Liqueando

Ahora que XGL juega bien y bonito con la hibernación, X ha permanecido prendido mucho tiempo. No sólo en uptime; las horas acumuladas son bastantes, y con ello he llegado a una conclusión no terriblemente agradable.

XGL liquea. Gacho.

Conforme más horas pasa ejecutándose la misma instancia de XGL, el consumo de memoria crece y crece y crece. Es perceptible y bastante desagradable. Además tengo la corazonada de que está liqueando memoria de video también, lo cual es todavía menos bonito.

En las cosas divertidas, como estoy usando CGWD decidí cambiarle la fuente a los títulos de las ventanas. La fuente (Comic Sans) me gustó tanto que la puse en todo mi escritorio. Se ve bastante chido.

Comic Sans

Comic Sans
Imprimir entrada Imprimir entrada

Mantenimiento en Fedora Core 5

Administro varias máquinas con Linux. Las mías (obviamente), pero también me encargo de un par que están en la Facultad. Una de ellas es abulafia, donde está este blog, que tiene Fedora Core 5.

Todas las máquinas que administro son actualizables remotamente: me niego a nunca jamás tener que reinstalar una máquina de nuevo. Los sistemas operativos son para instalarse una vez y después actualizarse; cualquier otra cosa es degenerada.

En Gentoo, por diseño así funciona la cosa. En Debian/Ubuntu (me platican) ha evolucionado a eso durante años, aunque funciona bastante bien desde hace ya mucho. En Fedora Core, heredera del legado de RedHat, la cosa ha sido más truculenta, pero parece que ya también funciona así.

Yo actualizo todas las máquinas a mi cargo semanalmente; en Gentoo en particular es peligroso el dejar de hacerlo más de un mes: la cantidad de paquetes esperando a actualizarse puede crecer muchísimo en muy poco tiempo. Todas las actualizaciones las hago a pie; excepto en Fedora Core 5.

En Fedora Core 4 era también a pie; pero parece que en Fedora Core 5 ya todo es automático. Un proceso crond se ejecuta regularmente y se encarga de actualizar todo a las últimas versiones sin ni siquiera decir “permisoahívaelgolpe”.

Al principio ni me di cuenta; cada fin de semana trataba de actualizar, y me decía que no había nada por actualizar. Supuse que era porque acababa de salir esa versión (la 5), y que no había aún actualizaciones. Conforme pasaron los meses comencé a darme cuenta de que no, lo que ocurría era que ella solita se actualizaba.

La verdad no me puedo quejar; es bastante cómodo. Me pone un poquito nervioso que ni siquiera me pregunte, pero debo admitir que hasta ahora no ha habido ningún problema.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Custom GNOME Window Decorator

Por fin funciona la última versión de Compiz en mi laptop. Las últimas versiones hacían que el cubo se alentara, no tengo idea de por qué. Pero además han estado limpiando el código (yo uso la versión Quinnstorm, que es más experimental que la vainilla, y además incluye muchos plugins más); ahora está el manejador de ventanas en un paquete y los plugins en otro, lo cual está über cool porque permite modificar únicamente los plugins de forma independiente al manejador de ventanas.

Entre otras cosas, ahora uso CGWD para decorar las ventanas. Está simpático; como Compiz funciona de forma completamente modularizada, el decorador de ventanas es completamente independiente y algunos tienen efectos bastante interesantes. Básicamente la ventaja es que están hechos pensando que correrán en XGL, entonces utilizan transparencias y cosas por el estilo en todos lados.

XGL con CGWD

XGL con CGWD

El screenshot no lo muestra, pero los botones de la ventana se “iluminan” cuando pasa el ratón por ellos. Está simpático; hay un montón de temas (la mayor parte de ellos de dudoso gusto visual), y parece que es relativamente sencillo hacer nuevos.

También puedo utilizar el plugin de put, que me permite mover una ventana a posiciones específicas de la pantalla con un atajo; puedo centrar una ventana, ponerla en una esquina, etc., y la animación para mover la ventana sigue el estilo “elástico” que es común en todo Compiz.

Está un poquito (pero perceptiblemente) más lento que en versiones anteriores, pero puedo vivir con eso. Sólo espero que el desarrollo del módulo i810 para X mejore rápidamente. Lo chido es que es open source (e Intel ayuda), así que eventualemente estará óptimo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hibernar y XGL

Últimamente, desde hace unos meses, he usado hibernate para “apagar” mi máquina. Además de permitirme mantener mi uptime (llevo 17 días; über cool), debería también servir para iniciar más rápido mi máquina: debería prenderla y dado que se carga lo que tenía en memoria antes de apagarla, entonces ya están iniciadas todas las aplicaciones que suelo usar; y mejor aún, con los documentos en los que estoy trabajando ya abiertos.

Pero con XGL tenía la mala costumbre de dejar el video en un estado inconsistente: a veces sólo me ponía negra la pantalla, lo que requería que corriera algún programa OpenGL para que jalara. Pero a veces me trababa completamente la laptop; eso era lo grave. Entonces recurrí al no muy eficiente método de terminar X antes de hibernar; perdía realmente todas las ventajas prácticas del hibernate, pero conservaba mi uptime.

Hace unos días vi a mi cuate Juan Pablo, y le presumí mi escritorio XGL. Pero quise preguntarle su opinión acerca de que la hibernación no funcionara, e hiberné la laptop. Para mi sorpresa, al revivir la maquina todo funcionó como debía de ser. Omar, que estaba presente, comentó que era como los niños que cuando los lleva uno al pediatra dejan de toser.

Sin embargo, nada más para comprobar, volví a intentarlo. Y volvió a funcionar. Pruebas subsecuentes han arrojado el mismo resultado: ahora el hibernate parece funcionar perfectamente con XGL.

¿La razón? No tengo ni la más remota idea. No recuerdo haber cambiado nada significativo desde la última vez que probé el hibernar con XGL y que me había fallado.

Pero no me quejo; está mucho más bonito así. Y tiende a portarse realmente bien con la Red Inalámbrica Universitaria; solita agarra la conexión inmediatamente después de que revive la máquina.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Internet Explorer

Mi madre anda como loca porque se va el sábado a París, y además tiene que llenar su informe anual del SNI en la página del Conacyt. Me pidió ayuda metiendo algunas de sus publicaciones y congresos. El sistema está en línea, contrario a antes que era un programita que uno bajaba e instalaba (en Windows, fuchi).

Uno pensaría “chido, ahora que está en línea el sistema ya no me están forzando a utilizar Windows”; pero no, estos tarados del Conacyt (además de que compraron el sistema a PeopleSoft, en lugar de hacerlo ellos, ni que fuera ciencia de cohetes) compraron un sistema que únicamente funciona con el Internet Explorer (no sé si funcione con el Internet Explorer para Mac).

Ante la perspectiva de tener que usar Windows, mejor me puse a investigar cómo instalar el Internet Explorer en Linux, y por suerte es bastante sencillo: sólo seguí las instrucciones de esta página.

Internet Explorer en Linux

Internet Explorer en Linux

Está bastante simpático; puedo entrar también a bancos y otros sitios que un montón de gente incompetente que dice ser de “sistemas” hace que sólo sirvan para Windows.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ñ

Leyendo artículos en la Wikipedia, terminé (después de perder agradablemente el tiempo leyendo los artículos de Kerning, Ligatures, Arabic alphabet y Cyrillic alphabet) en el artículo de la letra Ñ. Está muy divertido, y lo recomiendo ampliamente.

Pero me hizo recordar las maromas por las que he pasado desde que empecé a usar Linux para poder escribir como Dios manda (incluida la eñe, por supuesto).

Primero un poco de antecedentes: mi papá durante muchos años fue corrector de estilo y ortografía, así que toda la vida corrigió el estilo y ortografía de cualquier cosa que escribiéramos mi hermano y yo, y de hecho antes de entregar mi tesis de licenciatura mi papá tuvo la gentileza de revisarla, lo cual se lo agradezco mucho porque no le ha de haber entendido ni madre (él es historiador). Como consecuencia de esa constante corrección y de que leo mucho, mi ortografía es bastante decente, y trato de que sea así para todo.

Trato de no cometer errores de ortografía en mi blog, por supuesto, pero también en e-mails, en el messenger (aunque la naturaleza en tiempo real del mismo lo hace un poco más difícil), y en todo lo que yo deje escrito.

Ahora, cuando empecé a usar Linux en la Facultad de Ciencias allá por 1996, los degenerados que hicieron la instalación en los laboratorios dejaron todo configurado en inglés. Y enfatizo todo: desde las aplicaciones hasta los teclados.

Siendo justo, en esa época era difícil hacer otra cosa: el soporte para varios lenguajes estaba en pañales, y aunque hubiera estado bien la falta de traductores habría hecho que de cualquier forma las tres cuartas partes de todo siguiera estando en inglés. Pero nada de eso justifica el haber puesto los teclados en inglés: soporte para teclados en español había. No era trivial ponerlo, pero sí se podía hacer.

Así que yo (y todos los estudiantes de Ciencias de la Computación por varias generaciones) tuvimos que aprender dónde estaban los símbolos al tanteo. Porque lo que menos importa de un teclado en español configurado como si estuviera en inglés es si tiene o no a la “Ñ”; lo grave es que para encontrar la arroba uno tiene que estar picándole a todos los números con Shift hasta que aparece. Y así con las comillas, con las llaves, con los corchetes, con la diagonal (y la diagonal invertida), etc.

La ventaja: después de un rato dejamos de ver el teclado, porque no servía de mucho el hacerlo.

Después de acostumbrarme al teclado, lo primero que me puse a ver fue cómo escribir decentemente en español. Recalco: español; para poder escribir en español uno puede usar el teclado en inglés, siempre y cuando pueda uno conseguir los símbolos “ñ”, “á”, “é”, “í”, “ó”, “ú”, “ü”, los mismos pero en mayúsculas y “¿” y “¡” (a lo mejor se me va alguno; pero esos son ciertamente los más usados).

Cuando instalé Linux en mi casa estuve investigando, y vi que de hecho se podía poner el teclado en español (¡y que los símbolos del teclado tuvieran sentido!), pero para ese momento yo ya me había acostumbrado a programar con el teclado en inglés, y no me sentía cómodo con tener que usar AltGr para sacar las llaves, que en C++ se usan un buen (programábamos entonces en C++ en la Facultad). Así que traté de ver cómo modificar ligeramente mi teclado, lo necesario sólo para sacar los símbolos que mencioné arriba.

Lo que terminó por ocurrir fue que creé un archivo con instrucciones para xmodmap (aquí está, si les interesa) que me permite escribir acentos, diéresis (para la ü) y la admiración e interrogación iniciales usando la tecla AltGr. AltGr+a me da á, AltGr+n me da ñ, etc. AltGr+q me da ¿ (arbitrariamente), AltGr+w me da ¡, y AltGr+y me da ü (porque la y está al lado de la u).

Y llevo años cargando ese archivo para xmodmap (desde hace casi una década), y sigo usando Linux en inglés y con el teclado configurado en inglés. Cuando cambiaba de distribución tenía que hacerle a veces cambios, pero como llevo casi tres años con Gentoo me ha seguido funcionando. Estoy muy acostumbrado a esta configuración, y de hecho cuando me ponen en un teclado en español me vuelvo más lento.

Para otras cosas (acentos en letras distintas a las vocales, acentos como los que usan los franceses en “lumière”, otros usos de las diéresis, etc.) pues uso el “Character Palette” de GNOME. No es rapidísimo, pero en general no necesito esos caracteres.

A lo mejor eventualmente termino utilizando el teclado en español como se supone debiera ser, pero por ahora estoy bastante cómodo, y además de que es eficiente para mí, me permite escribir correctamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Compiz

Llevo usando XGL y Compiz en mi laptop y en máquina de escritorio mes y medio. Y de hecho ya no me gusta Metacity; cuando me he visto forzado a regresar, se me hace demasiado aburrido. No se me ocurre una mejor forma de describirlo.

El mayor problema que hasta ahora he tenido con Compiz es que no despierta bien después de hibernar, y que de repente la tecla Shift deja de funcionar como debiera. Lo segundo es bastante extraño; no es reproducible el problema, y cuando ocurre generalmente no es de la misma manera. A veces ninguna combinación con Shift funciona; otras veces sólo no funciona Shift+;, que debería generar las comillas, pero no lo hace. En otras ocasiones es otra tecla; y todavía en otras todo funciona como debe de ser.

Quitando eso, la experiencia de usar Compiz es mucho más agradable que Metacity. Y no es que Metacity sea desagradable; sólo es mucho mejor Compiz, más aún tomando en cuenta que es muy nuevo el programa. Y generalmente mejora con cada nueva versión (excepto la 0.0.13.9, que quién sabe porqué hacía cosas bastante extrañas). Tengo que especificar que estoy usando la versión “Quinnstorm” de Compiz, no la vainilla.

También he tenido broncas con las últimas versiones de Mesa; y eso sí me pega porque uso los drivers Open Source de Intel. No he podido actualizar de la versión 6.5.1_alpha20060622, todas las subsecuentes hacen que Compiz no inicialice bien.

Mis hábitos de trabajo cambiaron con el uso de Compiz, lo cual me extraña porque llevaba años con ellos. Por fin me pasé a lo “normal” y utilizo Alt-F4 para cerrar ventanas y cosas así (antes tenía mis propios atajos, y de hecho creo que los venía cargando desde mis días con WindowMaker). También dejé la mamonería de usar 9 escritorios y ya sólo tengo los 4 comúnmente usados. Y lo que para mí es lo más sorprendente de todo: he dejado de usar MPlayer, y utilizo casi exclusivamente Totem (incluyendo el plugin para Firefox que, entre otras cosas, me permite ver directamente en el navegador los trailers en la página de Apple).

También ya funciona de forma decente XEmacs con antialias en XGL, si bien algo más lento que en X normal, y para cereza del pastel Rhythmbox ya puede bajar las portadas de los discos de Amazon. Que no tiene nada que ver con Compiz o XGL, pero está chido.

Cuando logren resolver lo de la hibernación, mi errática tecla Shift, y la reproducción a pantalla completa de videos usando Totem en XGL, ya no habrá mucho que le pueda pedir a mi escritorio en Linux.

Imprimir entrada Imprimir entrada

X.org modular

En Gentoo tuvieron a bien desenmascarar la versión 7.0 de X.org. Primero fue sólo con x86, pero al par de días ya estaba también para amd64.

En mi laptop no significa mucho (además de que al fin puedo dejar de engañar a portage diciendo en mi package.provide que sí tengo xorg-6.8 cuando es mentira), porque en mi laptop al estar usando los controladores de video open source me conviene estar usando la ultimísima versión (7.1), que sigue inestable. Pero en mi desktop es bastante útil, porque estoy atorado con X.org 7.0 ya que la versión 7.1 rompe el ABI, y entonces los controladores binarios de NVidia no sirven ahí.

Así que por fin regreso a un package.keywords más o menos decente; todavía tengo todo lo de GNOME 2.14. Que me comienzo a resignar que así será siempre: por lo general en Gentoo no desenmascaran una versión de GNOME sino hasta que sale la siguiente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Presentación en Beamer

Estaba viendo la figura de la presentación que puse, y estática no le hace justicia a las animaciones del PDF. Así que hice una animación GIF que es un poco más cercana a lo que presenté en realidad.

Animación

Animación

Actualización: Reescribí el único párrafo de esta entrada, porque lo escribí ayer viendo Lost con Juan y Omar, y ahora que lo volví a leer me di cuenta de que es quizá el párrafo peor redactado que he escrito en mi blog.

Imprimir entrada Imprimir entrada

PStricks

Como todos los hombres de verdad, yo uso \LaTeX. Para todo; no sólo trabajos de la escuela, también para documentos rápidos o cosas como mi currículum (de hecho el que usara \LaTeX fue uno de los motivos para que me entrevistaran en Simitel), y cosas como presentaciones, como la que acabo de mostrar de mi clase de Geometría Computacional.

Para mis cosos gráficos utilizo PStricks, que me permite hacer (de forma relativamente sencilla, si bien algo “verbosa”) este tipo de cosas:

PStricks

PStricks

PStricks es poderosísimo, lo cual no es de sorprender dado que PostScript (la parte “PS” de “PStricks”) es un lenguaje Turing completo. PStricks puede hacer cosas fabulosas, y algunas incluso de bastante alto nivel. La salida además es de una calidad sorprendente, siendo vectorial se escala sin dificultades a mayores o menores dimensiones, y (lo que yo considero la mayor ventaja) uno puede poner etiquetas (texto en general) que tenga la tipografía de \TeX. Lo que más detesto de usar un programa externo para gráficos no es tanto que se escale feo y que generalmente impreso se vea del nabo; es que si uno usa cualquier tipo de texto, se ve de la chingada comparado con el texto del resto del documento.

Dicho eso, PStricks es so 80′. Mucha gente se está pasando a PDF (que no es Turing completo; toda proporción guardada, PDF se acerca más a HTML que a PostScript), y yo, aferrado como siempre al siglo XX, me he resistido al cambio.

Para esta presentación de Geometría Computacional, usé Beamer, un paquete de \LaTeX que es la neta para hacer presentaciones. La cosa es que Beamer prefiere \textrm{pdf}\LaTeX a \LaTeX regular. \textrm{pdf}\LaTeX por supuesto su principal desventaja es que no soporta PStricks; uno puede hacer ciertos hacks para hacerlos jalar juntos, pero es bastante feo.

Así que me puse a ver la opción que presenta Beamer; pgf (Portable Graphic Format) es algo “similar” (ahorita explico las comillas) a PStricks, pero funciona con \textrm{pdf}\LaTeX y de hecho lo escribió el autor de Beamer para poder incluir gráficos en sus presentaciones.

Pero es horrible. Genera gráficos bastante más feos que los de PStricks, no tiene opciones de tan alto nivel como PStricks, y es muy poco flexible. Así que después de intentar hacer una gráfica dirigida de forma decente durante dos horas, mandé todo al traste y mejor vi cómo hacer que Beamer jalara chido con \LaTeX

Así que seguiré usando PStricks y \LaTeX regular; total, es más poderoso, se ve más bonito, y tiene la gran ventaja de que ya sé usarlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Volver al pasado

Antier actualicé mi laptop, incluyendo el overlay de XGL. Como resultado, obviamente, XGL dejó de funcionar.

Tardé día y medio en repararlo (nota cultural, la gente de XGL está usando git, el sistema de manejo de versiones del kernel… cool), pero mientras lo hacía caí en cuenta de algo.

Ya no me gusta metacity.

Así que más les vale que compiz sólo vaya mejorando, porque no pienso regresar a metacity.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Quake

Salió un en Slashdot que Quake acaba de cumplir 10 años.

Buen Dios, eso me trae recuerdos. Enrique y yo conseguimos el binario para Linux, y en nuestras poderosas Pentium con RedHat 4.2 levantamos una LAN para poder jugar el uno contra el otro.

Éramos zopísimos; recuerdo que no sabíamos cómo cargar módulos, así que compilábamos el driver de la tarjeta de red directamente en el kernel y así levantábamos la red.

De hecho ahora que lo recuerdo, creo que tardábamos más en levantar la red que jugando Quake. Pero era divertidísimo.

No puedo creer que ya tenga 10 años Quake.

Imprimir entrada Imprimir entrada

GNOME Dock

MacSlow es un programador de GNOME que está probando ciertas cosas con cairo para optimizarlo, y hacer posible su proyecto lowfat.

(Por cierto, aunque los videos se ven bien chidos, no le veo mucha utilidad al asunto.)

Una de sus ideas fue crear un dock con cairo (parecido al que tiene Mac OS X). La idea nunca fue hacer un dock para GNOME; él sólo quería hacer un stress test de cairo para ver qué podía optimizarse. Pero como suele ser en todo lo relacionado con software libre, alguien tomó su código y está pensando en hacer un dock para GNOME. La página del proyecto está aquí, si les interesa.

Bajé el código, que no hace absolutamente nada útil, y lo probé. Y, ciertamente, no hace absolutamente nada útil… pero se ve bien chido.

GNOME Dock

GNOME Dock

Esos GIFs animados no le hacen justicia al asunto; se ve mucho mejor, además de que está bastante fluida la animación (con todo y que lo corro con compiz).

No sé si esa cosa vaya a reemplazar los páneles de GNOME, pero si lo hacen bien hasta útil podría resultar.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“… the difference beween a semaphore and a banana”

En Slashdot, refiriéndose al llamado de un programador de GNOME de que hay que promover más mujeres en el proyecto:

“As a developer on a GNOME project, I can tell you bluntly that additional women would help. Additional men would help. Heck, additional crack smoking monkeys would even come in handy, as long as they could tell the difference beween a semaphore and a banana*.

[*] The semaphore and banana requirement also applies to women.”

Imprimir entrada Imprimir entrada

GEdit

Ayer dejé mi cargador en el IIMAS, y la batería de mi laptop se acababa, así que me pasé a mi maquinota para hacer mi acordeón de Lógica Matemática. Pero cuando abrí XEmacs, vi que al hacer C-k o M-w, el programa moría con un error oscuro de X. Acabo de actualizar el servidor de X.org, así que supongo que eso es lo que causa la falla.

Entré en pánico; necesitaba hacer ese acordeón, y ya era tarde. Así que abrí GEdit y comencé a trabajar ahí mientras emergía una versión estable de XEmacs (sin fuentes antialias, fuchi).

GEdit

GEdit

GEdit jamás será tan poderoso como XEmacs, eso sin duda. Pero está en un estado casi usable; y quiero decir para uso diario.

El plugin de snippets (que inserta pedazos de texto a voluntad del usuario) en particular es fabuloso. Además desde hace años tengo configurado Gtk+ para que los widgets de texto utilicen los atajos de Emacs, así que eso está cubierto. A mí me faltarían cosas de navegación; en XEmacs puedo ir al inicio, al final o a una línea del documento con uno o dos comandos. Si le añado eso, creo que sí podría usar GEdit permanentemente. Aunque extrañaría mucho la búsqueda y reemplazo con expresiones regulares.

Voy a investigar los plugins disponibles para GEdit. No estoy asegurando nada, pero sí podría considerar mi viejo y amado XEmacs y tratar de entrar al siglo XXI.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Glade

Para nuestra clase de complejidad mi equipo y yo (los inges) decidimos hacer un compilador de DNA-C (originalmente DNA-Pascal, pero detestamos a Pascal). El compilador generará código en Java que emulará el comportamiento de una computadora de DNA… lo cual quiere decir que las operaciones serán exponenciales y no constantes o lineales, pero bueno.

Me aventé a hacer la interfaz gráfica: básicamente un widget de GtkSourceView con un botón para mandar a compilar el archivo que esté siendo editado. Como me daba mucha hueva el recordar cómo carajo se creaban los widgets a pata en Gtk+, emergí Glade y me puse a hacer la interfaz usando el ratón.

Qué cosa más bonita.

Glade

Glade

Hacía años que no utilizaba Glade, y tengo que admitir que ha progresado muchísimo. Es muy sencillo crear la interfaz, definir los callbacks a cada evento, generar el código (con toda la infraestructura de las autotools de GNU e internacionalización), y dedicarse casi exclusivamente a programar el control lógico del programa. Por ejemplo, este es el primer programa en Gtk+ que hago que tiene un icono. ¿Qué instrucción se usa en Gtk+ para asignar el icono? No tengo ni puta idea; Glade se encargó de eso, así como de generar las opciones en los Makefiles para que el icono se instale en donde debe de instalarse.

Además Gtk+ ha ido recibiendo un montón de cosas que antes estaban sólo en GNOME, así que ahora se pueden definir de forma sencilla diálogos, hay una forma sana de hacerlos modales, el uso de iconos es completamente simbólico, etc., etc. De verdad muy sencillo de usar: en más o menos un día tenía ya la aplicación lista.

DNA-C Editor

DNA-C Editor

Tuve que aprender a usar el widget GtkSourceView, que nunca había usado, y pelearme con el tipo de cosas que siempre se me olvidan al programar con interfaces gráficas (media hora en encontrar la secuencia de métodos para mover el cursor de una vista de texto a una posición determinada). Y por cierto, muy buen uso del patrón Model-View-Controller en los widgets de texto y de “código” (el GtkSourceView, que hereda al primero); uno se encarga de cosas a nivel de texto la mayor parte del tiempo, sin preocuparse por cómo saldrá la vista. Los widgets de texto de Gtk+ 1 apestaban a más no poder; incluso estuve a punto de ponerle un árbol a la interfaz (que no necesita) para ver cómo ha mejorado eso también.

Y es divertido volver a programar, me subió el ánimo. Y no es por nada, pero el programa quedó muy chido; no hace nada particularmente difícil o interesante, pero salió muy rápido y cumplirá su trabajo con creces.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Viviendo en el futuro

Pues llevo cerca de 24 horas utilizando XGL para trabajar en serio; básicamente escribir en XEmacs (con fuentes sin antialias, fuchi), compilar \LaTeX y ver el resultado en Evince, navegar con Firefox, escuchar música en Rhythmbox, usar Gaim, tener varias terminales abiertas y escribir entradas en el blog utilizando Drivel. ¿El veredicto?

Groovy.

Averigüé porqué se me murió en un momento dado XGL; resulta que a algún genio se le ocurrió utilizar Shift+Backspace como atajo de “¡auxilio, XGL se comió mi compu y yo así ya no juego!”. En otras palabras, mata automáticamente la sesión ese atajo, lo cual ain’t pretty.

Quitando ese atajo el ritmo de trabajo está bastante agradable. No me ha costado tanto el acostumbrarme a los nuevos atajos, y ciertamente hace más divertido (whatever that fuckin’ means) el trabajar. En particular estoy enamorado con el maximizar y desmaximizar ventanas; les trataría de explicar el efecto, pero es algo que hay que ver. Igual y me las ingenio para sacar un video luego.

Ayer, después de publicar la entrada donde explicaba que ya podía despertar bien a la laptop después de una hibernación, hiberné a la máquina y me fui a dormir. Hoy en la mañana al despertarla, X estaba de color negro. Y nada parecía funcionar en X, aunque sí podía cambiarme a una consola sin problemas. Terminé matando X y levantándolo de nuevo (que era justo lo que no quería que pasara), y no tengo muy claro qué pudo haber ocurrido. En este momento voy a hibernarla de nuevo, y espero que mañana cuando la despierte esté todo bien.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El futuro se hace presente

Evadiendo mis responsabilidades (cosa en la que soy particularmente bueno), estuve haciendo experimentos para ver por qué me fallaba XGL al momento de despertar de una hibernación. La respuestas es muy sencilla; XGL no se traba, sólo se medio apendeja.

Algo ocurre con lo que sea que se encargue de dibujar superficies OpenGL; al momento de correr cualquier aplicación OpenGL, todo se compone. Entonces todo lo que tengo que hacer al momento de despertar de una hibernación es correr glxgears (por ejemplo). Es ligeramente engorroso, pero ciertamente es mejor que matar X y empezar de nuevo.

La cosa es “usable”, y esas comillas no están ahí de gratis. La idea de todo esto (por mi parte) es justamente el probar hasta qué punto es usable; lo voy a usar hasta que termine el semestre, o hasta que me harte o bien la inestabilidad o bien la forma de uso (lo que ocurra primero). Y es que tiene cosas fabulosas, pero no sé qué tanto afecten mi productividad.

Y bueno, pues los screenshots mandatorios: en primer lugar, el choteadísimo cubo en todo su esplendor:

Cubo

Cubo

Al cubo se le pueden poner las imágenes que uno quiera arriba y abajo, y ya puse fotos que me gustan de mi colección.

Después, una cosa que acabo de descubrir en esta nueva versión: si uno tiene maximizada una ventana, puede “agarrar” una esquina y “jalarla” para mostrar lo que hay detrás. Dudo mucho que tenga nada de útil, pero se ve perrísimo:

Ventanas de hule

Ventanas de hule

El “exposé” (de hecho se llama “scale”), que además funciona para todos los escritorios, lo que de hecho lo hace útil:

Scale

Scale

Y por último, un screenshot (mal tomado) de un tooltip. No se puede apreciar en los screenshots, pero todo el escritorio tiene una cualidad elástica. Todo parece de hule, y de hecho es algo que se siente. Me sigue impresionando la rapidez y que no ocupe tanto procesador como hubiera esperado.

Tooltip

Tooltip

Voy a estarlo usando, a ver cómo me va. Todo parece estar funcionando de forma normal, excepto mi cliente de VNC (no sé a dónde carajo se va la ventana que nunca aparece), y XEmacs. El primero es completamente secundario (básicamente uso VNC en mi casa cuando me da hueva subir a la compu grande); pero el segundo sí es algo doloroso. Y lo peor es que sólo afecta a XEmacs cuando uso fuentes antialias; con los fonts viejitos jala de pelos. Pero sí quiero jugar con esto un rato, así que volveré al XEmacs del pasado para probar el futuro.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El futuro fue hace unas semanas pero lo revisitamos tantito…

Hace unas semanas instalé XGL en mi laptop. Aunque funcionaba, la cosa era bastante inestable; por ejemplo, cuando compiz corría en lugar de metacity, varios applets sencillamente dejaban de funcionar. Además, dado que en mi lap tengo una tarjeta de video Intel y no una NVidia/ATI, cualquiera de los efectos comenzaban a chuparse el 100% del procesador.

En estos días volví a revisar las nuevas versiones de XGL y de compiz, y debo decir que la cosa es maravillosa. Sólo tuve un crash (de forma totalmente inesperada; de hecho no sé qué lo causó), y todo está usable al punto de querer dejarlo como mi manejador de ventanas (además de que XGL ya lo corro desde GDM, y no a pata usando la línea de comandos).

Y así lo dejaría, si no fuera por un problema que hace imposible para mí el usarlo: no despierta bien después de la hibernación. Y está feo eso, porque todo lo demás parece funcionar de pelos (además de que ya no se chupan el procesador los efectos). Pero en cuanto se despierte bien de una hibernación, me paso a XGL.

Imprimir entrada Imprimir entrada