Top Gun: Maverick

A finales de junio del año pasado fui a ver Top Gun: Maverick, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre, para lo que importa, porque todo mundo ya vio la película, me imagino.

Top Gun: Maverick

Top Gun: Maverick

Top Gun: Maverick es, con toda certeza, la mejor película que vi el año pasado… lo cual no es una vara de medir muy alta, la verdad. Pero independientemente de las bazofias que vi en el cine el año pasado, esta secuela a una historia que tiene casi cuarenta años es una muy buena por sí misma.

El mensaje de la película es confusísimo, porque además de que la misión que planean es obviamente un crimen internacional y de que no sabemos quiénes son los enemigos, porque no queremos que nadie se ofenda (vean la crítica que hace Bill Maher, es buenísima), pero eso no quita que la película sea muy buena: está increíblemente bien hecha y Tom Cruise será el líder de un culto pseudoreligioso criminal, pero es un extraordinario actor además de innegablemente profesional.

Y la historia, con todo y un mensaje más ambiguo que otra cosa (excepto en ser propaganda del complejo corporativo militar gringo), está excelentemente contada y es, de forma paradójicamente increíble, creíble. Si suponemos que Maverick es el piloto de combate equivalente a Michael Jordan en básquetbol: sencillamente el mejor que ha existido en toda la historia.

Las tramas secundarias están simpáticas; es adorable cómo Tom Cruise y la hermosísima Jennifer Connelly se esconden de la hija adolescente, cuando lo normal sería lo contrario; y es emocionalmente barato, pero efectivo, el incluir a Val Kilmer como el ahora jefe de Maverick y agregar los malestares físicos del actor en el personaje de Iceman.

Incluso los enemigos sin cara, nacionalidad o ideología son representados con cierto respeto: uno de los pilotos que Maverick y Rooster combaten hace una maniobra espectacular que deja a ambos gringos preguntándose qué carajos acaban de ver. Venga: incluso cuando la trama se convierte en un episodio de los Looney Tunes, con Maverick y Rooster escabulléndose en la base enemiga para robarse un jet de combate, yo la verdad estaba más divertido que otra cosa.

Así que sí me gustó; y evidentemente no soy el único: a todo mundo nos gustó, porque es muy buena película. Será propaganda y pro gringa (igual que la primera), pero eso no le quita lo bien hecha que está; ni mucho menos que sea extraordinariamente divertida.

Y por eso la recomiendo… que repito, no creo que sea necesario, porque probablemente ya la vieron.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Oresuki

Después de Gleipnir (o al mismo tiempo; o tal vez incluso antes: las fechas se me confunden) vi Are you the only one who loves me?, que todos le decimos Oresuki porque ese título está muy largo.

Oresuki

Oresuki

Jouro es un chavo preparatoriano (obviamente) que ha cultivado cuidadosamente una imagen de muchacho agradable y buena onda, pero en el fondo es un adolescente normal calenturiento que quiere más que nada una novia.

Un día, dos de sus amigas más cercanas (la presidenta del concejo, Cosmos y su amiga de la infancia, Himawari) lo invitan a salir de manera independiente una de la otra. Él acepta salir con ambas, porque como ya establecimos es un adolescente calenturiento en busca de novia, y sospecha que alguna de ellas se le va a declarar, entonces quiere tener ambas posibilidades disponibles.

Por supuesto ambas muchachas lo que le dicen (de nuevo, de forma independiente) es que quieren que les eche la mano a cada una para ligarse al mejor amigo de Jouro, Sun-chan. El muchacho, elucubrando que se puede quedar con la que sea rechazada por su amigo, decide ayudarlas; sólo para que se le confiense de verdad la (aparentemente) nerdcita Pansy. Que por supuesto es de quien está enamorado Sun-chan.

La historia raya en lo retrasado mental; y se puede discutir que no es realmente romántica, sino una comedia de enredos con una capa de pintura de comedia romántica para destantear. A mí me gustó mucho: es muy divertida, para nada dramática, y todos los personajes son unas muy entrañables basuras de seres humanos.

El chiste tal vez más idiota y divertido de la serie, es que cada vez que alguien se le va a “confesar” a Jouro (que normalmente resulta en cualquier cosa menos que se le confiensen), aparece una banca de parque público para que se sienten los dos muchachos y ocurra la “confesión” de manera estereotípica. No importa donde ocurra: un parque, la azotea de la escuela o la biblioteca, el ominoso banco siempre aparece para que Jouro pueda decepcionarse de que una vez más no se le va a declarar nadie, excepto la muchacha que no le gusta. Que eventualmente resulta ser una belleza apabullante, por supuesto.

La banca magica

La banca magica

La serie es, previsiblemente, arrecha; pero lo que la caracteriza realmente es el humor absurdo y el comportamiento deleznable (y entrañable) de todos y cada uno de los personajes. Es además misericordiosamente corta (12 episodios), así que yo sí la recomiendo ampliamente: es bruta como un saco de ladrillos y tan sutil como ser golpeado en la cabeza con uno, pero es sinceramente hilarante. La pueden ver en Crunchyroll.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dr. Strange en el Multiverso

El día de mi cumpleaños el año pasado fui a ver Doctor Strange in the Multiverse of Madness, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre, si acaso no la han visto.

Doctor Strange in the Multiverse of Madness

Doctor Strange in the Multiverse of Madness

Hay dos cosas con esta nueva entrega del universo cinematográfico de Marvel: en primer lugar, la disfruté bastante; estaba muy divertido yo en el cine. En segundo lugar, la película es objetivamene mala. Quiero decir, normalmente las películas de Marvel son malas; ésta es peor que el promedio.

Para empezar, el “multiverso” consiste al parecer de 3 universos, si descontamos la secuencia donde Strange y América Chávez pasan por varios universos, permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo total como de medio segundo.

Luego está el asesinato (literal) del pobre personaje de la Bruja Escarlata, predeciblemente dado que Raimi y Michael Waldron (el guionista) admitieron no haber visto WandaVision.

Y por último todos los gújeros en la rebuscada trama, como el hecho de que al parecer no hay universos donde vivan los hijos de Wanda pero no ella; o que si la Bruja Escarlata está atravesando puertas blindadas sin problmeas persiguiendo a nuestros muy estúpidos héroes, no habría motivo para detenerse en otra puerta blindada que es idéntica a las anteriores, pero pues el director famoso por sus sustos inesperados quería poner otro susto inesperado.

Dicho todo eso, yo estaba muy entretenido en el cine, disfrutanto el churrito. Y cuando sale John Krasinski como Reed Richards y Patrick Stewart como Charles Xavier, la verdad me vine un poquito. No mucho, pero sí un poquito. Después se escabechan a los Illuminati de la forma más patética posible, pero qué esperábamos de una selección de elenco que es básicamente fan service.

También me gustó mucho la pelea musical entre Dr. Strange y Dr. Strange; no tiene el menor sentido, realmente: pero está visualmente interesante.

Toda esta última fase del universo Marvel sufrió bastante por el hecho de no tener un hilo conductor como lo fueron las piedras del infinito; como que todas las películas de dicha fase balbucean tratando de contar una historia coherente. Pero la verdad no me importa mucho; yo las sigo disfrutando y continuaré yéndolas a ver al cine.

Al menos hasta que la calidad de las mismas llegue a grados como al que han llegado las películas de Harry Potter.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gleipnir

En la pandemia me chuté Gleipnir.

Gleipnir

Gleipnir

Esta serie es otra de las que no son como las que normalmente veo. Es una combinación de terror (especialmente terror corporal), acción y misterio. Ténicamente, si entrecierran los ojos, podría parecer que hay un romance entre Shuichi y Kurea; pero creo que es tan lejano realmente (y medio imposible dentro de las circunstancias en las que se encuentran), que igual y nada más soy yo esperando algo alegre dentro de todas las desgracias que ocurren.

No voy a resumir al historia, porque púdranse; pero Shuichi se convierte en una botarga con forma de perro antropomorfo y una pistolota; con un cierre en la espina dorsal que se abre para revelar un interior que básicamente es una vagina gigante, donde hermosas muchachas se pueden meter y tomar control de la botarga. Kurea suele ser la “piloto”, y suele entrar en Shuichi en traje de baño o ropa interior, porque la analogía a una vagina no es gratuita: es muy húmedo ahí dentro y no quiere ensuciarse la ropa.

El dúo combate otros usuarios de poderes igual o más extraños; por qué combaten y qué los lleva a unirse para hacerlo en equipo es parte de la ridícula y enredada historia, que involucra extraterrestres, monedas mágicas (que son extraterrestres) y una máquina extraterrestre expendidora de refrescos extraterrestres que otorga poderes. Poderes extraterrestres.

No tiene mucho sentido; pero es muy entretenida la relación entre Shuichi y Kurea; y la acción es espectacular con grados inverosímiles de violencia. No tengo idea de para dónde vaya la historia; pero en este caso creo que no importa mucho.

La recomiendo tibiamente; Kurea está linda y abusa verbalmente del pobre Shuichi; los monstruos son bastante originales, comenzando con Shuichi y su pseudovagina dorsal; y la acción por sí misma haría que valiera la pena verla. Está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los secretos de Dumbledore

En abril de este año que rápidamente termina fui a ver The Secrets of Dumbledore; me niego a poner el título completo, porque es ridículamente largo y porque esta saga nunca fue de lo que dijeron que iba a ser.

The Secrets of Dumbledore

The Secrets of Dumbledore

Fui a ver esta película porque adoro el universo de Harry Potter, a pesar de todo el esfuerzo que hace su autora para que lo abandonemos. Y a pesar de lo que hace WB para destruir una saga cinematográfica que en algún momento alardeaba haber superado a la de James Bond en ganancias.

La película me gustó, pero es objetivamente mala. Quiero decir; la historia está llena de hoyos y los personajes actúan de manera esquizofrénica la mayor parte del tiempo. En el aspecto técnico está bien hecha y los fabulosos actores hacen lo mejor que pueden dadas las circunstancias, pero la historia es un desastre.

De cualquier forma la película tiene un montón de cosas increíbles, comenzando con Mads Mikkelsen, que es tan sedoso, seductor y peligroso como Gellert Grindelwald, que no sólo entiendo que Dumbledore se enamoró de él: yo ya me estaba enamorando de él; Dan Fogler sigue siendo entrañable como el muggle metido con calzador en el mundo mágico; me siguen encantando Eddie Redmayne y Katherine Waterston, aunque al primero básicamente le raptaron el papel protagónico y a la segunda la relegaron a un casi cameo al final; y Jude Law sigue siendo de mis actores favoritos y su interpretación de Dumbledore (aunque demasiado seductora respecto a lo que yo esperaba) sigue siendo de lo mejor que tuvo toda esta saga.

Por último, aunque Ezra Miller al parecer está certificadamente demente y que su personaje fue completamente despedazado para esta tercera entrega, la verdad es que con lo poco que le dan qué hacer el muchacho da una excelente interpretación de un muchacho perdido y sin rumbo.

Pero todas esas cosas buenas son insuficientes para rescatar el accidente de trenes que termina siendo la película; que por una vez el problema no es (me parece) resultado del desmadre que existe dentro de Warner Bros.

Por más que me duela admitirlo, creo que el problema es la Rowling; sencillamente no sabe escribir guiones cinematográficos. Yo defendí (y defiendo) las primeras dos películas; pero esta tercera sí es ya indefendible. Y eso que Steve Kloves se supone le echó la mano a la Rowling con la historia.

Si me pidieran mi opinión (que no veo por qué lo harían, pero bueno), yo sugeriría darle toneladas de dinero a la Rowling para decirle que al César lo que es del César, y adiós que te vaya bien: pagarle para retirarla del proceso creativo dejando la posiblidad de consultarle de vez en cuando. Y después ir a las casas de Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint con dos o tres camiones llenos de dinero y ofrecerles el cielo y el infierno para que regresen a hacer una secuela a la serie original. Podría ser Cursed Child; pero incluso alguna otra sería suficiente (si lo hacen bien) para recuperar a los fans.

Lo que sí es que WB de ninguna manera va a dejar en paz al universo de Harry Potter; como ya he mencionado, todas las compañías dueñas de propiedades intelectuales están ordeñando la nostalgia a grados básicamente criminales: todo el mundo mágico es demasido apetitoso como para que sencillamente lo abandonen.

Vamos a ver; pero sí fue doloroso para mí ir a ver esta película en el cine: me encanta el universo; me encantan los personajes y los actores interpretándolos; y en los aspectos técnicos sigue estando increíble. Pero ver a un venado mágico como oráculo para elegir al líder mágico en el Tibet nadie en su sano juicio puede defenderlo, me parece.

Imprimir entrada Imprimir entrada

My Teen Romantic Comedy SNAFU

En la pandemia vi My Teen Romantic Comedy SNAFU, también conocida como My youth romantic comedy is wrong as I expected; y mejor aún conocida como Oregairu.

Oregairu

Oregairu

Hachiman es un estudiante preparatoriano (por supuesto) altamente inteligente que tiene un carácter cínico y (aparentemente) desinteresado; desde su punto de vista las relaciones sociales (amistades y romances) son una farsa. Cuando su profesora del salón les pide un ensayo al respecto y Hachiman entrega una burla del tema, la profesora lo obliga a unirse al club de ayuda de la escuela, donde los miembros ayudan a los estudiantes que los busquen con sus múltiples problemas.

La única otra miembro del club es la diosa de hielo Yukino, que como el estereotipo indica, es fría y desapasionada; y poco después se les une la alegre y vibrante (si bien comparativamente algo mensa) Yui.

La serie es una comedia, sí; pero tiene una parte telenovelesca que se va convirtiendo en un culebrón de proporciones bíblicas, aunque sin nunca dejar de ser increíblemente entretenida. En el núcleo del mismo está el hecho de que parte de la razón por la cual Hachiman es tan cínico es que sufre un accidente al inicio de la prepa, que causa que tarde varias semanas más en comenzar a ir a clases, lo que a su vez causa que ya no entre en los grupos de amigos que se forman naturalmente entre los estudiantes que sí fueron a clases desde el inicio.

El accidente es resultado de que Hachiman salva a un perro de ser atropellado por una limusina; la limusina es de la familia de Yukino (y se sospecha pero nunca se confirma que ella iba dentro cuando ocurre el accidente); y el perro es de Yui, que se le escapa cuando lo estaba caminando. Esto causa que ambas muchachas se sientan responsables de la forma de ser de Hachiman, lo que hace que pasen tiempo con él en el club famoso y que la forma que tiene el muchacho de resolver los problemas de sus compañeros (muchas veces sin tomar en cuenta cómo puede afectarlo la solución que se le ocurre), inevitablemente (dado el tipo de serie) ocasiona que se enamoren de él. Y él de ellas, por supuesto.

La serie duró 3 temporadas, con la tercera saliendo casi cinco años después de las primeras dos, para que terminaran las novelas ligeras en las que se basaba, y aunque pasan muchas cosas muy cagadas (incluyendo más muchachas –y un muchacho– que invariablemente se enamoran de Hachiman o él de ellas/él, aparentemente incluyendo a la profesora que lo mete en el club), el núcleo de la serie es realmente a quién va a elegir Hachiman como su novia, entre Yukino y Yui; al grado de que en algún momento el muchacho admite que la relación entre los tres es un triángulo amoroso (cosa en general impensable para el protagonista principal en este tipo de series).

A-A Love triangle or something?

A-A Love triangle or something?

El drama asociado con que Hachiman escoja es que esto tendrá la inevitable consecuencia de despedazarle el corazón a la que sea que no elija, porque encima de todo, siendo la serie del tipo que es, Yukino y Yui terminan siendo mejores amigas entr ellas. En otras palabras, para los que me conozcan, esta serie fue como crack para mí; me encantan este tipo de historias estúpidas.

Al final (spoilers), Hachiman elige a Yukino, por supuesto; y tiene todo el sentido del mundo, en particular para mí. Yukino es demoledoramente inteligente y elegante; es bellísima pero recatada; y es de las pocas personas con las que Hachiman puede tener una conversación entre iguales intelectualmente.

Yukino enamorada

Yukino enamorada

Yui es más alegre (muchísimo más alegre) que Yukino y es, indudablemente, más divertida y voluptuosa; pero su personalidad con chispa y encanto suelen desesperar un poco a Hachiman y, aunque de ninguna manera retrasada mental, sí es más mensita que Yukino, no en menor medida por todas las oportunidades que la segunda ha tenido a lo largo de su vida.

Yui enamorada

Yui enamorada

Así que me parece que la decisión de Hachiman tiene sentido… y aún así me encabronó a un nivel casi visceral. Sabiéndose en desventaja, Yui en verdad le echa ganas tratando de hacer que Hachiman la elija a ella, mientras Yukino sólo espera que las cosas le caigan del cielo… como siempre ha sido en la vida de la niña rica.

Yui echándole ganas

Yui echándole ganas

La serie me encantó, pero esa decisión de Hachiman al final de verdad impidió que la tuviera en mejor estima. No soy el único, y al parecer muchos fans de la serie esperan un nuevo volumen de las novelas ligeras (con el correspondiente OVA del animé) donde Hachiman la elija a ella; ya sea una historia alternativa o algo por el estilo. Yo lo dudo, pero no me molestaría en lo más mínimo; Yui merece un final más feliz.

Mi dolor no tiene fin

Mi dolor no tiene fin

El animé es divertidísimo y genuinamente original en múltiples aspectos; por ejemplo, en la tercera temporada Hachiman y Yui tienen una reunión con representantes de otra escuela, para discutir una propuesta. Y de buenas a primeras Hachiman y su contraparte de la otra escuela tienen una batalla de rap. Es surreal, completamente inesperado y objetivamente hilarante; no en menor medida porque después nadie dice nada nunca al respecto, como si fuera perfectamente normal lanzarse a declamar rap para argumentar y contra argumentar una propuesta.

Yo encuentro a la serie entretenidísima; pero si el romance les resulta soporífero evítenla como la peste. Para la gente con buen gusto, la pueden ver en Cruchyroll.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Batman

En marzo de este año, después de una pausa de tres meses, fui al cine a ver The Batman.

The Batman

The Batman

Aunque esta película me gustó bastante, no es ni de lejos mi película favorita de Batman (esa sería The Dark Knight) ni mucho menos mi Batman favorito (ese sería Batfleck, seguido probablemente de Christian Bale). Aunque el resto del elenco sí es espectacular: un Alfred medio rudo interpretado por Andi Serkis; una Gatúbela al mismo tiempo sensual y peligrosa interpretada por Zoë Kravitz; y un teniente (todavía no comisionado) James Gordon encarnado perfectamente por Jeffrey Wright. Colin Farrell está en un nivel completamente distinto como el Pingüino.

(Soy fan casi incondicional de Paul Dano; pero su interpretación del Acertijo es completamente diferente a como normalmente es el personaje: me parece que nadie le avisó que no estaba interpretando al Espantapájaros).

La película abandona el tono realista del Nolanverse y el tono deprimente del Snyderverse. Es, como la música de Nirvana lo deja ver de manera explícita durante casi toda la película, un universo emo con un Batman emo. Que no es lo mismo que deprimente, por cierto.

No me molesta Battinson como Batman emo; de hecho está bastante bien, dados los antecedentes del muchacho. Nada más prefiero a Batfleck; y definitivamente prefiero al Snyderverse: más aún después de su corte de la Liga de la Justicia; y todavía más después de haber visto Black Adam, por mal que le haya ido.

De nuevo (ya sé que no dejo de mencionarlo) todo se reduce a que Warner Bros. es un pinche desmadre y no hay liderazgo (mucho menos efectivo) en la compañía. Tenemos un Joker espectacular de Joaquin Phoenix, pero eso es como que una versión de Taxi Driver pintada color cómics de DC; tenemos este nuevo Battinson, que está bien, pero que su existencia básicamente nulifica al Snyderverse, que por muchos problemas que tuviera era un universo en forma; y tenemos al Snyderverse, con el mejor Superman de todos los tiempos (con todo el respeto que se merecece Christopher Reeve); la mejor Mujer Maravilla; el mejor Batman; el mejor Aquaman; aparentemente el mejor Flash (aunque su actor esté demente); el mejor Shazam (por vacuidad); el mejor Black Adam; pero que por grillas y el desmadre que es WB nada más no pueden coordinar un universo coherente y tres películas buenas seguidas.

Y justo por los días que escribía esta entrada, se anunció que ahora James Gunn se hará cargo de los estudios DC (antes DC films), junto con Peter Safran. Eso suena como una movida en contra de Dwayne Johnson, que básicamente se brincó a los anteriores jefes de DC films para poder tener el cameo en su película que todos queríamos que tuviera (lo discutiré cuando escriba de Black Adam). Y por lo tanto no tenemos idea de qué carajo siga, pero la verdad no estoy muy optimista al respecto.

Me gustó The Batman, aunque Batman emo nunca ha sido lo mío; pero no quiero invertir mi sufrido corazoncito en un nuevo universo cuando no tengo idea de qué carajo le depare el futuro al mismo. Además, la película es demasiado larga y no tengo idea para qué carajos agregaron el último acto; debió terminar cuando agarra al Acertijo.

Así que la recomiendo, pero con reservas. Sin embargo, sigue siendo El Caballero de la Noche y sin duda alguna merecía ser vista en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Another

En la pandemia me aventé Another.

Another

Another

En algún momento me dio por conseguir animé que puede calificarse como de terror, pero mejor dicho cae en la categoría que sea que le corresponda a La Dimensión Desconocida: cosas de ciencia ficción o sobrenaturales, con algo de miedo involucrado, pero más bien con un aire raro.

The Future Diary fue una de esas; Another es otra.

Kouichi es un estudiante de Tokio que se transfiere a provincia y se pierde el primer mes de clases por un problema médico. Cuando por fin va a la escuela, se siente atraído a una de sus compañeras, Mei; pero que el resto del salón ignora al punto de actuar como si no existiera.

Poco a poco se va revelando que ignoran a Mei como una medida de seguridad para prevenir una maldición que puede, potencialmente, causar la muerte de todos los estudiantes de ese grupo. Es necesario hacer esto todos los años; y al parecer no hay cómo darle la vuelta: no se puede cerrar la escuela; no se puede desaparecer el grupo; la gente que se muda del pueblo también se muere, etc.

O sea, es una completa mamada. Pero la serie tiene dos cosas muy chidas: primero, matan a casi todos los tarados estudiantes de ese grupo, y cómo ocurren las muertes es hilarante: alto grado de violencia, generalmente de maneras muy imaginativas y normalmente de forma completamente inesperada.

La otra cosa buena que tiene es un misterio: la tía de Kouichi, que es con la que vive (su padre trabaja en el extranjero y su mamá murió en el parto), resulta que es la profesora del salón y el espíritu que básicamente es el responsable de las muertes (habiendo muerto realmente unos meses antes de que inicie la historia). El chiste es que está muy bien oculto esto a lo largo de la serie: la tía se ve y comporta de forma completamente distinta dependiendo de si está en casa con Kouichi o en la escuela (incluyendo un sutil cambio del color del pelo); él en casa le dice tía o Reiki (su nombre de pila) pero en la escuela le dice “maestra” o “maestra Mimaki” (su apellido; que es distinto del de él porque es hermana de su madre, no de su padre); y hasta el final se revela que la tía le pide a Kouichi que nunca la trate con familiaridad en la escuela porque es de las medidas de seguridad para prevenir la maldición.

Reiki Mimaki

Reiki Mimaki

La serie fue muy bien recibida; y a mí me entretuvo bastante. Ciertamente está bien hecha y cómo se escabechan a los estudiantes yo lo encuentro muy divertido. También es algo lejana al tipo de animé que suelo ver: aunque hay insinuaciones de varios intereses románticos para Kouichi, realmente no tiene nada de romance.

Nada más advierto que aunque yo encontré todas las muertes hilarantes, las mismas sí son más bien violentas y explícitas (por eso son hilarantes). Yo la recomiendo ampliamente (es misericordosamente corta, con únicamente 12 episodios): la pueden ver en Crunchyroll.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Matrix: Resurrecciones

A finales de diciembre del año pasado fui a ver The Matrix: Resurrections, porque por supuesto que eso hice.

Se aplicarían las de siempre, pero creo que esta película no le importó a nadie.

Matrix: Resurrections

Matrix: Resurrections

Me encanta el universo de The Matrix. Más aún, soy de las personas que le gustaron las secuelas; de hecho hasta cierto punto me gustaron más que la película original. Por no hablar de Animatrix.

Esta secuela a las secuelas es… interesante.

Obviamente Lana Wachowski no quería hacerla; lo dijo a cualquier persona que prestó atención; el mensaje es básicamente gritado a los cuatro vientos en la misma película; y todo mundo que trabajó en ella lo confirma.

Bajo esa perspectiva, la película es impresionante que saliera tan bien.

Objetivamente es un accidente de trenes en cámara lenta; pero hay múltiples cosas que son maravillosas. Que lo especial fuera la relación entre Neo y Trinity, no nada más Neo (que además se deja entrever en la trilogía original); eso está muy padre. Neil Patrick Harris es espectacular como el Analista; y me parece que mejora al personaje del Arquitecto, cosa que no creía posible. Yahya Abdul-Mateen II es un ser humano tan hermoso, que a mí no me importa dónde salga o interpretando qué parte, nada más quiero verlo. En menor medida lo mismo con Priyanka Chopra y Jessica Henwick. Y todo el mensaje anti ejecutivos de Hollywood está cuando menos divertido (ese casi cameo de Christina Ricci en particular).

Pero pues la historia es contada a regañadientes, porque la directora la hizo a regañadientes.

Yo disfruté la película; pero entiendo perfectamente si a un montón de gente (fans originales y neófitos por igual) sencillamente no les importó la misma. Literalmente: en tomates podridos tiene exactamente 63% en ambas categorías (críticos y audiencia), que me parece es de hecho más insultante que si fuera 43%.

La película ni siquiera vale la pena odiarla, en pocas palabras.

Todo se reduce, me parece, al hecho de que Warner Bros. es un pinche desmadre. No debieron ponerle una pistola a Lana en la cabeza forzándola a hacer la película bajo la amenaza de que la harían de cualquier forma. Y Lana misma no debió aceptar si lo iba a hacer sin echarle ganas.

WB está siendo, literalmente, desmantelada por David Zaslav, el nuevo CEO después de la compra por Discovery. El rumor es que están poniendo a dieta WB para poder venderla bara bara a alguien como Universal. Es un plan que lleva años en marcha y probablemente continuará durante varios años más.

Las propiedades intelectuales de WB, entonces, están en un limbo porque el futuro de la misma compañía está en el aire: nadie que trabaje ahí tiene idea de si seguirá teniendo trabajo a largo plazo. Y esto afecta un montón de mis franquicias favoritas: todo DC, por supuesto; pero también Mad Max; Harry Potter; Dune; y por supuesto Matrix.

No tengo idea de qué le deparé el futuro a Matrix. Una idea (siempre disponible) es sencillamente dejarla en paz y ya no tocarla. Pero me parece que es iluso pensar que pueda ocurrir: las compañías gringas están exprimiendo su IP a todo lo que da y explotando la nostalgia de los fans en todas las franquicias; y en algunas propiedades que de hecho ni siquiera eran franquicias originalmente.

Otra opción es reiniciar Matrix; pero como no creo que sea posible superar la primera película, yo estaría en contra. ¿Tal vez contar, con una película de acción viva (o más realista: una serie de películas), la guerra original entre máquinas y humanos?

No tengo idea. Vamos a ver qué pasa primero con WB; mientras tanto espero no toquen a Matrix, hasta que llegue alguien a hacerse cargo que tenga más de dos neuronas en la cabeza.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Kiss x Sis

En la pandemia, me avergüenza un poco admitirlo, vi Kiss x Sis.

Kiss x Sis

Kiss x Sis

¿Recuerdan que me tomé la molestia de definir más o menos con cuidado las tres categorías del animé para adultos? Bueno, Kiss x Sis es un hentai. Más pegado a soft core que hard core (no es Bible Black, por poner un ejemplo): pero es un hentai. Paradójicamente, no se ve un triste pezón en toda la serie; dado cómo es la misma, uno esperaría que hubiera chichis desnudas para aventar al techo, pero no, hasta eso se contienen. De cualquier manera es un hentai.

La historia sigue a Keita, que su papá se casa de nuevo cuando él es niño, y su nueva mamá incluye dos hermanitas gemelas idénticas un año mayor que él: Ako y Riko.

Las gemelas deciden que Keita será su novio y eventualmente marido (en principio compitiendo por su afecto, pero en los hechos probablemente compartiéndolo), así que la serie es en general la bola de pendejadas que las adorables muchachitas se ingenian para tratar de desvirgar a Keita (y a ellas mismas).

Hay una historia secundaria de Keita tratando de entrar a la preparatoria de élite de sus hermanastras, pero eso es más bien relleno.

La serie es un hentai, entonces es lo que es; pero es más o menos divertida la mayor parte del tiempo, sin tomarse nunca muy en serio: que según yo no podría, dada la premisa de la misma. Pero la verdad no es particularmente original ni lo suficientemente divertida como para realmente recomendarla; a menos que les interesen nada más “la trama”.

E incluso en ese aspecto es bastante mensa; las muchachas fallan miserablemente en desvirgar a Keita y el muchacho es como suelen ser los protagonistas masculinos de este tipo de series: con el carisma de una caja de pañuelos.

Así que no la recomiendo, de hecho; ya sea que quieran ver algo divertido o estimulante, como que casi cualquier alternativa será con casi toda certeza mejor. No es que sea mala; nada más es meh… lo que de alguna manera es peor, supongo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hensuki

En la pandemia vi Hensuki, también conocida como Are you willing to Fall in Love with a Pervert, as long as she’s a Cutie?, pero nadie le dice así, obviamente, porque es un nombre estúpidamente largo.

Es casi vergonzoso lo mucho que me gustó esta serie. Voy a contar varios puntos importantes de la historia, entonces se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Hensuki

Hensuki

Keiki Kiryuu, como buen adolescente normal, quiere novia. Un día recibe una carta de amor junto con unos calzoncitos blancos, de una admiradora secreta. Dispuesto a encontrar a su Cenicienta (porque por qué no equiparar zapatillas con calzoncitos), Keiki comienza a investigar a las muchachas en su vida para ver quién es la loba.

Es la hermana menor, por cierto; que por supuesto resulta que no es su hermana de sangre, así que está bien porque if not blood related, is good to be dated.

Eso lo descubre al mero final, claro; mientras investiga al resto de las hermosas y encantadoras muchachitas que lo rodean y que por supuesto forman su harén (la unidad básica familiar del animé), y descubre que todas y cada una de ellas son unas degeneradas sexuales.

Una es sadista y quiere que él sea su esclavo sexual; otra es masoquista y quiere ser esclava sexual de él; otra es una amante del género BL (boy love) y quiere ver a Keiki en situaciones eróticas con su mejor amigo; otra es una acosadora que le encanta el voyeur; una más le fascina el olor del sudor masculino y quiere los calzones sucios de Keiki para olerlos; y una más le encanta fantasear que Keiki es su novio y que le pone el cuerno con el resto del harén (la unidad básica familiar del animé). Ah, y la hermanita, que sería bastante normal si no fuera por todo el incesto. Sangre o no sangre.

Como pueden ver, la premisa es estupidísima; pero también es hilarante. Además, y esto a mí me parece muy chido, es profundamente sexo positiva y anti kink-shaming: niguno de los fetiches y perversiones de las muchachas en ningún momento es juzgado o criticado desde un punto de vista moralista, nada más resulta que Keiki sólo quiere una novia con quien salir en citas y poder andar agarrados de la mano. En ningún momento las deja de querer o cambia su opinión de ellas nada más por los fetiches que prefieren.

Y es encantadoramente arrecha; en algún momento sale con la que quiere ser su esclava sexual (que es su senpai) y cuando suben los escalones de un puente peatonal desierto, Keiki le pide que se levante la falda para comprobar si trae puestos unos calzoncitos como los que le enviaron. La muchacha cumple su petición; y por supuesto ese día no traía calzones, porque iba a salir con él.

Sayuki levantando su falda

Sayuki levantando su falda

Sería trivial que una escena de ese estilo (con personajes menores de edad, les recuerdo) fuera perturbadora, de mal gusto e incluso tal vez desagradable. La serie consigue que sea muy divertida, apropiadamente sexy y realmente adorable, por las reacciones de los dos muchachos.

Y más importante que todo eso: Keiki le pide (por favor, además) a Sayuki que levante su falda y la muchacha da su consentimiento para hacerlo. No hay abuso o violación de los deseos de nadie en la escena; es, paradójicamente en un animé de este estilo, increíblemente respetuosa de sus personajes.

A mí me encantó la serie; no es que sea una joya del animé (la serie es lo que es), pero sí me gusta lo sexo positivo de la misma y que es antes que nada una comedia, no un serie erótica. O sea; sí es una serie erótica, pero en primer lugar es comedia.

La recomiendo ampliamente; la pueden ver en Crunchyroll y es misericordiosamente corta con únicamente 12 episodios.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Eternals

A inicios de noviembre del año pasado, fui a ver Eternals.

Se aplican las de siempre, pero no importa mucho, realmente.

Eternals

Eternals

Fui a ver esta película al cine porque voy a ver todas las películas del MCU al cine. Nunca leí un cómic específico de los eternos; sabía de ellos de manera tangencial y antes de ver la película creo que no hubiera reconocido a ninguno. Sólo la vi porque era la última película del MCU.

Disfruté la película; es muy bonita de ver y sale gente muy bonita, en particular Richard Madden, The Young Wolf en persona, que es tan estupidizantemente hermoso, que a veces nada más quería que se callara, para poder disfrutar su presencia en la pantalla grande.

Además, Ikaris es la mejor versión que hemos tenido de Superman desde Henry Cavil; el personaje es básicamente Superman, nada más malo, lo cual lo hace como quinientas millones de veces más interesante.

¿Es buena película? No realmente; no es mala, tampoco, nada más es ligeramente aburrida y con demasiados personajes que se les dedica en general muy poco tiempo como para que se les haga justicia (me hubiera encantado ver más de Lauren Ridloff, por ejemplo).

Le falta acción; la historia está casi completamente desconectada del MCU (las menciones que hace de otras partes del universo suenan forzadas); y me da la impresión que en general desperdiciaron un espectacular elenco (comenzando con nuestra Salma Hayek). Pero sí la disfruté; especialmente a Ikaris flotando en el aire frunciendo el ceño, imposiblemente guapo.

No soy el único; no le fue particularmente bien ni con la audiencia ni con la crítica, aunque todos estamos de acuerdo en que se ve bonita la película. Funciona como un muy buen (y caro) protector de pantalla.

Así que déjenla reproduciendo en el fondo cuando esté gratis en Disney+ (si tienen Disney+) o que esté en el avión cuando hagan un vuelo de más de dos horas. De otra forma, creo que no vale la pena gastar dinero para verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Hero Is Overpowered but Overly Cautious

En algún momento durante la pandemia, me chuté The Hero Is Overpowered but Overly Cautious.

The Hero Is Overpowered but Overly Cautious

The Hero Is Overpowered but Overly Cautious

Esta serie es un isekai con una novedad bastante interesante; la protagonista no es el iseakiado, sino la diosa que iseakiea al héroe.

La diosa novata Ristarte debe elegir un héroe para que salve a un mundo con nivel de dificultad muy alto del demon lord correspondiente, y el candidato que elige es (como el título tiene a bien recordarnos) increíblemente poderoso, pero extremadamente precavido.

Inicialmente el tipo se niega incluso ir al mundo hasta no haber maximizado sus estadísticas, además de que en general ignora a Ristarte en casi todo lo que le aconseja y en sus no muy discretos coqueteos (las relaciones entre dioses y sus héroes elegidos están prohibidas). Y de hecho la trata de manera bastante despectiva.

Eventualmente Ristarte y su héroe van al mundo que les toca, donde el segundo procede a seguir siendo igual de precavido y tratando a Ristarte igual de despectivamente, para la desesperación de la diosa.

Nominalmente un isekai, la serie realmente es una comedia cagadísima, en gran medida por Ristarte, que es en igual medida adorable y estupidísima, enamorándose cada cinco minutos de su héroe, sólo para ser poco ceremoniosamente despreciada inmediatamente después.

Ristarte

Ristarte

El héroe no es terriblemente interesante, pero en realidad su papel es secundario en la serie. Todo el tiempo se la pasa meditando acerca de las acciones que deben de tomar de tal forma que el riesgo sea mínimo; al inicio aparentemente sólo preocupándose por él, pero eventualmente revelándose que minimiza el riesgo para todos los integrantes del grupo (se les une un par de hermanos que… no importan realmente).

Todo eso es un pretexto, realmente; la serie son una serie de bromas (en general muy efectivas) del héroe siendo precavido; y Ristarte oscilando entre desesperarse con el mismo o andarlo comiéndoselo con los ojos, porque además la serie es apropiadamente arrecha y además perreando al personaje principal masculino (aunque también un poco a Ristarte).

O al menos así es hasta el final, que nos enteramos que en una vida anterior tanto Ristarte como su héroe eran parte de un grupo que falló en derrotar al demon lord correspondiente, lo que resultó en la muerte de todos, incluyendo el hijo no nacido de Ristarte y su héroe, que estaba ella esperando. Su premio de consolación fue reencarnar a Ristarte como diosa y su héroe como candidato a ser héroe una vez más, dejándose a sí mismo un mensaje de que fuera extremadamente cuidadoso para la próxima.

Sí, el cambio de tono es así de desconcertante.

La serie es, hasta poco antes de que termine, hilarante; y nada más por eso la recomendaría. Nada más si se pone medio oscura al final.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dune

A finales de octubre del año pasado fui a ver Dune.

Se aplican las de siempre.

Dune

Dune

Holy forking shirt balls.

No sé si fue porque Dune es parte de mi vida desde que era niño chiquito (la película de David Lynch la vi cuando tenía menos de 10 años); no sé si fue porque esta versión es una obra de arte cinematográfica; o no sé si sea porque es la primera película después de la pandemia que de verdad me gustara pero… holy forking shirt balls.

Nada más comienza la película con la abominación que los sardaukars usan como voz para rezar, la misma me mantuvo pegado a mi asiento durante los 155 minutos que dura, abrumado por la bellísima cinematografía, la espectacular edición de sonido y las increíblemente intensas actuaciones de todo el elenco. Que por cierto, algo que nunca me había pasado por la cabeza es que toda la familia de Paul (incluyéndolo) fueran tan hermosos.

Denis Villeneuve me ha gustado desde que vi Sicario; lo que reafirmé al ver Blade Runner 2049 y me volví incondicional después de ver Arrival. No hace películas que ganen miles de millones de dólares (todavía); pero sus películas siempre son inteligentes y con un estilo visual inconfundible. Dune es sin duda alguna la película más hermosa que ha hecho, desde los archipiélagos de Caladan, las hipnóticas dunas de Arrakis con la especia brillando en el aire y la toxicidad apabullante de Geidi Prime.

Lo único es que no tengo ni puta idea de qué tan comprensible sea la película para alguien que no haya leído las novelas. En lugar de imitar a Lynch, que básicamente puso todos los diálogos internos de los personajes como voz en off, Villeneuve deja que en general sus imágenes cuenten la historia, dejando el diálogo para cuando los personajes hablan naturalmente entre ellos. Consecuentemente, si uno no ha leído las novelas (o sabe de qué va la trama), es posible que nada de lo que dicen tenga sentido.

Todo el elenco es espectacular; Oscar Isaac como un poco más joven de lo que imaginaba Duque Leto; la estupidizantemente hermosa Rebecca Ferguson como una perfecta Lady Jessica; y Timothée Chalamet personificando perfectamente la combinación de vulnerabilidad y arrogancia de Paul, que cuando está en medio del desierto perseguido por una de las fuerzas más terribles en toda la galaxia conocida, discute tranquilamente sus planes de cómo hacerse del trono del emperador padishah aprovechando que el mismo únicamente tiene hijas.

Tengo que mencionar aparte a Jason Momoa; no es mi visión de Duncan Idaho, que es (o una encarnación suya será, como todos sabemos) el Kwisatz Haderach. Pero Jason Momoa lo interpreta sin duda alguna como alguien más grande que la vida misma, así que sí me gustó.

(Y de las pocas quejas; nos quedaron a deber Zendaya; que Chani aparezca como cuarenta segundos en la película debe ser considerado como crimen de lesa humanidad, o algo.)

Por si no había quedado claro: me encantó la película; es mi favorita en los últimos 3 años por mucho y espero ansiosamente la segunda parte en algún momento durante esta década, porque Warner Bros. sigue haciendo las pendejadas que normalmente hace, habiendo ahora sido adquirido por Discovery.

Pero si le dejan a Villeneuve continuar esta visión de la ópera espacial de Herbert, estoy bastante optimista de que la segunda parte será igual o aún más espectacular que la primera.

Yo la fui a ver dos veces al cine, y luego la vi varias veces más en HBO Max (que es posible que desapareza, por las pendejadas que hace WB); no la puedo recomendar lo suficiente.

Si no la han visto, se están perdiendo de una película espectacular.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Devil is a Part-Timer

En la pandemia vi The Devil is a Part-Timer.

The Devil is a Part-Timer

The Devil is a Part-Timer

Cuando la vi, The Devil is a Part-Timer era legendaria porque fue un exitazo con los fans y la crítica, pero fue una única temporada de 13 episodios en 2013 y parecía que nunca más harían otra temporada.

Meses después de que la acabé anunciaron la segunda temporada, que en estos momentos está siendo transmitida en Japón. Y por supuesto muchos fans se quejan de que no es tan buena como la primera; supongo es la naturaleza inevitable de estas cosas.

Hataraku Maō-sama! es un isekai volteado, supongo sería el mejor término para describirla; en lugar de un teto japonés que es enviado a un mundo de fantasía para eliminar al demon lord, en esta serie en un mundo de fantasía derrocan al demon lord y el mismo procede a huir a nuestro Japón, junto con su más cercano general.

Ya estando aquí utiliza sus muy disminuidos poderes para aprender japonés y falsificar una identidad, y consigue trabajo de medio tiempo en la más cagada parodia de MacDonald’s que existe.

Y ya: eso es la serie.

Quiero decir; hay algunos elementos más: tiene una compañera de trabajo adolescente que se enamora de él (y que por alguna razón del mundo tiene unas chichotas); y de alguna manera termina aquí otro demonio de su derrotado ejército, arrumbados todos en el departamentito que apenas pueden pagar porque Satán (así se llama) trabaja de medio tiempo en MacDonald’s.

Sasaki Chiho

Sasaki Chiho

También acaba aquí la heroína en gran medida responsable por su caída en primer lugar, nada más que con un trabajo mucho mejor pagado y consecuentemente con una mucho mejor calidad de vida. Y (obviamente) como el otro interés romántico del demonio caído en desgracia (cuando no están tratando de asesinarse mutuamente).

La estupidísima historia es salvada porque es de las series más divertidas que yo jamás haya visto, con un elenco de personajes más allá de entrañables y unas aventuras más idiotas que nada pero siempre entretenidas. Ayuda que únicamente sean 13 episodios; la serie no sobreextiende su bienvenida.

No hay mucho más que decir; es de verdad muy divertida y yo sí la recomiendo. Nada más no está disponible legalmente en ningún servicio de streaming; aunque sí el Blu-ray, un poco caro eso sí. La segunda temporada está en Crunchyroll.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sin tiempo para morir

A finales de septiembre del año pasado fui a ver No Time to Die.

Se aplicarían las de siempre, pero fue hace casi un año entonces supongo no a muchos les importa.

No Time to Die

No Time to Die

Cuando era niño no vi a James Bond más que ocasionalmente, cuando pasaban en la tele sus películas. Y de adolescente si rentamos películas de James Bond, con casi toda certeza fueron únicamente las de Sean Connery.

Menciono esto porque el James Bond de mi niñez-adolescencia debió ser Timothy Dalton (estaba muy chiquito para Roger Moore); pero la verdad no recuerdo una película de Timothy Dalton como 007. Tampoco de Roger Moore, por cierto.

Así que el James Bond de mi niñez es Sean Connery… que tiene sentido, porque casi todos los demás apestaron.

La llegada de Pierce Brosnan al papel coincide más o menos con que yo comenzara a ir al cine a ver películas que yo, solo o con amigos o mi hermano, decidíamos ir a ver (o sea, que no fuera idea de mis padres). Creo que vi todas las películas de Brosnan como 007 en el cine; ciertamente las recuerdo todas.

Como sea; Daniel Craig fue el Bond de mi edad adulta. Vi casi todas sus películas en el cine (Skyfall no recuerdo por qué, pero no la vi en el cine).

Me cayó bien Craig en el papel; pero James Bond sigue siendo (como siempre ha sido) un sociópata misógino imperialista, entonces aunque he disfrutado a lo largo de mi vida sus películas, nunca he sido el más grande de sus fans. Creo que siempre preferí mucho más las películas de Jason Bourne.

Dicho todo lo anterior; disfruté bastante No Time to Die, no en menor medida porque me ha parecido bastante necesario que mataran al espía británico desde hace décadas, y nos cumplen eso en esta película. Además, cualquier razón es buena para ver a Léa Seydoux y Ana de Armas en la pantalla grande.

También matan a Felix Leiter y Ernst Stavro Blofeld, desperdiciando a los extraordinarios Jeffrey Wright y Christoph Waltz; pero qué le vamos a hacer. Rami Malek me parece de los peores villanos que le han dado a 007, pero también lo matan, entonces está bien, supongo.

Lashana Lynch es extraordinaria como la nueva 007, y si los ingleses tuvieran huevos (o, más apropiadamente me parece, ovarios), se seguirían con ella como el agente de MI6. Por supuesto dudo que ocurra, entonces a ver a quién ponen en el futuro para interpretar al sociópata misógino imperialista.

Y no me engaño; probablemente siga yendo a ver sus películas en el cine, porque sí me divierten; incluyendo ésta, que se las recomendaría, pero probablemente ya la vieron si acaso les importara.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Saga of Tanya the Evil

Después de Saekano (o al mismo tiempo; fue en la pandemia, entonces no me acuerdo), vi The Saga of Tanya the Evil.

The Saga of Tanya the Evil

The Saga of Tanya the Evil

Un japonés ateo fascistoide es asesinado por un empleado que despidió, empujándolo a las vías del metro; antes de morir, dios le reclama que nunca tuviera fé. El pronto a ser occiso se burla de dios, negando su existencia (de manera bastante estúpida; literalmente le está hablando, pero bueno); por lo que como castigo lo reencarna como una niña huérfana alemana en una universo paralelo donde la Primera Guerra Mundial se ha extendido a los años veintes.

Su misión es morir de manera natural y en paz; o tener fé (que todo el chiste de la fé es que es voluntaria, pero bueno) y pedirle ayuda a dios. Si no consigue una de esas dos cosas, su alma saldrá de la rotación infinita de muerte y reencarnación y terminará en el infierno o algo así.

Tanya

Tanya

Siguiendo la lógica más rebuscada de toda la historia, la ahora llamada Tanya, que físicamente es una niña muy linda, rubia y de ojos azules; pero internamente es el mismo japonés ateo fascistoide de antes de reencarnar, decide que su mejor oportunidad es entrar al ejército (en un país en guerra) y conseguir un rango militar suficientemente alto como para poder estar en un puesto seguro detrás de los múltiples frentes que los idiotas alemanes al parecer son incapaces de evitar en todos los universos posibles.

Para los que me lean desde hace tiempo, a estas alturas del partido no les deberá extrañar que yo veo animé por los doki dokis y los ara aras; la acción me entretiene, pero la verdad no es suficiente como para que me prenda de una serie. Casualmente, las series puramente románticas también suelen aburrirme; prefiero comedias románticas, donde sea principalmente comedia pero haya una fuerte componente romántica; o cualquier otro género, pero con una fuerte componente romántica.

Youjo Senki, como se llama la serie en japonés, no tiene doki dokis ni ara aras, pero acabé chutándomela toda (y la subsecuente película), porque es cagadísimo ver a una niña prepubescente (Tanya no debe tener ni 10 años), en uniforme completo de oficial del imperio alemán, asesinando soldados a diestra y siniestra en el campo de batalla (usan algo de magia, entonces se pone imaginativa la matadera); y porque toda la premisa es ridícula e idiota, pero la verdad sí es divertida.

Nominalmente la serie es un isekai, pero se brinca básicamente todos los clichés de la categoría, así que podemos verla casi como realidad alterna; y todo el conflicto entre Tanya y “dios” realmente no tiene mucha importancia en la historia, que se centra en la violencia de la guerra efectuada por una niña de menos de 10 años.

La acción está increíble con un uso bastante inteligente de CGI; pero lo entretenido es ver a una niña inequívocamente mala… porque realmente no es una niña, es un japonés ateo fascistoide, pero bueno.

La serie completa (incluyendo la película) está en Crunchyroll, y pronto estrenarán la segunda temporada. Es más bien alejada de lo que normalmente me gusta, pero sí la recomiendo; ver a Tanya siendo diabólica es muy entretenido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Shang-Chi y la leyenda de los 10 anillos

Después de ver Black Widow, a inicios de septiembre de 2021, fui a ver Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings.

Se aplican ¿a quién le importa? Fue hace casi un año.

Shang-Chi

Shang-Chi

La segunda película que volví a ver en el cine después de que inició la pandemia pareció que estaba maldita.

Llegué tarde, porque las reglas del tráfico habían cambiado durante la pandemia y creí que no habría mucho: obviamente me equivoqué. Y luego cerca del final de la película, ocurrió un sismo de 7.1 grados que causó que la función básicamente se cancelara.

Así que tardé meses en ver la película completa. Es bastante mala.

Quiero decir; es una película de Marvel, post Endgame, con un montón de personajes nuevos de los cuales nunca habíamos oído hablar: yo en particular jamás había leído los cómics del titular Shang-Chi; y la versión del Mandarín que yo conocía era la insoportablemente racista de alrededor de los sesentas.

Las coreografías de artes marciales están bien, supongo; llevamos décadas viendo a Michelle Yeoh dando patadas voladoras, sabemos que puede hacerlo bien.

Y me sacó mucho de onda la relación entre Shang-Chi y Katy; la idea es que nada más son amigos, pero se traen una química increíble y es obvio que deberían estar juntos, así que no entiendo por qué enfatizar tanto lo de que nada más son amigos.

Como sea; está medianamente entretenida, especialmente si les gusta ver patadas voladoras (a mí me gustan, pero no es mi género preferido), y la verdad sólo la vi (dos veces, porque la primera estuvo maldita) porque es una película del MCU, que sí planeo seguir viendo en el cine todas y cada una de ellas.

Por lo demás, la encontré más bien inclusive. Así que véanla si les gustan las patadas voladoras; si les interesa el MCU; o si tienen Disney+, supongo. O cualquier combinación de esas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

How to Raise a Boring Girlfriend

Después de Bunny Senpai, terminé How to Raise a Boring Girlfriend, también conocida como Saekano.

Antes de empezar, debo decir que, con un poquito de vergüenza, Saekano es de mis animés favoritos de todos los tiempos. La vergüenza radica en el hecho de que, a pesar de que los valores de producción de la serie son más que competentes (un buen diseño de personajes, una animación decente, música pasable), la verdad es que Saekano es de mis animés favoritos de todos los tiempos nada más por las encantadoras muchachas del harén (la unidad familiar básica del animé); porque es adorablemente arrecha; y porque es de las mejores historias de amor que he visto en años.

Y con final feliz, debo señalar.

Sólo quería dejarlo claro, antes de empezar.

Saekano

Saekano

Yo soy fan de The Big Bang Theory. Durante casi todo su tiempo en aire original la vi con puntualidad que rayaba en lo religioso; pero en la temporada 10 dejé de verla sin ningún motivo en particular. Estaba muy ocupado o perdí un poco el interés; no recuerdo, pero dejé de verla. No fue porque me dejara de gustar, sin embargo. En la pandemia la terminé; y sigo diciendo que soy fan de The Big Bang Theory.

¿Qué tiene que ver esto con Saekano? Pues que son superficialmente similares en los motivos por los cuales tienen una enorme base de fans bastante leal; y una legión de gente que las detesta con la intensidad de diez mil soles: porque se burlan del grupo de personas a las cuales está principalmente dirigido el programa.

The Big Bang Theory es, a la vez, una carta de amor y una burla inmisericorde del grupo nebuloso de personas que podemos considerar geeks. No voy a entrar en la definición formal de dicho grupo porque a) es nebuloso (pongan atención); y b) le quita todo el chiste a, bueno, el chiste; pero sin duda alguna incluye la gente interesada en la ciencia ficción, fantasía, cómics, computadoras y videojuegos; y que estereotípicamente tienen habilidades sociales pésimas cuando no nulas y consecuentemente les cuesta trabajo conseguir novia/o.

Ni siquiera entretendré la idea de discutir la calidad de TBBT; no emitiré juicio acerca de si está bien o mal escrita; o de si su humor es inteligente y/o vulgar. Porque no es eso por lo que la detestan ciertas personas con la intensidad de diez mil soles, realmente; la detestan porque “perpetúa” estos esterotipos acerca de los integrantes del geekdom, aunque 3 de los 4 protagonistas terminan casados con mujeres que la única manera de calificarlas es de extraordinarias. Que tiene todo el sentido del mundo porque los mismos protagonistas también son extraordinarios, aunque cumplan con los estereotipos que los detractores de la serie detestan ver representados en pantalla.

En mi mediana edad tengo ya muy poca paciencia para la gente que se ofende de ver cosas que son ofensivas con el propósito de ser divertidas. Soy fan de Louis CK y de Ricky Gervais; me gusta TBBT y Saekano; quiero protagonistas falibles y con defectos; quiero héroes que fallen y villanos que ganen, aunque sea a veces. Una narrativa ficticia no es el medio para que la sociedad tome decisiones de qué es correcto y qué es incorrecto; y si de verdad tenemos que estar preocupándonos de que haya gente que se tome en serio lo que dicen personajes ficticios en programas de televisión bobos (especialmente los de comedia), entonces tenemos problemas más graves que el que dichos programas se burlen de los fans de cómics, aunque me incluya yo en ese grupo.

Así que si no les gusta TBBT (o Saekano), bien por ustedes; pero entonces no me interesa mucho su opinión al respecto, porque yo las encuentro muy divertidas. Yo les sugeriría que no las vieran; pero eso le quita todo el chiste a estarse quejando de cosas en línea en lugar de estar tratando de efectuar cambio real en el mundo ídem, supongo.

Saekano cuenta la historia de Tomoya Aki, un blogger de animé, manga y novelas ligeras y visuales, con suficientes lectores como para influenciar un poquito a la industria. En su prepa asisten Utaha Kasumigaoka, su senpai y diosa de hielo de la escuela, que es una exitosa escritora de novelas ligeras; y Eriri Spencer Sawamura, su amiga tsundere de la infancia que es una exitosa dibujante de manga para adultos (que es una manera muy educada de decir que le gusta dibujar pornografía). Además están Izumi Hashima, que es kouhai de Tomoya y una dibujante que aspira llegar al nivel de Eriri y que (por supuesto) está enamorada de Tomoya; y Michiru Hyoudo, una muy buena guitarrista y la prima que se le arrima a Tomoya y obligatoria marimacha (tomboy) que no puede faltar en un harén (la unidad familiar básica del animé).

Ese párrafo de arriba es básicamente la plantilla para todos los haréns en existencia en la historia del animé, combinando varias veces los estereotipos de dos en uno para ahorrar protagonistas (como Eririn, que cumple el obligatorio papel de amiga de la infancia y además la necesaria tsundere).

La serie es, en toda su trama secundaria, una carta de amor y una burla inmisericorde de la cultura otaku japonesa, así como de la industria relacionada en ese nivel casi único de Japón donde fans comunes y corrientes comienzan a producir obras que rayan en lo profesional y que muchas veces son punto de partida para que los otakus se integren a dicha industria de manera formal.

La trama principal es que un día de buenas a primeras, Tomoya recoge en la calle la boina de Megumi Kato (la linda muchachita de arriba); y al levantar la mirada para buscar a la dueña, se encuentra con la visión angelical de la muchacha, que ese día había decidido, sin ninguna razón en particular, arreglarse particularmente linda.

En un animé normal Tomoya se hubiera enamorado de Megumi y se seguiría una tortuosa (y probablemente divertida) comedia de desencuentros; pero Saekano no es un animé normal. Lo que ocurre con Tomoya es que encuentra tan angelical la imagen de Megumi, que decide que debe crear él un novela visual (un videojuego con texto e imágenes, pero muy poca interacción con el jugador) con una protagonista basada en la muchachita; poder transmitir al jugador esa infatuación que él sintió al verla y con ello hacer una novela ligera revolucionaria.

Sólo hay un pequeño problema; al otro día Tomoya se encuentra a Megumi en su escuela y excitadamente se presenta para poder comentarle su idea de la novela ligera. Y la muchachita procede a recordarle al muy imbécil que se conocen desde hace años porque van en la misma escuela; sólo el muy idiota nunca la había notado.

De ahí el título del animé: How to Raise a Boring Girlfriend; contrario al resto de las muchachas en el harén (la unidad básica familiar del animé), Megumi no es uno de los clichés estereotípicos del género: es, bajo cualquier definición del término, normal; y por lo tanto (y lo siguiente lo digo con todo el sarcasmo del universo) aburrida.

La serie deconstruye muchos de los clichés que existen en las comedias románticas con un harén (la unidad básica familiar del animé), comenzando con Megumi que es un personaje espectacular a lo largo de toda la historia, sin caer jamás en ninguno de los terriblemente choteados estereotipos que aquejan al género. Es una niña normal y generalmente desconcertada de que Tomoya y el resto de las muchachas actúen como lo hacen (siguiendo las reglas del género).

Y de hecho cuando varios personajes comienzan a cuestionarle si está enamorada de Tomoya, su respuesta suele rayar entre el hartazgo y la desesperación, ¿por qué rayos se iba a enamorar de él?

Claro que de cualquier forma se enamora de él, por supuesto.

Tomoya recluta a Utaha como escritora de la novela visual; a Eriri como la dibujante del arte; a su prima Michiru como la compositora de la música (y su banda de rock para interpretarla); y nominalmente a Megumi como musa inspiradora mientras la “entrena” para que no sea tan “aburrida” (o sea, normal), generalmente poniéndola a jugar otras novelas visuales, lo que causa que la muchacha se quede a dormir con él muchas noches (los papás de Tomoya, siguiendo el cliché correspondiente, brillan por su ausencia).

Todas las muchachas en el harén (la unidad básica familiar del animé) terminan pasando la noche en casa de Tomoya en múltiples momentos; varias veces en grupo, generalmente trabajando en distintas partes del proyecto; y no, nunca pasa absolutamente nada entre nadie, pero es muy divertido y adorablemente arrecho.

Megumi termina aprendiendo a escribir la programación (que es relativamente sencilla) necesaria para el juego; porque aunque Tomoya sin duda alguna es el director y fuerza creativa detrás del proyecto, el muy imbécil es medio inútil para todas las partes concretas que tienen que hacerse para llevarlo a cabo.

La serie describe más o menos a profundidad las vicisitudes y obstáculos por los que pasan los creadores de este tipo de juegos; que no son profesionales, pero que aspiran a serlo. También es divertidísima por la gentil competencia que tienen las muchachas por la atención de Tomoya (descontando a Megumi, que no entiende porqué hacen eso; y porque es al final la única que no tiene que competir).

Por supuesto Tomoya y Megumi se enamoran y por supuesto tienen que superar varias fases de su relación, pero terminan siendo novios y (en una escena poscréditos de la película con la que termina) de hecho casados. Lo cual me hace sonreír como adolescente realizada, debo aclarar.

La historia es nada más interesante por cómo completan la novela visual Tomoya y su harén (la unidad básica familiar del animé); pero además las muchachitas del mismo son todas adorables y encantadoras, aunque precisamente caigan todas (excepto Megumi) en los clichés correspondientes del medio. Y pues es un romance adolescente; los que ya me conocen saben que no pido mucho más.

Así que la recomiendo ampliamente; la primera temporada está en Crunchyroll; la segunda temporada está en Prime Video; y la película con la que cierra la serie no tengo idea de cómo puedan verla legalmente, así que averigüen cómo hacerlo de manera no tan legal. Pero de verdad vale la pena.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Black Widow

Un año, cuatro meses y 24 días después de haber ido al cine por última vez, antes de la pandemia interminable, volví a ir al cine en julio de este año, el segundo de la pandemia, a ver Black Widow. Fue probablemente la pausa más larga de mi vida para ir a sentarme enfrente de la pantalla grande.

Black Widow

Black Widow

Ya escribí acerca de la experiencia de regresar al cine, que fue todo menos catártica o climática. Esta entrada es nada más de la película.

La película está bien, supongo. La verdad es que una película con la Viuda Negra siendo el personaje principal debió salir hace unos diez años, más o menos; que sepamos que la protagonista acaba morida después de los eventos de Endgame quita mucho de la tensión de la historia.

De todas formas a mí me encantó la película: David Harbour es espectacular como Red Guardian, un soviético patriota pero no lavado del cerebro, que apoyaba los ideales comunistas sin necesariamente preocuparse mucho de cómo es que debía funcionar el asunto; Rachel Weisz es espectacular como Melina y una de las viudas originales, mucho más inteligente y fría que Red Guardian, pero al fin y al cabo leal a su falsa familia; Scarlett Johansson se divierte horrores siendo espectacular como la Viuda Negra, pero es un refrito de lo que ha venido haciendo desde hace una década; y por último pero ciertamente no menos importante, Florence Pugh se roba toda la película siendo espectacular como Yelena Belova, la nueva viuda que tendremos en el MCU.

Es al fin y al cabo una historia de una familia (falsa, pero familia) y cómo trabajan juntos y se reconcilian. El resto de la historia es la misma bola de mamadas que suele plagar al MCU, pero yo no me quejo y no planeo dejar de ir a verlas al cine.

Después de haberme chutado la serie de Disney+ What if…?, y de que Johansson y el ratón diabólico limaran sus asperezas después de la demanda que les metió la güera, me parece muy posible que la Viuda Negra, interpretada por Scarlett Johansson, regrese al MCU. Eso puede estar divertido.

Como sea; la película está entretenida y está disponible en streaming, así que yo sí recomiendo que la vean.

Imprimir entrada Imprimir entrada