Maratón de cine

Para celebrar que por fin salieron todas mis calificaciones (la última salió hoy en la mañana), y que me fue bien, me fui a un clásico maratón de 2 × indio. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

  • Mounster House.
    Monster House

    Monster House

    Qué película tan chingona. Además de que me tuvo meándome de la risa todo el tiempo, está muy bien contada, tiene personajes bastante chidos y bien desarrollados, y escenas de acción y aventura súper emocionantes.

    Ya me la habían recomendado, pero lo que me dijeron se queda corto: tienen que ver esta película. Es una película de horror para niños; eso no quiere decir que la apendejaron: sólo la hicieron para niños. Creo que es la mejor película para niños que he visto este año; estoy pensando seriamente volverla a ver.

    De verdad; no dejen de verla. Está súper chida y súper divertida.

  • My Super Ex-Girlfriend.
    My Super Ex-Girlfriend

    My Super Ex-Girlfriend

    He sido fan de Luke Wilson desde que salió en un episodio de los X Files como vampiro, y creo que esta es (al menos de las que he visto) su mejor película.

    Yo creí que era una comedia romántica, donde para variar habían hecho que la nena fuera una superheroína. Me equivoqué: es una película de superhéroes romántica. Hay una sutil pero importante diferencia.

    Hay rescates, un supervillano, peleas entre seres súper poderosos, y además una historia romántica contada de forma muy cagada. Para los que conocen mis gustos, deben haber adivinado que para mí eso es una especie de nirvana.

    La película me encantó; estaba pateando el suelo de risa, junto con casi todo el resto del público, y además las escenas de superpoderes están (je) súper chidas. Como película de superhéroes no es lo mejor que hay; pero ciertamente está bastante buena. Mucho mejor que Superman Returns; si tienen duda de cual ver, vean la de la supernovia. Al menos no se aburrirán.

    Pero además hay varias escenas donde me pude identificar perfectamente con el personaje de Luke Wilson, módulo los superpoderes. Dosis de ex novias dementes no me faltan.

    Uma Thurman está fabulosa de la superheroína neurótica, si bien la edad le está comenzando a pegar. Luke Wilson está increíble; me tuvo muerto de la risa todo el tiempo, además de que es medio imposible no solidarizarse con el personaje. Digo, ¿quién no se enoja con su ex novia cuando esta le lanza a uno un tiburón vivo para comernos? Detesto cuando eso me pasa a mí.

    Anna Faris está bastante mona y simpática, y Rainn Wilson es cagadísimo; se roba varias escenas con su perturbadoramente encantador personaje.

    En general las comedias románticas pueden verse en DVD sin muchos problemas; pero esta en particular tiene efectos especiales que tal vez justifiquen verla en el cine. Yo la disfruté mucho, y la recomiendo altamente.

  • Miami Vice.
    Miami Vice

    Miami Vice

    Originalmente iba a ver la de The Ant Bully, pero decidí que con una pelícual 100% CGI era suficiente, así que vi Miami Vice.

    Tengo que admitir que yo no soy fan hard-core de la serie; en algún momento de mi vida habré visto algunos episodios, pero no pasé de ahí. Creo que tal vez mucha gente identifique a Miami Vice (la serie) con los años 80s, y esperarían una película que homenajee a esa década. Creo que eso ya lo hizo The Wedding Singer; la serie de Miami Vice no creo realmente que fuera de los 80s. Sólo tuvo la mala suerte de que esa fuera la década que le tocó.

    En mi opinión, no hay nadie mejor que Collin Farrel (i.e., nadie igual de mamón) para interpretar al personaje que originalmente hizo Don Johnson. De Jamie Foxx no estoy tan seguro; pero es que creo que el personaje de Rico en la serie era mucho menor que lo que es en la película. Lo cual está chido, creo.

    Como película de policías y ladrones, está bastante chida, si bien queda un poco colgando al final y se toma demasiado en serio. Que lo último no necesariamente es algo malo; sólo no de mi particular gusto. La historia queda incompleta (¿qué pasa con Arcángel, quién exactamente era el soplón del FBI, porqué se juntaron los colombianos con los supremacistas blancos?), y no sé si sea problema del guión, de la edición final de la película o de que están contando con tener segura una segunda parte.

    Las escenas de acción (i.e., balazos y explosiones) están bastante chidas, y toda la grilla de hacer bisne entre delicuentes creo que está muy bien hecha. El personaje de Arcángel de Jesús Montoya está fabuloso.

    Como película de acción está bien, pero tampoco es espectacular. Pero está bien para divertirse poco mas de dos horas.

Y ya; después de ver las películas me regresé a mi casita. Y me voy a dormir, porque me estoy cayendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Verdad y justicia

Estaba leyendo de varias fuentes cómo le está yendo a Superman Returns.

La verdad: la película costó 200 millones de dólares. Esos son 2,200,000,000 pesos; es de las películas más caras en la histeria de Hollywood. Y no es error de dedo el histeria.

Hasta ahora, Rotten Tomatoes reporta que ha ganado 185,794,683 dólares. Es una cantidad bastante decente; pero aún le falta para cubrir la inversión (no digamos comenzar a generar dinero), y eso que salió en el rabo de los estrenos de verano, sin mucha competencia realmente.

De esos 185 millones de dólares, 52 fueron en la primera semana, 21 en la segunda, 12 en la tercera, 7 en la cuarta y 3 (casi cuatro) en la quinta. Así que como se ven las cosas parece que cada vez la irá viendo menos gente, así que ni siquiera es seguro que cubra la inversión.

Estuvo en primer lugar únicamente una semana, y su fin de semana de estreno no fue el más taquillero.

No va a ser un completo fracaso: seguramente recuperará la inversión, y más cuando salga en DVD. Pero de que fue una decepción para la primera película de Superman en 20 años, eso es seguro.

La justicia: Singer reportó hace poco que le gustaría sacar una secuela para el 2009, pero que dado el cómo le está yendo a está película, eso está “iffy”.

Lo justo sería que por favor mataran a esta franquicia, que sacaran una buena segunda parte de Batman, que hicieran un trabajo decente con la Mujer Maravilla (la versión de George Pérez por favor; si ponen a Diana Prince me cae que no voy a verla), y que intenten de nuevo. Si quieren en 5 años, no importa: pero háganlo bien.

Me alegro mucho de que, relativamente, esta película haya sido un fiasco. No merece una segunda parte; lo lamento por Routh, creo que dentro de lo que cabe hizo bien su papel (si bien ciertamente no estaba actuando como Superman; estaba actuando como Reeve cuando actuaba de Superman), pero estoy seguro de que podrán encontrar a alguien si reinician la franquicia. Porque esta deben enterrarla. Lo más rápido que puedan además.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Justice League Unlimited

Ahora que estoy poniéndome al día con ciertos comics, vi unos capítulos de Justice League Unlimited, la caricatura de la Liga de la Justicia que continúa el universo definido en las últimas caricaturas de Batman y Superman, y que (buen Dios, gracias) tira por la basura todo lo que pudo haber quedado establecido en la infame serie de Super Amigos.

Las últimas caricaturas de Batman y Superman, especialmente la primera de Batman que salió poco después de la segunda película de Tim Burton, son buenísimas. JLU es bastante buena también, y me ha divertido bastante.

Superman, Batman y la Mujer Maravilla siempre han tenido una relación algo más íntima de la que tienen los otros héroes (exceptuando claro a las parejas de mejores amigos como Hal Jordan y Oliver Quen, o las parejas románticas como Starfire y Nightwing), y es común que en todos los futuros “alternos” donde por alguna razón Lois Lane estira la pata que Clark termine siendo pareja de Diana, con Bruce en un papel de “compadre” de la pareja o algo por el estilo (Kingdom Come siendo el ejemplo más descarado, donde los tres terminan criando al hijo de Superman y la Mujer Maravilla). Bruce Wayne generalmente termina con Gatúbela… cuando bien le va, porque no es poco común que acabe solo e igual de “cecijunto, barbicerrado y permanentemente encabronado” que siempre.

Por eso se me hizo bastante novedoso (y divertido) que en la JLU pongan a la Mujer Maravilla ligeramente atraída al Caballero Nocturno y no a Superman. En particular en el episodio “Kid Stuff”, donde por razones que no vienen al caso Superman, Batman, la Mujer Maravilla y Linterna Verde (John Stewart) son convertidos en niños de unos 12 años, y se da el siguiente plan de ataque:

Diana: He’s almost sleep. We can take him.
John: I make a lawn mower and chew him up!
(los demás lo miran incrédulos)
Bruce: I said we get that amulet away from him first. We split up and sneak behind him. Then Lantern can do his thing. But no mowers!
John: Why?
Clark: Because it’s stupid!
Diana: I guess I’d go with Clark. Unless I should go with you
(Diana mira coquetamente a Bruce y sonríe)
Bruce: Whatever.
(Diana lo mira frunciendo el ceño)
Clark: I’m fine to go with Diana.
John: So Bruce and I are good to go?
Diana: I changed my mind. I’ll go with Bruce, and John can go with Clark.
Bruce: Whatever!
(Diana toma de la mano a Bruce y se lo lleva sonriendo… Bruce no sonríe)
Clark: What’s with them?
John: Man, for somebody with like fifty different kind of visions, you are so blind!
Clark (sorprendido): What?

Bastante divertido, se los recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“…nice hairdo!”

Conseguí la miniserie Our Worlds at War, del universo DC, y en una escena está Young Justice (la nueva versión de Teen Titans; básicamente los patiños de los héroes “adultos” trabajando en un mismo equipo) en una nave espacial, y Robin se pone a gritar órdenes:

Robin: Lobo! Impulse! Plot an evasive course and execute! Wonder Girl, on weapons! Superboy, take sensors! Secret, prepare to head outside por deep-space recon! Empress, monitor energy levels! Cissie, nice hairdo!
Cissie: Thanks. Anita did it.
Robin: Tought so!

Los equipos de adolescentes son la neta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

One Core to rule them all…

En Slashdot discutían en este artículo si tiene o no sentido que eventualmente las computadoras de escritorio tengan más de cuatro cores. No tardó mucho en aparecer esto en un comentario:

Three Cores for the Clippy, but I don’t know why,
Seven for the Vista kernel which is defect prone,
Nine for for Bloat which will make the cooling fry,
One for the Screensaver to toil alone,
In the Land of Redmond where Marketing lies.
One Core to rule them all, One Core to find them,
One Core to bring them all and in the darkness bind them
In the Land of Redmond where Marketing lies.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Maratón de 2 × indio

Fui por mi carro al taller (quedó über cool, se siente como nuevo), y pasé a Bancomer y a Banamex a hacer sendas operaciones financieras. Después fui al cine, compré boletos para tres películas y fui al Subway a comer un sandwich de pollo teriyaki (con extra queso), y me regresé a ver las tres películas de corrido, aprovechando el miércoles 2 × indio.

Voy a hablar de las tres películas que vi, así que se aplican las advertencias de spoilers normales:

  • Over the Hedge (Vecinos invasores)
    Over the Hedge

    Over the Hedge

    Me habían recomendado mucho esta película, así que fui con bastantes espectativas. Es acerca de un grupo de animalitos del bosque (de los que en general uno encuentra aplastados en las carreteras) que descubren que su bosque quedó del tamaño de la Glorieta de Vaqueritos, y que están rodeados de gringos suburbanos. Y un mapache que le debe dinero comida a la mafia un oso los engaña para que le ayuden a robar comida y poder pagar.

    La película está divertida, si bien es predecible y bastante lenta al inicio, pero sí saca varias risas. Creo que pudo ser mucho más divertida sin el predecible y superfluo mensaje moralista de que la familia es primero (que, por cierto, justo así piensan los mafiosos), pero en general está entretenida.

    Pero además tengo que resaltar la escena cerca del final cuando la rata hiperactiva se toma una parodia de Red Bull: es la escena más cagada que he visto en un rato. Me tenía llorando de la risa; si no por otra cosa esa escena hace que valga la pena ver la película.

  • Pirates of the Caribbean: Dead Man’s Chest (Piratas del Caribe: El cofre de la muerte)
    Pirates of the Caribbean: Dead Man's Chest

    Pirates of the Caribbean: Dead Man’s Chest

    Me gustó mucho más esta película que la primera parte. Los efectos están mucho más chidos, la historia es bastante más coherente (lo cual no era muy difícil, creo), y la acción es básicamente ininterrumpida.

    Dura dos horas y media; una de las formas de ver que esta es una película muy entretenida es que no se sienten para nada. De hecho sólo me di cuenta porque por poco y me pierdo el inicio de la tercera película que vi.

    Johnny Depp vuelve a darnos una delicia de personaje con Jack Sparrow, sin duda alguna se roba la película (la pasada le hacía la lucha Geoffrey Rush). Keira Knightley me decepcionó un poquito: está ligeramente sobre actuada, y parece no encajar del todo la mayor parte del tiempo. Eso no evita que esté sabrosísima, claro. Orlando Bloom… pues está ahí… parece. Participa en escenas de acción muy chidas.

    Que es la otra cosa buena de la película: tiene las mejores escenas de acción que he visto en mucho tiempo. En particular tiene toda una batalla a puros espadazos cerca del final que por sí sola hace que valga la pena verla. En el cine. En la Macro Pantalla.

    Los efectos especiales son lo que uno esperaba, y termina con un cliffhanger fabuloso que no se los voy a arruinar, pero que me hace realmente alegrarme de que vaya a haber una tercera parte. Sin duda alguna pensaban verla de cualquier forma, pero yo sí les digo que me gustó muchísimo y que me divertí como enano.

  • She’s the Man (Una chica en apuros)
    She's the Man

    She’s the Man

    La del relleno. Siempre que me echo un maratón de 2 × indio, alguna película termina de relleno.

    En esta película Amanda Bynes interpreta a Viola, una chavita cachetona de bastante buen cuerpo que con unas piernitas de pollo se supone es una excelente jugadora de futbol. Pero en su escuela cierran el equipo de futbol femenil y no dejan a las jugadoras entrar al equipo masculino, así que decide suplantar a su hemano gemelo Sebastian (que está en Londres tocando para su banda), para poder entrar al equipo masculino y ganarle al equipo de su escuela, donde además es portero su ex novio que no la apoyó cuando quiso entrar al equipo de hombres.

    Esa es la premisa de la película. Por supuesto, todo degenera en una comedia de enredos donde Viola y Sebastian tienen que estar al mismo lugar al mismo tiempo, donde la chava que quiere con Sebastian es con la que quiere el chavo con el que quiere Viola (que es Sebastian), la ex novia sicópata y posesiva de Sebastian la anda persiguiendo por todos lados, y donde Viola se da sus tacos de ojo en los vestidores de los chavos. Sería muy novedoso si no fuera por el hecho de que lo han hecho como en dos millones de películas en años anteriores.

    Con mejores actrices. Digo, Irasema Dilián lo hacía mejor en Pablo y Carolina. Y además salía Pedro Infante.

    Como sea, la película termina siendo sorprendentemente divertida, porque Amanda Bynes es genuinamente simpática (si bien es imposible el tragarse que sea hombre), y por apariciones bastante cagadas en papeles secundarios de gente como Vinnie Jones y David Cross. Si Bynes se mantiene haciendo comedias románticas creo que le va a ir bien; espero que no cometa el error de Sandra Bullock de tratar de hacer cosas serias.

    La película es sin duda un chick flick… o peor, un teen chick flick, pero en la sala estábamos varios hombres que nos cagábamos de la risa en varias escenas. Yo al principio me contuve por sentido del decoro; pero cuando vi a más camaradas de género riéndose hasta patear el suelo me uní a ellos.

    Sí está divertida: si no tienen muchas opciones más, vean esta.

Y ya: después de ver tres películas me regresé a mi casa. Pero estuvo bastante bien; las tres películas me gustaron y me hicieron reír, así que salí bastante satisfecho del cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Darkness

Siguiendo por mi recorrido de leer mi vieja colección de comics, volví a leer los primeros números de The Darkness.

Qué chingón comic. Vid lo empezó a publicar hace unos años; no sé si aún siga haciéndolo, pero si sí voy a tratar de completar mi colección, porque es un comic fabuloso.

Jackie Estacado es un matón de la mafia, pero uno de élite, y cuando cumple 21 años (era matón desde los 16), el poder de The Darkness, heredado de su padre, se manifiesta. The Darkness pasa de padre a hijo generación tras generación, y de hecho en el momento en que el portador de The Darkness impregna a una mujer, el portador muere instantáneamente, y pasan 21 años (y nueve meses) para que vuelva a manifestarse.

Así que entre otras cosas, Jackie Estacado tiene que practicar un celibato absoluto, porque no hay método anticonceptivo que sea 100% eficaz. Aunque claro, eso sólo aplica para mujeres mortales.

Como sea el comic es muy padre, super violento, y lleno de nenas obscenamente sabrosas. Todo lo que uno podría pedir.

Y para usar las palabras de Sonatine para describir qué es The Darkness:

Jenny: What’s this Darkness you keep going on about?
Sonatine: I’ll try to put it in idiot’s terms. Have you seen Star Wars?
Jenny: Well… yeah…
Sonatine: The Darkness is the Force on crack.

Altamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gavilán y Paloma

He estado leyendo comics, lo cual extrañaba, pero además he podido resolver ciertas dudas que siempre se me habían quedado, gracias a la pronta ayuda de la Wikipedia.

Una de esas dudas era respecto a Hawk and Dove, o como bien tuvieron a llamarles en español, Gavilán y Paloma. No sé qué carajo hayan estado fumando los traductores de Editorial Vid, o cuál haya sido su trauma con José José.

Como siempre antecedentes: la historia de las impresiones de comics gringos en español en México siempre ha sido accidentada, por decir lo mínimo. Creo que ahora ya está mucho mejor, pero Vid (y antes Novaro) hacían cualquier cantidad de cosas bastante locas. Y varias de esas fueron fabulosas, tengo que admitir.

Yo tenía casi todo Superman y Batman hasta poco después del 2001 en que dejé de comprar comics. De Superman me faltan dos números (y era uno el que me faltaba, pero Tigger tuvo a bien comerse uno… larga historia). La Editorial Vid no sólo publicaba historias de Superman y de Batman en los respectivos títulos; también incluía historias de otros superhéroes o grupos de superhéroes. Así fue como leí la miniserie de la nueva Mujer Maravilla después de la Crisis en las Tierras Infinitas, varias cosas de la Liga de la Justicia, y, no tengo idea de por qué, la miniserie de los nuevos Hawk y Dove, los de la nueva continuidad después de la Crisis.

A mí me gustó bastante, entre otras cosas porque la nueva Paloma (antes era Palomo en español… desafortunadísimo nombre en español) estaba bien sabrosa, y porque pues había cierta tensión sexual con su compañero, el Hawk original.

Y jamás volví a saber de ellos, porque así le hacía Vid.

Hasta que comenzaron a publicar partes de la saga Armageddon 2001, donde resulta que Hawk se vuelve loco, mata a Dove y trata de dominar al mundo, y de hecho lo consigue en un futuro alternativo.

En México Vid jamás publicó Armageddon, sólo algunas cosas colaterales que ocurrieron en los comics de Superman y Batman, así que no sólo yo no tenía ni puta idea de qué pasaba, sino que además el hecho de que Hawk se le hubiera botado la canica y matado a Dove se me hacía surreal. Hacían retebonita pareja.

Wikipedia al rescate: resulta que el villano de Armageddon era una “sorpresa”; nadie debía enterarse de quién sería sino hasta el final de la serie (era Captain Atom, por cierto). Pero ups, se les filtró la noticia y de repente ya todo mundo sabía que iba a ser Atom. DC, en una jugada que muchos de sus lectores todavía resienten, decidió cambiar al villano de última hora por Hawk. Por supuesto eso no sólo hizo completamente inverosímil la historia (incluso para estándares de comics), sino que además mató para motivos prácticos a los dos personajes (Hawk y Dove tardaron casi una decada en volver a aparecer en comics).

Pero me encanta como lo resumió Karl Kessel, en la introducción a una compilación de Hawk y Dove:

“…it was a love story. From the very beginning, it was always a love story. Then one day, Hawk went insane and murdered Dove”

Una duda menos.

Resulta que en la Infinite Crisis que acaba de pasar por DC, poco antes de eso volvió a aparecer Dove, y medio compuso la explicación de porqué Hawk “went insane and murdered Dove”, y ya hay de nuevo Gavilán y Paloma.

Adoro leer comics: sólo ahí pasan pendejadas de ese estilo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Alcalino

Y por esta razón leo The Straight Dope (en un apéndice en una de sus columnas):

As a child, I was taught that the point of toothbrushing is to prevent the bacteria in food particles from producing an acidic environment that would cause tooth decay. Later, in sex ed, I learned that semen is alkaline. So what I’m wondering is, does having a little bit of semen in my mouth before I go to sleep also prevent tooth decay? It’s more fun than using a toothbrush. –Creative Hygiene in Santa Barbara, CA

Frankly I don’t have the faintest idea, C. But please don’t let that stop you from spreading this theory around.

–CECIL ADAMS

Imprimir entrada Imprimir entrada

Superman es humano

Con respecto a mi entrada de la nueva película de Superman me traigo una discusión porque yo digo que apesta.

Y lo que más me molesta es cómo ponen a Clark Kent. Quiero enseñarles este pedazo de un comic de Superman, donde está paseando a su prima Supergirl por Metrópolis:

Superman humano

Superman humano

Cuando Clark dice: “Kara… there’s no them. It’s just us.”, se está asumiendo como humano.

Eso es lo verdaderamente padre del nuevo Superman. Y por lo cual la película me molestó tanto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Superman Returns

Acabo de regresar de ver Superman Returns. Más que nunca les advierto que siguen spoilers.

Superman Returns

Superman Returns

Quiero castrar a Bryan Singer. Quiero que lo cuelguen de los genitales y le claven astillas debajo de sus uñas. Quiero que lo quemen en leña verde, lo saquen antes de que muera, lo curen, y lo vuelvan a quemar en leña todavía más verde.

Son unos imbéciles los de Warner Brothers; tenían todo para hacer la mejor película de Superman de todos los tiempos, y lo echaron a perder de forma catastrófica.

De verdad quería que la película me gustara. En verdad quería eso; incluso compré boletos para la sala IMAX de Perisur (por cierto; no vale la pena… especialmente las cuatro escenas “3D”, más bien apestan con los lentes).

Voy a empezar con lo positivo de la película, porque después me va a salir lo medieval más rápido que una bala. Primero que nada Brandon Routh: es perfecto para el papel de Superman, y tengo que reconocer que envidio su musculatura. Segundo: los efectos especiales de verdad le hacen a uno creer que Superman en verdad existe… aunque eso ya lo sabíamos. Desde que vimos a Neo volar y pelear en Matrix sabíamos que ya se podía hacer una película decente del Hombre de Acero. Tercero: las escenas donde la gente (la banda, el pueblo, las masas) admiran y vitorean a Superman; eso creo que nunca pudieron hacerlo en las películas anteriores, y aquí queda bastante bien (aunque muy por debajo de la escena en Spider-Man cuando los newyorkinos le avientan piedras al Duende Verde, y todavía más por debajo de la escena del Metro en Spider-Man II).

Eso está chido: lo demás va de pasable a mediocre. Kate Bosworth está linda pero no me trago ni por diez minutos su personificación de Lois Lane; quiero decir, Lois Lane es la mujer: fuerte, independiente, decidida. Aquí aparece como mosca lampareada en la mayor parte de sus escenas.

Y además no tiene buen trasero. La mujer no es la mujer sin un buen trasero.

Kevin Spacey decepcionate. Siguiendo la personificación de Gene Hackman en las películas de los 70s y 80s; caricaturesco, ridículo y con un plan malévolo aún más ridículo. Del nivel de separar California con una bomba atómica para hacerse millonario con los terrenos de desierto que se convertirán en playa. En esta película es crear una isla con cristales de Kryptón que se coma a Estados Unidos y vender los terrenos.

En serio, no lo invento.

A Hackman se lo perdonamos porque, admitámoslo, eran los 70s. El mundo cambió: acéptenlo.

Jason el hijo bastardo e incógnito de Superman y Lois Lane… buen Dios, pinche escuincle advenedizo, aborto de las chaquetas mentales de Bryan Singer (porque tal escuincle no aparece en ninguna continuidad que yo conozca), y además más insoportable de lo que en general es cualquier niño de 5 años. Creo que ese escuincle es el punto más bajo de toda la película. Y eso es decir mucho, créanme.

Y Superman… ¿por qué, por qué tenían que hacerle eso al héroe más importante del planeta Tierra? Lo regresaron a la versión de antes de La Crisis en las Tierras Infinitas; un insoportable boy scout sin el menor sentido del humor, que depende únicamente de sus poderes para salvar el día y que opaca completamente a Clark Kent.

Si John Byrne estuviera muerto, estaría revolcándose en su tumba. Debe estarse revolcando en su cama, y no de la buena manera.

Ese Superman da hueva. Lo interesante de Superman después de La Crisis en las Tierras Infinitas, es que lo importante del héroe no son sus poderes. Lo importante es que es un hombre bueno, decente, que viene de una familia que lo quiso de verdad y le inculcó un sentido de la decencia sin pendejadas moralistas o ningún tipo de intolerancia. Después de 1986, Clark Kent es la persona, y Superman el disfraz. Aunque pase mucho tiempo como Superman y salvando al mundo de cuanta pendejada tenga que salvarlo, lo importante es que Superman es Clark Kent. Y más aún: Clark Kent se identifica como humano, como terrícola. Rechaza su herencia kryptoniana en muchos sentidos, y en cambio abraza su condición de ser humano. Podrá doblar el acero y congelar océanos, pero es, antes y más que nada un ser humano. Por educación y por elección propia.

El Clark Kent de esta película es patético. Más patético que el de Christopher Reeve: quién sabe como le hacía Reeve, pero su Clark Kent tenía cierta dignidad. El Clark Kent de Routh es vergonzoso, además de que aparece como 10 minutos a lo más. Es relleno, no importa, hubiera dado lo mismo que no apareciera.

Y estoy seguro de que no fue culpa de Routh: estoy seguro que fue idea de Singer. Maldito bastardo: que tenga traumas infantiles y quiera de regreso sus sueños húmedos del Superman que vio en la película de 1978 no quiere decir que tenga que imponérnoslo a todos.

Y es que esa es la gran falla de esta película. Quiere llevarnos a un mundo más sencillo de hace unas décadas, cuando los superhéroes eran sencillamente “los buenos” y combatían a “los malos”. Ese mundo ya pasó a la historia, y por una razón malditamente buena: apestaba. Quiero un superhéroe que tenga cualidades más profundas que él poder levantar montañas; quiero un villano tridimensional creíble que quiera algo más que poder o dinero y por razones más profundas que “porque es malo”.

Tenían todo para hacer una película de Superman fabulosa; la tecnología, el elenco, el público. Y lo echaron a perder haciendo una película para niños.

Las películas de Spider-Man, las de los X-Men, la última de Batman, todas grandes películas de superhéroes son películas que los niños pueden disfrutar, pero no fueron echas exclusivamente para ellos. Superman sí, y a lo mejor algún otro tarado traumado con su niñez se pueda conectar con la visión de Singer y disfrutar enormemente el ideal de un mundo sencillo y bonito donde los buenos son buenos y los malos son malos y los primeros siempre ganan.

Para el resto de nosotros que superamos esa etapa más o menos cuando nos destetaron nuestras madres, la película apesta. Y es una gran lástima, porque se percibe debajo el potencial para la mejor película de superhéroes de toda la historia.

Imprimir entrada Imprimir entrada

4

Visualicen a los Cuatro Fantásticos.

Johnny Storm puede volar y crear y manipular llamas. Llamas capaces de generar el calor de una supernova. Eso es muy caliente.

Sue Storm (ahora Richards) puede hacerse invisible y generar campos de fuerza, que en principio parece un poder defensivo hasta que uno cae en cuenta de que puede crearlos donde sea. Incluyendo el cuerpo de un enemigo. Y además puede mover esos campos, o cambiarles el tamaño.

Ben Grimm… bueno, Benjamín Grimm ha peleado con Hulk. Y sigue vivo.

Reed Richards tiene un poder (aparentemente) menos espectacular; es el el Hombre Elástico. Puede hacer cosas ingeniosas dado que, si se concentra lo suficiente, puede adquirir un estado casi líquido; pero lo realmente sorprendente de Richards es su intelecto. El tipo es inhumanamente inteligente.

En el universo Marvel son héroes, gente decente y además una familia. Se dedican al bien y a defender al planeta Tierra de cosas tan comunes como Galactus cuando le da hambre y situaciones similares.

Ahora, tomen a los Cuatro Fantásticos y cámbienlos de universo. Básicamente los nombres y personalidades, pero dejen el accidente que los convirtió en lo que son. Y en ese cambio de personalidades, incluyan que son unos hijos de la chingada, y que desde que ocurrió el accidente se han dedicado a tomar el control del planeta Tierra (en secreto), y que lo han hecho muy bien.

Esos son los villanos principales en Planetary.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Planetary

Hace unos cuatro o cinco años, la Editorial Vid comenzó a publicar dos comics del universo Wildstorm en formato flip-back (con un comic de un lado, otro del otro): The Authority y Planetary.

The Authority era bueno. Pero Planetary era fabuloso; es un comic para lectores de comics. Y Elijah Snow es la neta; cuando tenga 99 años quiero ser como él.

Haciendo el tipo de cosas que Vid solía hacer, lo cortaron a la mitad; el último número publicado fue el 13, y me dejaron colgando en una serie que se veía buenísima. No fue la única razón, pero sí la determinante para que dejara de comprar comics. Fue el pretexto que necesitaba.

Gracias a un amigo espía, conseguí los primeros 22 números (o sea, 9 más de los que tenía, más un número 0 “especial”), y acabo de terminar de leer los que ya tenía. Buen dios qué serie tan fregona.

Planetary tiene personajes y una historia en la cual no voy a elaborar; pero lo realmente fabuloso es el homenaje y parodia que hacen de comics de otras editoriales, además de personajes pulp y hérores de acción del siglo antepasado. Para darles una idea, el enemigo principal son 4 astronautas que en su primer viaje espacial fueron transformados en algo más allá que humanos. Y son terribles.

Altamente recomendable; supongo que los trece números publicados por Editorial Vid son todavía conseguibles. Si así es, no se los pierdan; realmente es una delicia de comic.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Terror en Silent Hill

Fui a ver Silent Hill, básicamente porque los mostros se veían chidos en los cortos.

Silent Hill

Silent Hill

Y sí, están bien chidos los mostros.

Sale Sean Bean, que en general bastaría para que fuera a verla, pero también sale Radha Mitchell (la reinita piloto de Pitch Black, la primera película de Riddick), que está sabrosona y se la pasa corriendo de un lado para otro en el pueblo fantasma mientras busca a su hija, y su vestido pasa de gris a carmesí gracias a generosas cantidades de sangre que le avientan por todos lados.

La película está basada en un video juego que jamás he visto (ni oído de, antes de leer de la película), y todas las reseñas que he leído dicen que captura muy bien la atmósfera del juego. No sé si sea verdad: lo que sí sé es que sentí feo en mis tripas cada vez que los mostros feos querían agarrar a la reinita. Sí logra proyectar un ambiente muy tenso la película, y los mostros además de estar chidos sí son bastante perturbadores.

Especialmente unos como niños quemados que se contorsionan rete gacho; de verdad me angustió esa escena.

A pesar de que hay sangre a ríos (y es literal la descripción), la película no basa su “terror” en ellos; sencillamente es lo que queda para el ambiente que quería proyectarse. Los efectos especiales están muy bien, y de verdad los mostros tan bien chidos. La historia está un poquito revuelta, pero la cuentan bien (si bien es algo obvia), y las actuaciones son decentes; nada digno de un Oscar, pero tapan el parche.

En resumen: si les gusta (como a mí) ver mostros y espantarse como niñas de seis años en algunas escenas, vayan a verla. Creo que es la mejor película de terror que he visto este año.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Sealed Card

Después de ver unos cuantos episodios de Cardcaptor Sakura, y de escribir una página acerca de la serie, me sentí inspirado y me puse a ver la película que cierra la serie, Cardcaptor Sakura: The Sealed Card.

Me gustaría decir que es una gran película… pero la verdad es que no lo es. Es, sin embargo, un gran final para una serie de animé.

La película es básicamente un capítulo grandote de la serie, con una animación un poquito mejor (la de la serie normal es fabulosa), un par de canciones de J-Pop nuevas, y tantita más acción. También hay bastante romance, pero en una cantidad similar a la de la última temporada de la serie.

Lo chido de la película es que resuelve de forma más o menos perfecta (a mi parecer) los cabos sueltos que deja la serie. Que siendo honestos son dos: la carta sin nombre y la relación entre Sakura y Syaoran; todo lo demás queda arreglado dentro de la serie.

La película es una finalización (closure que le dicen los gringos) a la altura de lo que la serie pone como base: es bonita, tierna, divertida, y un poquito más emocionante que la serie. También nos permite ver la resolución en la dinámica de Sakura y Syaoran, y divertirnos una vez más con todas las bromas recurrentes del programa (la última temporada especialmente).

Fuera de eso, no tiene nada de espectacular. Pero para los fans de la serie es un final perfecto; imposible perdérselo.

私は愛する!

私は愛する!
Imprimir entrada Imprimir entrada

Sakura y Syaoran

Viendo unos capítulos de Cardcaptor Sakura, vi esta escena del capítulo 41, Sakura, Shaoran and the Sea of Sand:

Sakura y Syaoran

Sakura y Syaoran

Me gusta porque es un abrazo bastante íntimo entre los dos, pero es a la mitad de que los está persiguiendo una carta Clow enfurecida. De hecho de forma consciente no se abrazarán tan íntimamente sino hasta mucho después en la serie.

Les recuerdo que escribí una página de Cardcaptor Sakura.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“No”

Y he aquí que (como todos los buenos homosexuales), Alan Turing fue al cielo después de suicidarse. Suerte para él que justo por la fecha de su muerte las cortes celestiales derogaran la ley que condenaba al infierno por toda la eternidad a los suicidas, cambiándola por la nueva ley que los pone al nivel de mártires en los casos en que fueron orillados al suicidio por la incomprensión la sociedad que, para mala suerte de ellos, les tocó.

El cielo se parece mucho a la Tierra, sólo que todo mundo habla el mismo idioma (aunque no se da cuenta uno), y en el caso de los homosexuales (como Turing) tienen orgías amistosas todos los martes a las 9 donde se escucha música de The Village People. Cuando llegó Turing no existían todavía The Village People; pero compensaban con mambos de Pérez Prado (tenían que arreglárselas como pudieran).

Los primeros 20 años en su estadía en el cielo, Turing acudió regularmente a las orgías de los martes a las 9, hizo deporte (que no es necesario, porque todos tienen un físico perfecto en el cielo, pero pues a Turing le gustaba), y se dedicó a leer literatura, escuchar música (además de Pérez Prado) y ver teatro y cine. En el cielo, cada quien en su casa tiene una pantalla de materia divina de 200 pulgadas donde pueden ver lo que sea, desde la programación del canal 5 hasta cualquier acontecimiento público (en el cielo son muy respetuosos de la privacidad de los mortales en la Tierra). Y por supuesto se entiende siempre no importa el idioma que hablen los que estén enfocados por la pantalla.

Después de 20 años de orgías y enriquecimiento cultural, Turing decidió ver qué transa con el avance de la ciencia en la Tierra. La Biblioteca Universal del Cielo tiene todos los escritos de la humanidad; en el momento en que algo es escrito en la Tierra, una copia aparece en la BUC, desde las cartas de amor más ridículas de niños de primaria, hasta el evangelio de Jesús, donde Jesús expresa que cuando el les decía se amaran los unos a los otros, jamás dijo que “excepto hombres con hombres”. Y si no, que le preguntarán a San Pedro, que no consiguió chamba de portero nomás por su barba. Al menos no nada más.

Después de enterarse del Teorema de Cook-Levin, Turing decidió que probar si NPP era suficientemente interesante como para entretenerse unas cuantas décadas, y se metió de lleno al problema. Sin dejar de ir a las orgías de los martes a las 9, claro, uno tiene que distraerse.

Sin embargo, pasaron un par de décadas y Turing no avanzaba en la demostración. Seguía con mucho detenimiento los progresos de sus colegas mortales; la BUC funciona un poco como la Wikipedia, uno puede tener un “watch list”, y cada elemento puede ser un tema completo. Sólo que la notificación es un querubín molesto que toca una campanita en el oído del “watcher” cada vez que algo nuevo se publica respecto al tema.

Deberían ver los dolores de cabeza de los que ponen en su “watch list” al tema “pornografía”; un error de novatos en el cielo. ¿Comenté que la BUC también es videoteca, hemeroteca, audioteca, y karateka?

Por fin un día el querubín molesto tocó la camapanita en el oído de Turing, y después de mandarlo volar contra una pared de un manotazo, Turing salió corriendo a la BUC (lo cual es una expresión; en el cielo la distancia de cualquier punto a cualquier otro es siempre la constante de 73 centímetros… y no queda muy claro por qué 73 centímetros), y leyó con avidez la prueba de que se había encontrado una cota inferior en el tiempo de ejecución para un algoritmo NP-completo.

La cota inferior era de n2.

Turing hizo cachitos el artículo y salió mentando literalmente madres de la BUC, mientras los cachitos se reparaban solos en el artículo (también se duplican automáticamente si dos personas quieren el mismo texto al mismo tiempo). Turing fue con San Pedro (se llevaban bien; se conocieron en las orgías de los martes a las 9) y exigió una audiencia con Dios.

San Pedro le dijo lo que generalmente decía a los que pedían audiencia con Dios: “uy joven, eso está cabrón”, y le explicó la complicada agenda del grandote. “El universo no se expande solo”, explicó.

Turing le dijo que no se hiciera pendejo, que él sabía que Dios era omnipotente y que eso incluía la capacidad de estar en dos lugares al mismo tiempo, y que usaba la excusa de la expansión del universo porque (admitámoslo) qué hueva estar oyendo las dudas de todos los que están en el cielo… que son más de lo que el común de la gente podría creer.

Nada más había terminado de decir eso, cuando Dios apareció y dijo lo que generalmente dice cuando se materializa (porque siempre está ahí) ante seres humanos:

“Quihubo”.

Dios, muchos no lo saben, suele tomar la forma de una mujer absurdamente sabrosa con poquísima ropa; por suerte para Turing él era homosexual, así que no se distrajo y le dijo sin ni siquiera parpadear: “te tengo una pregunta”.

Dios inclinó la cabeza como meditando la cuestión (le encanta el drama), y le dijo: “va, pero sólo una pregunta”.

“¿Es NP igual a P?”, preguntó Turing.

Dios inclinó la cabeza (al otro lado), y le dijo:

“No”.

Después de lo cual se dio la media vuelta y empezó a caminar, moviendo sensualmente las caderas.

“¡Pero…!”, empezó a gritar Turing, y Dios se volteó para mirarlo y le dijo: “Te dije que sólo una“. Y se desvaneció mientras caminaba meneando las caderas (le encantanlos tacones de 15 centímetros a Dios; qué mejor uso de la omnipotencia que el poder verse sexy sin que al otro día te duelan las plantas de los pies).

Desde ese día Turing sigue yendo a las orgías de los martes a las 9, volvió a leer, ver cine y teatro, y de vez en cuando trabaja en cosas de matemáticas, sólo para pasar el rato. Se hizo cuate de Erdős y han estado trabajando en varias cosas, pero en el fondo Turing quiere convencerlo de que lo acompañe a una de las orgías de los martes a las 9; depués de leer “The Man Who Loved Only Numbers”, Turing está convencido de que Erdős es de ambiente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Besando a Jessica Stein

Pasaron en Fox (a la medianoche) Kissing Jessica Stein. Como todas las películas que ya no están en cartelera, me lanzo directamente sin advertir de spoilers.

Qué cagada película; no sé cómo no la vi cuando estuvo en cartelera. Más considerando que quería verla.

Helen: She’s a cockteaser!… well, a teaser.

Me encantó; entra definitivamente en mis películas favoritas. Altamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pasión Cristal

Estaba terminando mi tarea examen de Lógica Matemática, y en mi afán de a ver cómo le hago para avanzar lo más lento que se pueda, prendí la tele y vi que en Golden Channel (el 2, si acaso requieren la información) iban a pasar Pasión Cristal. Les advertiría de spoilers, pero es una película de 1992, así que sencillamente hablaré de ella.

Pasión Cristal es una de mis películas favoritas, poque es una comedia romántica bonita y divertida, porque Moira Kelly estába sabrosísima hace catorce años y sale el 80% de las ocasiones en minifalda (y el otro 20% en leotardo), y porque tiene un soundtrack bastante fresa que me gusta mucho; Ride on Time de Black Box todavía la oigo más o menos seguido. Y además sale Terry O’Quinn (John Lock de la serie Lost, si necesitan ayuda para ubicarlo).

Doug Dorsey (D. B. Sweeney) es un rudo jugador de hockey de clase baja que gracias a su habilidad como jugador consigue una beca y la oportunidad de ir con la selección gringa de hockey a las olimpiadas. Kate Moseley es una princesa mimada de la high class que toda su vida ha entrenado de forma obsesiva para conseguir la medalla de oro en patinaje artístico de parejas.

Doug es gravemente lastimado en un partido en las olimpiadas, y a Kate le ocurre lo peor que le puede pasar a una patinadora artística: tropieza y cae, por culpa de su pareja (o al menos eso dice el padre de ella). Doug pierde 18% de su visión periférica, lo que hace que le cancelen su beca y ningún equipo de hockey lo busque; Kate corre a su pareja, y trata de buscar otra, pero su espantoso carácter hace que ninguno dure más de unas cuantas semanas.

Así que a su entrenador ruso, después de que se acaban los candidatos a pareja para Kate, va en busca de Doug y le ofrece el puesto. En cuanto se conocen obviamente se odian, y están a punto de mandarse a volar cuando el ruso les da un ultimátum a los dos: si él no acepta, nadie más lo buscará para que patine; y si ella no acepta, es el fin del camino, no hay más patinadores dispuestos a aguantarla.

Así que, previsiblemente, entrenan mucho, mucho, mucho al estilo de todas las películas tipo Rocky, preparándose para las siguientes olimpiadas (pasando por el torneo nacional), y se enamoran perdidamente… más previsiblemente aún.

Al final acaban juntos y ganan la medalla de oro, por supuesto, pero todos los elementos predecibles se cumplen de manera muy divertida, y D.B. Sweeney y Moira Kelley tenían una química muy chida. Ahora que la vuelvo a ver (debo decir que la he visto como 10 veces), me doy cuenta de lo inocente que era la película, y lo sobreactuada que estaba Moira Kelley. Aunque le quedaba como reinita mimada insoportable. D.B. Sweeney tampoco era un gigante actuando; pero su papel de muchacho de barrio pobre faltándole el respeto a la reinita mimada no le falta encanto.

Sepa qué fue de ambos actores. Moira Kelley salió en un churro con Brendan Fraser y Joe Pesci (With Honors), en un papel intrascendente, y después apareció en una película preciosa con Gena Rowlands (Unhook the Stars)… en un papel aún más intrascendente. Nunca más la volví a ver en otra película (aunque viendo la IMDb es obvio que ha seguido trabajando, sólo no en nada terriblemente interesante).

D.B. Sweeney lo vi en una película donde la hacía de soldado de la resistencia (creo; no la encuentro en la IMDb), y en algunos episodios de Once and Again. También parece haberse mantenido ocupado, pero tampoco en nada interesante.

Es un poquito como Wimbledon, sólo más inocente, peor actuada, y con hockey en lugar de tenis. De hecho no tienen nada en común excepto ser comedias románticas de deportistas; pero a mí me gustaron mucho, y sin duda (y de ese tipo de cosas que Omar no puede entender) son de mis películas favoritas.

Imprimir entrada Imprimir entrada