El Perfume

En el CCH compré El Perfume. Era parte de una colección de libros que nunca terminé, pero de la cual saqué bastantes joyas, en general bien traducidas. De ahí compré El Nombre de la Rosa, El Amor en los tiempos del Cólera y El Turista Accidental (esa última en particular no era muy buena la traducción; demasiado localizada a España… tardé un rato en entender que por “tejanos” querían decir “pantalones de mezclilla”).

El Perfume me la había recomendado Carlos, y decidí ver cómo estaba. La compré saliendo del CCH, en un puesto de periódicos, y comencé a leerla en el micro camino a casa. No la pude soltar; cuatro horas después la había terminado, y ya la estaba empezando de nuevo.

Es una novela fabulosa, y recuerdo claramente que me dolió mucho pensar que lo único que lamentaba era que nunca habría una película. Desde mi punto de vista era sencillamente imposible hacer una película que se pasa el 60% del tiempo en los dominios del sentido del olfato. Y si alguien hacía tal película, estaba seguro de que sería una basura.

Entonces cuando Juan me dijo que había un trailer de Perfume: The Story of a Murder, poco faltó para que empezara a mentar madres. “Algún tarado va a destazar una de mis novelas favoritas”, pensé.

Y entonces Juan me mostró el trailer.

Wow.

El Perfume

El Perfume

Ofrezco disculpas públicas. No sé si la película logre o no hacerle justicia a la novela, pero al menos tengo que admitir que parece que sí se puede hacer tal película. Reconozco que me faltó fe en los cineastas modernos: el trailer se ve increíble.

Falta ver qué tal sale la película, pero el trailer me da esperanza.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Covenant

Fui a ver con Enrique y Juan The Covenant.

The Covenant

The Covenant

Ellos salieron más o menos mentando madres del churro; yo estoy dispuesto a aceptar que es un churro (porque lo es); pero yo sostengo que es uno bastante divertido. Ciertamente chafea gacho al final, pero dentro de lo que cabe está bastante entretenido.

Lo que sí es que ciertamente desaprovecharon una idea más o menos original; las brujas de Salem en el siglo XXI. Como si Harry Potter le entrara a las anfetaminas.

Es un churrito dominguero, pero a mí sí me entretuvo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La noche del Zinco

Me habían hablado del Zinco desde hacía ya bastante; el consenso era que es un lugar chido para escuchar Jazz, con buen ambiente y precios no exorbitantes. En particular, Omar tenía en alta estima el lugar. Por supuesto, siendo como es Omar, jamás me invitó: tuve que esperar a que Fernanda (“la muchacha antes conocida como Gabriela”) me invitara para ir.

Yo a mi vez invité a Enrique, y para allá fuimos. Enrique ya había ido, y según él no había en el Zinco nada para comer excepto tal vez botanas, así que fuimos por los tacos más extremos a los que haya ido yo en mucho tiempo. Y eso ya es decir mucho: la taquería era atendida por una persona; él hacía los tacos, daba los refrescos, cobraba y “limpiaba” los platos.

Estuvieron buenos.

Por supuesto a la hora de llegar al Zinco quería matar a Enrique, porque claro que sí sirven comida; y se veía bastante buena, además.

Yo, Fernanda y sus cuates

Yo, Fernanda y sus cuates

Me la pasé muy padre; el lugar está chido, la música estuvo bastante buena (aunque me quedé con ganas de más Jazz; estaba invitado un grupo argentino, y me tocaron tangos más que nada… lo cual está chido: también me gustan los tangos), el lugar tiene buen ambiente y no es terriblemente caro.

El grupo

El grupo

Al salir, por alguna razón que no me termina de quedar clara, nos quedamos diez minutos viendo una bóveda que antes era del Banco de México. Yo aproveché para tomarle fotos, porque sí se veía impresionante.

La bóveda

La bóveda

Muy padre noche; me puse al día con Fernanda que hacía años no platicaba con ella, me encontré a otra gente que tampoco veía en mucho tiempo, y en general me la pasé bastante bien.

El Zinco

El Zinco
Imprimir entrada Imprimir entrada

“The Civil Crisis of Identical Wars”

No he escrito tanto como acostumbro por múltiples y muy variadas razones. La principal es, claro, que estoy dedicándole la mayor parte de mi tiempo a lo que se supone es mi tesis, porque me quedan 8 meses 8 para titularme… no que obligatoriamente tenga que titularme en junio, pero en verdad me gustaría que así fuera.

Otra razón es que estoy atoradísimo con una entrada (que va a terminar siendo página, como la de Harry Potter o la de Robotech), acerca de la Crisis Infinita de DC que terminé de leer hace unos meses.

Estoy, repito, atoradísimo, porque estoy perdiendo el control con esa entrada. Lleva cerca de 10,000 palabras y ni siquiera he comenzado a hablar de la Crisis Infinita; si así siguen las cosas terminará siendo tan larga que no estoy seguro de que ni siquiera yo la lea.

Pero bueno; comento esto para justificar mi falta de entradas, y porque esta entrada es del primer anual de Superman/Batman, uno de los mejores títulos que tiene DC en este momento. Por encima, la historia parece ser un recuento de cómo Batman y Superman descubrieron sus respectivas identidades secretas; pero la historia termina degenerando en una comedia de enredos (Tierra-1 y Tierra-2 incluidas), y aunque pachequísima, creo que es de las historias más divertidas que ha publicado DC en años; el narrador de la historia en algún momento comenta:

What ensued in the next fifteen minutes of that ill-fated voyage will go down in the annals of metahuman conflict as the ultimate mamma jamma of super-battles. Picture it…

While hundreds of passengers ran for cover, these giants–no, these titans waged war as the very cosmos cried out in defiance arount them!

With lightning speed, Batman and Owlman traded blows using amazing contraptions of equally matched yet diametrically opposed ingenuity. Batarang versus owlrang. Batrope versus owlrope. Bat-sneer versus owl-grimace! (you might think that bats and owls aren’t diametrically opposed, but in nature they really hate each other.. it’s in books.)

Below, while Deathstroke peppered both the decks and his strange doppleganger with handfuls of micro-missiles, Superwoman set about the ardous task of dissecting that same lip-flappin’ mercenary using nothing more than a makeup mirror and a pair of pantyhose.

For his part, the mysterious “un-Deathstroke” bled profusely and cried in shame.

Then, an army of slightly confused purple-winged thanagarians dropped from the sky, locked in battle with three dozen cybertronic blachhawks in a beak-on-beak dance of death. Much blood was shed, and yeah, it was “hot.”

Superman and Ultraman smote one another with thunderous smitings… is it “smitings” or “smotings”? That’s a funny word, isn’t it? “Smote”? Really doesn’t sound like a word after a while…

Mogo stopped by just to say hi, and to get back the Pyrenees Earth had borrowed 97 trillion years ago. If you don’t ask, the Earth never remembers to give stuff back. But Mogo saw what was going on with the heroes and the anti-heroes, and just said he’d check in later “After my stories are done. It’s cool, I don’t need them until tuesday.”
Darkseid played chess with Ambush Bug. Ambush Bug won and accidentally destroyed the Universe with the “Ultimate Clapper.” Then Krypto woke up, happy to realize it had just been a terrible dream.

We would have actually shown all of this awesome battle to you, but no offense, your all too human minds would just melt and drip out through your nasal cavities, turned to jelly by the powe of sheer, undiluted awesomeness.

And then…!!

And then…!!

Y entonces es cuando se pone loca la historia. Léanla, de verdad está divertida. Sobre todo el final, cuando el villano que planeó todo esto (no les diré quien, nada más porque no quiero) explica por qué lo hizo:

Because today’s stories need angst! I mean, have you looked at the shelves lately?

The Civil Crisis of Identical Wars is a huge seller! This thing was too quaint, so I, you know, pumped it up…

The Civil Crisis of Identical Wars… ja.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Laberinto del Fauno

En bola a ver El Laberinto del Fauno.

El Laberinto del Fauno

El Laberinto del Fauno

Qué.

Chingona.

Película.

Vayan a verla. Ya. Y lleven a todos los niños que conozcan… e incluso a los que no conozcan si se dejan. La película no es para niños… pero yo creo que deberían verla.

Es la primera película fantástica que veo donde la maldad, la maldad en serio, está presente. Olvídense de Melkor, olvídense de la Reina Blanca, olvídense de Sauron o de las brujas del Este y Oeste (juntas), olvídense del Emperador Palpatine o de La Nada.

Porque la tragedia de este mundo no es que no tengamos héroes de la altura de Berén o Atreyu; los tenemos. La tragedia es que hay monstruos peores que a los que ellos se enfrentaron. Creo que es eso lo que hace tan buena a El Laberinto del Fauno.

Va a representar a México para Mejor Película Extranjera en los próximos premios Oscar. No tengo ni puta idea de qué posibilidades tenga, o incluso de si puede llegar a las cinco nominadas; pero es una película bellísima, magníficamente hecha y terriblemente triste, real, alegre y fantástica. Y si no pueden entender cómo es eso posible todo eso, es porque no la han visto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Heroes

Me da mucho gusto que la serie Supernatural esté pensada para (al menos) una temporada más. Yo no veo la serie, no me interesa verla, y dudo mucho llegar a verla algún día: pero sale Jared Padalecki como uno de los actores principales, lo cual quiere decir que probablemente el actor no vuelva a salir en las Gilmore Girls (como el tarado de Dean), y eso me alegra mucho.

El análogo inverso es que no me gusta que Heroes haya sido “recogida” para una temporada completa por la NBC, porque Milo Ventimiglia es uno de los actores principales y eso quiere decir que probablemente no volverá a salir en las Gilmore Girls (como Jess). Pero eso es lo único que no me gusta de la serie, porque en todo lo demás es fabulosa.

Cuando acabamos de ver el tercer capítulo de la tercera temporada de Battlestar Galactica, Juan me dijo que me aguantara para que viéramos el cuarto capítulo juntos. Yo le dije que lo iba a intentar, pero que no prometía nada (los capítulos salen los viernes, así que sería esperarme casi una semana).

Para ayer ya me estaba mordiendo los codos, y estaba a punto de ver el capítulo cuando leí que Ryan Sohmer (el escritor de Least I Could Do) hablaba de tele y los programas que le gustan en una de sus entradas. Mencionaba el capítulo de Battlestar Galactica (de la cual es gran fan), pero también habló de Heroes, y me dio curiosidad (y un reemplazo para no ver el capítulo de Battlestar Galactica), así que lo bajé.

En general podría esperarse que una serie de televisión (“acción viva”, no caricaturas) de superhéroes me gustaría automáticamente, pero en general nunca ha sido así. La serie de Flash de los noventas me daba bastante hueva, y casi absolutamente todo lo que se ha hecho de cualquier otro superhéroe me da náusea.

Las excepciones son dos. Una, por supuesto, la serie de los 70s de la Mujer Maravilla, que no sólo estaba bastante decente y era más o menos fiel a los comics; además tenía a Lynda Carter… ¿sabían que su mamá era mexicana?

Lynda Carter

Lynda Carter

Ojalá elijan a Carter como la reina Hipólita para la nueva película de la Mujer Maravilla.

La otra excepción es Lois & Clark: The New Adventures of Superman, que era fabulosa… al menos al inicio. La tercera y cuarta temporadas chafearon gacho; pero las primeras dos fueron sin duda la mejor representación moderna de Superman que ha habido a la fecha (contrario a la basura que resultó ser Superman Returns). Dean Cain era bastante bueno; pero Teri Hatcher como Lois Lane era maravillosa, y aún mejor John Sea como Lex Luthor.

Pero exceptuando esas dos series, creo que todas las demás me han parecido basura. En tiempos más modernos, la única serie de superhéroes que tal vez me podría haber interesado era Mutant X… pero no lo hizo. La pasan en cable, y de vez en cuando he visto algún capítulo, pero siempre quedo decepcionado de que le den demasiada importancia a los efectos especiales (que son bastante chafas, además), y de las actuaciones de los chavos, que son deplorables. Y es una lástima; John Shea es de mis actores favoritos (y el mejor Lex Luthor que ha habido a la fecha, a mi juicio).

Así que la verdad estaba cauteloso cuando empecé a ver el primer capítulo de Heroes, pero la serie me capturó casi de inmediato. Para empezar, le da mucha más importancia al desarrollo de personajes que a los efectos especiales (que de cualquier forma son bastante buenos), y está llena de homenajes (directos e indirectos) a un montón de comics de superhéroes. Los chavos actores son bastante buenos, y me alegra que la única adolescente del grupo sea, para variar, adolescente en la vida real. Además de que su personaje es cagadísimo.

Ventimiglia está fabuloso en su papel, soy fan de Adrian Pasdar desde antes de esta serie, y además Sendhil Ramamurthy tiene el papel del hindú más guapo y atormentado que yo haya visto. Quedaría perfecto para que la hiciera del Príncipe de Persia, por cierto (antes me inclinaba por Naveen Andrews, el que la hace de Sayid en Lost). Y por si eso no fuera poco sale Nora Zehetner, que tiene la sonrisa más coqueta del universo y que terminará siendo el obvio interés romántico del hindú carita.

La serie es fabulosa; y miren que es difícil crear nuevos mythos de superhéroes. Y creo que su más grande ventaja es que no es una serie de superpoderes; es de las personas que los tienen. Además, cómo no prendarse de una serie que tiene diálogos como este:

For years, he’d been working on a mathematical theorem using human genomes and DNA migration patterns.

La base “científica” del programa (como pueden ver) es una completa mamada… pero así suele ser con los superhéroes; y ciertamente yo no tengo ningún problema con eso. Y creo que no demerita en nada a la serie; vale la pena verla por mucho.

Además están publicando un pequeño comic (de unas 7 hojas cada uno) que se puede bajar de la página de NBC, uno por cada episodio, y que explora un poco más a fondo la historia de cada personaje.

Hasta ahora (sólo lleva 5 episodios) está resultando una gran serie, y la mejor de superhéroes que veo en años. Sólo espero que se mantenga así de buena.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“…finish school, marry and have little bug children themselves”

En un correo en la lista de usuarios de Gentoo, respecto a porqué XMMS ha sido asesinado (dado de baja) del árbol de Portage:

It is dead for years. Last release was two and a half year ago. It devs ceased any developing. It depends on a toolkit, that is dead too. Security problems and other bugs were not patched anymore. No maintainace release, nothing.

It is full of bugs (-r16 should have told you, that there are lots of probs), there are lots of open bugs in the gentoo bugzilla that are so old, that they started to have children, saw them grow up, got to school, finish school, marry and have little bug children themselves.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“…earning much higher salaries”

Un chavo escribió pros y contras de usar Mac en lugar de Windows. Del punto 6 (“Pro-Graphic Designers will talk to you”):

The company where I work has developers and designers working closely together. Designers using Macs, wearing $300 dollar jeans. Developers using Windows PCs, wearing $20 jeans (but earning much higher salaries).

When you can talk about the Mac with a designer they will suddenly like you 50% more. It may sound stupid, but the results are there.

Cute. Por supuesto habría que especificar que si usan Windows, entonces tal vez no son el segmento más halagador para representar a desarrolladores en general.

Imprimir entrada Imprimir entrada

World Trade Center

Fui a ver ayer con Enrique World Trade Center. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

World Trade Center

World Trade Center

Qué película tan barata. Es una colección de lugares comunes para provocar una reacción emocional fuerte en los espectadores. Y maldita sea funciona; yo sí estaba bastante emocionado con el obvio chantaje emocional, valga la redundancia.

Independientemente de todo el melodrama, la película está magníficamente hecha, y además de todo muy bien actuada. Nicolas Cage está bien, pero en mi opinión personal Michael Peña está fabuloso. Desde que lo vi en Crash me había parecido excelente, pero me gustó más aquí.

Sin embargo, las reinas son las que se roban la película. María Bello es estupenda, aunque realmente no sé en qué momento la actriz pasó de sexy rubia de cuerpo candente a elegante soccer mom de mediana edad. Maggie Gyllenhaal está todavía mejor, en su papel de italiana con ascendencia alemana casada con un latino bigotón.

La película en general es apolítica, y eso es de aplaudirse o criticarse, dependiendo de las posturas de cada quien. A mí me parece buena, si bien terriblemente barata y melodramática; pero de nuevo, esa era la idea.

Me sorprendió mucho saber que sólo pudieron rescatar vivas a 20 personas enterradas en los escombros. Debieron pedirles consejo a los topos mexicanos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hans Reiser (allegedly) killed his wife

Y cayó en Slashdot la perturbadora noticia de que Hans Reiser ha sido arrestado bajo sospecha de haber asesinado a su esposa.

Me iba a seguir con los comentarios que aparecieron en Slashdot, pero cuando le platiqué a Citlali resultó que no sabía quién era Hans Reiser… o el ReiserFS, así que mejor hago una pequeña desviación para entrar en antecedentes.

Hace años, cuando los hombres eran hombres, las mujeres eran mujeres y las ovejas tenían miedo, se iba la luz mientras uno estaba trabajando en Linux. De hecho, todavía se va la luz cuando uno trabaja en Linux, pero en esas épocas cuando se iba la luz, y además uno no tenía no break (el caso de muchos, porque antes no era tan común tener no break), uno se jalaba los pelos porque sabía que iban a pasar algunos minutos mientras Linux hacía el fsck del sistema de archivos al volver a iniciar el sistema.

La cosa es que el sistema de archivos que venía por omisión en casi todas las distribuciones, ext2, no realizaba sus operaciones de escritura atómicamente. Lo cual era lo común para casi todos los sistemas de archivos de ese entonces, y de hecho para todos los que había disponibles para Linux.

Al no realizar una escritura atómicamente, si se iba la luz justo cuando un archivo estaba siendo escrito el sistema de archivos quedaba en un estado inconsistente. En el peor de los casos esas inconsistencias podían resultar en la corrupción total del sistema de archivos: por eso Linux corría el programa fsck cuando detectaba que el sistema operativo no había sido apagado como debía de ser. El proceso podía ser muy lento.

La solución por supuesto es realizar las operaciones atómicamente; la bronca es que si realmente fueran atómicas, entonces el sistema sería lentísimo, así que la gente especializada en sistemas de archivos se les ocurrió lo que se conoce como “journaled filesystems”. La idea es que el sistema de archivos lleva un “diario” (el journal) donde dice qué debe hacer, y la operación atómica consiste en escribir los datos y además escribir en el diario que se escribieron los datos.

Por supuesto eso es una sobresimplificación terrible, pero por ahí va la idea.

El punto es que el primer sistema de archivos para Linux (oficial, o sea, dentro del mismo kernel) con journal fue ReiserFS, escrito principalmente por Hans Reiser. Ahora ya hay muchos más (ext3fs, xfs, jfs, etc.), pero ReiserFS fue el primero.

Yo lo usé un tiempo: gracias a él perdí un capítulo (chiquito) de mi tesis de licenciatura. Ahora uso ext3, muchas gracias.

Hans Reiser es conocido en el geekdom como alguien “difícil”, por decir lo menos. Son famosas las peleas que ha tenido con Linus porque incluyeran ReiserFS en el kernel, que actualmente siguen para que se incluya ReiserFS4, la nueva versión.

Pero sí fue bastante inesperado de repente enterarnos de que ahora está preso acusado de haber asesinado a su esposa. A falta de un comentario mejor de mi parte, está cabrón.

Por suerte (o tristeza) muchos de los lectores geeks de Slashdot no tienen ese problema, y sin ningún miramiento estuvieron dando su opinión alegremente acerca del tema:

  • “All Reiser has to do is roll back the journal on his wife’s deletion. Problem solved by superior software! There. How’s that for tasteless?”
  • “The filesystem with killer performance.”
  • “What if he’s found guilty, and the project is continued by other people, and renamed to avoid infamy, and Reiser loses his first appeal because his lawyer fails to subpoena critical records from the medical examiner’s office, and Reiser 4 is finally completed and included in Linux 5.0, but develops stability issues, and around that time Hans is acquitted in a later appeal based on new evidence, and he rejoins the project? Will they change the name back?”
  • “It will now be known as ojfs. Okay, so I’m not a good person.”
  • “What’s the difference between O.J. and Hans Reiser? Hans kept a journal. (Sorry everybody…)”
  • “Sounds like Hans Reiser is really fsck’ed now.”

Me debatía entre echarme a reír o a llorar.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Least I Could Do

Siendo como soy, es raro que realmente no esté tan inmerso en la red. Sí, paso mucho tiempo conectado y siguiendo ciertas cosas en particular (política, tecnología, Linux), pero mis necesidades culturales son satisfechas en su gran mayoría por cosas afuera de la red (cine, música, literatura, teatro, comics, animé, televisión).

De las pocas cosas culturales que de hecho hago conectado, es el leer webcomics. Y aún así no son muchos. De hecho, son muy pocos, contrario a lo que se esperaría de alguien como yo.

Primero fue User Friendly porque, bueno, como que va conmigo: Linux, computadoras, geekdom. Después siguió Penny Arcade porque lo ligaban en Slashdot y porque es fabuloso: Tycho y Gabe son un gran equipo y la tira sin duda alguna es en varias ocasiones (aunque ciertamente no siempre) genial. Después siguió PvP, porque lo ligaban en Penny Arcade y porque es lo suficientemente telenovelesco (sin perder nunca el humor) como para entretenerme.

Y ya. Al menos hasta hace un par de días, cuando Kurt (el dibujante de PvP) mencionó Least I Could Do, y fui a checarlo por cómo lo describió. Eso es importante: Kurt está mucho más involucrado con la comunidad de creadores de webcomics que Tycho y Gabe (o al menos habla mucho más al respecto), y constantemente menciona otras tiras. Generalmente no las voy a revisar, pero lo que dijo de LICD me interesó:

“My good friend Ryan Sohmer is holding a contest over at his sex-romp comic Least I Could Do. Well, I say sex-romp, but LICD is the only sex-romp comic with hardly any nudity or sexy language in it. There are a lot of people having consensual intercourse over there. It’s all very civil…and I give Ryan a hard time for this constantly.”

Sex-romp para mí fue como “¡ven, ven a checarme!” Y obedecí.

Me encontré con un comic bastante divertido donde ciertamente la vida sexual del protagonista central (Rayne Summers) es el principal vehículo para hacer reír. Y vaya que lo consiguen, al menos conmigo.

El comic está escrito por Ryan Sohmer y actualmente va en el tercer dibujante. El primer dibujante (Trevor Adams) apestaba: si vas a hacer una tira donde el sexo es un elemento importante, uno espera ver reinas sabrosas. Adams no daba eso. El segundo dibujante (Chad WM. Porter) fue mucho mejor, y me encanta el detalle que le daba a los labios de las chavas. Actualmente está dibujando Lar Desouza, y me parece el mejor hasta ahora.

La tira es divertidísima casi todo el tiempo, si bien es políticamente incorrecta la mayor parte de las veces. De hecho, gran parte del humor viene de lo machista, sexista e insensible que es Rayne Summers, que se acuesta con casi toda mujer que se atraviese en su camino. Un ejemplo de un poema que lee Rayne (tiene de vez en cuando noches de poesía):

“Ladies you might think,
That men don’t care.
But I can tell with all honesty,
That we are incredibly aware.
The things that we do,
We don’t always choose.
But that’s the way of the world,
Always paying our dues.
I know it’s not pleasant,
But I beg you to follow.
This simple request,
If you give head please swallow.”

Está muy divertido este comic. No me impresiona no haberlo visto antes; no busco este tipo de cosas en la red. Una forma de verlo es que me pierdo de un montón de cosas fabulosas que están ahí esperando que las descubra. Otra forma de verlo es que qué bueno que no las busco, porque si no perdería mucho más tiempo del que en general pierdo en línea.

Imprimir entrada Imprimir entrada