La Mole

El domingo Omar y yo fuimos a La Mole. Yo recuerdo haber ido a la primera Mole, hace como diez años. Tal vez incluso un poco más.

Hacía años que no iba a una convención de comics. Yo fui a la primera Conque (no sé si se realice todavía), y sí hubo una época en que iba a casi todas las convenciones que hubiera.

Varias cosas me sorprendieron de la convención. Ha aumentado mucho el número de chicas que no sólo van, sino incluso que se disfrazan (con distintos grados de éxito). Había chavas guapas también, por cierto. Y eran la minoría también, por cierto.

También me sorprendió el número de booths dedicados casi exclusivamente a animé y manga. En la primera Conque no creo que llegaran al 20%; ahora eran fácilmente más de la mitad.

Reinitas bailando a Thalía

Reinitas bailando a Thalía

Estuvo muy divertido; lástima que casi no tuviera dinero. Había varias cosas que me hubiera hustado comprar.

Superchicas

Superchicas
Imprimir entrada Imprimir entrada

Brokeback Mountain

Ayer fui a ver la de los vaqueros maricones. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Brokeback Mountain

Brokeback Mountain

Qué bonita película; es una preciosa historia de amor entre dos vaqueros putísimos, pero muy varoniles.

La historia es una tragedia moderna de dos amantes que no pueden (o al menos así lo perciben) estar juntos. Así que durante un periodo de veinte años se dan encontronazos dos o tres veces al año, diciéndoles a sus esposas (por cierto, están casados y con hijos) que se van a pescar. Aunque nunca llevan pescado.

La película es muy recoméndable por muchísimas razones; la fotografía, las excelentes actuaciones de los actores, lo complejo de los personajes dentro de su aparante mediocridad, lo bien contado de la historia, y los senos de Anne Hathaway, que se ven como tres segundos.

Pero además es fabuloso el romance de los vaqueritos; es indudable lo mucho que se quieren, pero nunca son amanerados o afeminados. Todo el tiempo son dos tipos guapos, fornidos, rudos y varoniles. Nada más se pegan sus besotes de vez en vez, y se abrazan y sodomizan con ternura.

Altamente recomendable. A menos, claro, que se sientan incómodos por ver a dos hombresotes, fuertotes y guapotes dándose de besos. Para la demás gente que ya entró al siglo XXI, véanla. Es una película muy bonita.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Bambi

Mi mamá le compró Bambi a Ana Julia, y la estaba viendo.

Con Bambi me pasa que siempre lloro. Siempre digo que ahora sí no va a pasar, pero es inevitable; en cuanto matan a la mamá de Bambi, me pongo a llorar. Y si no me controlo, me suelto a moco tendido.

Me daría vegüenza, pero que a casi todos nos pasa así.

El personaje de “Hombre” (que nunca se ve en la pantalla, sólo se oyen sus disparos), está catalogado como uno de los 100 Grandes Villanos por el American Film Institute. Y debo decir que estoy de acuerdo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Se ha perdido una niña

Hace miles de años (o al menos unos veinte), mi papá o mi tío Juan me regalaron un libro de la Editorial Progreso, de Moscú. El libro se llamaba Se ha perdido una niña, y era una historia preciosa, acerca de una niña que entra al mundo mágico de un cuadro.

Todavía lo tengo, medianamente madreado, pero completo y en estado de poder leerse.

No sé por qué, me dio curiosidad saber más del libro, así que hice una búsqueda en Google de “se ha perdido una niña”, porque no tengo idea de cómo se llame en ruso, y dudo mucho que incluso se haya publicado en inglés.

Mi sorpresa fue que no hay nada del libro, pero sí de un cuento del mexicano Alberto Chimal, donde una parte muy importante es el libro antes mencionado. El cuento es cagadísimo, y creo que tiene un guiño a todos los que crecimos con padres que fueron comunistas y defendían a la Unión Soviética.

Y si Alberto llega a leer esto, aquí tengo mi copia, por si quiere leerlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Memorias de una Geisha

Fui a ver con Ana Laura Memorias de una Geisha; se aplican las advertencias contra spoilers normales.

Memoirs of a Geisha

Memoirs of a Geisha

La novela se me hizo ligeramente pro gringa, además de ser una versión japonesa de Ceniputicienta, pero me gustó. La película creo que me gustó más; ciertamente Zhang Ziyi es muy agradable a la vista, y de hecho, todo lo visual de la película está muy chido, y me gustó mucho que le quitaran el happily ever after en el cielo (o sea, New York) que incluía la novela.

Lo que de plano no entiendo, es la necedad de hacer a las reinitas (es básicamente una película de reinitas) hablar inglés. Lo hablan peor que mi primo Chemo, y yo creía que eso ya era difícil. Pero bueno, las reinitas son chinas casi todas, así que si las hacían hablar japonés el resultado igual y hubiera sido casi el mismo… sólo que yo no me habría dado cuenta.

Pero están chidos los kimonos, y las grillas de las reinas para ver quién se chinga a quién están bien adaptadas de la novela. Sí la recomiendo para verla en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter y el Misterio del Príncipe

Que mala traducción agarraron para el nuevo libro de Harry Potter en español. La traducción correcta (creo yo) es Harry Potter y el Príncipe Mestizo. No sé qué los llevó a elegir una traducción tan sosa; igual y pensaron que “mestizo” era políticamente incorrecto.

Como sea, entre los SPAMs de hoy me llegó uno de una librería que ya lo está preordenando; no voy a poner la liga (es SPAM), pero sí la fecha: el sexto libro de Harry Potter sale en español el jueves 23 de febrero. A las seis de la tarde, además.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Munich

Fui el jueves a ver Munich; la perspectiva de que hizo enojar a ambos bandos (israelíes y palestinos), era muestra de que iba a ser buena. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Munich

Munich

La película es muy buena. También es muy lenta, y aún más larga.

Parece ser que el tipo que escribió el libro sobre el cual se basa la novela, es un charlatán. Independientemente de eso, creo que el mensaje que trató de enviar Spielberg (que no necesariamente es el mismo mensaje del autor del libro), es uno que grita impotente la pregunta “¿cómo acabará esto?”, si no es que incluso “¿cómo acabamos esto?”

La película, aunque critica duramente al gobierno israelí y (un poco menos) a Golda Meir, falla en decir el más grave error que cometió el Mossad en su inútil (si no es que contraproducente) venganza contra los planeadores de la masacre de Munich en la operación Ira de Dios; el asesinato de un mesero en Noruega que no tuvo nada que ver con el atentado o con Septiembre Negro, y todo porque un soplón los informó mal. También menciona sólo de pasada el porqué del atentado en Munich. Por supuesto fue una pinche salvajada el secuestrar, golpear y acribillar a atletas israelíes que iban a las Olimpiadas a representar a su país; pero el que ese acto sea imperdonable no quiere decir que ocurriera nomás porque los palestinos están locos.

Los gringos suelen poner a los terroristas así: una bola de locos que hacen salvajadas. Muchas veces tienen razón: los terroristas suelen ser una bola de locos que hacen salvajadas; pero existe una razón por la cual se volvieron locos, y por la cual llegan a la conclusión de que no tienen de otra sino hacer salvajadas. Esta razón no suele ni siquiera existir en la forma de pensar gringa; Spielberg al menos la roza: “Dime Alí; ¿de verdad extrañas los campos de olivo de tu padre?” Pero creo que no es suficiente.

La discusión de si las razones de los terroristas justifican sus acciones, es una muy complicada y que yo no sé exactamente cómo responder. En la Segunda Guerra Mundial, varias resistencias (en Francia, Yugoslavia, Polonia, etc.) cometieron acciones contra los nazis (y civiles que apoyaban a los nazis) que desde cualquier punto de vista que se vea, fueron actos terroristas. Y generalmente al final de la guerra fueron considerados héroes todos los que las planearon y ejecutaron. No estoy comparando al gobierno israelí con los nazis (aunque hay gente que sí lo hace); sólo estoy poniendo un caso extremo como ejemplo.

Independientemente de la ideología, lo que sin duda la película logra transmitir es una angustia horrible por el hecho de que, como van las cosas en la película, el conflicto sólo se va acentuando. En la película, que ocurre poco después de 1973. Hace más de treinta años.

La película termina con una escena donde se ven claramente (gracias a la tecnología digital) las torres gemelas. El mensaje es claro: de forma secundaria (o tal vez no tanto), la destrucción de las torres gemelas es consecuencia de este conflicto.

Sin duda alguna la película es excelente, y altamente recomendable. Y por supuesto que hará enojar a mucha gente: palestinos e israelíes. Pero es terrible en su mensaje: porque no sólo es el obvio de que la violencia sólo genera violencia; también es la pregunta abierta de “¿y cómo chingaos salimos de esto?”

Imprimir entrada Imprimir entrada

Kingdom Come

En 1997, Mark Waid y Alex Ross crearon Kingdom Come, un elseworld de DC donde nos presentan un oscuro y temible futuro donde los hijos y nietos de los superhéroes “actuales” han crecido en número y poder y pelean entre ellos sin preocuparse por el bienestar de las personas “normales”.

En una de esas raras jugadas realmente buenas que hizo la Editorial Vid, ese mismo año la publicaron aquí en México, con una para variar muy buena traducción de Jesús Gil Holguín. La fecha de publicación de mi edición es 26 de septiembre de 1997.

Kingdom Come es uno de los comics más maravillosos que he leído, junto con Sin City y El Regreso del Caballero Nocturno. No sólo es épico en el mejor sentido de la palabra, increíblemente dibujado (o debería decir pintado) y muy bien escrito; también muestra un gran amor y un conocimiento profundo de la historia de los comics. No sólo de DC; de Marvel y otras editoriales también.

Y además, tiene unos diálogos fabulosos:

Superman: ¿Bruce? Bruce, sé que estás aquí abajo. No puedes ocultarte.
Batman: Me inclino ante tu sabiduría superior. Pues tú sabes muy bien cómo ocultarte. ¿Verdad Clark?
Superman: No me llames Clark. ¿Qué le pasó a la mansión?
Batman: Bane y Dos Caras, cuando mi identidad se descubrió. No importa. Aquí tengo todo lo que necesito. Además, nadie se mete conmigo. Casi nunca tengo intrusos aquí… Clark.

Vid, como solía hacer, publicó los cuatro números originales de Kingdom Come en una de sus “Publicaciones Especiales”, y nunca más volvimos a oír nada de ello aquí en México. Nada del epílogo ni de The Kingdom. Así que las “conseguí”, if you know what I mean.

El epílogo es la neta, por cierto.

No sé si mi condición de ateo sea un factor, pero toda la alegoría religiosa de Kingdom Come me encanta. De por sí todos los mythos abrahámicos me gustan; súmenle Superman y Batman y ya estuvo.

Supongo que Kingdom… puede resumirse como la búsqueda de Superman de su humanidad. Superman no puede ser el defensor de la humanidad si él mismo no es (antes que nada, y por encima de sus poderes) un humano. Creo que eso es lo más importante que aportó John Byrne al reboot que sufrió el personaje después de las Crisis en las Tierras Infinitas; Superman vuela, dobla el acero con las manos y es más rápido que las balas… pero es humano.

Y como tal, se equivoca.

La otra sería que su humanidad es parte de su educación. Superman es lo que es básicamente por el ambiente en el que se desarrolló: gente buena, sencilla, tolerante. Johnatan y Martha Kent tienen igual o más importancia que los superpoderes para que Superman exista. De hecho, probablemente más; sin ellos sería muy probable que Kal-El hubiera usado sus poderes para el mal.

En ese sentido me preocupa la nueva película de Superman; si va a ser una continuación de Superman II, entonces será el Superman de los setentas. Y ese da bastante hueva.

En segundo lugar en lo principal de Kingdom…, son los “aliados” de Superman en la historia: Batman y la Mujer Maravilla. El máximo representante de la raza humana, y la guerrera amazona con poderes de los dioses. Y cómo ambos retan a Superman a hacer las cosas de otro modo… aunque lo que Batman principalmente hace es mandarlo por un tubo. El duelo que tienen al final Batman y Marvila es, antes que nada, una discusión de principios. Cómo resolver las cosas.

Y Batman tiene la razón. Pero Batman siempre tiene la razón.

Cómo trata Waid a Batman en la serie es algo digno de mención: no sólo es el tipo rudo y oscuro que siempre ha sido; y no sólo es el detective de inteligencia y sagacidad enormes… también tiene un excelente sentido del humor, si bien algo oscuro.

No sé cuánta gente se haya dado cuenta de todo lo que ello implica, pero cuando la Legión de Acero desciende sobre el Gulag a tratar de detener la locura que se ha desatado entre la Legión de la Justicia y los prisioneros escapados, en el momento de más desesperación, Batman sonríe.

Batman sonríe.

Kingdom Come es una gran novela gráfica. Es un elseworld, así que no entra en la continuidad oficial del universo DC; pero nos muestra a los superhéroes como ningún otro comic de la continuidad oficial lo haría.

Y el epílogo es fabuloso. Consíganlo, if you know what I mean.

Imprimir entrada Imprimir entrada

X-Men

Pasé a la Bodega Aurrerá a comprar rastrillos, y en la caja vi un número de X-Men. Hace casi cinco años que no compraba comics, así que lo agarré y lo compré.

Varias cosas: extrañaba mucho leer comics. Pero además, el número no está publicado por Editorial Vid, sino que dice “Producto Oficial Marvel”, y al final se lee “Publicaciones Televisa”. Y, el número es 9.

Llevo jugando desde hace unos días volver a comprar comics. No tratar de rellenar los huecos en mi colección todavía (son miles de pesos si intento hacerlo de golpe), pero tal vez sí empezar a comprar algunos. Supermán y X-Men serían opciones obvias.

Este número además me costó 15 pesos. Es muy buen precio; los comics que he visto de Vid últimamente están carísimos. Y si van en el número 9, probablemente sea sencillo conseguir los ocho anteriores. No es mala idea.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tarde de cine

Siendo miércoles 2 x indio, fui al cine a desquitar que casi no he ido al cine por mi nueva máquina. Vi The Jacket, Aeon Flux y Jarhead, y voy a hablar de ellas, así que si no quieren oír spoilers no sigan leyendo.

  1. The Jacket
    The Jacket

    The Jacket

    Una mamada. Me gustó, pero no le quita que sea una mamada.

    Mi problema básicamente es que Adrien Body viaja en el tiempo cuando lo meten en una cajita amarrado (no sabemos por qué, y parece no importar que nadie lo sepa), que los personajes tienen como dos milímetros de profundidad, y que Body y Keira Knightley se enamoran básicamente porque el guíon decía. Ah, y que a un chavito árabe se le quita lo taradito dándole de toques. Eso fue particularmente fabuloso.

    Como sea está entretenida, y Body y Knightley hacen lo que pueden con un guión que hubiera sido fabuloso si no hubiera sido tan malo.

    Pero una mamada al fin y al cabo.

  2. Aeon Flux
    Aeon Flux

    Aeon Flux

    Una mamadota. Ya me lo esperaba, pero hay que decirlo con todas sus letras: es una mamadota.

    Hay que ponerlo en perspectiva, claro. Está basada en una caricatura que para empezar no era muy buena; no se le podía pedir mucho. Y tiene cosas “futuristas” divertidas y a Charlize Theron.

    Claro que la Theron se ve mucho más guapa cuando sonríe; cuando la hace de chava ruda-y-permanentemente-encabronada, no lo es tanto.

    Una mamadota.

  3. Jarhead
    Jarhead

    Jarhead

    Una mamadototota. No hay realmente historia, y los personajes son tan sosos que hacen admirar a los de las novelas de Karl von Vereiter. Ni siquiera es pro gringa para poder decir que es una película pro gringa. De hecho, no creo que haya otro mensaje además del (ligeramente homosexual) de spirit de corps. E incluso ése está pobremente expresado.

    Independientemente de lo mala que es la película (por no decir aburrida), cada vez me gusta más Peter Sarsgaard como actor. He visto tres películas con él (las tres malas), y él es lo más rescatable generalmente. Jake Gyllenhaal no está mal, sólo que su personaje no genera la más mínima simpatía.

    Pero es una mamadototota.

Así que vi una mamada, una mamadota y una mamadototota. Ya lo esperaba de Aeon Flux; pero creía que las otras dos serían al menos medianamente buenas.

No lo son. Hubiera visto Las locuras de Dick y Jane; al menos sale Téa Leoni.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Monica Dean

Tengo un desmadre de proporciones épicas.

Además de estar armando mi máquina, estoy rearmando mi máquina vieja para que se la quede mi mamá, y la que ella tiene actualmente se la pueda llevar a la UAM a su cubículo. Todo eso involucra un montón de cables, discos duros, CDs, y dando la vuelta en medio de todo un dongle Wi-Fi USB que me prestó Enrique (una pequeña maravilla, por cierto).

Harto porque no termino, me puse a ver el último capítulo de Lost (The Hunting Party), que bajé hace unos días pero por todos mis relajos de hardware no había podido ver. Y en ese capítulo vi a una actriz que no puedo creer lo bella que es: Monica Dean.

Monica Dean

Monica Dean

Guau. Se me hace bellísima, y no he podido encontrar nada de información suya en la red.

Gran aliviane a los ojos.

Actualización: Juan, que tiene más paciencia que yo para estas cosas, me acaba de decir que el nombre de la bella francesa (ahora sé que es francesa) es Monica Barladeanu.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ortografía y gramática

En Slashdot acaba de poner una entrada CmdrTaco acerca de el formato para los artículos que aceptan ahí. En algún punto, dice claramente que ortografía y gramática son realmente secundarios para él al momento de publicar una historia.

(Lo cual es obvio; hasta yo que entiendo inglés empíricamente me doy cuenta de las garrafadas gramaticales que se cometen en las historias de Slashdot).

Yo sigo una política similar al aceptar comentarios en mi blog; la gente se está tomando la molestia de leerme e incluso de dejarme una nota expresando su opinión, así que se me haría muy pedante de mi parte el ponerme a corregirles la ortografía y gramática.

Sin embargo, en las historias que yo publico, sí trato de usar gramática y ortografía correctas, y de hecho si encuentro un error en entradas anteriores suelo corregirlo. Soy estudiante universitario (de la UNAM además); creo que es mi mínima responsabilidad.

A mis alumnos en la Facultad de Ciencias (cuando daba clases) siempre les dije que era de las cosas que debían distinguirnos a los universitarios; debemos ser capaces de escribir correctamente. No digo que todo mundo deba tener el don de una redacción fluida y entretenida; pero sí al menos debemos saber construir enunciados, conjugar verbos y (mi mínimo indispensable) escribir sin faltas de ortografía.

Por supuesto es una utopía: la mayor parte de la gente escribe con las patas. Y me podría seguir aquí con mi cantaleta de que es culpa de los últimos gobiernos por descuidar la educación pública, porque ahí van la gran mayoría de los niños mexicanos a aprender a leer y escribir en primaria, y si hay fallas de origen se hace cada vez más difícil corregirlos. Digo, yo fui a escuela primaria pública (a mucho orgullo), y mi maestra (Teresita) me enseñó la regla de los acentos y otras más como “eme-pe/eme-be”, y nunca se me han olvidado.

Sé que las máquinas ahora ayudan mucho, con correctores de ortografía y cosas por el estilo; pero el saber escribir (y por supuesto, quiero decir el saber escribir bien) no es algo fácil. Si alguien no lee, o lee sólo el Semanal de camioneros, está muy cabrón que escriba bien. Y por supuesto, para escribir bien también hay que hablar bien; si alguien habla usando “haiga” y “dijistes”, y además no lee, no va a tener punto de referencia para saber que esas dos palabras están mal. Creo que ni siquiera existen.

Justamente por eso es que creo que los universitarios debemos hacer un esfuerzo extra y tratar de escribir bien. Eventualmente hay que conseguir que todos los niños de las primarias públicas terminen el sexto año sabiendo leer y escribir correctamente; pero para eso hay que generar cambios políticos y sociales y otras cosas que no tienen ya nada que ver con esta entrada. Pero los estudiantes universitarios tenemos los medios y deberíamos tener la disposición de corregir los errores en nuestra formación para al menos escribir correctamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

BloodRayne

BloodRayne es un juego de video. Nunca lo he jugado, no me interesa jugarlo, y por ello dudo mucho llegarlo a jugar.

BloodRayne es una película basada en el juego de video. No sé si la vayan a pasar en México; pero aún si la pasan, dudo verla, porque no me interesa en lo más mínimo.

BloodRayne es también la última película que revisa The Filthy Critic. Buen Dios; qué cagada crítica. Se ve además que le encantó a Filthy el hacerla; en su calificación (un dedo, por supuesto) el comentario es “Uwe Boll, you Magnificent Bastard!” (Uwe Boll es el director), y la crítica termina con “One Finger for the Uwe Boll’s latest crapterpiece. And I can’t wait for the next.”

Muy divertido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Valiant

Ayer además de ver En sus zapatos vi Valiant.

Valiant

Valiant

Muy buena película; lástima que sólo esté doblada aquí en México; me hubiera gustado oír a Ewan McGregor, John Cleese y John Hurt.

La historia es un poco simplona, y la animación no es lo mejor que se haya visto; pero se nota que es inglesa, y al final de cuentas es aliados contra nazis, y eso siempre es divertido. Y que los franceses sean ratones es cagadísimo.

Al final de la película, me enteré de que hay una medalla para animales en el Reino Unido. Es la Dickin Medal, y parece que las palomas mensajeras han sido las que más han recibido. Whatever.

Quitando lo maniqueo y propagandístico de la película, está chida.

Imprimir entrada Imprimir entrada