Trailers

En el cine ayer vi dos trailers. De hecho vi más; pero vi dos que no había visto antes (entre los que sí había visto antes está el El Perfume, y se me antoja muchísimo esa película).

El primero fue el de Rocky Balboa. Recuerdo que en una de sus críticas, el Filthy Critic dedicó como dos párrafos a criticar la película que había ido a ver, y como seis más a mentar madres porque vio el trailer.

Su punto más o menos es que a quién engaña Stallone; que no es de Rocky la película, sino de él.

Estoy completamente de acuerdo: la película no es acerca de si Rocky puede o no tener una última pelea; es acerca de si Stallone puede o no hacer una última buena película. A mí no me ofende particularmente, así que pienso ir a verla.

(Pero creo que será un churrototototototote).

El otro trailer fue de Alatriste.

OMFGWTF!!!

Creo que me vine un poquito viendo el trailer. Lo único es que aparecen escenas de como cuatro libros distintos: no sé cómo le van a hacer para meter todo en una sola película.

Pero no importa; hay una escena donde salen en formación los tercios de España, y se ve perrísima. “Que cuenten los cuerpos”.

Se ve muy chida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Eragon

Como de cualquier forma yo sí quería ver Eragon, fui a verla en la noche. Se aplican etc…

Eragon

Eragon

No sé por dónde empezar. Primero: no es terriblemente cuidadosa con la historia de Paolini… no la destaza, pero la sigue tomando bastante licencias creativas. Que la verdad no es muy grave; no es un libro de alta literatura, así que no se pierde mucho.

Los cambios eran tal vez necesarios para que la película no fuera larga y aburrida; y en ese sentido consiguen su objetivo: no es ni larga ni aburrida. Saphira crece en tres patadas (o mejor dicho, explosiones de fuego), Ayra reduce su papel de bulto por mucho (aunque la verdad era más interesante como bulto en la novela que como adolescente intrascendente en la película… ¿y qué pedo con la pluma en su cabeza?), y en general todo ocurre en chinga, contrario a la novela que tiene un ritmo decididamente lento en muchas partes. También se ve que cortan muchas cosas que afectarán la segunda película: me parece casi seguro que no aparecerá Roran Stonghammer ni toda la saga de Carvahall, y aunque lo entiendo lo voy a lamentar, porque son de las cosas que hacen bastante disfrutable el segundo libro.

En la película hay buenas escenas de acción, con efectos especiales que son básicamente como eran de esperarse, y… y básicamente ya.

Edwar Speleers le echa muchas ganas… y falla miserablemente. Tiene todo el tipo de teen idol (con acento inglés para hacerlo aún más irresistible), y sencillamente es imposible que alguien se lo trague como el héroe Eragon. Jeremy Irons me confirma lo que había pensado desde que salió en Dungeons & Dragons: que hace lo que sea por dinero. Y John Malkovich es maravilloso, pero sólo porque se ve que se divierte como enano, además de que sale sólo diez minutos. Sienna Guillory es sencillamente intragable como Ayra; y además es la única elfo. ¿Qué bronca era ponerle orejas puntiagudas?

Por otra parte, Garrett Hedlund está bastante chido en su papel de Murtagh (aunque también sólo sale diez minutos), y Djimon Hounsou es fabuloso como Ajihad, pero debo admitir que estoy parcialmente prejuciado a favor del negro. Y Rachel Weisz como la voz de Saphira… chale, no sé. Me encanta su voz, y transmite la ironía y carácter que tiene el dragón en la novela… sólo no imaginaba una voz tan sexy en un dragón que avienta fuego por la boca.

Pero en las actuaciones el punto más bajo lo da Robert Carlyle. Qué pedo con él; es de mis actores favoritos, pero aquí aparece sobreactuado al borde de la caricatura y ridiculez. Y el maquillaje no ayuda, ciertamente.

La dirección es débil, sin duda: escenas que en El Señor de los Anillos o La Guerra de las Galaxias hacen que a uno le tiemblen las rodillas, aquí dan risa. Y son básicamente las mismas, porque como ya dije una vez Paolini no peca de muy original que digamos. Puede tal vez atribuírsele al director Stefen Fangmeier, que es la primera que dirige (aunque ya había sido “second unit director” antes); pero el punto es que la mayor parte de las escenas dramáticas (que mal que bien Paolini las relata más o menos en su libro), en la película son sencillamente ridículas. Aunque debo decir que las escenas de acción están muy chidas.

Y por último está la historia. No las diferencias con el libro (que como ya dije dado que no partíamos de un gigante de la literatura no importa mucho), sino la historia en sí, que en su core es básicamente la misma del libro.

En el libro no sé si uno no se de cuenta tanto porque ahí se elabora mucho en detalles y en descripciones, pero en la película se hace dolorosamente obvio lo simple (por no decir pobre) que es la historia. Además de poco original y predecible; pero ya había dicho eso antes. No es que me guste decir que es poco original y predecible, cómo creen. Sólo digo que es poco original y predecible porque, pues, es poco original y predecible.

Dicho todo eso, me gustó la película. Sólo que probablemente me olvide de ella mañana, u hoy más tarde. No estaré esperando con ansias la segunda parte; pero probablemente vaya a verla (espero que a esta le vaya lo suficientemente bien para que haya segunda parte). Y ese es el triste destino que le depara a esta película: ser olvidada sin pena o gloria. Porque lamentablemente de lo que más peca es de ser intrascendente.

No es buena (obviamente; después de todo lo que dije debe quedar claro que no es buena). Pero no sé si decir si es mala. A mí me gustó; pero sale un dragón azul enorme volando y echando fuego por la boca: era medio imposible que no me gustara. Creo que podría decirse que no, que no es mala. Definitivamente no apesta, y hay bastantes razones para ir a verla al cine (ir a ver un dragón azul enorme volando y echando fuego por la boca, por ejemplo), y dentro de sus limitaciones es entretenida. Así que no es un churro; pero la verdad no por mucho.

Y creo que ahí está el problema: no creo que pudiera hacerse mucho mejor. Podría hacerse mejor (siempre se puede), pero el resultado no estaría terriblemente alejado de esta película. Y es que la película de verdad hace evidente que es una historia bastante intrascendente y simple (¿mencioné también que es poco original y predecible?), y eso viene desde el libro. Cualquier película basada en el libro no sería muy distinta de esta, porque no hay mucho de dónde cortar para empezar.

Si les gustan las películas de fantasía, van a ir a verla, así que para qué les digo que vayan. Si les son indiferentes, yo creo que podrían disfrutarla: tiene bastante acción y los efectos especiales hacen bastante justificable verla en el cine. Pero no garantizo nada.

Si no les gustan las películas de fantasía, no vayan. Sólo reafirmarán su opinión.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Un buen año

Ayer, después de que Enrique y yo donamos casi un litro de sangre entre los dos, fuimos al cine. La idea era ver Eragon, pero el donar sangre tomó más tiempo del que calculamos, y además Enrique había dejado muy claro que él no tenía la menor gana de ver Eragon.

Y entonces fuimos a ver Un buen año. Se aplican las advertencias de spoilers regulares.

A Good Year

A Good Year

Qué bonita película. También es ligeramente barata, algo cursi y bastante predecible; pero eso no le quita lo bonita. Altamente recomendable.

El único punto que es más o menos molesto (porque es una película romántica, no por otra cosa), es que los personajes de Russel Crowe y Marion Cotillard (hermosísima, por cierto) se enamoran básicamente porque el guión decía que se enamoraban. Creo que fue cuestión de tiempo: no les cupo el poner bien la historia del romance, porque Ridley Scott (por cierto; ¿qué pedo con él?, este no es su tipo de películas para nada) prefirió el transmitir la magia que parece emanar del viñedo. Y eso lo consigue perfectamente.

La verdad no es una película para ver en cine; es para rentarse y verla tumbado en el sofá abrazando a la novia. Pero tampoco es mala elección, así que si pueden véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter and the Deathly Hallows

Bueno, el título ya está confirmado: una de mis lectoras puso una liga al sitio de la Rowling donde después de seguir unos cuantos pasos (y jugar una partida de ahorcado) el título aparece.

(Después vi que pude muy bien ahorrarme todo eso: la Wikipedia ya lo tiene).

Que el título haya sido revelado es bastante prometedor: quiere decir que es muy probable que el libro esté listo para junio o julio del 2007.

Y qué bueno, porque si no tendría que matar a alguien.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Casino Royale

El domingo fui a ver con mi madre Casino Royale. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Casino Royale

Casino Royale

Qué película de acción tan chida. James Bond vuelve a ser un personaje básicamente mamón; no regresa a “sus orígenes” (no tiene nada que ver con el James Bond de Sean Connery), sino que empieza algo realmente novedoso. No sé si vaya a funcionar con todo mundo; pero a mí me pareció sensacional.

Daniel Craig no es pero para nada tan guapo como Sean Connery (el James Bond) o Pierce Brosnan (que en mi opinión sería el segundo mejor James Bond que ha habido). Pero sin duda lo compensa con estilo el cabrón; el tipo es encantador.

Aunque sí estoy convencido de que Pierce Brosnan fue mejor James Bond, sus películas eran demasiado ligeras: no se lo tomaban muy en serio. Lo cual está bien; eran divertidas… incluso al borde del ridículo a veces. El Bond de Craig se toma completamente en serio. Y también está bien: le queda perfectamente al personaje.

La película es entretenida, llena de acción y las chicas Bond están sabrosas. Así que a mí me gustó bastante. Váyanla a ver.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Y de verdad es cagado

Está una vaca en el establo, y una mosca le molesta las ancas y la espanta moviendo el rabo. La mosca se sube por el lomo, y la vaca la espanta moviendo el cuerpo. La mosca sube hacia el cuello, y la vaca la espanta moviendo la cabeza. La mosca termina posándoce cerca de la boca de la vaca, y ésta saca la lengua y se la come.

¿Moraleja? Lo que no consigas con el rabo, termínalo con la boca.

El chiste es medianamente cagado: pero es cagadísimo escucharlo de un doctor en Ciencias de la Computación español.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cuando cae la noche

Hace poco más de diez años estaba en el CCH y enamorado de una chava que, en ese momento de su vida, estaba confundida acerca de si le gustaban los niños o las niñas.

Además de todo el drama que yo hacía entonces cuando una chava no me hacía caso (que era lo común, por cierto), añádanle todo el drama de que la chava en cuestión no supiera si era o no lesbiana.

Como sea, en ese estado de ánimo fue que vi la película Cuando cae la noche. En ese particular momento de mi vida, la película se me hizo maravillosa: tierna, divertida, inteligente, sensual, erótica y muy romántica. Y romántica bien, no pendejadas tipo Tom Hanks.

Hace tiempo la conseguí, y como ayer tenía que esperar a Enrique para que recogiera unas cartas de recomendación que tengo que encargarle a él porque estaré fuera de la ciudad hasta que regrese de Guanajuato, decidí verla a las dos de la mañana (lo cual es muy recomendable, por cierto, desvelarse antes de manejar seis horas en carretera).

La verdad tenía miedo de verla, porque no es raro que algo que experimentamos siendo chavos quede brillando en nuestra memoria con el resplandor de la nostalgia, y luego termine decepcionándonos (y feamente además) si lo volvemos a experimentar. Pero decidí correr el riesgo.

Puta madre. Qué maravillosa película.

No sólo no me gustó menos; me gustó creo que más. Es fabulosa. Consíganla y véanla, porque es bellísima. Y si no la han visto dejen de leer, porque voy a básicamente contarla todita.

Camille es una profesora de mitología en una Universidad Cristiana de Canadá. La profesora cristiana más sabrosa que yo jamás haya visto, por cierto; pero no sabrosa vulgar: realmente es una mujer muy bella. Tiene un novio teólogo bastante guapo (Martin) que da clases en la misma universidad, y un perro llamado Bob, y su vida transcurre sin mucha pena o gloria hasta que un día ocurre algo que desata una serie de eventos que cambiarán su vida para siempre.

Bob, su perro, aparece muerto en un callejón. Sin ninguna explicación; sólo aparece muerto.

Devastada (incluso ella misma parece sorprenderse de cuánto quería a su perro), Camille hace lo que cualquier persona sensata haría en su caso: mete al cadáver de Bob en el refri de su casa. Y después va a lavar su ropa y llorar desconsoladamente.

En la lavandería llama la atención de Petra, un muchacha negra guapísima que también lavaba su ropa, que le pregunta si está bien, y Camille le cuenta de su perro. En un arranque de sinceridad, le confiesa a Petra que se daba cuenta de que quería más a Bob que a nada (o nadie) en el mundo.

Petra, aprovechando el estado de Camille, cambia sus cargas de ropa y se despide, después de consolarla.

Camille se da cuenta del cambio de ropa, y en un arranque travieso se pone una de las prendas de Petra. Camille (como buena profesora de una universidad cristiana) en general viste de forma bastante conservadora, y la prenda de Petra (que le queda fabulosa, por cierto) es todo menos conservadora.

Camille va con su novio a ver al “reverendo” (parecido a un rector), y éste les ofrece el puesto de capellanes a ambos; pero les deja claro que si aceptaran el puesto, no podría permitirse que se sospechara que tienen relaciones sexuales si no están casados: en otras palabras, que tienen que casarse para obtener el puesto.

Consecuentemente, Martin le propone matrimonio a Camille.

Con todo esto sobre su cabeza, Camille va a recoger su ropa que tiene Petra (quien dejó una tarjeta en su ropa para que pudiera localizarla). Resulta que Petra trabaja en un circo, rodeada de un montón de gente maravillosa (si bien algo excéntrica). Después de tomarse unas copas, Petra le confiesa a Camille que cambió la ropa a propósito, y le hace una insinuación bastante agresiva, ante la cual Camille se retira bastante afectada y (al menos así lo expresa) ofendida.

Lo que sigue a partir de este momento son dos partes de una historia; la primera de cómo Petra seduce a Camille (que realmente no le cuesta tanto: Camille se siente terriblemente atraída hacia Petra); y la segunda de cómo Camille sencillamente elige mandar por un caño su vida de profesora de mitología cristiana y seguir a Petra cuando se da cuenta de lo enamorada que está de ella.

Pero todo en esta historia es bellísimo, divertido, romántico, tierno, erótico. La primera vez que Camille besa a Petra, y después agarra y se va sin decir una palabra, escandálizada de su comportamiento. La primera vez que hacen el amor, intercalado todo con escenas de una coreografía en trapecio maravillosa.

Camille y Petra

Camille y Petra

La escena donde Martin descubre que su de facto prometida se está acostando con otra mujer, y va y confronta a Petra. Y su frustación de que no puede golpearla (que sería lo que aplicaría si no fuera porque es mujer), que desquita golpeando su camper. La escena donde Camille le confiesa al reverendo todo, y éste le pide que oren juntos, a lo cual Camille responde retirándose hartada. Como Martin le da la oportunidad a Camille de no confesarle nada, para que él pueda seguir amándola como si nada hubiera pasado.

Camille y Petra

Camille y Petra

Y por último el final, donde Camille entierra a Bob en la nieve, y se emborracha y termina al borde de la muerte con hipotermia, de la cual la salva Petra acostándose desnuda con ella (el mejor modo para curar una hipotermia, por cierto; está demostrado). Al final Camille decide seguir a Petra a donde ella tenga que ir (su circo se va a San Francisco a una especie de convención de cirqueros).

No sé por qué dejé que pasaran tantos años para volver a ver esta película. Tal vez tenga que ver que la relacionaba con esta chava del CCH a quien sinceramente amé con ese amor idiota adolescente; o tal vez sencillamente no se me había presentado la oportunidad de volver a verla.

No lo sé: pero no importa. La película es maravillosa, y sería un crimen que se la perdieran.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Children of Men

El miércoles fui con Enrique a ver Children of Men. Por todo el desmadre de mi viaje no había escrito al respecto, pero aquí va. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Children of Men

Children of Men

El único problema que tiene esta película es básicamente la premisa: nunca explican (ni siquiera lo intentan) porqué de repente todas las mujeres del mundo se volvieron estériles. Además de que queda implícito que algunas (si no es que muchas) que habían tenido hijos de repente ya no pueden.

Pero también es comprensible esto: si uno sencillamente toma como artículo de fe esta premisa, la película es fabulosa. No sólo por las actuaciones de Clive Owen, Julianne Moore y Michael Caine (encantador en su papel de hippie viejito), y de la “nueva madre esperanza de la humanidad” Claire-Hope Ashitey; la dirección de Cuarón realmente quita el aliento.

Tiene dos escenas larguísimas la película, una por la mitad y otra cerca del final, donde es una sola toma. Y no son escenas donde los personajes están sentados mirando al infinito; en una de ellas están dentro de un carro pasándose pelotas de golf con la boca (vean la película para entender) y de repente comienzan los putazos. La escena nunca se corta, y es una coordinación de actuaciones y efectos especiales impresionante.

La segunda escena es todavía más compleja, porque es en una zona de guerra, con explosiones, disparos, gritos, y gotas de “sangre” que manchan la cámara y permanecen ahí hasta que termina la escena.

A mí me encantó la película, además de ser muy emotiva en varias partes. Una parte de mí hubiera preferido alguna explicación para la causa de la esterilidad; pero realmente es una imperfección diminuta si se le compara con todo el resto. Vayan a verla; sólo sí advierto que tiene algunas escenas muy fuertes de guerra. A mí eso no me afecta en nada, pero conozco gente que sí, entonces se los dejo saber.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Comparing Programming Languages in real life

Alguien se puso a hacer una comparación de lenguajes de programación en la vida real. De la entrada:

Ada – A WAC colonel built like an amazon. She is always setting strict rules, but if you follow them, she keeps her temper. She is quite talkative, always spouting army regulations, and using obscure military talk. You gotta love her though, because the army says so.

Cute.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“The dream is gone”

There is no pain you are receding
A distant ship, smoke on the horizon.
You are only coming through in waves.
Your lips move but I can’t hear what you’re saying.
When I was a child
I caught a fleeting glimpse
Out of the corner of my eye.
I turned to look but it was gone
I cannot put my finger on it now
The child is grown,
The dream is gone.
I have become comfortably numb.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Introducing Lorelai Planetarium

Después de meses de negarme a ver las Gilmore Girls al ver cómo empezaba la séptima temporada, vi con mi madre los primeros siete capítulos. Después vi yo solo el octavo (Introducing Lorelai Planetarium), porque para ese no tenía subtítulos en español.

Me hizo sentir mal. No enojado, no molesto, no incómodo: mal.

Muy mal.

Una de dos: o planean tener una octava temporada (lo que yo consideraría un terrible error), o van viendo rapidito cómo le componen, porque las cosas se están deteriorando a pasos agigantados.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El nuevo trailer de Harry Potter

Después de que varios lectores comentaron que qué chido estaba el nuevo trailer de Harry Potter, por fin tuve el tiempo suficiente para bajarlo y verlo.

El trailer se ve chido, si bien estoy convencidísimo de que la quinta película va a ser tijereteada hasta la ignominia. No hay de otra, ciertamente; el quinto libro es enorme.

Como sea; me emocionó ver el trailer, y esta escena en particular:

Helena Bonham Carter

Helena Bonham Carter

Helena Bonham Carter se me hace perfecta para el papel de Bellatrix Lestrange. Bellísima, pero con cara de loca degenerada.

Esta escena (aunque indudablemente dramática) en cambio me dice que no habrá thestrals en la película. Si van en escobas a Londres, los thestrals básicamente dejan de tener importancia.

No thestrals

No thestrals

La verdad lo entiendo; no son terriblemente importantes y ciertamente se ahorran bastante tiempo si no tienen que explicarlos. Como sea, me hubiera gustado ver el efecto especial de los animalotes.

Lo único realmente malo es que falte tanto para la película. Y para la última novela.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Eldest

Después de terminar Eragon, decidí seguirme y leer Eldest. Voy a dar spoilers, así que si siguen leyendo aténganse a las consecuencias.

Lo acabo de terminar; éste sí me atrapó, tomando en cuenta además que es considerablemente más grueso.

Sin duda alguna es mejor; Paolini mejoró bastante después de escribir la primera parte. La historia sigue siendo predecible y llena de lugares comunes de años de historias de elfos y enanos, pero sigue siendo entretenida, es consistente y además profundiza en cosas como la filosofía y religión de los habitantes Alagaësia, y en cómo funciona la magia y de dónde viene.

Además en lo particular a mí me gustó bastante que no hay deidades, que “cuando el cuerpo se destruye también el alma” (lo que evita cualquier concepto de “más allá”), y que los elfos busquen explicaciones racionales (básicamente científicas) a todo. Se me hace muy original que la magia sea sencillamente una forma de manipular energía.

Esta padre esta novela, me gustó bastante más que la primera. Ahora la bronca es cuándo carajo saldrá la tercera.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2 películas 2

Ayer fui al cine dispuesto a aventarme uno de mis clásicos maratones de miércoles de 2 × indio, pero Babel no me quedaba; era esperar casi dos horas en Perisur. Así que sólo me aventé dos.

Se aplican los advertencias de spoilers normales.

  • La Science des rêves (La ciencia del sueño).
    La Science des rêves

    La Science des rêves

    Qué película tan chida. Tenía ganas de verla desde que leí la crítica del Filthy Critic. A mí no me gustó tanto (el tipo le dio cinco dedos; casi nunca hace eso), pero sí se me hizo muy bonita, muy original y muy divertida. También increíblemente pacheca; pero era medio inevitable si estamos hablando de sueños.

    La recomiendo sin duda alguna, pero tengo que advertir que esta película no le va a gustar a mucha gente, creo yo. A mí se me hizo muy chida (inocente–en el buen sentido de la palabra–me gustaría decir), pero entenderé perfectamente a quienes no les guste.

  • The Departed (Los Infiltrados).
    The Departed

    The Departed

    Esta película está muy chida. También tiene unos hoyotes en la historia y la resolución más idiota (y sencilla) que se le pueda dar a una trama… sencillamente matan a toditos.

    Pero realmente son pequeños baches; la película es rapídisima y todo mundo actúa bien. Venga, Leonardo DiCaprio actúa bien. No sólo eso; actúa mejor que Matt Damon… aunque siendo justos su papel es más lucidor.

    Está padre; sólo no es espectacular ni nada por el estilo. Ah, y la música está muy chida. Vayan a a verla.

No había escrito de mi ida al cine porque he estado ocupado, para variar en cosas importantes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Eragon

Juan me había platicado de la novela hacía meses (si no es que años), pero sencillamente no había tenido el humor para agarrarla y leerla. Con la película literalmente encima, decidí que era hora de por fin ver cómo estaba: no me gusta ver una película basada en una novela si no la he leído antes; con Harry Potter de hecho también leí la primer novela con la película encima… para ser exacto, la película llevaba casi un mes en cartelera cuando por fin leí la novela. Leí Eragon en inglés; a estas alturas del partido creo que es mejor ahorrarse cualquier problema que pudiera venir con la traducción.

Si hay algo que aprecio mucho en una historia, es la originalidad de la misma. Es de las cosas más atractivas de Harry Potter, creo; a pesar de que pasa por un montón de lugares comunes, a mí me parece que de cualquier forma en su núcleo las novelas del mago adolescente son muy originales. También me queda claro que ser original no sólo es terriblemente difícil, sino que además conforme transcurre el tiempo y surgen nuevas historias, es cada vez más difícil.

Por eso no es para nada de extrañar que Eragon pueda ser muchas cosas menos original. Eso no es algo inherentemente malo; El Silmarilion es básicamente un recuento de un montón de leyendas épicas europeas de la Edad Oscura: y eso no demerita en nada a la obra. Lamentablemente, Christopher Paolini no es J. R. R. Tolkien: Tolkien era un académico, un estudioso de años de la lengua inglesa y (muchos lo dicen) la autoridad máxima en su tiempo en Beowulf.

Paolini básicamente vio la Guerra de las Galaxias.

Son tan dolorosamente obvias las similitudes entre las historias, que de verdad uno sabe qué va a pasar las tres cuartas partes del tiempo. “Ah, sí; ahorita matan a Obi-Wan… digo, Brom”.

Para la otra cuarta parte, uno sólo tiene que aplicar tantita lógica a todo el legado de obviedades que nos han dejado las historias de elfos/enanos/magos/dragones que son comunes en cualquier obra de fantasía de este estilo. El único elemento que al inicio podría parecer medianamente original (cómo funciona la magia en Alagaësia), resulta ser una copia (pasada por agua) de la magia en las novelas de Earthsea de Ursula K. Le Guin.

La novela termina siendo, pues, poco original, bastante predecible y (siendo escrita por un chavo casi adolescente que lo educaron en su casa toda la vida y que nunca fue a la universidad) no terriblemente bien escrita, si bien hay que hacer la aclaración de que no está mal escrita.

Dicho eso, la novela me gustó bastante. Está divertida, no es aburrida en ningún momento (si bien nunca me atrapó de que no pudiera soltar el libro), los personajes están bien definidos (si bien son instancias del stock común para este tipo de personajes) y uno se encariña con ellos, y sí tiene suficiente acción como para que nada más por eso valga la pena el libro.

Pero además, si hay algo que creo que esta novela aporta al género de fantasía, es el diálogo y actitud de los personajes; particularmente Eragon y Saphira (obvio dado que son los principales), pero todos los personajes del libro en general rompen el estereotipo de hablar como si estuvieran dando un discurso todo el tiempo, incluso para pedir la mantequilla en el desayuno:

Pasadme, ¡Oh, amigo de tantas batallas!, la mantequilla, por favor.

Ese tipo de diálogo no aparece en la novela (al menos no todo el tiempo), y yo lo agradezco mucho. Los personajes en general hablan como gente normal, se hacen bromas y utilizan sarcasmos, y creo que en gran medida por eso caen tan bien. También agradezco el que nos ahorren algún personaje secundario que sirva únicamente de alivio cómico, por cierto.

La novela es muy disfrutable, y la recomiendo sin duda alguna. No creo que llegue a ser un clásico (en mi opinión le falta mucho para eso), pero tampoco creo que caiga en el olvido (y menos con la película que viene). Que por cierto, nada más de ver el trailer (que no había visto porque quería primero terminar la novela) ya empieza a preocuparme: especialmente por todo lo que se refiere a Arya. Pero bueno, falta menos de un mes para que la estrenen, así que ya lo averiguaremos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Miércoles 2 × indio

Y nada más porque hacía ya rato que no me chutaba uno de mis maratones de miércoles de 2 × indio, decidí ir y ver 3 películas 3 a Cinépolis Perisur.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales:

  • Volver.
    Volver

    Volver

    Qué chingona película.

    Para ser sincero, las últimas películas que vi de Almodóvar me habían parecido equis (Todo sobre mi madre) o sencillamente aburridas (Hable con ella). Para nada con Volver; no sólo es divertidísima y muy tierna: las reinas actúan fenomenalmente.

    De verdad no entiendo qué le pasa a Penélope Cruz cuando sale en películas gringas: es gris, sin chiste e incluso fea. Aquí es bellísima, encantadora y simpatiquísima. Qué mujer; de verdad siento que si me volteara a ver, me sonriera con esa bocota suya y me guiñara el ojo, yo creo que me meo ahí mismo.

    Carmen Maura también está fenomenal, y se roba las cuatro quintas partes de las escenas donde sale. Pero el que ellas dos en particular sean fabulosas no quiere decir que las demás actrices (porque esta es una película de mujeres; el primer hombre tarda en aparecer como quince minutos) estén mal: todas las reinas actúan bien. Además que se ve que se están divirtiendo horrores.

    Me encantó la película; es maravillosa. Salí de sala y por poco me regreso a verla de nuevo; vayan a verla. Ya.

  • The Prestige (El Gran Truco).
    The Prestige

    The Prestige

    The Filthy Critic resumió de esta manera la película:

    Filthy says: “Abra Cadabra! And presto, it sucks!”

    Y Juan me dijo que sencillamente le había decepcionado. Así que fui sin esperar demasiado; y tal vez por eso la película me gustó tanto.

    Ciertamente la alta no linealidad de la trama y el improbable (por no decir sacado del trasero) deus ex machina pueden ser factores que afecten a mucha gente a la hora de hacer juicio sobre la película. A mí no me molestan en lo absoluto; y de hecho me pareció divertido que, para variar, Thomas Edison aparezca como villano.

    Mi única queja tal vez sea lo obvio que es el desenlace, pero por lo demás se me hizo una película bastante entretenida, muy bien contada, y con actuaciones decentes (ciertamente no espectaculares).

    A mí me gustó bastante, y sin duda alguna la recomiendo. Eso sí, si son de los que se confunden cuando una película empieza por la mitad, se salta al inicio, luego le da vueltas a la cuarta parte y etc., etc., probablemente necesiten verla dos veces. Pero aún así creo que es muy recomendable.

  • The Wicker Man (El Culto Siniestro).
    The Wicker Man

    The Wicker Man

    ¿Qué chingados estaba pensando cuando compré el boleto?

    No, esperen: esto no es mi culpa. La pregunta correcta es:

    ¿Qué chingados estaban pensando los que hicieron esta película? ¿Qué carajo se fumaron y por qué no se mocharon?

    Yo vi en la cartelera que salían Nicolas Cage y Ellen Burstyn y me dije “no puede estar tan mal”. Oh, qué equivocado estaba. Debí sospechar cuando vi que salía Leelee Sobieski; en general si ella sale en una película, es garantía de que es un churro. Y uno infumable, además.

    No salí mentando madres de la sala nada más porque me lo tomé con gracia, y porque la película puede resultar altamente cómica… de forma involuntaria por supuesto.

    Nada más para darles una idea, en una escena Ellen Burstyn sale con la cara pintada la mitad de blanco y la mitad de azul, dirigiendo una festividad pagana, y Nicolas Cage, disfrazado de oso se pone a madrear mujeres.

    Neto. No estoy inventando. No creo tener la capacidad de inventar algo semejante.

    Por favor no cometan mi error; no vean esta película. Por ningún motivo. Y si escuchan a alguien que propone verla, quítense un zapato y péguenle con él en la cabeza hasta que hayan exorcizado esos malos pensamientos.

Y ya. En general me divertí; pero creo que sí hubiera estado mucho mejor ver El Invencible en lugar de El Culto Siniestro. Hasta por el título debió ser obvio.

Imprimir entrada Imprimir entrada