Leyendo artículos en la Wikipedia, terminé (después de perder agradablemente el tiempo leyendo los artículos de Kerning, Ligatures, Arabic alphabet y Cyrillic alphabet) en el artículo de la letra Ñ. Está muy divertido, y lo recomiendo ampliamente.
Pero me hizo recordar las maromas por las que he pasado desde que empecé a usar Linux para poder escribir como Dios manda (incluida la eñe, por supuesto).
Primero un poco de antecedentes: mi papá durante muchos años fue corrector de estilo y ortografía, así que toda la vida corrigió el estilo y ortografía de cualquier cosa que escribiéramos mi hermano y yo, y de hecho antes de entregar mi tesis de licenciatura mi papá tuvo la gentileza de revisarla, lo cual se lo agradezco mucho porque no le ha de haber entendido ni madre (él es historiador). Como consecuencia de esa constante corrección y de que leo mucho, mi ortografía es bastante decente, y trato de que sea así para todo.
Trato de no cometer errores de ortografía en mi blog, por supuesto, pero también en e-mails, en el messenger (aunque la naturaleza en tiempo real del mismo lo hace un poco más difícil), y en todo lo que yo deje escrito.
Ahora, cuando empecé a usar Linux en la Facultad de Ciencias allá por 1996, los degenerados que hicieron la instalación en los laboratorios dejaron todo configurado en inglés. Y enfatizo todo: desde las aplicaciones hasta los teclados.
Siendo justo, en esa época era difícil hacer otra cosa: el soporte para varios lenguajes estaba en pañales, y aunque hubiera estado bien la falta de traductores habría hecho que de cualquier forma las tres cuartas partes de todo siguiera estando en inglés. Pero nada de eso justifica el haber puesto los teclados en inglés: soporte para teclados en español sí había. No era trivial ponerlo, pero sí se podía hacer.
Así que yo (y todos los estudiantes de Ciencias de la Computación por varias generaciones) tuvimos que aprender dónde estaban los símbolos al tanteo. Porque lo que menos importa de un teclado en español configurado como si estuviera en inglés es si tiene o no a la “Ñ”; lo grave es que para encontrar la arroba uno tiene que estar picándole a todos los números con Shift hasta que aparece. Y así con las comillas, con las llaves, con los corchetes, con la diagonal (y la diagonal invertida), etc.
La ventaja: después de un rato dejamos de ver el teclado, porque no servía de mucho el hacerlo.
Después de acostumbrarme al teclado, lo primero que me puse a ver fue cómo escribir decentemente en español. Recalco: español; para poder escribir en español uno puede usar el teclado en inglés, siempre y cuando pueda uno conseguir los símbolos “ñ”, “á”, “é”, “í”, “ó”, “ú”, “ü”, los mismos pero en mayúsculas y “¿” y “¡” (a lo mejor se me va alguno; pero esos son ciertamente los más usados).
Cuando instalé Linux en mi casa estuve investigando, y vi que de hecho se podía poner el teclado en español (¡y que los símbolos del teclado tuvieran sentido!), pero para ese momento yo ya me había acostumbrado a programar con el teclado en inglés, y no me sentía cómodo con tener que usar AltGr para sacar las llaves, que en C++ se usan un buen (programábamos entonces en C++ en la Facultad). Así que traté de ver cómo modificar ligeramente mi teclado, lo necesario sólo para sacar los símbolos que mencioné arriba.
Lo que terminó por ocurrir fue que creé un archivo con instrucciones para xmodmap (aquí está, si les interesa) que me permite escribir acentos, diéresis (para la ü) y la admiración e interrogación iniciales usando la tecla AltGr. AltGr+a me da á, AltGr+n me da ñ, etc. AltGr+q me da ¿ (arbitrariamente), AltGr+w me da ¡, y AltGr+y me da ü (porque la y está al lado de la u).
Y llevo años cargando ese archivo para xmodmap (desde hace casi una década), y sigo usando Linux en inglés y con el teclado configurado en inglés. Cuando cambiaba de distribución tenía que hacerle a veces cambios, pero como llevo casi tres años con Gentoo me ha seguido funcionando. Estoy muy acostumbrado a esta configuración, y de hecho cuando me ponen en un teclado en español me vuelvo más lento.
Para otras cosas (acentos en letras distintas a las vocales, acentos como los que usan los franceses en “lumière”, otros usos de las diéresis, etc.) pues uso el “Character Palette” de GNOME. No es rapidísimo, pero en general no necesito esos caracteres.
A lo mejor eventualmente termino utilizando el teclado en español como se supone debiera ser, pero por ahora estoy bastante cómodo, y además de que es eficiente para mí, me permite escribir correctamente.
Imprimir entrada