Ligaduras

Leyendo Planet GNOME, me encontré con el reporte de un bug en Ubuntu que hace que las ligaduras no se dibujen bien con una cierta combinación de Firefox y Pango.

Nada particularmente interesante, hasta que me cayó el veinte… ¡¿ligaduras?!

Entonces me puse a revisar y OMGWTF!… ¡Firefox (y Pango) dibujan ligaduras!

Mucha gente no sabe, pero como yu uso \LaTeX desde hace años, sé que cuando una “f” y una “i” están juntas, es más “bonito” que la curva de la “f” se “pegue” al punto de la “i”. O que cuando una “f” y una “t” están juntas, que compartan la misma línea horizontal. En \LaTeX eso está dado; pero no creí que Gtk+/Pango hubiera llegado al grado de hacerlo automágicamente. Se ve bien bonito.

Por supuesto, una vez que las ligaduras en lenguajes como árabe y hebreo (o peor, en chino y japonés) están resueltas, hacer cosas como que “fi” o “ft” se vea bonito es trivial. De cualquier forma, qué chido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Paginador para WordPress

Mis entradas con muchos comentarios (principalmente la de Harry Potter) se están volviendo inmanejables. Más de 300 comentarios, todos juntos, no suena como algo bueno.

Necesito un plug-in de WordPress que me permita paginar los comentarios (que originalmente salgan los primeros n, después de n+1 a 2n, etc.)

Ahora, ya he encontrado varios, pero no quieren jugar bonito con el plug-in de vistas previas. De verdad no quiero quitar el plug-in de vistas previas; porque soporta la salida a \LaTeX, y porque con el captcha incluido mi SPAM ha bajado a cero desde que lo puse.

¿Alguno de ustedes sabe de un paginador que juegue bien con el plug-in de vistas previas de Il Filosofo?

Imprimir entrada Imprimir entrada

Día de los Inocentes en Slashdot

Para los gringos, el día de los inocentes no es el 28 de diciembre, sino el 1 de abril. De hecho, son dos cosas totalmente distintas; pero es el día que los gringos hacen bromas, generalmente malas.

Los editores de Slashdot tienen la costumbre de publicar historias idiotas, falsas, o ambas en ese día, y sus lectores a su vez tienen la costumbre de quejarse amargamente de que, una vez más, es 1 de abril. Es una tradición, digamos.

Este año la historia no sería particularmente interesante, si no fuera porque en el 2005 Slashdot se pasó a XHTML con CSS, y entonces ahora es muy fácil cambiarle el formato al sitio de news for nerds, stuff that matters. La combinación de eso con el 1 de abril, dio como resultado este esperpento:

OMG!!! Ponies!!!

OMG!!! Ponies!!!

Me duelen los ojos sólo de verlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La mota… de nuevo

Ayer cambié la imagen de una planta de mota en mi blog. La razón es que la anterior está muy grande; pero eso no es el problema. El problema es que hasta hoy vi mi blog en mi laptop, y resulta que la imagen no se actualizó automágicamente.

Así que si ven la mota mocha, píquenle ver imagen de fondo, y píquenle a “Actualizar” mientras presionan shift, para que no se utilicé el cache del navegador.

Perdón por las molestias que esta obra ocasiona.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La mota

Con mi nuevo plug-in para mostrar imágenes de mi galería, me di cuenta de una cosa.

Mi hoja de mota era muuuuy grande. Así que decidí reducir su tamaño a la mitad.

No me malentiendan; mi compromiso con la mota sigue igual de firme. Sólo estaba demasiado grande el encabezado del blog, y ocultaba (o le quitaba importancia) al anuncio de Google y a mi slide show de fotos de mi galería. Espero que no les moleste el cambio.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Galería

Hace bastante (casi el mismo tiempo que llevo con mi blog) que tengo mi galería en línea. Es lo más sencillo para que mis cuates vean las fotos que tomo de forma rápida.

En general mi blog y mi galería son entes independientes; sin embargo, varias veces he colocado ligas del blog a la galería (aunque no viceversa), con lo cual varios de mis lectores han tenido contacto con ella, y de hecho de vez en cuando se ponen a pasear por mi galería (me doy cuenta porque regularmente reviso los logs de Apache en abulafia).

Desde hacía tiempo había querido poner una presencia más obvia de la galería en mi blog, y había entonces pensado en usar una especie de RSS; que mi galería exportara una lista de imágenes RSS, y que eso lo importara el blog en el sidebar. Intenté usar un plug-in de Gallery2 (el programa que uso para mi galería) para tal cosa, pero en ese momento estaba muy verde y decidí dejarlo por la paz.

Hoy vi que una nueva versión de Gallery2 acababa de salir, y que tenía ya integrado el plugin de RSS; así que actualicé el programa y configuré el plug-in. Se dice fácil, pero me llevó más de lo que era necesario porque la verdad el plug-in funciona de una forma equivalente a como funciona el feed de un blog. Lo cual sería fabuloso si tomara fotos tan seguido como escribo; pero la verdad tomo fotos mucho menos seguido de lo que escribo.

Así que dejé el plug-in configurado (para esas ocasiones en que tomo muchas fotos, como en viajes), y mejor busqué otras opciones. Así fue como di con el Ultimate Gallery2 Slideshow Plugin. La cosita es una maravilla; genera un slide show de 10 fotos al azar de mi galería, y lo pone en el sidebar. Como son imágenes de a lo más 150 pixeles de ancho o largo, espero que el gasto en ancho de banda sea relativamente menor; y además se ve bastante bonito. Y por supuesto, si una foto les interesa sólo denle click y los llevará a la versión en grande.

Está en la barra lateral del blog, abajito del comercial de Google.

Imprimir entrada Imprimir entrada

F-Spot

F-Spot es de mis aplicaciones preferidas en Linux.

F-Spot 0.1.10

F-Spot 0.1.10

Cuando me pasé a AMD64, lo perdí un rato; como que Mono está medio abandonado en esta arquitectura. Ahora que salió GNOME 2.14, integraron Beagle, que también usa Mono. Yo pensé que lo iban a dejar fuera en AMD64; pero para mi sorpresa, también está incluido.

No funciona, pero como efecto colateral, ya puedo usar de nuevo F-Spot.

No está muy estable; parece que la interacción con SQLite está medio chafa, porque muchos cambios sencillos en la base de datos causan que el programa ya no pueda iniciar la siguiente vez. Por suerte SQLite (como su nombre indica) utiliza SQL, y puedo reparar a mano la base de datos; pero dista mucho de ser cómodo. De hecho utilicé esa ventaja para jerarquizar mis fotos (las tenía todas en el mismo directorio; ahora están bien ordenaditas por año y mes).

Otra queja: por omisión quiere meter las fotos en ~/Photos; y no parece haber configuración para al menos cambiar eso. Pero lo que más me molesta, es que la opción de exportar a un directorio está fallando feamente. No hablemos de directorios remotos (usando ssh); tampoco funciona en directorios locales. Antes era muy padre, porque después de poner las fotos localmente con F-Spot, las exportaba a abulafia (escalándolas automágicamente), y era muy sencillo integrarlas a mi galería en línea.

A pesar de todo eso, es un gran programa. Los tags son la neta; y parece que quieren utilizar tags en todos lados en GNOME usando una biblioteca llamada LeafTag. Eso, combinado con Beagle (si algún día funciona en Gentoo AMD64) sí puede ser un cambio radical en cómo hace uno cosas de la vida diaria.

La idea de etiquetar en lugar de ordenar es muy chida. Ciertamente es más sencillo para mí tener etiquetada mi música y mis fotos que tratar de organizarlas de forma coherente. Si puediera hacer lo mismo con videos, correo, contactos y escritos varios, estaría de pelos.

Ahorita estoy contento con mi stack para publicar entradas en mi blog y fotos en mi galería; no utilizo la línea de comandos para absolutamente nada. Pero aún así debe haber forma de hacer algunas cosas más sencillas, como integrar fotos de mi galería en el blog: ahorita es básicamente a pata como lo hago.

Pero bueno, esas son otras cosas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fedora Core 5

Tuve a bien actualizar abulafia de Fedora Core 4 a Fedora Core 5. Aunque aún no es tan fácil como en Gentoo, ciertamente está bastante sencillo: básicamente fue un rpm -Uvh fedora-release-5-5.noarch.rpm, y después un yum -y upgrade.

Claro que tuve que resolver ciertas dependencias, porque abulafia seguía corriendo el kernel 2.6.12, y eso impedía la actualización de kudzu. De no ser por eso, ni siquiera hubiera reiniciado (llevaba corriendo 169 días).

Además de que mi blog se cayó por unos veinte minutos (una cosa rara con un plug-in de WordPress), todo parece estar jalando bien. Claro que mantenía abulafia actualizada, así que grandes cambios no deberían verse.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Blogs que lee Omar

Omar escribió una entrada de mi blog en el suyo. Me tuvo muerto de la risa como diez minutos; y sí, que uso muchas itálicas, y tiene a bien valerme madre si a alguien le disgusta o no.

Y fue muy cagado darme cuenta (hasta que lo leí) que uso itálicas al hablar.

En otras cosas, Omar se cambió de Blogger.com a WordPress.com; la liga al blog de Omar es ahora http://notandiario.wordpress.com/. Aprovechando, relataré cómo fue que terminé eligiendo WordPress como el programa sobre el cual correr mi blog.

Como varias cosas buenas que me han ocurrido en la vida, WordPress fue el resultado de no ponerme a investigar opciones.

Cuando decidí poner un blog, mi primer requisito fue correrlo en mi máquina antes de hacerlo en un lugar público. La idea era ver cómo se veía, usaba, administraba, etc., antes de hacerlo “deveras”. Entonces hice algo como emerge -S blog en mi máquina con Gentoo.

Probablemente WordPress fue el último en salir (porque es www-apps/wordpress, entonces está en las últimas categorías, y debe ser de los últimos paquetes en esa categoría), y sin pensarlo mucho lo instalé. Supongo que debió convencerme también la idea de que no necesitaba dependencias (yo ya tenía instalado Apache, MySQL, y casi todas las bibliotecas que WordPress necesita).

Después de correr el programa unas dos semanas a mi casa, el 5 de febrero del 2005 me pasé a abulafia. Instalar WordPress ahí fue muy sencillo, y migrar la base de datos también. Y no me arrepiento; en general WordPress es uno de los pedazos de código mejor hechos que he visto.

Realmente creo que Omar tomó una muy buena decisión al mudarse.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Vistas previas

Gracias a un comentario de un lector, decidí instalar vistas previas para los comentarios.

De paso, y como viene incluido en el plugin, también habilité la opción de captcha; esto hace que antes de que un usuario pueda enviar un comentario, debe escribir un número aleatorio de seguridad que aparecerá como imagen.

Yo sigo moderando todos los comentarios que aparecen; captcha es sólo para lidiar con el SPAM. Mi lista de palabras prohibidas estaba creciendo de forma ridículamente rápida, y los últimos SPAMs que he recibido son completamente incoherentes: no tengo forma determinística de escoger una palabra para bloquearlos. Así que si la bola de adolescentes que generalmente intenta usar mi blog para insultar gente cree que podrá hacerlo de forma más sencilla, están equivocados.

Otra ventaja (y de hecho la razón por la que puse el plugin) es que se puede prever un comentario, con código \LaTeX incluido. Esto evitará errores de dedo, espero, y facilitará el uso de comentarios con \LaTeX (casi no he tenido).

Imprimir entrada Imprimir entrada

GNOME Mount

Parece ser que mis quejas respecto a pmount no son únicas, y alguien tuvo los sesos suficientes para diseñar gnome-mount, un módulo de GNOME que cubrirá todas las broncas que pmount actualmente tiene.

En primer lugar, no será necesario correrlo setuid; pero además tendra un método de configuración más bonito usando gconf, y con todo e interfaz gráfica. Pueden verlo todo en una entrada del blog de David Zeuthen.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Exposé

No sé si el feature se llame o no exposé; pero así se llama en MacOS X, y a falta de un mejor nombre así le llamo. No sólo se ve bonito; creo que es muy útil. Cómo dije en mi entrada anterior, creo que sería bueno que se pudiera tener acceso a los iconos del escritorio cuando están en miniatura las ventanas; pero aún sin eso ya es bastante útil. Con esto, y el task switcher con miniaturas vivas creo que sí podría usar sólo cuatro escritorios; generalmente uso nueve, pero con estas herramientas es muy fácil encontrar la ventana que uno quiere.

Exposé

Exposé

Otra cosa que no mencioné en mi entrada anterior; no sólo es rapidísimo, sino que no utiliza nada de procesador, y, podría ser mi imaginación, pero creo que es más rápido el escritorio así.

Esto está poca madre. Hacía bastante que una tecnología de Linux no me impresionaba tanto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El futuro es HOY

Alejandro me presumió que con apt-get se había lanzado al vagón de la modernidad y había instalado Xgl.

No queriendo quedarme atrás, me dije: “pues vamos a intentarlo”.

La manera sencilla era pasarme a X.org 7.0 (inestable ahorita en Gentoo), bajar el overlay de portage de Hanno Böck, y hacer el correspondiente emerge. La manera complicada era tratar de instalar sólo lo necesario en /opt. Por supuesto, traté la complicada.

Buen Dios. Mala idea.

Siendo justo, la idea no era tan mala. Sólo no sabía que lo que buscaba era imposible. Mi idea era justamente el evitarme tener que pasarme a X.org 7.0, dejando mi sistema de trabajo más o menos incólumne, y tener lo nuevo en /opt para cuando quisiera jugar.

Y lo peor es que, por afuera, parecería que se puede, porque (con sus bemoles) todo compila. La bronca es que Xgl (creo) hace unos dlopen a otras partes de X, y como yo tenía X.org 6.8, la cosa nomás no jalaba.

Pero yo no sabía eso. Así que recompilé Xserver, Xgl, Mesa, y un montón de paquetes de X (que por cierto, siempre apoyé el partir a X en varios paquetes, pero exageraron… ¡son como 200!), unas 20 veces antes de por fin descubrir que no se podía instalar Xgl sin X.org 7.0.

Así que por fin desenmascaré X.org 7.0, y veinte minutos después (con una complicación muy menor) por fin tuve el futuro hoy:

Compiz

Compiz

Es impresionante. No sólo es precioso, además es increíblemente funcional. Le faltan cosillas: el exposé no permité seleccionar iconos cuando están en miniatura las pantallas, el task switcher sólo recorre las ventanas en una dirección, etc. Pero ya está muy avanzado.

Y lo más chingón, es que esto sólo funciona en Linux. No hay ningún sistema operativo que haga tales cosas: MacOS X se acerca, y tal vez también lo haga Vista; pero esta carrera ha terminado, y la ganó Linux.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El futuro es ahora

Después de ver los videos que Miguel de Icaza ligó en su blog, Alejandro me pasó un video que muestra todas las opciones de Xgl.

El video está aquí, pero también guardo una copia aquí, por si luego lo mueven.

Lo que es capaz de hacer Xgl utilizando OpenGL para dibujar todo el escritorio es impresionante. Screenshots de lo que más me gustó:

Ventanas flexibles

Ventanas flexibles

Video acelerado

Video acelerado

Miniaturas vivas

Miniaturas vivas

Video transparente

Video transparente

OpenGL acelerado

OpenGL acelerado

Actualización (2007-01-22): Quité el video; ya está pasado de moda de cualquier forma.

Imprimir entrada Imprimir entrada

WebSVN

Instalando cosas relacionadas a VNC, me topé con WebSVN. Está bien bonito.

Subversion ya trae incluida una manera para ver archivos del repositorio utilizando un navegador; pero sólo funciona con la última versión, y no ofrece nada particularmente interesante (como coloración de fuentes en C o Java, por ejemplo). WebSVN trae todo eso.

WebSVN

WebSVN

Muy, muy chido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Full Throttle

Hace años cuando compramos una máquina, venía con una tarjeta de sonido que era la neta en ese entonces. No recuerdo si era una SoundBlaster AWE64 o una SoundBlaster Pro o una SoundBlaster 16; pero era the state of the art en ese entonces.

Seguro era ISA; las tarjetas ISA eran un desmadre.

El punto es que con la tarjeta venían programas y manuales y un montón de cosas; y entre el montón de cosas venía un juego: Full Throttle. Cosas interesantes del juego: era de los primeros en tener un cast de verdad: la voz del villano es de Mark Hamill; eso era buen pretexto para mostrar en todo su esplendor la tarjeta de sonido. Pero además, venía completo; no era un demo.

El juego era divertidísimo; de las mejores aventuras gráficas que he jugado. Buenos personajes, chida historia, y una interfaz bastante usable. Además, era muy noble con el jugador; es básicamente imposible encontrarse en una situación sin salida, o matar al protagonista. Lo único tal vez que se le podría criticar, es que es un poco corto: dado que el protagonista no muere ni puede quedar atrapado sin posibilidades de terminar nunca el juego, hubiera sido chido que durara más la historia.

Hace poco instalé ScummVM en mi antigua máquina, y puse las versiones gratuitas de Beneath a Steel Sky y Broken Sword. Años antes, el primero lo jugué bastante, pero no lo acabé nunca (era un juego algo complejo); el segundo sólo lo llegué a instalar. Con ScummVM, que permite correr estos y muchos juegos más en una PC moderna, pensé que podría por fin terminarlos; pero lamentablemente cada vez tengo menos tiempo de jugar en mi compu (jugar juegos; porque a veces yo considero compilar un kernel un juego).

Ahora se conjugaron dos cosas: siguiendo con la interminable tarea de terminar de dejar mi máquina como estaba, moví los archivos de datos de Beneath a Steel Sky y Broken Sword a donde debían, y me acordé de ScummVM. Pero además, arreglando mi habitación recuperé mi viejo CD de Full Throttle, y no pude resistirme y lo corrí en el programa.

Full Throttle

Full Throttle

Buen Dios. El juego ha envejecido mucho. Pero sigue siendo igual de divertido, y la música está bastante chida. De verdad la capacidad del software libre no deja de sorprenderme; gracias a ScummVM, he podido revivir un pedacito de mi adolescencia una vez más.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Vieja Ciudad de Hierro

Bajé la escenografía de FlightGear Flight Simulator que contiene básicamente todo México (quedan fuera pedazos de la península de Baja California y de la península de Yucatán). Y me metí a volar para ver cómo aparece la Ciudad de México en el simulador.

It ain’t pretty.

"Ciudad de México"

“Ciudad de México”

Eso es en las coordenadas (aproximadas) 19.356° N, 99.922° W, que según la Wikipedia está dentro de la Ciudad.

Mi Vieja Ciudad de Hierro quedó reducida a diez casitas, un par de iglesias, y dos torres de control de pista de aterrizaje para narcos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Subversion

Desde hace un rato (desde el sábado 13 de marzo de 2004, según mis logs), tengo mi $HOME en un repositorio de Subversion. Es increíblemente útil, y además bien mamón.

En primer lugar, me permite nunca perder un archivo al momento de que lo añado al repositorio. En segundo, puedo recuperar cualquier versión anterior de casi cualquier cambio que haya hecho. En tercero, me mantiene sincronizados mis ambientes de trabajo entre mi desktop (ahora más poderosa que nunca) y mi laptop.

(Debo hacer notar que no es todo mi $HOME el que tengo en SVN; sólo $HOME/Documents; el resto son cosas de configuración y similares, que no me preocupa perder tanto como mis archivos).

Cuando cambié a mi Athlon 64 X2, me dije “fácil; hago un respaldo del directorio SVN, y lo repongo en la nueva máquina”. Grave error.

Resulta que el formato opaco que usa Subversion (DB 4), no es compatible entre arquitecturas (incluso si son cercanas, como x86 y amd64). De hecho, a veces no es compatible entre distintas versiones de DB. Así que tuve que mover mi respaldo a mi laptop, hacer un dumpfile, mover el dumpfile a mi Centurion, y recuperar el dumpfile.

Pero bueno, al menos no perdí nada.

Imprimir entrada Imprimir entrada

FlightGear Flight Simulator

Cuando vi que Rhythmbox funcionaba recompilando algunas de sus dependencias, le di una segunda oportunidad a otros programas: principalmente Celestia y FlightGear Flight Simulator, para probar mi tarjeta de video (el demo de Quake IV me está dando broncas, y no sé si sea que tengo broncas con el reloj interno de la máquina, o alguna cosa con la emulación de software en 32 bits).

FlightGear había llegado el punto en que ya no podía jugarlo. Con esta nueva máquina y tarjeta de video, no sólo puedo jugarlo, sino que no tengo que cerrar nada mientras lo hago. Se ve muy bonito.

Puente de San Francisco

Puente de San Francisco

Voy a bajar la escenografía de México; espero que incluya al menos parte de la ciudad.

Imprimir entrada Imprimir entrada