga sentido, instalen los tipos DejaVu.)

El otro día no recuerdo cómo, pero terminé descubriendo varios símbolos que están definidos en Unicode.

Por supuesto, para que se vean bien (o que sencillamente se vean), uno tiene que tener instalado en la computadora un tipo que incluya dichos símbolos. En particular los tipos DejaVu tratan de cubrir el mayor número posible de símbolos definidos en Unicode, descontando alfabetos y conjuntos de ideogramas asiáticos, creo; esos son un desmadre completamente aparte.

Si ustedes quieren, como yo, divertirse como enanos jugando con simbolitos chistosos, pueden bajar los tipos e instalarlos; son TrueType, así que funcionan en Windows, Mac OS (clásico y X), y por supuesto Linux. De hecho yo los tengo configurados para que si a cualquier tipo que use le falta algún símbolo, los tipos de DejaVu entran como reemplazos.

Tener este tipo de símbolos es bastante útil; ❶ además de que para gente como yo proporciona horas y horas de sana diversión (necesito una novia), ❷ codifica bastante información en unos cuantos bytes (Unicode es casi universalmente codificado usando UTF-8, que usa de uno a cuatro bytes), y ❸ permite cosas simpáticas como numeritos en circulitos negros.

Tener estos simbolitos en el estándar de Unicode es posible porque dicho estándar permite codificar alrededor de 100,000 símbolos. Eso no sólo alcanza para todos los alfabetos y conjuntos de ideogramas usados por toda la humanidad en toda su historia; es suficiente incluso como para agregar alfabetos ficticios (el tengwar de Tolkien y el klingonese de Stark Trek están propuestos para ser agregados al estándar). Y por supuesto, también alcanza para simbolitos simpáticos.

Además de alfabetos, ideogramas, y símbolos chistosos, el estándar también incluye un montón de símbolos matemáticos con distintos grados de utilidad.

⊂⊄⊆⊈
⇒∑∀∃
∫∪∩∞

Unicode también incluye símbolos musicales (♩, ♪, ♫, ♬), símbolos para hacer dibujos con texto (╔, ╗, ╚, ╝), formas geométricas (■, ▲, ●), los dibujos de las barajas (♠, ♣, ♥, ♦), etc., etc., etc. Casi cualquier cosa que se les pueda ocurrir.

Esta entrada no contiene ni un solo gráfico; todo es texto Unicode codificado con UTF-8. Y eso que no metí árabe (العربية), ruso (Русский), griego (Ελληνικά), chino (中文) o japonés (日本語). Y además fue relativamente sencilla de escribir, porque GNOME usa Gtk+, que permite usar fácilmente texto UTF-8 en todos sus widgets de texto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

MySpace

Y es por esto que yo administro mi blog y mi galería en línea. Además de que nunca sería tan imbécil como para subir una foto privada a ningún lugar en la red; ni siquiera uno que yo administre, mucho menos uno que esté a cargo de alguien más.

Ya hay un torrent de 17 Gb con 560,000 fotos privadas. Probablemente muchas sean de gatos; pero dada la naturaleza de la mayor parte de los usuarios de MySpace, no me extrañaría en lo más mínimo que haya bastantes fotos de chavitos y chavitas desnudos y/o cogiendo. Que por supuesto no duden que varios sean menores de edad, y eso técnicamente es pornografía infantil.

Esto puede terminar siendo una lata de gusanos para MySpace.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Etiquetas

Ahora que organicé todas las fotos que tenía sin organizar, se me comenzó a hacer bolas el engrudo con cómo organizarlas.

La cosa es que tengo una categoría de “eventos” en F-Spot, y las categorías de mi álbum en línea mapean a las de F-Spot. Pero evidentemente mi viaje a California, mis múltiples viajes a Guanajuato y otros viajes que he hecho (como a Puerto Vallarta) es idiota andarlos clasificando como “eventos”; realmente debería tener una categoría de “viajes”, y he decidido en algún momento (no ahora; tal vez cuando me titule) crearla y reorganizar todo.

Pero lo verdaderamente inteligente sería cambiar todo a las famosas “etiquetas”, que es el último grito de la moda en lo que a manejo de información se refiere.

La idea es que en lugar de “categorías”, uno tiene “etiquetas”. Cada elemento (foto, música, entrada en el blog, etc.) puede tener varias etiquetas, y se supone con ello en lugar de organizar las cosas de forma jerárquica, uno sólo avienta etiquetas a distintas cosas a la vez, y cuando se busca algo es más sencillo.

La idea suena bien… sólo que no sé si funcione para alguien como yo. WordPress soporta etiquetas desde un ratote, pero yo he seguido con mis anacrónicas categorías y además no tengo las más mínima gana de cambiarlo. Y me gusta la organización jerárquica en F-Spot por ejemplo, aunque también tenga soporte para etiquetas.

En ciertas cosas sí son muy útiles; en mis fotos con F-Spot yo me las imagino organizadas jerárquicamente, pero sí uso etiquetas para los nombres de las personas que aparecen en una foto, por ejemplo. Cuando quiero ver una foto de Fulano, sólo veo la etiqueta Fulano y me selecciona todas las fotos donde Fulano aparezca (o al menos todas donde yo le haya puesto la etiqueta Fulano). Lamentablemente Gallery2 no soporta etiquetas, y entonces tengo que poner los nombres de los que aparecen en la foto en su título, para que la búsqueda funcione.

La teoría detrás de las etiquetas también es interesante; la idea es darle un significado semántico a la información en la red. Es bastante inteligente, porque en la red hay demasiada información como para poder clasificarla jerárquicamente. Los pedazos de información en la red que estén etiquetados entonces no “pertenecen” a una categoría; mejor dicho cada pedazo de información contiene metainformación (las etiquetas) que permiten a terceros organizar los datos crudos como se les pegue la gana.

Tal vez en algún momento comience a organizar mi blog y mi galería con etiquetas; aunque para que ello funcione en primer lugar Gallery2 debe soportar etiquetas (y que sea compatible con F-Spot para que las etiquetas de uno se mapeen automáticamente en el otro). Por ahora me conformo con que la búsqueda en mi galería y en mi blog funcionen; y por suerte parece que así es.

Imprimir entrada Imprimir entrada

It’s alive!

Enrique y yo fuimos a reparar una computadora a la Facultad de Ciencias. Le cambiamos sus ventiladores (que estaban petrificados), la fuente de poder, corrimos e2fsck en todas las particiones, y en este momento estoy actualizándola. Cuando acabe, supongo que le actualizaré el kernel y la reiniciaré.

La verdad hasta me sentí culpable cuando vi la máquina el miércoles; la teníamos en un estado de abandono que rayaba en lo criminal.

Pero bueno, ya está viva. Espero que no la abandonemos otra vez tanto tiempo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Aire

Hoy por fin salí a que me diera el aire.

Aunque en general exagero cómo fue mi claustro por la tesis (de hecho yo exagero con todo… pero es otro tema), lo cierto es que sí fue bastante intenso. Desde fines noviembre que regresé de Guanajuato hasta hoy salí unas tres veces de mi casa. Y desde mediados de octubre hasta que acabé la tesis vi una película en el cine y leí tres novelas.

Para alguien como yo que suele leer una novela a la semana (más cuando tengo tiempo libre) y que va al cine dos o tres veces por semana, fue un comportamiento altamente inusual.

(También es cierto que todo ese tiempo no estuve 100% dedicado a la tesis, pero eso es material de otra entrada.)

Ayer cambié el tema del blog y mi galería, y además actualicé WordPress y Gallery2. También bajé actualizaciones para varias de mis máquinas Linux y vi dos películas en la tele (cagadamente, ambas muy buenas y ambas con Jack Black). Hey, así descanso yo.

Hoy, decidí entonces, era hora de salir a que me diera el aire.

Le llamé a Enrique para que me acompañara, y fuimos al centro, a mi departamento y a Ciudad Universitaria. La idea (mi idea) era comprar una tarjeta y una antena inalámbricas, preguntar por un cable que mi hermano me pidió, comprar Luces del Norte en español, conseguir una navaja de barbero, recoger las cuentas pendientes de mi depa, y revivir arce0.

Me explico. Los aditamentos inalámbricos son para un proyecto que tengo en mente que no sé si vaya a funcionar, pero que así espero. El cable era porque mi hermano descubrió en año nuevo que con uno de mis múltiples cables multimedia él puede conectar su iPod a una estéreo, y anda que hagan de cuenta que descubrió el pan Bimbo con mantequilla. La novela es para mi mamá; yo las leí en inglés y quiero que mi mamá las lea, pero en inglés está cabrón así que se las quiero conseguir en español. La navaja de barbero es porque hace como cuatro meses no me rasuro y mi barba está alcanzando proporciones (no exagero) bíblicas, y siempre he querido ver si puedo rasurarme como lo hacían los hombres de verdad. Las cuentas son porque el departamento estaba abandonado desde hacía un mes, y hay que pagar la luz o la cortan. Y arce0 tuvo a bien a morírsenos en diciembre.

En general creo que todo habría sido normal; pero en la mañana tuve que cargar una lavadora (larga historia), y tuve a bien a joderme la espalda.

Normalmente yo no tengo problemas cargando cosas pesadas, pero desde hacía cuatro meses mis actividades físicas consistían en ir de la cama a la computadora, de ahí al baño, de ahí a la computadora, de ahí a la cocina, de ahí a la computadora y de ahí a la cama de nuevo. Enjuague y repita. Durante cuatro meses.

(Exagero, por supuesto… pero no por mucho).

En otras palabras, decir que mi condición física deja qué desear se queda corto.

Como sea, no me amolé la espalda; de hecho creo que si me hubiera quedado no habría habido problema. Ni siquiera me molestaba la espalda cuando salí de mi casa; pero después de horas de caminar por el centro en el primer día realmente frío de invierno, ahora sí puedo decir sin lugar a dudas que me duele. No mucho; pero sí es molesto.

Como sea; como a las doce salimos Enrique y yo y fuimos al centro, donde compramos mis aditamentos electrónicos (y él unos que necesitaba para arce0) sin problemas, y después caminamos a la Gandhi de Bellas Artes. En ninguno de los puestos de libros que hay sobre el Eje Central pude encontrar Luces del Norte, y hasta la Gandhi tuvimos que ir para comprarla. Y en pasta dura; las ediciones en pasta blanda se habían agotado: al parecer ha sido un exitazo la novela ahora que salió la película, lo cual me da mucho gusto. Pero escribiré de eso después.

Después fuimos a comer al Salón Corona (tacos de pastor, caldo de camarón), y después fuimos a echar un ojo a la pista de hielo del Zócalo. Me hubiera gustado mucho ir a patinar ahí (no sé por qué patinar en hielo me divierte mucho), pero por lo que he oído las colas son imposibles, y ahora que fuimos Enrique y yo ni siquiera había nadie patinando.

Despujés comenzamos a preguntar por mi navaja de barbero; en inglés se les dice straight razor, y me apena la verdad no tener idea de si en español hay mejor nombre que “navaja de barbero”. Total que estuvimos dando vueltas hasta que por fin la encontramos; y sorprendentemente barata además. Yo esperaba que saliera más cara la navaja que la tira de cuero para afilarla; y salió cinco veces más cara la segunda que la primera.

(Y también debería cuestionar la inteligencia de que alguien como yo se ponga tan cerca de la yugular un arma potencialmente mortal; jugué con ella como cinco minutos al llegar a casa y ya me las ingenié para cortarme.)

Después caminamos a Pino Suárez y ahí pregunté por el cable de mi hermano, sin mucho éxito. Recogimos el carro que habíamos dejado en Chabacano y fuimos al departamento donde recogimos las notas que inevitablemente nos esperaban.

Por último (ya eran cerca de las seis de la tarde) fuimos a la Facultad de Ciencias a tratar de revivir a arce0. Ahí descubrimos que, aparentemente, el problema con la máquina consistió en que dos de sus ventiladorcitos dejaron de girar. El polvo suele hacer eso, y se puede evitar soplándoles aire de vez en cuando, o reparar con aceite o WD-40 para casos más descuidados. Los ventiladorcitos de arce0 se habían casi petrificado de la cantidad de polvo que tenían; era casi imposible hacer que giraran con las manos, así que sin duda estaban más allá del bien y del mal.

Decidimos posponer la reparación para mañana, porque no llevábamos ventiladorcitos de repuesto.

Fui a dejar a Enrique con su hermano a Rectoría, y regresé a mi casa a reposar. Ya me molesta mucho menos la espalda que cuando llegué, así que espero estar bien para mañana, porque espero que me de el aire de nuevo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“Push the red button”

En el hotel donde estamos quedándonos para el taller de investigación, hay red wireless.

Eso sin embargo es tal vez exagerar las cosas: hay tres Access Points, y hasta ahora sólo nos habíamos podido conectar a uno. Como queda relativamente lejos de la habitación, la entrada de las seis horas de viaje la escribí en una escalera del hotel, donde la señal sí llegaba.

Regresé a la habitación, escribí la entrada de Cuando cae la noche, y cuando regresé a las escaleras, aunque sí recibía IP, no pude conectarme. Estuve dando vueltas por varias partes del hotel, sin lograr conectarme, y mirando incómodo las cámaras de seguridad (que son sospechosamente similares a las de Splinter Cell: Chaos Theory), hasta que de reojo vi una maderita en la pared, encima de la cual estaba uno de los Access Points.

Tratando de ser stealth, verifiqué que ninguna de las cámaras podía capturar el área del Access Point o sus cercanías, y tarareando el tema de Mission: Impossible hice la maniobra técnica más utilizada por todos los geeks del mundo: desconecté el Access Point de la corriente eléctrica, conté hasta cinco y volví a conectarlo.

En otras palabras, lo reinicié. O como diría Pitr Dubovich, “I pushed the red button”.

Regresando a la habitación, vi con gusto que mi precisa maniobra había funcionado y que ahora podemos conectarnos sin necesidad de estar sentados en ninguna escalera. Lo cual está bastante chido, si se me permite decirlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

NetKey

Hoy fui (por segundo día consecutivo) a Banamex a tratar de ver por qué no puedo entrar a Bancanet. La bronca parece estar relacionada con que necesito mi NetKey, así que me la tramitaron “rápidamente” en una hora.

Detesto ir al banco, pero la NetKey me llamó la atención.

El NetKey es un aparatito que consiste de un botón y un display parecido al de los relojes electrónicos más chafas. Cada vez que se presiona el botón un número “aleatorio” aparece y ese número hay que ingresarlo junto con el número secreto que uno elige cuando tramita el servicio de Bancanet.

Evidentemente el aparatito es un vil generador de números aleatorios (que cualquier computólogo sabe que, dado que son generados determinísticamente, son realmente pseudo aleatorios), cuya semilla es compartida por el aparatito y el servidor central.

Si la gente a cargo de toda esta infraestructura es inteligente, entonces hay una relación secreta entre el número de serie de cada aparatito y la semilla. Si no son inteligentes entonces el número de serie es la semilla, o (un poco mejor) la semilla se obtiene de una función hash cuya entrada es el número de serie.

Como sea, la idea es buena. Las claves son válidas únicamente una vez, lo que hace que el sistema sea completamente impenetrable utilizando criptoanálisis. Y supongo que el servidor genera los números a partir del último válido y comienza a comprobar desde ahí, por si el usuario estúpidamente estuvo apretando el botoncito como idiota.

Claro que si alguien obtiene el algoritmo para generar los números aleatorios (no muy difícil teniendo el aparatito) y resulta que la semilla es fácil de obtener a partir del número de serie, entonces no sirve para un carajo. Y siempre está la agradable posibilidad de perder el aparatito, claro.

Pero la idea no es mala.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Exif

Durante el fondue de ayer, Juan me pasó una foto que Enrique, él y yo nos tomamos hace seis años mientras jugábamos con nuestras computadoras. La escaneé y quiero subirla a mi galería en línea, pero necesito agregarle la información Exif, y además ponerle la fecha (que es más o menos adivinada, pero no terriblemente equivocada).

¿Alguien sabe cómo agregarle información Exif a una imagen JPG para que se comporte como si hubiera sido tomada por una cámara digital hace seis años?

Imprimir entrada Imprimir entrada