El sueño de belleza

Llevo ya varios días utilizando el hibernate en mi laptop, y estoy como niño con juguete nuevo. Realmente es muy chido el apretar un botón, cerrar la máquina, abrirla, y que todo esté como antes de cerrarla.

Pero viene con otra ventaja, si no muy práctica, al menos muy chida para el geek appeal (que como todo mundo sabe, es lo que las nenas adoran… o al menos yo sigo con la esperanza de que así sea): el uptime no se detiene. Como para Linux es realmente como si no se hubiera nunca apagado, el uptime sigue y sigue. Como se puede ver aquí:

11 días de uptime

11 días de uptime

Übercool. Y así voy a seguir hasta que salga nuevo kernel; a este paso, mi laptop tendrá mejor uptime que cualquiera de mis máquinas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Escritorio

Omar me mandó un screenshot de su nuevo escritorio, y no queriéndome quedar atrás decidí modificar el mío. De hecho lo vengo modificando desde hace varias semanas, cambiándome a los iconos de Tango y cosas así, así que sólo puse un nuevo background. El resultado es este:

Escritorio

Escritorio

Que tengo que admitir se ve bastante parecido a mi escritorio de los últimos ocho meses. Me dan ganas de instalar algo como Gimmie para ver algo diferente; el estilo visual de GNOME ha estado básicamente estático en los últimos tres años.

Igual y vuelvo a jugar con XGL dentro de poco.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Últimos comentarios

No sé si lo hayan notado, pero tal vez lo que más me importa de mi blog son los comentarios que me dejan mis lectores. Hace tiempo, instalé un pequeño plugin que permite poner en la página principal del blog un fragmento de los últimos diez comentarios que se hayan publicado en el blog, diciendo la entrada y autor, y una liga directa al comentario.

La cosita funcionaba bien, o al menos lo hizo hasta que puse mi paginador de comentarios. Entonces el plugin que lista los últimos 10 seguía funcionando: ponía los fragmentos, los autores y las entradas… sólo que la liga no servía (porque con los comentarios paginados la liga permanente cambia para reflejar la página en que está cada comentario).

No era terriblemente difícil de resolver, pero tampoco trivial: el chiste es saber en qué página está cada comentario, lo que implica obtener el número del comentario respecto a la entrada, y de ahí calcular la página. Logré hacerlo en un solo query, pero es un doble SELECT anidado. Y además, se tiene que ejecutar el query para cada uno de los diez comentarios, así que sí pondré a trabajar más a abulafia por cada visitante. Estoy usando las funciones de WordPress para accesar a la base de datos, y espero que los autores hayan pensado en una forma de cachear los queries comunes. Y si no ni modo.

Como sea, ahora sí pueden picarle al fragmento de cada comentario en la barra lateral, y los llevará directamente a ese comentario.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Podcast

Como buen geek, había oído de los podcasts. Para los que no saben, básicamente son feeds XML combinados (a veces) con distribución P2P. La idea es tener las ventajas de los feeds XML para dar a conocer algo (mi blog tiene feed XML, por ejemplo), y sumarle el poder que dan las redes P2P para distribuir materiales de tamaño “grande” (canciones, entrevistas de radio, trailers de películas, etc.)

O eso he entendido yo.

Para empezar, yo no uso feeds básicamente. Mi palm tiene un lector de feeds, y lo uso de vez en cuando; pero si tengo una computadora enfrente voy directamente a los sitios que me interesan. Yo sé que gente como yo se va extinguiendo, y que la gente que lee muchos sitios que se actualizan regularmente cada vez más utilizan un lector de feeds o un sitio como Bloglines, y “concentran” su flujo de noticias diario en un único lugar.

De ahí se entiende que no haya caído en la moda de los podcasts. Como sea, igual y es mi prejucio contra los audiolibros, pero me da la impresión de que es para la gente que no le gusta leer. No sé, el punto es que no le he entrado a esa cosa; menos para enterarme de lo último que hay en la “escena” de música independiente. Qué hueva.

La cosa es que en GNOME Desktop (que por cierto, tiene feed XML pero lo leí en el sitio directamente) apareció la noticia de que había un podcast de una entrevista a Miguel de Icaza en no recuerdo qué sitio. Vean la noticia, debe seguir ahí. Me dio curiosidad, y como en teoría Rhythmbox soporta podcasts, agarré el feed del podcast y lo puse en el coso de podcasts de Rhythmbox.

Por supuesto, no funcionó.

Así que hice lo que cualquier persona de la vieja escuela como yo haría; bajé el XML, vi el URL del MP3, y lo bajé con wget.

Y por supuesto, funcionó. Ahora lo voy a escuchar con mpg123, nomás para seguirme aferrando al siglo XX.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hibernate

Hoy fui a platicar con Enrique y le presumí cómo anda mi laptop; con el kernel 2.6.16 por fin el video y audio funcionan como deben (contrario a abulafia, que la descompuso), y ya pude hacer que las combinaciones de la tecla Fn jalen: básicamente puedo subir y bajar el volumen y aumentarle o disminuirle el brillo a voluntad.

Pero antes de que Enrique viera eso, cuando le decía que mi laptop estaba jalando de pelos, me preguntó si ya había configurado el suspend: el que se guarde el contenido de la memoria en disco duro y se apague, y que cuando la prenda se restaure dicho contenido de memoria y todo jale justo como jalaba antes de suspender. Le dije que no, que eso no lo tenía y que de hecho nunca lo había tenido.

Con plata, la laptop que tuve antes de esta, lo intenté una vez, pero el video no se restauraba al volver a prender. Y eso ocurría en consola; ni siquiera lo intenté en X, pensé que sería inútil. Además, se me hacía algo realmente medio absurdo; ¿para qué iba a querer suspender mi máquina?

Pero el comentario de Enrique me hizo pensar, y mientras estaba en su cubículo bajé lo necesario para configurar el suspend y mientras estaba en mi clase de complejidad lo estuve probando.

Wow.

Es una maravilla. Todo funcionó a la primera; básicamente compilé el kernel, instalé los programas de hibernate (así le dicen, no sé porqué), probé y jaló. Después lo configuré para que fuera “bonito” (que usara mi splash), y por último para que al presionar el botón de apagado se suspenda la máquina.

Y no hay ninguna bronca; el sonido y el wireless se restaruran, mis dispositivos USB también, el splash se ve bonito mientras revive la máquina, etc.

Y, por supuesto la gran ventaja, todo es mucho más rápido que cerrar todo, apagar, prender y volvir a abrir las cosas. Creo que de hecho ya no voy a apagar mi laptop.

Se me olvidaba, básicamente lo único que tuve que leer para configurar el suspend fue el artículo de Software Suspend en el Wiki de Gentoo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Kernel 2.6.16

Durante las últimas semanas (no sé si lo notaron), abulafia reaccionaba de forma muy inconsistente. A veces de plano no respondía, y hubo más de una ocasión en que tuve que reiniciar (cosa extremadamente rara en abulafia).

Investigando, descubrí una serie de mensajes de este tipo en los logs:

eth0: Transmit error, Tx status register 82.
Probably a duplex mismatch. See Documentation/networking/vortex.txt
Flags; bus-master 1, dirty 118172(12) current 118172(12)
Transmit list 00000000 vs. df34a980.
0: @df34a200 length 00000036 status 0c0105b6
1: @df34a2a0 length 00000036 status 0c0105b6
2: @df34a340 length 80000036 status 00010036
3: @df34a3e0 length 00000036 status 0c0105b6
4: @df34a480 length 00000036 status 0c0105b6
5: @df34a520 length 00000036 status 0c0105b6
6: @df34a5c0 length 00000036 status 0c0105b6
7: @df34a660 length 00000036 status 0c0105b6
8: @df34a700 length 00000036 status 0c0105b6
9: @df34a7a0 length 00000036 status 0c0105b6
10: @df34a840 length 00000036 status 0c0105b6
11: @df34a8e0 length 00000036 status 8c0105b6
12: @df34a980 length 00000036 status 0c0105b6
13: @df34aa20 length 00000036 status 0c0105b6
14: @df34aac0 length 00000036 status 0c0102b8
15: @df34ab60 length 00000036 status 0c0105b6

Se repetían decenas de veces, y en los peores casos causaban un core dump en el kernel (lo cual no es bonito).

Después de intentar como 20 configuraciones distintas, opciones para el controlador de la tarjeta de red, y muchas y arduas búsquedas en la red, llegué a una conclusión: el kernel 2.6.16 es más inestable que el kernel 2.6.15 (por lo menos en lo que se refiere a las tarjetas de red 3Com).

Eso es súper desconcertante: los kernels en general mejoran con cada versión, no al revés. En mi laptop el kernel 2.6.16 jala de pelos, y no volvería al 2.6.15; pero en abulafia fue necesario, porque estaba volviéndose extremadamente inestable la conexión remota (que es como generalmente acceso a abulafia).

Parece que no soy el único que piensa así; Linus está pensando en dedicar uno o dos ciclos de desarrollo exclusivamente a corregir bugs. Y me regresé al kernel 2.6.15 en abulafia porque en la red vi que estos errores sólo ocurrían en los kernels 2.6.16, 2.4.x y 2.2.x… o sea hace como mil años, y el último.

En mi AMD Athlon 64 X2 y en mi laptop (que usa tarjeta wireless) no tengo bronca; y de hecho parece que sólo ocurre el problema con algunas tarjetas 3Com… con tal mala suerte que abulafia se vio afectada.

Espero que las versiones 2.6.17 y 2.6.18 arreglen eso; no me gusta tener que hacer un downgrade para que algo funcione.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Icono de iPod Shuffle

Por fin pude configurar mi X en la laptop para que la transparencia funcionara. No la transparencia transparencia que necesita aceleración 3D; la “transparencia” que permite que las ventanas tengan esquinas redondeadas. No sé realemente por qué no funcionaba, pero era muy desagradable; así que busqué un xorg.conf en la red para una tarjeta de video como la mía, puse lo que me pareció podía ayudar y jaló.

De una vez instalé a través de emerge los iconos de Tango, e hice un truquito para que cuando conecto mi iPod Shuffle salga el icono de un iPod Shuffle, y no el genérico para reproductores MP3. ¿Alguien sabe si hay una forma de hacerlo sin truquito?

iPod Shuffle

iPod Shuffle
Imprimir entrada Imprimir entrada

Bloques de Gallery2

Hace poco más de una semana instalé el Ultimate Gallery2 Slideshow Plugin. La cosita jala chido, pero sí es un gasto relativamente absurdo de ancho de banda dado que muestra fotos que probablemente mis lectores ni siquiera les interese. Además, no se veían muy bien que digamos: las fotos aparecían tal cual, sin ningún borde, y además no se mostraba ninguna otra información.

Y entonces me di cuenta de que Gallery2 ofrece la posibilidad de exportar los bloques que aparecen en la misma galería. Lo cual es über cool, porque automágicamente exporta la foto, los bordes, y toda la información que yo desee.

Está súper chido, porque además puedo restringir las fotos a cierto álbum o cierta foto. De hecho pensaría seriamente en utilizar los bloques de Gallery2 directamente para incrustar las fotos en blog, si no fuera porque es obvio que voy a tener problemas para que los filtros de seguridad de WordPress me acepten pasar bloques de código PHP a través de XMLRPC.

Pero para la barra lateral está perfecto. Ahora mis lectores verán sólo una foto cada que entren a mi página, lo cual es menos ancho de banda, además de que se ve mejor la foto, aparece su título y además utiliza las ligas permanentes de Gallery2, lo que les muestra el álbum en que están sin necesidad de que tengan que hacerle click.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tal vez no tan buena idea

Yo soy muy terco (pregúntele a mi novia)… pero sí puedo reconocer cuando me equivoco.

Después de instalar el Explorer Destroyer comencé a leer los comentarios en Slashdot acerca del mismo, y el consenso básicamente era que la idea apesta. Pero el que me convenció fue el de un tipo que dijo que le recordaba los sitios de antes que decían “best viewed with some browser at some resolution”.

Y aunque sigo recomendando a mis lectores que se pasen a Firefox, no voy a tratarlos distinto a como trato a mis otros lectores.

Perdón si a alguien le molestó el banner.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Explorer Destroyer

Hoy en Slashdot apareció un artículo acerca del Explorer Destroyer. La idea es sencilla; cada vez que un usuario del Internet Explorer entra a un sitio, un pequeño truco de JavaScript hace que le salga una barra diciéndole que mejor intente usar Firefox, y un botón (que puede usar los referrals de Google para generar ganancia al sitio) para bajar Firefox.

Curioso, entré a abulafia e hice una revisión muy superficial de cuántos de mis usuarios usan Internet Explorer y cuántos usan Firefox. Fue básicamente un grep en los logs de Apache, así que no es terriblemente científico, pero sí me da una idea. Me salió lo siguiente:

Usuarios de Firefox 156509
Usuarios de Internet Explorer 648419

Eso está mal. El Internet Explorer es una basura como navegador; y aunque siempre he sido respetuoso de las decisiones de cada quién, realmente dudo que la mayor parte de mis lectores que usan Internet Explorer lo hayan decidido. Creo sinceramente que la explicación más sencilla es que no saben que hay algo mucho mejor disponible. Además, gratis y libre.

Así que instalé el Explorer Destroyer en el blog. Sólo aparece el banner para mis lectores que utilicen Internet Explorer, y por lo demás no modifica en nada al blog. Y de verdad yo recomiendo a todos mis lectores que se pasen a Firefox: es más rápido, cumple mucho mejor con los estándares de Internet (y no los “estándares” que quiere imponer Microsoft), corre en todos los sistemas operativos importantes (y algunos no tanto), y protege a sus usuarios en Windows de virus y spyware.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La intriga comunista internacional

Oh my frackin’ gods. Acabo de encontrarme (vía una liga publicada en Planet GNOME) un blog de una chava que describe la intriga comunista internacional que, entre otras cosas, promueve Linux.

No me crean a mí; léanlo por ustedes mismos.

La entrada es fabulosa a tantos niveles que creo que mi circuito del humor sufrió un corto. Pero sin duda mi parte favorita fue que ¡Osama bin Laden usa Linux!

Eso y que por favor excluyan de sus rezos a todos los usuarios de Linux. Ora sí ya me espanté.

No me sorprende que la chava sea cristiana, republicana, apoye a Bush y diga que es el mejor presidente que Estados Unidos ha tenido. Lean la entrada, realmente es increíble… sobre todo porque la chava habla en serio.

¡Y lean los comentarios! ¡Están cagadísimos!

Imprimir entrada Imprimir entrada

Kernel 2.6.16

En Gentoo se desenmascaró (en x86) el kernel 2.6.16 (gentoo-sources-2.6.16-r3). Para mi poderosa AMD 64 X2 eso no importa, porque ahí sigue enmascarado; pero para mi laptop sí fue un gran avance.

Básicamente, el sonido por fin jala como Dios manda; y los distintos mixers pueden interpretar correctamente cada canal. Mi tarjeta de audio en la laptop es relativamente nueva, y no jalaba muy bien que digamos con el ALSA del kernel anterior; con este jala muy chido.

Además, por fin me puse a investigar cómo hacer que funcionaran las teclas que activa Fn, y después de parchar y compilar el módulo del kernel sony_acpi y de compilar un programa que otro güey en los foros de Gentoo hizo, puedo controlar el brillo de la pantalla y el volumen del sonido con las teclas correspondientes. El hibernate aún no funciona; pero nunca me he metido mucho a eso.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dificultades técnicas

Por razones que no termino de entender, abulafia (la fiel máquina sobre la que este blog corre) se paralizó. No teniendo acceso directo a la máquina, y dado que las conexiones por SSH tardaban siglos en entrar, tardé mucho en poder revivirla, y un reinicio fue necesario (lo cual es muy extraño; abulafia generalmente corre durante meses sin broncas).

Estoy haciendo un examen post-mortem de la situación. Lamento cualquier incoveniente que esto les haya causado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Comentarios paginados

Mis entradas de Harry Potter, Robotech y Kim Possible se estaban volviendo inmanejables. Sobre todo la primera; hay en este momento más de 500 comentarios. Entre otras cosas, hacía muy tardado cargar la página, incluso en una conexión de banda ancha.

Había querido paginar los comentarios desde hacía ya rato, pero el único paginador que había encontrado no funcionaba junto con el plugin de vistas previas que estaba usando. Ese plugin además venía con un captcha, que es el codiguito numérico que les pide cada vez que escriben un comentario; con eso mi SPAM en comentarios se había reducido prácticamente a cero.

La única razón para conservar el plugin de vistas previas era que permitía prever cómo iban a salir los comentarios con \LaTeX, lo que me parecía importante porque es relativamente fácil equivocarse con \LaTeX. Sin embargo, muy pocos de mis lectores de hecho utilizan \LaTeX, y decidí que era más importante paginar los comentarios.

Así que puse el paginador y otro plugin que me da un captcha para evitar el SPAM. Otra cosa chida es que el captcha no sale si un usuario está registrado y hace login; eso hace que a no me pida código, ni a ninguno de mis lectores registrados.

Ya no hay vistas previas; así que si utilizan \LaTeX tengan cuidado antes de enviar el comentario. Si quieren pueden enviarme un correo si se les va un error de dedo en algún comentario suyo que use \LaTeX, y yo lo corrijo.

En general creo que es un buen cambio; escríbanme si tienen una opinión al respecto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Mantenimiento

Cuando puse mi blog, realmente no estaba pensando a futuro. No me pasó por la cabeza que seguiría escribiendo durante mucho tiempo, y se notó rápidamente con cosas como las ligas permanentes o la integración con mi galería.

Lo primero fue relativamente fácil de resolver; la cosa era que cada entrada tenga una liga permanente, a la cual puedan referirse los motores de búsqueda como Google sin ningún problema; si no hay cierta “estabilidad” en las ligas, los motores de búsqueda son inútiles y los lectores nunca podrían encontrar mi blog. Por suerte WordPress provee facilidades para ligas permanentes, y así lo vengo usando desde hace bastante. El problema fue que cuando me pasé a ligas permanentes, las referencias de mi blog en mi blog mismo tuvieron que ser actualizadas; pero eso no fue muy difícil porque en ese momento tenía pocas entradas.

La integración con mi galería fue más difícil, porque tardé en decidirme entre Coppermine y Gallery2, y porque las imágenes de mis entradas (que no son fotografías) quise ponerlas también en la galería. Mala idea.

El error fue un poco más engorroso de arreglar, y perdí varios screenshots en el proceso, pero al final quedó bien. La única bronca fue que de nuevo no pensé a futuro, y puse las imágenes para mis entradas en un directorio dentro del blog. Uno solo.

Evidentemente, después de más de un año de entradas (con muchas de ellas con imágenes), el directorio se estaba volviendo inmanejable. Así que mordí la bala y me puse a reorganizar todas las imágenes de mi blog en directorios por año y mes (algo parecido a lo que hice con mis fotos en F-Spot).

Creo que ya quedó; pero si alguien ligaba una imagen de mi blog más vale que comprueben que todavía está ahí, y por favor repórtenme cualquier liga rota.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gallery2

Hace rato que mimo mucho a mi blog, y tengo bastante abandonada a mi galería. De hecho, casi todo lo que le he modificado ha sido única y exclusivamente para “integrarla” mejor a mi blog (entre comillas, porque aunque hay formas de en verdad integrar WordPress y Gallery2, realmente me refiero sólo a que se “lleven bien”).

He decidido que eso tiene que cambiar; así que para empezar por fin hice que se puedan añadir comentarios a los álbumes y fotos de mi galería. No es que jamás haya querido lo contrario; lo que pasaba es que no sabía cómo hacerlo. El sistema de permisos de Gallery2 se ve muy bien diseñado… lástima que la interfaz para usarlo esté ligeramente dispersa y bastante escondida.

Después cambié el marco de polaroids que había estado usando casi desde que instalé Gallery2; ahora uso un cuadernito para los álbumes, y sombras para los elementos de un álbum. Para las fotos individuales puse un marquito de rayitas.

Pero quiero algo más… quiero cambiar el tema de la galería en serio. Sólo que, exceptuando los seis temas que vienen con Gallery2, no he visto ninguno que se vea completo. Matrix (el tema que uso ahora) está muy bien hecho, es bastante ligero y navegable, y se ve bien; pero es casi casi tal cual venía Gallery2. Quiero algo más personal.

De ser posible, con hojas de mota.

Si alguien sabe de un tema para Gallery2, por favor díganme. Creo que voy a clavarme un poco más con este programa; se ve tan bien hecho como WordPress (incluso tal vez un poco mejor), y quiero dejarlo al tiro. Que me sienta tan cómodo en mi galería como me siento ahora en mi blog.

Igual y hasta le hago un PO para español de México, porque está bastante en Spanglish ahorita.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La increíble inutilidad de Windows XP

Por razones que no vienen al caso, tenía a Centurion en Windows XP cuando los Pumas le ganaron bonito al América.

Buen dios. Que sistema operativo tan inútil.

En primer lugar, no tiene nada preinstalado que sea medianamente útil. Por supuesto, tuve que poner Putty para tener conexiones SSH, y WinSCP para transferir archivos como dios manda. Y por supuesto, Putty es un programa stand alone, así que para generar llaves públicas y privadas necesito otro programa, que me dio hueva bajar y entonces tuve que puentear la transmisión a abulafia (que por seguridad sólo acepta conexiones por llave pública).

OK, eso estoy dispuesto a aceptarlo, pero está mal. Windows no tiene ninguna manera de transmitir archivos entre computadoras de forma remota. Y espero que nadie me salga con SMB o FTP.

Pero no pude hacer de forma fácil algo tan sencillo como escalar un JPG a un ancho determinado, y convertirlo a PNG. Al final lo que hice fue pasar el JPG a una máquina con Linux y hacerlo con ImageMagick. ¿Cómo es posible eso? Windows es el único sistema operativo que, por defecto, no trae un programa de edición de imágenes medianamente decente. Paint es una mierda, y no debería ni siquiera considerársele un editor de imágenes.

Claro que OpenBSD no tiene X por defecto, y distribuciones de Linux como Debian o Gentoo no definen un editor de imágenes automáticamente (de hecho, exceptuando el kernel, no definen casi nada)… pero todos pueden instalar junto con el sistema operativo un editor gráfico. No sólo eso, pueden instalar varios, y la mayoría bastante buenos.

Tampoco trae cliente de correo, su navegador es el que menos cumple con los estándares de la W3C, no trae editores de texto decentes, su reproductor multimedia apesta, y sigo sin saber cómo carajo quema CDs/DVDs la gente que no piratea Nero.

Y por supuesto, tuve que usar la interfaz administrativa de WordPress para subir la entrada; no sé si haya algo como Drivel para Windows.

De verdad no entiendo porqué alguien eligiría Windows como sistema operativo. Y eso que XP está decente en mi opinión; ni quiero pensar en usar cosas como Me o 98 (2000 es rescatable).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Impresión

Añadí un nuevo plug-in a mi instalación de WordPress (uno más). Éste permite imprimir las entradas, o mejor dicho, aplica un stylesheet a cada entrada para que sea printer friendly.

En cada entrada ahora hay una liga que dice “Versión Imprimible”, o pueden sencillamente añadir “print/” al URL de una entrada, y verán una versión que impresa en papel se ve bastante bien. ¡Ahora pueden imprimir mis entradas y pegarlas en el refri! How cool is that?

(A quién engaño; añadí el plugin para mí, porque algunas entradas quisiera imprimirlas de forma fácil y rápida).

De cualquier forma, el plugin es de Lester “GaMerZ” Chan, y funciona muy chido.

Imprimir entrada Imprimir entrada