Gallery 2

Al fin y al cabo le di una segunda oportunidad a Coppermine, como había dicho la otra vez. Y nomás no.

La cosa es, en primer y más grave lugar, que no puedo mover fotos entre álbumes. O sea, si tengo una foto en el álbum X, no puedo moverlo al álbum Y. De hecho me gustaría poder hacer que una foto esté en ambos álbumes a la vez, pero parece ser que no hay cosa que se le acerque en ningún sistema que sea más o menos conocido. Pero me conformaría con poder mover las fotos entre álbumes.

Coppermine no da eso, lamentablemente. Entonces decidí echarle un ojo (de nuevo) a Gallery. El principal problema que tenía yo con Gallery es que es lento. No me refiero sólo en renderear páginas y cosas así; me refiero a que la interfaz (que utiliza un buen de JavaScript) es lenta… y abre popus como si fuera kermés.

Lo instalé primero en mi casa, y no me convenció mucho (de nuevo). Pero entonces me puse a pensar, ¿cómo estará la versión beta? Así que bajé la beta y la instalé (en mi casa de nuevo). Me gustó lo suficiente, y hoy por fin después de bastante jaloneo, tengo (de nuevo) a mi galería en línea sincronizada con F-Spot. Ayuda que F-Spot tenga un “Export to VFS”, que conserva los tags EXIF y que entonces pueda subir las fotos tal cual las tengo en F-Spot a abulafia usando SSH. Sería bueno que los captions de las fotos se exportaran de alguna forma también, pero aún no hay eso. Pero por ahora está bien; puedo editar captions (y descripciones y un montón de cosas) de a varias a la vez, lo que significa que tengo que escribir dos veces cada título (una en F-Spot y otra en Gallery), pero no es tan malo. Por suerte aún tengo relativamente pocas fotos; sí me daría mucha hueva hacerlo si tuviera miles.

Mi sistema para subir fotos ahora es más sencillo; y no necesito usar la línea de comandos ni una sola vez. Pongo las fotos en F-Spot, y ahí las edito a mi gusto; después las subo a abulafia usando ssh:// (por suerte puedo arrastrar un fólder desde Nautilus, así que no tengo que escribir el URI todas las veces), y las importo en Gallery utilizando el “Import From Local Server”. Trato de subirlas ya agrupadas en los álbumes que quedarán al final en Gallery, así que no pierdo tanto tiempo clasificando… pero si me equivoco, Gallery soporta el cambiar fotos de álbum. Además la interfaz está mucho más fluida que antes, si bien un poco seca. Me gustaría un tema algo menos simple. Y por fin utilizan MySQL en lugar de DB.

Ahora la bronca es que un montón de fotos ligadas desde el blog, ya no están donde deberían estar… y lo peor es que en mi prisa por hacer el cambio, borré mi antiguo directorio donde estaba Gallery 1, y borré varios screenshots que no tengo. No es terriblemente grave, pero sí un recordatorio de pensar antes de borrar.

Como sea me gusta mi nueva galería, y espero poder mantenerla de forma más sencilla ahora.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Azureus

Desde hace unas semanas regresé a Azureus para bajar torrents. Puras cosas legales. Lo juro.

El punto es que me decidí a activar las estadísiticas, porque así habrá evidencia para que me refundan en la cárcel cuando descubran todo lo que he bajado. Que todo es legal, claro. Y por tanto no me meterán al bote. De nuevo. Por favor, juro dejar de hacerlo…

Como sea, en las estadísticas hay una en particular que dice cuánto se ha subido y cuánto se ha bajado. Las estadísticas dicen que he bajado 58.33 GB, y que he subido 64.59 GB. Lo creo no sólo probable, sino bastante acertado; especialmente desde que en Prodigy nos subieron el ancho de banda a 1 Gbps. Y porque además trato de mantener al menos un radio de 1.0, y en algunos torrents muy cercanos a mi corazón, uno de 2.0.

Pero me hace dudar esa estadística, porque hay otra que dice cuántas horas lleva corriendo Azureus… y según esta estadística lo llevo corriendo 3,416,779 horas. Esos son 1,42,365 días. Esos son 390 años, descontando años bisiestos.

Digo, si pongo mi grano de arena en las redes P2P de BitTorrent… pero creo que eso es algo exagerado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Plucker

Casi inmediatamente después de que conseguí mi Palm, oí hablar de Plucker. Básicamente leí de qué se trataba, y me dije: esto es estúpido. ¿Para qué quiero un lector HTML off line? Para eso tengo güirles.

Bueno; pues entre otras cosas, para ver imágenes.

Ya puedo ver imágenes en mi Palm, por supuesto. La bronca es que necesito Windows para transferirlas, y no me gusta eso. Eso fue lo que hizo que instalara Plucker, que es ahorita medio complicado en Gentoo; no es imposible, sólo hay que estar jugueteando con las opciones y además hay que bajar el binario para la Palm aparte, porque si uno baja el código fuente, se necesita un cross-compiler para ARM.

Después de jugar un poco por fin pude transferir imágenes; lo cual es über cool. Pero lo realmente chido es que después de un rato pensé, “¿por qué no paso algunos libros?”

He estado usando el Acrobat Reader para Palm para leer libros en mi Tungsten. La bronca es (surprise, surprise) que necesito Windows para convertir los PDFs en PDFs con tags (lo que sea que eso significa), y además necesito Windows para transferirlos a la Palm. Eso no me gusta.

Así que convertí algunos PDFs que tengo en HTMLs (usando pdftohtml), y los pasé a la Palm. El visor de Plucker está super chido; la única desventaja que hasta ahora le he encontrado es que no puedo copiar el texto para pegarlo después en mi diccionario, pero puedo vivir sin eso. Es mucho más rápido que el Acrobat Reader, es mucho más usable, conserva fuentes (i.e., si algo está en negritas sale en negritas y si está en itálicas ídem), y en general me gusta más.

Pero lo que es increíblemente mejor, es que los archivos generados por Plucker miden un orden de magnitud menos que los PDFs. Entonces de un golpe liberé más de 20 megas de mi Palm (para ser honesto borré más PDFs que el número de archivos de Plucker que metí, pero de cualquier forma es impresionante).

Así que me liberé de Windows por completo (de por sí sólo lo estaba usando para pasar cosas). Ahora puedo pasar imágenes y libros a mi Palm sin usar Windows, y mi lectura es mucho más agradable (Plucker tiene un autoscrooll bastante chido).

La única bronca es que tengo que pasar más libros, y tengo que decidirme a qué fotos pasar a mi Palm.

Imprimir entrada Imprimir entrada

GNOME fuera de Slackware

Hoy en Slashdot pusieron el anuncio de que Slackware quitará a GNOME de la distribución.

Por supuesto, a mí no podría importarme menos: yo uso Gentoo y estoy muy contento con él: el primer emerge que hice en mi máquina fue el 6 de abril de 2003; hará 2 años en 10 días. Desde entonces no he vuelto a instalar mi máquina; es la misma instalación desde entonces. Tengo GNOME 2.10, Gcc 3.3.5, Kernel 2.6.11.4, Firefox 1.0.2, y en general las últimas versiones de casi cualquier paquete. Mi sistema corre de una manera casi perfecta.

Por supuesto, los odia-GNOME salieron en Slashdot a anunciar la próxima muerte de GNOME en todas las distribuciones dentro de poco tiempo. Me impresiona la cantidad de gente que habla tan mal de GNOME. Comprendo que a alguien no le guste un escritorio en particular; pero no entiendo el odio encarnizado de mucha gente hacia GNOME.

Voy a ser sincero: you uso GNOME porque fue iniciado por Miguel de Icaza. Al menos esa era la razón inicial. Ahora puedo decir sin temor a equivocarme que me gusta mucho más la interfaz limpia de GNOME que la bola de iconos, botones y parafernalia que tiene KDE. Tal vez me gustaría Xfce; no lo he probado.

En Gentoo además está el hecho de que compilar GNOME es varios órdenes de magnitud más rápido que compilar KDE. C contra C++.

Así que no soy un fanático de GNOME. Es el desktop que utilizo, el que sigo su desarrollo más o menos de cerca, y el que más me gusta. Pero no soy fanático; yo soy muy mal fanático en general. En las convenciones de comics (cuando iba), siempre me sentía mal al ver a los que iban disfrazados de super héroes. Yo nunca podría hacer eso.

Pero independientemente de eso, me dan mucha risa los anuncios de la muerte de GNOME porque fue quitado de una distribución que, a pesar de tener una base increíblemente leal, no es de las que más usuarios goza.

Gentoo es agnóstico respecto al escritorio… lo cual tiene sentido ya que es agnóstico respecto a todo. El usuario instala sólo lo que quiere instalar. Así que no se puede decir que Gentoo favorezca a uno u otro escritorio… o a Xfce o WindowMaker para lo que eso importa. Debian sigue una línea similar, tengo entendido. Nunca lo he usado.

Pero todas las demás distribuciones importantes apoyan básicamente a GNOME.

  • Novell es dueño ahora de SuSE; SuSE tradicionalmente apoyó KDE, pero en Novell están Miguel, Federico, Nat y un montón de GNOMEros más. No me extrañaría que poco a poco SuSE se enfoque más a GNOME… sin quitar a KDE claro.
  • RedHat apoya básicamente a GNOME, obviamente. Ahí está Havoc Pennington, Owen Taylor y otras luminarias más de GNOME.
  • Ubuntu, vamos… básicamente es Debian+GNOME en esteroides. Ni siquiera soportan KDE oficialmente. Claro que está Kubuntu, pero la distribución de verdad es GNOMEra.

Eso deja básicamente a Mandrake… que siempre ha soportado GNOME además de KDE.

Así que ahora llega la noticia de que Slackware dejó de distribuir GNOME. Big. Fuckin’. Deal.

Y además está Dropline, que es la distribución de GNOME para Slackware.

Como yo lo veo, ambos escritorios tienen no sólo el derecho, sino la responsabilidad de seguir y seguir trabajando en interoperatibilidad. Y ahí GNOME gana de forma ridícula; GNOME soporta muchos más estándares de freedesktop.org que KDE. Y es en GNOME donde han iniciado un montón de proyectos novedosos: Utopia, HAL, DBus, Gstreamer… todas esas tecnologías se están integrando en KDE.

Así que dejen que Slackware quite a GNOME. Ahí está Dropline para los que quieran usar Slackware. Para los que usamos distribuciones algo más interesantes, no tenemos nada de qué preocuparnos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Evince 0.1.9

Subí a Maistro unos PDFs con las respuestas de las tareas que ya entregaron mis alumnos. Viendo los archivos en Nautilus, con los iconos feos representan PDFs, recordé que había leído en Planet GNOME que los autores de Evince habían creado un thumbnailer para Evince.

Pensando que ése sí es un feature que quiero, vi que ya había una nueva versión para Evince (0.1.9), y creé el ebuild correspondiente. Ya lo instalé, y sí está bastante chido; porque además (¡por fin!) tiene un reload, que para mí es indispensable en un visor de PDF/PostScript.

Thumbnailer de Evince
Imprimir entrada Imprimir entrada

Maistro 2.0 Service Pack 1.0

Dada mi incapacidad de decidirme a dejar como final lo que ya dije que sería final, voy a empezar a lanzar Service Packs.

Después de calificar los exámenes de mis alumnos, subí las calificaciones a Maistro. Por supuesto, hasta usar el sistema en “producción”, descubrí que faltaban un par de features fundamentales para un curso. Tal vez “fundamentales” sea exagerado; pero sí eran necesarias ciertamente.

Una de ellas son las estadísticas. ¿De qué sirve tener las calificaciones de tus alumnos en una bien organizada base de datos, si no puedes sacar estadísitcas con ella? Las estadísticas son muy sencillas de hacer, además, lo que demuestra que fue un olvido absoluto de mi parte.

Una de las estadísticas es “cuántos presentaron esta parte”. O sea, cuántos alumnos presentaron el examen, o cuántos entregaron una tarea. La idea es poder determinar si el promedio del grupo se ve muy afectado por todos los que no entregan (que obviamente se quedan con cero). Y me acabo de dar cuenta de que no saqué las estadísticas tomando sólo en cuenta a los que sí entregaron. Carajo; otros quince minutos servicepaqueando.

Como sea, de una vez termino, es necesario entonces llevar una columna en la base de datos que diga si tal o cual calificación es cero porque el alumno no tiene muchas luces, o si es cero porque no entregó. Hasta ahí todo bien; la base de datos tiene dicha columna, y en la interfaz se asume como “no entregado” si la casilla con la calificación se deja en blanco en lugar de poner cero.

Pero el problema es que eso sólo aplicaba cuando uno insertaba calificaciones nuevas; cuando uno editaba, el valor por defecto de la casilla era cero. Con un poco de magia de JavaScript y modificando un poquito algunas páginas la cosa quedó, pero sí me llevo un poco más de lo que esperaba.

Ahora tengo que sacar las estadísticas sin alumnos que no entregaron. Chale. Service Pack 2.0 en camino.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Maistro 2.0 – Versión Final

Por fin quedó Maistro; ya está arriba para el curso que Liliana y yo damos de Teoría de la Computación.

Básicamente falta el poder modificar el sitio desde el mismo sistema. Se puede hacer de forma algo revoltosa; el administrador puede bajar cualquier página JSP del sistema, modificarla, y subirla de nuevo. También puede subir una página nueva. Faltan también las fórmulas quitapón para los promedios, y ahí sí no hay de otra más que modificar el código fuente. En Java además, porque como esto es “lógica de negocios”, obviamente va en clases propiamente dichas; no en JSPs.

Pero por lo demás ya está, y funciona bastante bien. Configuré apache en arce0 para que utilice mod_jk2; y quedó mucho más bonito que en abulafia, donde era un relajo impresionante. Así que puedo obviar el puerto 8080 en el URL de la página.

Ahora sólo tengo que calificar a mis alumnos y subir las calificaciones. Eso me va a llevar el resto del día, pero al menos ya no tengo que preocuparme del sitio.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Maistro 2.0

Maistro 2.0 está casi a la vuelta de la esquina.

Hoy de una sentada terminé la sección de alumnos. Ciertamente es la más sencilla, pero ahí ataqué los dos problemas que había estado evitando en la sección de administradores: subir archivos y guardarlos en la base de datos, y sacar archivos de la base de datos y escupirlos en el navegador para que el usuario los guarde en disco. Todo usando blobs, obviamente, que nunca había usado.

También avancé mucho en la sección de administradores, y de hecho creo que puedo terminar hoy. Dejaría por ahora la utilización de formulas quitapón, y la modificación del menú, encabezado y pie de página del sitio. Pero todo lo demás funcionaría, incluyendo calificaciones, archivos, promedios, dar de alta y baja alumnos, etc. Y haciendo una manipulación intensiva del DOM, excepto en la parte de estudiantes. Creo que podrán usarla desde Internet Explorer sin muchos problemas. Y si no pueden no me importa; que aprendan a usar un navegador que funcione.

Y mi JavaScript Console en Firefox no muestra un solo error o advertencia al usar mi sistema.

Sergio, el hermano de Enrique, compró ya mis gadgets. Nomás faltaban los memory sticks, porque no había disponibles; pero está bien, porque con impuestos y envío, sí salían algo más caritos mis gadgets de lo que había pensador. De cualquier forma le pasé las ligas de Best Buy donde están unos de 256. Sí quería los de 512, pero no se puede tener todo en la vida.

Si todo sale bien, mis gadgets llegarán de este lunes en ocho. O sea, el lunes. Ojalá no sean consolación de otras penas.

Hace mucho que dejé de poner reinitas en mi desktop. Por dos razones: una, es suficientemente infantil para que yo me percate de ello. La otra; si uno tiene novia no es muy inteligente el tener una reinita en el desktop.

Como sea, hoy me dio no sé qué y puse a Britney en mi desktop. Es una de las fotos que más me gustan de ella; se las comparto porque creo que es muy padre.

Desktop con reinita

Actualización (Junio 26, 2005): Al actualizar mi galería, perdí mis screenshots originales, así que puse uno nuevo; pero el background (que es lo importante) es igual, así que no importa mucho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Español

Buen Dios, eso fue mucho tiempo.

Acabé de traducir el archivo es_ES.po después de mucho más de lo que debió haberme costado. Lamentablemente, parece que ciertas cosas no se tradujeron bien, y a otras no les hace mucho caso WordPress.

Así que no quedó como yo quería, pero al menos ya no tengo que lidiar con ficheros o enlaces. Ni tengo que escribir en inglés, que me estaba retrasando bastante a la hora de escribir.

Fui el viernes a Conacyt con la única idea de chismear. En total, estoy yo ya registrado junto a lo más 50 otros güeyes que pedimos beca, y estaban formados más o menos otros 50 güeyes para meter papeles. No todos esos 50 se los aceptaron: me tocó ver como una chava era cruelmente rechazada. Aunque en honor a la justicia los que recibían los papeles se estaban portando bastante humanos.

Lula está en el país, y el viernes fuimos a comer Juan, Omar, ella y yo. Le platiqué lo de Liliana… y eso será todo lo que diga al respecto.

Vi Robots con Juan; me estaba meando de la risa en la escena de Britney Spears. Lo entenderán al ver la película. Altamente recomendable.

Robots

Robots

Creo que tengo suficiente dinero para mis gadgets; especialmente si canjeo mis vales de la UNAM con mi madre y además me pagan mi resto mis padrotes. En el peor de los casos, puedo dejar para después el iPod y “conformarme” (je) con un iPod Shuffle… con la adicional ventaja de que me obligo a salir a correr en las mañanas. Hey; ¿de qué sirve un iPod Shuffle si no vas a hacer ejercicio con él?

Tengo que estudiar para mi curso; mi desempeño ha dejado mucho qué desear. Tengo que adelantar tareas y proyectos, calificar a tiempo y terminar la página. De hecho ya está arriba, pero todavía no es funcional.

He estado estabilizando mi sistema después de pasarme a GNOME 2.10. Exceptuando algunos problemas menores, todo está jalando. Así que estoy actualizando a la enana en este momento… sin ponerle GNOME, claro.

Viene Semana Santa; que para mí en el sentido espiritual no importa mucho, pero va a ser una semana de cero actividad, casi, así que espero poder pensar tranquilamente acerca de recientes eventos en mi vida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Virus and trojans

Went to the house of my cousin Melchor and his wife Ruth. Their machine was in bad shape; so bad they couldn’t navigate anymore. The modem conected them, but it was impossible to load any page.

I only took with me a CD-RW with AntiVir Personal Edition, because I thought “that’s everything I need”.

Boy I was wrong.

The machine had so many trojans and viruses, that it didn’t read the USB plugged CD writter. I had to reboot and enter in safe mode, but then the USB didn’t worked, so I went to the “check every option” mode. The machine has Windows ME (literally the work of the devil), so I was in deep pain.

Finally I was able to read the CD-RW, copy the antivirus and started to check the machine. 16 virus, dialers and trojans in total: fortunately they shut down the machine and unplug the modem at night, but anyway they told me that two suspicious calls were in the phone bills in the last months.

After that, I removed all the software that looked at least a little malicious, installed Firefox, and told them not to install anything without reading first what the software was. The machine felt a lot faster without the viruses and the spyware, and they were finally able to load pages (in Firefox 1.0.1).

While there I watched a little of the súper clásico between Chivas and América. I’m not really fan of neither club, but I enjoy with the suffering from the americanistas.

My car is back to life, but it cost me almost 400 dollars. And my mother asked me for money, so I don’t know if I will be able to buy my gadgets. Maybe I can left the camera and related things out. I don’t know; first I need to talk to Omar and see if he will go to Ciudad Juárez in the next weeks.

Funny thing: I opened Ximian’s OpenOffice Spreadsheet, and it’s fast. I suppose it had to do with the upgrade to Gtk+ 2.6; don’t know. But it’s certainly cool.

Went to work one last time. Basically I returned my security ID, and clean up the machine where I was working. Now I need to focus in my academic duties, and search for a new work.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Después del IPO

Fui a casa de Juan a echarle una mano con su instalación de Gentoo. No mucho que hacer realmente; instalar Gentoo no es difícil, sólo tardado. Especialmente si se empieza desde el stage 1.

Me estuve ahí hasta la madrugada, cuando por fin terminó de instalarse no sólo GNOME, sino todas las monerías multimedia: Xine, MPlayer, Totem, y sus respectivos codecs de audio y video. De manera deliberada puse hal en las banderas de USE, así que fue padre cuando Juan conectó su cámara digital a su computadora, y un iconito apareció en su escritorio, de donde pudimos ver las fotos.

Dado que fueron varias horas, nos pusimos al día en varias cosas; había estado en Guadalajara hasta hacía poco. Entre otras cosas le pasé la dirección pública de mi blog. Es el primero a quien se la paso; no sé a quiénes más se las pasaré.

No sé con cuantas personas pueda estar platicando y viendo cómo se compilan programas, pero ciertamente Juan es una de ellas.

También tuve mi primer comentario en el blog desde el IPO. De hecho fueron dos comentarios, pero uno era SPAM. Un chavo de Canadá me preguntó (después de advertirme que no hablaba español), que me comentaba que no había podido instalar Cygwin. Le pasé mis tips de cómo le había hecho yo, también recomendándole que se esperara a que Cygwin reviviera (que ya lo hizo).

Viendo que su correo era de la University of Victoria, le pregunté si era canadiense o de algún otro país, y si lo segundo, que cómo era Canadá para estudiar como extranjero. Resultó que era Canadiense, pero de cualquier forma me pasó unos tips.

Hoy es la mentada comida en el Churrasco; Citlali me pidió la dirección por messenger. Tengo que recordarle a Enrique, o seguro se le olvida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rhythmbox

Está bien, lo admito; Rhythmbox es el primer programa en años que cambia significativamente mi vida. Los otros serían Linux (viendo al kernel como un programa), XEmacs, Mozilla/Firefox y Gaim. Evolution es un buen programa; pero básicamente fue el único cliente de correo que podía hacer lo mismo que Gnus y que me liberaba de XEmacs. Uso Metacity y Nautilus, pero no diría que me han cambiado la vida. Y Streamer (de XawTV) fue divertido de usar mucho tiempo, pero ahí el programa no era tanto lo que me absorvía.

Rhythmbox me está obligando a poner orden en mi colección de ejem todos legales ejem MP3.

Acabo de terminar la letra A. Falta de la B a la Z. Sé que eventualmente tenía que hacer esto, pero no por ello es menos pesado. Pero sí era necesario; sin ID3v2 correctos, escuchar mis MP3 se estaba volviendo imposible.

Ahora lo único que tengo miedo es que sigue la B… o sea Britney Spears. Y tengo muchos MP3 de Britney Spears.

Imprimir entrada Imprimir entrada

GNOME 2.8.1

Hace unos meses traté de utilizar Totem y Rhythmbox como mis reproductores de archivos multimedia.

Dejando de lado la estabilidad (que dejaba que desear), eran increíblemente lentos, la interfaz era torpe, o al menos así la sentía, y sentía que eran difíciles de usar, comparados con la línea de comandos. Por supuesto cualquier cosa es más lenta que la línea de comandos para alguien como yo, que vengo usando Linux desde 1997, cuando los hombres eran hombres y las mujeres tenían miedo.

Para reproducir archivos de video, al inicio utilizaba Xine. Tiene una interfaz con la cual es muy sencillo seleccionar subtítulos, y además es 100% GPL. MPlayer tiene (o tuvo) una serie de conflictos respecto a las licencias y nunca terminó de gustarme eso.

Hay que recordar que cuando comencé a jugar con reproductores multimedia con Linux, yo utilizaba Mandrake, y entonces el instalar Xine y/o MPlayer era básicamente bajar el código fuente de todo, compilarlo, y esperar que todo saliera bien. Por supuesto, eso también implicaba las bibliotecas de las cuales dependían los programas, y las bibliotecas de las cuales dependían éstas a su vez. Así que me iba a decidir sólo por un reproductor, y elegí Xine.

Cuando instalé Gentoo, y viendo lo sencillo que era instalar cualquier cosa, decidí instalar Xine y MPlayer. No tardé en pasarme a MPlayer; sencillamente inicia mucho más rápido que Xine. Y me gusta que se navegue facilmente por teclado y por el control remoto. Lo único que extraño de Xine es la opción de reproducir un video a mayor velocidad.

Actualmente todos mis archivos de video se reproducen automáticamente con MPlayer si los lanzo desde Nautilus.

Cuando instalé Linux por primera vez, de hecho lo corría con runlevel 3: a la consola directamente. Creo que de hecho X lo logré levantar a la primera, incluso a 1024×768 con 16 bits de profundidad en una Trident con 1 MB de memoria (512 KB se los compré yo), pero entraba con startx cuando quería usar X. En esa época, no se usaba X todo el tiempo.

Mi primer manejador de ventanas creo que fue fvwm; no sería raro, porque RedHat 4.2 era el que traía por default. Ya investigando manejadores de ventanas llegué al rudo de esa época, que era AfterStep. Duré poco con él, porque me moví a WindowMaker. Con WindowMaker duré muchísimo; lo tenía bastante bien configurado, y era rápido como el demonio. En algún momento traté de usar Enlightenment; pero era pesadísimo. Trident con 1 MB de memoria, hay que recordar.

Al mismo tiempo que mi hardware crecía, me enteré de KDE. De hecho me enteré cuando ninguna distribución los incluía; lo cual no es difícil de entender, porque en ese entonces Qt utilizaba una licencia que impedía su libre distribución. Pero creo que sí llegué a instalarlo a pie alguna vez. No me sorprendió mucho, y regresé a WindowMaker.

Entonces salió Miguel de Icaza con su chiste de que quería que existiese un escritorio para Linux que fuera 100% software libre. Ahora, yo conozco a Miguel y a Federico, y son mexicanos como yo. Sentí que era mi deber ayudar a que GNOME se hiciera el mejor escritorio en Linux.

Buen Dios; qué horrible era GNOME al inicio.

No tenía ningún manejador de ventanas, se suponía cada quien pondría el que quisiera. El Midnight Commander hecho con Gtk+ era una porquería y merecía que se le disparase en la nuca para que tuviera una muerte sin dolor (que fue lo que ocurrió al final). Había como dos aplicaciones, y creo que las dos eran editores de texto (incluso yo hice uno). No había ningún tipo de integración, no había Drag’n’Drop, no había nada.

Pero yo utilicé GNOME. También hice trampa; soy programador. Entonces lo que hacía es que iniciaba GNOME, abría una terminal (eventualmente la Terminal de GNOME funcionó para este propósito), y desde ahí abría XEmacs. En otro escritorio virtual ponía Netscape, y ya. Estaba hecho. ¿Correo? SSH al servidor de mi facultad, donde lo leía con Gnus en XEmacs. Además, mis terminales ocupaban todo el escritorio. Pero no había problema, el escritorio lo manejaba el Midnight Commander, que como ya expliqué apestaba.

Conforme actualizaba versiones de RedHat y después de Mandrake, generalmente venían con versiones nuevas de GNOME y KDE, porque cuando el primero estuvo lo suficientemente listo como para que lo incluyeran en las distribuciones importantes, el segundo ya había logrado que Troll Tech cambiara la licencia de Qt.

Yo instalaba ambos, y siempre intentaba utilizar un rato KDE. Pero nunca terminó de agradarme; así que regresaba a GNOME. Tengo que ser sincero; no me agradaba ninguno de los dos. Yo utilizaba X básicamente por Netscape (y después Mozilla); pero todo lo demás lo podía hacer utilizando terminales. Pero sentía este deber de apoyar a GNOME, y en discusiones con geekyfriends y en listas de correo yo apoyaba incondicionalmente a GNOME. Mis argumentos iban más o menos así:

Fulano: yo creo que KDE es mejor que GNOME…
Yo: No; GNOME es mejor.
Fulano: Pero KDE está mucho más avanzado, tiene más aplicaciones, hay integración entre las aplicaciones y el escritorio, y se ve mucho mejor.
Yo: GNOME es libre.
Fulano: ¿De qué hablas? Qt ya es GPL, al igual que todo KDE.
Yo:
Fulano: ¿Canek?
Yo: Puto.
Fulano: ¿Perdón?
Yo: ¡PUTO!

Por supuesto exagero. GNOME tuvo muy buenas ideas desde el principio. Los temas existieron primero (y mucho mejor) en Gtk+ que en Qt, por ejemplo. La internacionalización que proporcionó Pango no la tuvo KDE por mucho tiempo. Pero ciertamente KDE era más maduro, estaba mejor integrado y (para el gusto de mucha gente) se veía mejor.

Cuando comencé a trabajar en Simitel, seguía utilizando Mandrake, que no pasaba por su mejor momento. Era la época en que casi se fue a la bancarrota. Además, fue la época en que me rechazaron de Nueva York y en la que acabé mi tesis y me titulé, y creo que llevaba un rato sin actualizar mi distribución de Linux. En la oficina hice unas cuantas instalaciones de RedHat, que ya llevaba GNOME 2.0, aunque altamente modificado y utilizando el tema Blue Curve, que hacía que KDE y GNOME se vieran iguales. Estaba bonito, pero no tenía nada que me impresionase.

Cuando instalé Gentoo, instalé la versión 2.2 de GNOME, pero no modificada como la de RedHat. También instalé KDE, pero GNOME ahora sí me impresionó. GDM es bellísimo (y mucho más funcional que KDM), y Nautilus funcionaba mucho mejor y más rápido que antes. Mantuve a KDE durante un tiempo, pensando que eventualmente le echaría un ojo, pero lo que ocurrió fue que al final lo quité. En Gentoo hay una razón muy buena para no tener instalado KDE; tarda años en compilarse.

Lo que más me gustó fueron las fuentes con antialiasing. El escritorio se ve bellísimo con ellas. Me gusta tanto tener las fuentes así, que utilizo una versión CVS parchada de XEmacs para que utilice también antialias en las suyas. Es la única aplicación que utilizo ahora que, salida de la caja, no soporta antialias.

Conforme ha avanzado el desrrollo de GNOME, he tratado de hacer las cosas según su filosofía. Cuando salió la versión 2.6, me pasé sin mucho patalear al paradigma espacial. Creo que soy de las pocas personas que pueden entender a los dos bandos; los que alaban hasta la ignominia a este paradigma, y los que quieren cortarle las manos al que sea que se le haya ocurrido.

La verdad es, a los power users se nos va a dificultar la transición. Pero si todo mundo fuera sincero, esos que se dicen power users si en verdad lo fueran ni siquiera utilizarían Nautilus. Utilizarían la línea de comandos.

Yo sigo siendo más rápido con la línea de comandos. Con todo y que he intentado dejar de utilizarla, o al menos utilizarla menos. Siempre tengo al menos cuatro terminales abiertas; dos con ellas con el usuario root. Y muchas veces tengo otras dos, una conectada en SSH a abulafia, y otra igual a arce0.

Sin embargo he mejorado mucho. Por ejemplo, ya no muevo archivos utilizando mv; creo que todos los archivos que he movido en los últimos meses lo he hecho con Nautilus. Todavía borro más con rm que con Nautilus, pero sí borro mucho utilizando Nautilus. Y estaba siendo muy disciplinado al utilizar el quemador de CDs integrado de Nautilus; pero parece que hay un conflicto entre cdrecord y las últimas versiones del kernel, y si no quemo con root cosas malas ocurren.

Como sea, me encanta que Nautilus genere un thumbnail de un archivo de video. Por eso instalé Totem; el otro thumbnailer que había por default recuerdo que no funcionaba muy bien. Sin embargo, configuré a Nautilus para que disparara MPlayer cada vez que abro un archivo de video, porque Totem era muy lento para que me sirviera como reproductor.

Para MP3s se dispara XMMS; pero realmente no uso XMMS. Para reproducir MP3s utilizo un programa que yo escribí que utiliza mi control remoto. Ni siquiera utiliza una interfaz gráfica.

Sin embargo, ayer descubrí algo interesante. Liliana me pidió el CD “La Fuerza del Destino”, de Fey, y teniendo los MP3s en un directorio abierto por Nautilus, se me ocurrió que quería escucharlos sin utilizar la línea de comandos (generalmente hago un madplay *.mp3). Pero si daba enter, Nautilus iba a tratar de abrir n instancias de XMMS (alguien tiene que pensar en una solución para ello; ¿cómo decirle a Nautilus que todos los archivos seleccionados se deben abrir con una sola instancia de una aplicación?); así que abrí una ventana de Totem, y seleccionando todos los MP3s los arrastré ahí.

El disco está bueno; pero el punto es que Totem me sorprendió. Está muy rápido, y se ve muy muy bien. Recuerdo que hace poquito salió una actualización, pero sólo probé si ya podía compilarlo con GStreamer como backend (no, todavía no está listo para ello). No lo probé “en serio”.

Entonces me puse a pensar si habría una nueva versión de Rhythmbox. No sólo la hay, sino que ya la tenía instalada; lo que quiere decir que era la misma que ya había probado. Pero sintiendo curiosidad, volví a probarlo. Buen Dios; qué buen programa.

No sólo está rapidísimo, sino que de hecho está fácil de usar, y tiene un par de características mucho muy interesantes. No sé si es la nueva versión de Gtk+, o la nueva versión de algunas bibliotecas de GNOME, pero mi experiencia con Rhythmbox mejoró muchísimo.

Igual y ahora sí encuentro la motivación necesaria para convertir todos mis MP3s en OGG, normalizándolos en el proceso. O al menos me encargo de que toda la información de mis archivos esté bien.

GNOME avanza muy rápido, y muy bien. Nuevas aplicaciones se ven geniales para el futuro: coaster, beagle, tomboy, f-spot. La integración cada vez es mejor, y, desde mi punto de vista, GNOME se ve muchísimo mejor de lo que se ve KDE. Y más con mi tema Lila.

Creo que elegí bien mi escritorio.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gentoo Lila

Llevo varios meses con el tema Lila de Gentoo.

GNOME con el tema Lila

GNOME con el tema Lila

Está padre, si bien algo femenino y caricaturesco. Pero también ya creo haber superado mi etapa de pongo-a-cualquier-sabrosa-como-background y también la de soy-muy-malo-y-muy-macho-y-mi-baground-también.

Lo que más me gusta (además de que se ve bien), es que está muy completo. Hay un componente para Firefox, otro para XMMS (aunque casi no uso XMMS), y casi todos los iconos de GNOME están cubiertos. De hecho, están cubiertos varios iconos que no están en el gnome-icon-theme. Incluso hay cursores, que lamentablemente no se ven en el screenshot.

Estoy también pensando en utilizar el tema cristal. De hecho lo puse un momento, pero no estoy seguro… es demasiado parecido a KDE, y los hombres de verdad usamos GNOME. También coqueteé un momento con el tema Industrial, que es el default (“por omisión”) de GNOME.

Al fin y al cabo el tema lila me gusta. Es consistente, e incluso tiene temas para gensplash, GDM y yo mismo hice uno para LILO:

Tema Lila para LILO

Tema Lila para LILO

Me gusta mi escritorio en Gentoo. Y pierdo demasiado el tiempo en él.

Actualización (Junio 26, 2005): Al actualizar mi galería, perdí mis screenshots originales, así que puse uno que tenía por ahí, mostrando la transparencia en el nuevo X.org.

Imprimir entrada Imprimir entrada