GNOME 2.11 y Rhythmbox

Ayer seguía mordiéndome los codos porque sin Rythmbox en mi laptop, significaba usar mi iPod directamente en la maestría. Lo cual no tiene nada de malo, sólo es menos cool. Además, con Rhythmbox escojo canciones más rápido.

Así que compilé versiones con símbolos de depuración y --with-debug para las partes más importantes del stack de GNOME: gtk+, glib, libgnome, libbonobo y libbonoboui, corrí Rhythmbox y saqué un stack trace.

Nada.

El maldito error era súper críptico, y además por lo que decía mi stack trace, ocurría en glibc. Que me maten, pero estaba seguro de que glibc no tenía nada de malo. Además, no encontraba nada en los distintos bugzillas que me guiara a terreno conocido.

Por fin, se me ocurrió ver qué podía actualizar, y resultó que poco; Gentoo trae de verdad lo último de GNOME en sus ebuilds enmascarados. Excepto GTK+.

La versión última de GTK+ en Gentoo es 2.8.2; y ya estaba la 2.8.3. Así que sin muchas ilusiones la instalé (adaptando el ebuild de 2.8.2), y voilá, ¡Rhythmbox volvió a vivir!

Rhytmbox 0.9.0.1

Rhytmbox 0.9.0.1

Tengo que notar que no existe Rhythmbox 0.9.0.1; la última versión es la 0.9.0. Pero esa versión se niega a funcionar con DBus 0.36.1, que es el que tengo; así que bajé la versión CVS de Rhythmbox, le añadí el pedazo de Totem que necesita (plparse), modifiqué la versión y generé un tar.bz2 y un ebuild correspondiente… y ahí está mi versión 0.9.0.1.

Rhythmbox funcional no es lo único bueno de GNOME 2.11. Los menúes son rápidos de nuevo, y parpadea el panel cada vez que sale una ventana nueva y queda tapada. Pero además, entra en acción libnotify:

Notify

Notify

Ahorita está feo porque supongo que no utilizo un tema que haga uso razonable de Cairo. Con otro tema probablemente se vea mucho mejor.

Otra ventaja es que mi applet de la batería es chiquito:

Battery Applet

Battery Applet

Y ya por fin detecta que se volvió a conectar. Antes detectaba correctamente la capacidad de la batería, pero no si estaba o no conectada. Se quedaba siempre en el estado en que estuviera el cable cuando iniciaba el applet. Entonces de repente el applet marcaba que estaba conectado el cable, pero la batería iba disminuyendo… o de repente marcaba que estaba en batería, pero su capacidad iba subiendo. Ahora marca todo como debe de ser.

Un compañero en la maestría me hizo notar que dado que estoy usando GTK+ 2.8.3, debía tener instalado GTK+ con Cairo. Yo ya sabía eso, pero no se me había ocurrido probarlo con el seleccionador de color, que tanta publicidad le hicieron. Así que ahí lo probamos y sí vimos que el selector de color tiene antialias:

Cairo en acción

Cairo en acción

Lástima que no tenga ningún tema disponible que haga uso más extensivo de Cairo; pero va a ser una chulada cuando por fin tenga uno.

Tantas delicias no vienen sin un precio, por supuesto. Nautilus me ha fallado ya un par de veces; intuyo que tiene más que ver con inotify que con Nautilus en sí mismo, pero no deja de ser molesto. Pero básicamente esa es la única desventaja; todo lo demás parece jalar mucho mejor. No dudo que GNOME 2.12 va a ser tal vez la mejor versión de GNOME hasta ahora.

Imprimir entrada Imprimir entrada

No Rhythmbox

Y salió Rhythmbox 0.9.0.

Por supuesto, no hay ebuild todavía porque depende en una madre de Totem que tampoco está todavía en Portage. Por suerte alguien tuvo la paciencia de hacer un parche y el ebuild correspondiente, así que lo instalé.

El nuevo Rhythmbox está de pelos… o de hecho igual que el anterior; pero reacciona más rápido y además tiene soporte decente para mi iPod. O sea, al conectar mi iPod Shuffle, automáticamente aparece en Rhythmbox con todas sus canciones disponibles.

Lamentablemente, al querer reproducir cualquiera de esas canciones, mata a Rhythmbox. Buscando la causa, llegué a un bug report en el bugzilla de GNOME, donde dice que la causa es la versión de D-Bus.

Así que traté de instalar las versiones nuevas de D-Bus y HAL que acaban de sacar (con máscara), pero se jalaban un buen de dependencias. Entonces me entró la loquera y dije “voy a instalar GNOME 2.11.x, beta”.

Así que modifiqué mis archivos en /etc/portage, resolví dependencias, sacé del CVS de GNOME versiones de gnome-volume-manager, gnome-utils y gnome-commons, e hice varios malabares hasta que por fin, GNOME 2.11 está instalado. Se ve bien; los menúes vuelven a ser rápidos. Cairo no presenta ninguna diferencia; pero puede ser causa del tema Lila; se supone los temas deben encargarse de usar o no Cairo.

Y entonces, al momento de instalar la nueva versión de Rhythmbox, se queja de que D-Bus está muy nuevo. Así que saco a Rhythmbox de CVS, modifico al parche que había conseguido, y logro que compile en mi laptop (todo es en mi laptop; no voy a experimentar así en mi desktop), y al momento de correrlo:

No Rhythmbox

No Rhythmbox

Así que no tengo Rhythmbox, y no sé qué hacer… porque ciertamente no voy a regresar a GNOME 2.10 con GNOME 2.12 a unos días de que salga.

GNOME 2.12 se ve bien.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Notas en Fedora Core 4

El jueves terminé con lambda, in situ, y Elisa hizo unas pruebas con su escritorio para ver qué jalaba. Tuve que desinstalar y reinstalar TeTeX, pero en general todo salió bien.

Ayer me mandó un correo para decirme que su impresora no jalaba, así que hoy pasé a ver qué onda. Configuré la impresora, y también en abulafia para que pudiera colgarse de lambda para imprimir.

Debo admitir que Fedora tiene sus encantos. Ni de chiste cambiaría Gentoo en mis máquinas, pero en una máquina remota que no me interesa actualizar muy seguido está bastante bien. Digo, funciona Apache+PHP, funciona MySQL… realmente no hay mucho más que me interese. En el escritorio (en el caso de lambda) también parece estar bien. Es Gnome 2.10, y las opciones por omisión parecen estar bien.

Fedora ha sufrido muchos cambios (necesarios) desde RedHat 9 (que fue el último que usé, en los días de Simitel). En particular el que se pueda actualizar remotamente y de forma semi manual (aunque le falta para que sea tan fácil como Gentoo) era algo muy necesario.

Ahora necesito probar Ubuntu; Omar además estuvo haciéndole propaganda el otro día.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“Para hoy en la tarde, señito”

Me levanté “temprano” (a las ocho) porque tengo que ir al IIMAS dar el mini-conapackage. Prendí mi laptop y mientras desayunaba le echaba un ojo a la actualización de lambda; ahí va, no terriblemente rápido, pero al menos no murió por alguna razón idiota.

A las 9:15, Elisa me llamó, que porqué no podía entrar a su máquina. Así que le expliqué que no había acabado la actualización, y que esperaba que acabase hoy. Que espero que acabe hoy.

La actualización sigue en marcha aún; estoy esperando que acabe una fase para irme al IIMAS. Ah, y Juan va a hacer no-sé-qué y entonces ya no habrá hoy comida. Así que la moveremos para mañana.

Imprimir entrada Imprimir entrada

De FC 2 a FC 4 en una desvelada

Es la una y media y apenas terminó lambda de actualizarse a Fedora Core 3. Ahora tengo que dejarla actualizándose a Fedora Core 4, porque mañana voy a Ciudad Universitaria a dejar mis papeles del Conacyt (un conapackage más pequeño y ligeramente más patético) y después como con Juan, Omar y Enrique, y en el inter me gustaría reiniciar lambda con su nuevo kernel.

Por supuesto, eso es un sueño guajiro: no creo que acabe a tiempo, y aún así no creo terminar de hacer todo lo necesario entre entregar mis papeles y ver a mis cuates. Pero el intento se hará.

Me voy a dormir; dejo a lambda actualizándose.

Imprimir entrada Imprimir entrada

De RedHat 9 a Fedora Core 2 en 25 reinicios

Me fui a dormir dejando lambda actualizándose a Fedora Core 2. Al despertar, vi que al momento de actualizar OpenSSH todas las conexiones que tenía con lambda habían muerto. NPI; no debería afectar a los procesos que ya estaban corriendo.

Lo grave fue que no podía conectarme de nuevo. Dado que es la maquina de trabajo de Elisa en la facultad, fui a ver qué ocurría. Para restablecer el acceso remoto sólo tuve que reinicar SSH; la bronca fue que me dije “voy a reiniciar para asegurarme que todo esté bien por si Elisa llega”. Buen dios; mala idea.

Lambda corría el kernel 2.4, y FC2 el 2.6.algo. Entre esos dos kernels el manejo de dispositivos USB cambió básicamente en todo. Y lambda tiene un ratón USB.

Además Fedora utiliza el sistema idiota de runlevel 5 para iniciar a X… y no recordaba cómo carajo reiniciarlo de forma decente (y no, /sbin/init 3 no funcionaba), así que reinicié como 20 veces para encontrar cómo configurar el ratón USB sin broncas.

Por fin quedó, y ahora estoy en proceso de actualizar a FC3, para al final por fin actualizar a FC4. Espero acabar hoy.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La nueva abulafia

Fui a la facultad a revisar la nueva instalación de abulafia. Que de hecho sólo es la actualización, pero bueno.

Booteé el nuevo kernel (2.6.12-1.1398_FC4), y comprobé que GNOME funcionará. Me impresionó FC4; el proceso de booteo es bastante bonito (más que mi splash, maldita sea), y X y GNOME inician de volada. Además tiene PHP 5 y OpenSSH 4.1.

Lo cual me hizo pensar; se supone uso Gentoo porque me gusta estar en el bleeding edge… pero Fedora Core tiene paquetes más nuevos. Claro, no es tan fácil de actualizar como Gentoo, y no es tan personalizable. Pero debo admitir que FC4 se ve muy bien.

La única bronca es que Elisa estaba ahí, y me pidió que actualizara lambda… que tiene RedHat 9. No creo que sea tan sencillo como fue actualizar abulafia.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fedora Core 4

Abulafia está actualizada a Fedora Core 4. O al menos eso creo.

Gentoo me ha maleducado. Ahora espero que cualquier actualización sea sencilla y sin complicaciones. Buen dios, es un desmadre actualizar Fedora.

Siendo justos, la verdad no fue tanta bronca. Especialmente de FC2 a FC3. De FC3 a FC4 tuve broncas porque algunos paquetes se quejaban de dependencias… hacía años que no lidiaba con dependencias. Se arregló desinstalando los paquetes e instalándolos después de la actualización.

Después MySQL me dio broncas: WordPress y Gallery no jalaban. Desinstalé MySQL y lo reinstalé… y seguía dando broncas. Lo volví a desinstalar y utilicé yum groupinstall "MySQL Database". Nada, aunque jaló un buen de paquetes que antes no estaban instalados. Además de que, aparentemente sin razón, se atoró en el paquete 29 de 33, y nomás no quiso jalar. Cuando maté el proceso y volví a correr yum exactamente igual, terminó sin broncas. NPI: seguía sin jalar. Dumpeé las bases de datos, borré /var/lib/mysql, dejé que se crearan de nuevo las bases de datos. Nada.

Por fin vi que el php.ini del nuevo PHP difería del anterior, así que como nunca personalicé ese archivo (y creo que soy el único en abulafia que usa PHP), sencillamente lo reemplacé. Y por fin jaló.

Por supuesto, en ese momentó vi que el dump de las bases de datos había valido; algún problema con UTF-8. Suspiro.

Regresé al viejo /var/lib/mysql (hey, tengo experiencia; no lo borré, sólo le cambié el nombre). Por supuesto, al iniciar MySQL se quejaba de que no tenía a saber qué tablas relacionadas con time_zone. Así que regresé a las nuevas tablas, las dumpeé, regresé a las viejas, y añadí las susodichas. Y por fin jaló todo.

Después claro que volvió a fallar cuando corrí el script de actualización de Gallery. NPI, de nuevo.

Así que, resumiendo: a nivel de sistema

  • Apache funciona (veo paginitas)
  • MySQL funciona (puedo ver tablitas)
  • El correo funciona (puedo enviar y recibir correos)

A nivel personal:

  • WordPress funciona
  • Gallery funciona

Y el contenido de /etc/fedora-release es:

root]# cat /etc/fedora-release
Fedora Core release 4 (Stentz)

Y haciendo yum update me regresa un “nothing to do”, así que yo digo que ya está. Y punto. Si alguien quiere algo más que lo haga el mismo.

Mañana me daré una vuela por la facultad, tal vez ponga el nuevo kernel y reinicie. Sólo para asegurar. O no sé, a ver cómo la veo mañana.

Ahora quiero dormir.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La actualización de abulafia

Abulafia corría Fedora Core 2. Aparentemente sin muchas broncas; no hemos tenido ataques en varios meses, y para lo que se usa parece funcionar sin problemas.

Pero, entre otras cosas, corría OpenSSH 3.6, y pensé que sería bueno actualizar. Así que busqué en la red y encontré un manual para actualizarla de FC2 a FC3, y de FC3 a FC4. Estoy en lo segundo.

Remotamente (estoy haciendo todo remotamente) se ve bien. Reinicié Apache, SSH y MySQL, y comprobé que pudiera enviar y recibir correos. Ahora espero que siga funcionando después de actualizar a FC4.

Está bastante sencillo actualizar. Digo, es mucho más sencillo con Gentoo, pero recordando el infierno que era actualizar RedHat/Mandrake, esto se ve como un muy buen avance.

Sólo espero que las cosas de X sigan funcionando.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Media Player

Utilizando mi laptop y mi control remoto, y configurando Freevo, ahora tengo un Media Player bastante funcional.

Falta:

  • Una manera de elegir subtítulos en archivos OGM y Matroska. Tiene que ser con el control remoto; sería muy padre poderlos cambiar al vuelo mientras el video está en marcha (ala Xine), pero me conformo con cualquier cosa que pueda definirlos.
  • Ídem para idiomas. ¿A qué idiota se le ocurrió distribuir animé doblado al inglés?
  • Más controles para el control remoto: cosas como brillo, contraste, etc.
  • En mi escritorio, defino el directorio de montaje y dispositivo de mi DVD, y Freevo lo monta y desmonta automágicamente. En la laptop no; no tengo idea de por qué.

Por lo demás, jala de pelos y Freevo se ve bastante bien. También sirve como reproductor de MP3, y para ver fotos digitales… que probablemente no usaré mucho, pero es chido tenerlos disponibles.

Imprimir entrada Imprimir entrada

GNOME 2.10.2

En Gentoo por fin salieron los ebuilds (~x86) para GNOME 2.10.2… más de un mes después de que de hecho salió GNOME 2.10.2.

Como sea, me apresuré a instalarlo y salí y volví a entrar a mi escritorio. Como ya me lo esperaba, el escritorio se ve exactamente igual. Pero una cosa chida es que por fin incluyeron la nueva versión de Yelp (el programa de ayuda de GNOME), y la nueva versión soporta páginas Info:

Yelp 2.10.0

Yelp 2.10.0

Lo cual probablemente no impedirá que siga usando la línea de comandos para leer páginas Info; pero ciertamente es agradable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Video de splash

Citlali me trajo su máquina para actualización (básicamente emerge -uDNvp world, ya que Ci tiene Gentoo como ya lo relaté).

Como a Ci le gusta el tema Lila, decidí instalarlo de nuevo en mi máquina, ya que en alguna actualización de Gnome o Gtk+ mi tema Lila había dejado de funcionar. Me sorprendió lo bonito que se ve (lo recordaba menos bonito), y además le dejé los bordes de ventana que usaba para Clear Looks, con lo que se ve todavía mejor.

Pero ya entrado en el asunto, me dije “¿por qué no volver a poner el splash de Lila?” El splash de lila viejito estaba decente; pero me gusta mucho más el nuevo splash de Gentoo, que tiene iconos que dicen qué demonio o subsistema se está levantando. Así que me dio la loquera y decidí transformar el tema de splash del Live CD de Gentoo 2005.1 en uno más o menos igual, pero usando colores e iconos del tema Lila.

Ahora, quedó dos tres, pero no puedo sacarle un screenshot. Pero mi DSC P200 tiene video, así que puse mi camarita en su tripié (40 pesos en Wal-Mart), y grabé toda la secuencia de inicio. Noté dos cosas: el MPEG resultante medía 237 MB, y que tarda más de tres minutos mi compu en darme un escritorio. Supongo que dado que reinicio muy pocas veces, no lo noto tanto, pero debo empezar a investigar métodos para que no tenga que esperar tanto tiempo. Especialmente porque algo me dice que mi laptop debe andar por los mismos tiempos.

Volví a encodear el video a XviD usando Transcode, y su tamaño se redujo a “sólo” 43 MB. Además hice un GIF animado para ponerlo en el blog.

El video no le hace justicia a varios gráficos, además de que se la pasa todo el tiempo tratando de enfocar un objetivo que está animado, pero que no se mueve. Debe haber una opción en la cámara para que no haga eso, pero no tenía muchas ganas de investigar. Sin embargo, al menos muestra mi secuencia de booteo.

Video Splash

Video Splash

Nautilus dice que mi video acabará de subirse como en una hora.

Actualización (2007-01-22): Quité el video. Se veía horrible.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Applets de Gnome son chidos

Es tan sencillo hacer applets para Gnome, que le hice aún más modificaciones a mi applet para cambiar el background de mi escritorio.

Así es como se ve cuando uno añade el applet al panel:

Add to Panel

Add to Panel

Hay un tip que dice el nombre completo del archivo de donde salió la imagen:

Tooltip

Tooltip

Hay una opción para copiar el nombre completo del archivo al clipboard, para pegarlo en alguna otra aplicación:

Copy Location

Copy Location

Y por último, al hacer click en el icono del applet, aparece el siempre hermoso ombligo de Britney, y el nombre de la imagen que actualmente está de background:

Click

Click

Nada mal para 2 horas de trabajo (se fue la luz un ratote).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gnome 2.10.1

En Gentoo por fin le quitaron el hard mask a Gnome 2.10, en su versión .1. Por supuesto, el soft mask sigue ahí.

Gnome 2.10 salió el 9 de marzo. Casi inmediatamente (y gracias a que muchos hackers de Gnome están involucrados con Gentoo), los ebuilds correspondientes aparecieron. Han pasado cuatro meses, y apenas están quitando el hard mask.

Por supuesto, me considero un power user, y no tengo problemas configurando todo para utilizar las últimas versiones. Pero de cualquier forma se me hace excesivo el tiempo de espera. Supongo que faltará todavía un mes para que pongan todos los paquetes relacionados con Gnome en x86, en lugar de ~x86. Más o menos a inicios de agosto.

Y Gnome 2.12.0 sale el 21 de agosto. Lo que quiere decir que mis configuraciones en /etc/portage para que utilice lo último de Gnome sólo las podré quitar como 3 semanas, antes de tener que hacer todo de nuevo para utilizar Gnome 2.12.

Creo que es demasiado el tiempo de espera. Especialmente porque en cada release, el cambio es cada vez más transparente. De Gnome 2.4 a 2.6 sí hubo broncas, menos de 2.6 a 2.8, y casi ninguna de 2.8 a 2.10. De hecho las mayores broncas que tuve estuvieron dadas porque decidí cambiarme a Gamin en lugar de FAM. Todo lo demás en general funcionó desde la primera.

Ahora, en Gnome 2.10 se espera el cambio de backend de GTK+, para comenzar a utilizar Cairo, así que no digo que no haya periodos de hard y soft mask. Sólo digo que deberían ser más cortos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Horario de abulafia

Abulafia está loca en su horario. Su reloj está sincronizado con NTP, así que date me marca la misma hora que mi máquina. Su zona horaria es “México General”, que es la central de México (la del DF). Pero cada vez que publico una entrada en mi blog, aparece con una hora de retraso.

Me metí a la configuración de WordPress, y todo parece estar bien. La hora del blog difiere en -6 horas; ¿no es esa la diferencia de México con respecto a UTC?

Al final me dio hueva y le puse que difiriera en -5 horas. Total; al menos aparece la hora correcta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gtkpod

Y pues traté de usar gtkpod.

En principio está bien; pudo leer las canciones en mi iPod Shuffle sin ningún problema, y la interfaz es casi idéntica a la de Rhythmbox (o viceversa). La única bronca fue que cuando intenté añadir las canciones que tengo en mi casa, la cosa se trabó feo. Ni siquiera actualizaba los widgets de GTK+.

Así que seguiré usando gnupod, que está escrito en Perl y funciona a través de la línea de comandos. Lo cual es chido porque es más rápido (para mí), pero desde hace un rato estoy tratando de no usar mucho la línea de comandos.

(Que por cierto, al autor de Drivel: ¡queremos shortcuts!. ¿De qué sirven diálogos para añadir elementos HTML si hay que llamar a un menú para usarlos?)

Imprimir entrada Imprimir entrada

Drivel 2.0.1

Probando una nueva forma de escribir entradas: Drivel 2.0.1.

Está bonito. Digo, no truena como Gnome Blog o BloGTK. Y tiene un bonito soporte para HTML; pero realmente me gustaría que tuviera custom tags.

La cosa es, me gusta la forma en que se ven las imágenes que publico en mi blog. En otros lados (ya sea un agregador o visor RSS), las imágenes se ven bien, nada excepcional, pero bien. En mi blog se ven muy padres, porque hice un truquito con CSS para que se vean muy padres (nada del otro mundo; un vil borde tipo Polaroid con todo y caption). Si alguien se alimenta de mi RSS feed, no hay bronca; no trae el CSS y no se ve tan padre, pero se ven bien de cualquier manera.

Pero para que se vea así, utilizo dos <div> anidados, y al menos una cadena es repetida tres veces (el caption se utiliza para el title de la imagen, así como para su alt). En XEmacs ya tengo un método que me pide el caption, la liga a la imagen y la liga al thumbnail, y me genera todo bien bonito. Eso me gustaría en un cliente para escribir entradas.

Tito en Reforma

Tito en Reforma

Esa imagen (que mencioné en otra entrada) sólo fue para probar qué tan difícil sería meter imágenes con Drivel. Está bien; lo único es que sería más padre que funcionara el diálogo para insertar imágenes en HTML; pero es razonablemente sencillo. Por supuesto, es más rápido en XEmacs, pero XEmacs no publica la entrada de forma automática. Aunque algo me dice que no sería tan difícil implementarlo.

Me está gustando Drivel; aunque otra bronca es que sólo puedo marcar una entrada en una categoría, no en varias. Me choca eso; desde que uso F-Spot, y GMail, quiero que todo tenga la capacidad de agrupar en conjuntos cuyas intersecciones no necesariamente sean vacías.

Otro punto a su favor es que puedo guardar borradores locales (por ejemplo que comience a escribir una entrada y me de hueva terminarla), y que me sirve no sólo para publicar entradas nuevas; se trae las entradas viejas y también las puedo editar y actualizar desde aquí.

Y desde que puse la llave de GConf /desktop/gnome/interface/gtk_key_theme en Emacs, mis widgets de texto en GTK+ funcionan con los atajos de Emacs, así que me es mucho más sencillo editar en ellos que antes.

Voy a intentar usar Drivel un rato. Lo peor que puede pasar es que en algún momento me truene.

Actualización: Y funciona muy chido. La única bronca es que si estoy editando una vieja entrada, parece ser que no hay forma de decirle que ahora quiero publicar una nueva. Pero no se puede pedir todo en la vida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

WordPress 1.5.1.3

Tuve que actualizar a WordPress 1.5.1.3.

Habían salido actualizaciones desde hacía ya rato, pero yo había decidido ignorarlas. En primer lugar, mi instalación de WordPress funciona bastante bien, y en segundo me había costado mucho el hacer la traducción del archivo PO justo como a mí me gusta.

Pero ahora resulta que hay una vulnerabilidad en el código de XML-RPC de WordPress (y un montón de motores de blogs más). Y abulafia no es mi máquina, estoy aquí por la generosidad de Elisa, así que mejor no arriesgar un ataque (que además abulafia ha sido atacada y sometida varias veces ya).

Así que actualicé. No fue particularmente complicado, pero (previsiblemente) se jodieron varias cosas de mi traducción. Así que tendré que revisar mi PO una vez más.

Pero en general fue una transición sencilla.

Imprimir entrada Imprimir entrada