Dumbledore era homosexual

(Mi tesis de maestría puede esperar veinte minutos; esto es enorme.)

En mi estúpidamente largo ensayo Harry Potter y las 4,100 páginas de magia, justo al final donde hablo de política, religión y sexo, me quejaba amargamente:

Y ahora sí para terminar, y relacionado a la sexualidad, ¿dónde carajo está la gente de ambiente en el mundo mágico? ¿Por qué no conocemos aunque sea un mago homosexual o una bruja lesbiana? La respuesta tal vez sea que el número de magos y brujas es relativamente diminuto comparado a muggles, y por lo tanto el número de gays en la comunidad mágica también es muy pequeño. Y que sería muy complicado meterse a explicar temas de sexualidad entre gente del mismo género cuando durante todas las novelas los niños duermen rodeados de niños, y las niñas duermen rodeadas de niñas.

(Sé que no es de buen gusto andarse citando a uno mismo, pero no me importa; esta noticia es enorme y lo merece.)

La Rowling se encargó de que ese párrafo sea innecesario; hoy (o mejor dicho, ayer viernes 19 de octubre de 2007), la autora desclosetó al mago más poderoso de la serie de novelas:

She was asked by one young fan whether Dumbledore finds “true love.”

“Dumbledore is gay,” the author responded to gasps and applause.

She then explained that Dumbledore was smitten with rival Gellert Grindelwald, whom he defeated long ago in a battle between good and bad wizards. “Falling in love can blind us to an extent,” Rowling said of Dumbledore’s feelings, adding that Dumbledore was “horribly, terribly let down.”

Eso explica muchas cosas, y tiene todo el sentido del mundo en retrospectiva. Alguien que veía al amor como la magia más poderosa que existe, y que pareciera que jamás estuvo enamorado sonaba contradictorio, y ciertamente por cómo relatan los que la vieron la relación entre Dumbledore y Grindelwald suena a que Dumbledore estaba fascinado por el joven mago. También explica porqué Dumbledore esperó tanto en confrontarlo cuando Grindelwald inició su reino de terror (además del miedo a saber quién había dado el golper mortal a Ariana); y porqué nunca pudo reponerse de su primer amor para volver a tener una relación romántica.

A mí se me hace fabuloso; no sólo por la elegancia con que la Rowling muestra al único (hasta donde sepamos) personaje homosexual en las novelas, sino porque además (repito) es el mago más poderoso de todos los libros, y hacerlo gay me parece otra muestra más del liberalismo y modernidad que caracterizan a las novelas (lo digo de nuevo; hubiera querido ver a Tolkien o Lewis hacer algo similar).

Digo que es elegante la forma en que la Rowling presenta a Dumbledore porque (como ya expliqué arriba) es completamente consistente con la historia y de hecho justifica varias cosas, pero además porque por cómo describe al personaje, su sexualidad termina siendo irrelevante. Me explico: en el contexto de cómo se relatan las novelas, el que Dumbledore sea gay no tiene nada de bueno o malo; sencillamente es como es él, y no es obstáculo (ni ayuda) para ninguna de las propiedades que definen al personaje.

Que es como todo mundo debería ver la sexualidad de los demás; no importa quién le gusta, a quién ama o con quién se acuesta alguien: lo que importa son sus acciones. Una vez más, la Rowling se muestra de izquierda, liberal y moderna (como lo he venido diciendo desde hace años).

Yo aplaudo enormemente la decisión de hacer a Dumbledore gay, y lo único que lamento es que no quedara explícitamente dicho en las novelas… aunque entiendo perfectamente la controversia que hubiera generado. No la comparto, ni la justifico; sólo digo que la entiendo.

(De por sí ahora saldrán montones de idiotas a vociferar que cómo es posible que Dumbledore fuera gay… ¡y que le diera lecciones “privadas” a Harry de noche! ¡Horror!)

Así que una de las pocas quejas que tenía de las novelas queda eliminada. Cada vez se acercan más a las perfección las malditas novelas.

(Además de que me muero de ganas de ver en el próximo desfile del orgullo gay a los que decidan disfrazarse de Dumbledore; la comunidad LGBT seguro no tarda en tomarlo como estandarte).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Salida al cine

(Se está volviendo bastante repetitivo que doce mil de mis entradas se llamen “miércoles dos × indio”).

El miércoles terminé el primer capítulo de mi tesis. El primer capítulo de mi tesis es el segundo que termino. El primero que terminé es el tercero. Y técnicamente no es cierto que lo haya terminado, porque me falta el teorema de Tóth, pero definitivamente acabé como \frac{4}{5} partes.

Así que ahora tengo que acabar realmente el primer capítulo (que es el segundo que termino), comenzar el segundo (que es el tercero), y terminar luego el cuarto (que será… el cuarto… a menos que haga antes el quinto).

Comprenderán que, después de razonar todo lo anterior, decidiera que necesitaba un descanso. Así que me fui al cine, donde vi 2 películas 2.

(Se aplican etc…)

  • Day Watch
    Day Watch

    Day Watch

    Crap.

    Fui a ver esta película porque las escenas de acción en los avances se veían maravillosas. La buena noticia es que las escenas de acción son tal cual como en los avances.

    La mala noticia es que las escenas de acción son tal cual como en los avances: básicamente ahí están todas. Hay unas cuantas más, pero las mejores son las que se ven en el trailer. Así que si sólo les interesan las escenas de acción, bien podrían ahorrarse el boleto y sólo visitar el sitio de avances de Apple.

    La película comienza con una larga exposición de eventos, lo cual me hizo pensar que esto parecía una segunda parte. Por supuesto, pendejo de mí, resultó que sí era una segunda parte. La verdad no tengo idea de si la primera se estrenó en México o incluso si llegó a las tiendas de videorentas (¿alguien sabe?; hace muchísimo que no me meto a un Blockbuster).

    La verdad la historia no es lo suficientemente compleja como para que importe haber visto o no la primera parte. Está revuelta, y es sorprendentemente consistente (considerando todo lo referente a la película), pero no es compleja. Tampoco es terriblemente buena, por cierto; pero no es pésima. Creo que es mejor que Eragon, por ejemplo.

    El problema es que a los dos minutos de haber comenzado la película, ya no podía soportarla. Y la razón por la que no podía soportarla es que es la película peor doblada que creo jamás haber visto. Es doloroso escuchar las actuaciones de los actores en inglés (que por supuesto ni siquiera se sincronizan con los labios de los actores rusos). He visto películas de Hong Kong de los setentas mejor dobladas… y eso es decir mucho.

    Y entonces por ello la verdad no sé si Dnevnoy dozor sea o no una mala película. Las escenas donde nadie habla son infinitamente superiores a las escenas donde alguien abre el hocico, porque el doblaje es insultantemente malo. Tendría que ver la película en ruso para poder decir si realmente me parece mala o no.

    Pero así tal cual está en los cines en México, es intragable. Con todo y las bellísimas rusas que aparecen en ella.

  • Shoot ‘Em Up
    Shoot 'Em Up

    Shoot ‘Em Up

    Oh, Dios meo. Que chida película.

    Hace ya mucho que había decidido que iría a ver cualquier película donde saliera Paul Giamatti, y algo similar había pensado con respecto a Clive Owen, así que entré bastante emocionado a la sala.

    Pero la película superó por mucho mis expectavias. Es divertidísima, y Paul Giamatti es fabuloso como villano. Clive Owen también está bien como anti-héroe permanentemente encabronado, pero la verdad ya lo he visto hacer el papel, así que no hubo nada novedoso ahí. Monica Bellucci sale un poco acartonada en su papel de puta con corazón de oro, pero sigue siendo una mujer hermosísima y tiene mucho de encanto su personaje.

    Tengo que aclarar que la película es exagerada, caricaturesca, absurda e improbable en muchas partes, además de que la historia es bastante débil; pero tienen que entender que, en gran medida, ese es el punto.

    De hecho, es como una caricatura de Bugs Bunny, sólo más sexual y sangrienta (si acaso es posible superar en ello a las caricaturas de Bugs Bunny) y (en mi opinión), muchísimo más divertida. La analogía se hace obvia porque el personaje de Clive Owen se la pasa comiendo zanahorias, e incluso saluda en un momento al villano con un “what’s up, doc?”… a lo que inevitablemente el personaje de Paul Giamatti contesta: “you wascally wabbit” en la voz de Elmer Fud.

    (Eso y que el celular de Giamatti suena con la tonada de Ride of the Valkyries de Wagner que, como todo mundo sabe, a Elmer Fud le encanta cantar como “kiww the wabbit, kiww the wabbit, kiww the wabbit…!”)

    La película se me hizo maravillosa, y con las duelos a pistolazos más cagados que he visto en mucho tiempo. Además de que jamás se toma en serio, lo que para mí siempre es un bonus.

    Yo la recomiendo ampliamente, pero me queda claro que a mucha gente no le va a gustar. Y es una lástima, porque es maravillosa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Miércoles 2 × indio

Una de las desventajas de el claustro, es que se van atrofiando las nociones de tiempo y espacio. Bueno, espacio no, porque generalmente me la paso enfrente de la computadora escribiendo (o intentándolo); pero del tiempo sí. De repente ya no sé el día de la semana o qué hora de la madrugada es. Pero diré más al respecto en otra entrada.

La buena noticia es que ya estoy escribiendo. Tal vez no tan rápido como me gustaría, pero ya estoy escribiendo de forma regular. Por eso, y porque ya tenía la cabeza saturada, decidí ir al cine y aventarme un miércoles de 2 × indio, pero sólo con dos películas. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

  • The Invasion
    The Invasion

    The Invasion

    Puta. Madre. Qué mala película.

    Fui a verla porque Nicole Kidman me gusta y me cae bien, y porque Daniel Craig me gusta más y me cae mejor. Pero de verdad, qué mala película. Es básicamente una película de zombies, pero con los zombies más aburridos de la historia, que en lugar de comer cerebros escupen (de verdad), y que para terminarla de amolar al final se curan.

    Es pésima; aburrida, lenta y sin el menor sentido en varias partes: si los aliens ya habían “poseído” al presidente gringo como para que anduviera haciendo pactos de “paz” con Venezuela, ¿entonces porqué permiten que sigan funcionando los laboratorios que desarrollan la cura? Absurda.

    Además de que toda la idea de que la violencia y guerras son “inherentes” a la forma de ser de los seres humanos me parece estúpida; yo soy materialista dialéctico, y me niego a creer que los grandes problemas de la humanidad se puedan reducir y trivializar a que “así somos”. Realmente estúpida la película.

    Eso sí, tiene una persecusión bastante divertida cerca del final; pero exceptuando eso, es malísima. Evítenla como la peste.

  • I Now Pronounce You Chuck and Larry
    I Now Pronounce You Chuck and Larry

    I Now Pronounce You Chuck and Larry

    Por los avances esta película me parecía ligeramente interesante; además de que salen Adam Sandler (quien me cae bien aunque sea republicano) y Jessica Biel (que está absurdamente sabrosa; tiene un trasero perfecto la muy maldita). Pero normalmente hubiera esperado a que saliera en DVD para verla un fin de semana que no tuviera nada mejor que hacer.

    Sólo que me topé con lo que dice La Jornada en su cineguía:

    La ultraderecha de Hollywood satiriza los matrimonios entre personas del mismo sexo con esta “comedia” homófoba sobre una boda entre bomberos. Abominable.

    La sinopsis se me hizo tan visceralmente negativa, que no pude resistir ir a ver la película para ver si estaba justificada siquiera por un poquito.

    No lo está.

    La película está bonita y divertida; sí es innecesariamente vulgar en varias partes, y cae inevitablemente en todos los estereotipos gringos acerca de la forma de vida gay en ese país. Pero también es genuinamente divertida, además de que el mensaje está indiscutiblemente a favor por la tolerancia e igualdad de derechos, y en contra de la discriminación y del odio.

    La película no es una obra de arte (ni intenta serlo en ningún momento); pero está bastante divertida, además de que transmite muy bien la idea (que yo comparto) de que la amistad (la verdadera amistad, independiente del género) es en el fondo indistinguible del amor… descontando el sexo, por supuesto. Dos amigos (hombre y hombre, hombre y mujer o mujer y mujer) realmente cercanos sin duda alguna se aman; lo que distingue a las relaciones románticas en el fondo es básicamente la atracción sexual. Eso lo ponen muy bonito en esta película, porque Chuck y Larry, aunque sin duda alguna heterosexuales, también sin duda alguna sienten un cariño profundo y sincero el uno por el otro. Se aman, pues; y eso no tiene nada que ver con sus preferencias sexuales.

    La película fue presentada a la comunidad gay en gringolandia antes de que se estrenara, y en general la respuesta fue favorable. Entonces realmente no entiendo al güey que hizo la sinopsis para La Jornada; ¿acaso no vio la película, o desde su punto de vista de izquierda barata no es lo “suficientemente” pro gay? No lo entiendo; pero ciertamente no tiene nada de homófoba esta película.

    Tampoco le hará cambiar de opinión a ninguno de los imbéciles que se oponen al matrimonio entre homosexuales (que por cierto, la película también hace un trabajo admirable explicando porqué es un problema de derechos y no una simple cuestión moral), pero creo que el mensaje es el correcto, y que lo transmiten de forma divertida y original.

    (Además de que Jessica Biel sale 10 minutos en calzones con zapatos de tacón alto y oh Dios mío nada más por eso valdría la pena ver esta película).

    Yo la recomiendo ampliamente; tal vez sí se justifique esperar a que salga en DVD, pero no creo que sea un error irla a ver al cine. El trasero de Jessica Biel se ve mejor ahí.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2 × miércoles 2 × indio

Desde hace años tengo una metodología para ser estudiante que en general me ha funcionado: no falto a clases.

Ese es el único compromiso que tengo realmente con estudiar: no faltar a clases nunca. Comencé en el CCH; dado que tenía clases de 10:00 a 14:00, se me hacía terriblemente descarado faltar a clases si eran tan poquitas horas al día, y después sencillamente seguí con la costumbre.

En todo lo demás soy un desmadre; no tomo apuntes, cuando los tomo generalmente son ilegibles, y cuando los tomo y son legibles generalmente nunca los leo. No tengo horas de estudio, u horas de hacer tareas o trabajos, ni nada por el estilo. He intentado durante años tener algún tipo de agenda (en últimos tiempos electrónica, ya sea PDA o al menos el calendario de Evolution o de GMail), y he fallado miserablemente siempre. Es muy normal que me entere de un trabajo o programa que tengo que entregar algunos días antes de la fecha límite, y sí me ha pasado que me entero después de la fecha límite. Estoy casi seguro que al menos una vez me enteré de un trabajo al final del semestre.

Y sin embargo creo que mi metodología (o falta de) en general me ha funcionado. La única otra cosa que hago (además de ir a clases), es jamás dedicarme únicamente a la escuela. No importa que tan pesado este el semestre (o el equivalente), siempre trato de leer comics y novelas, ver cine y televisión (caricaturas incluidas, por supuesto), oír música, e incluso cuando estoy frente a la computadora me doy mis vueltas cada hora por Slashdot o por CNN, o leo algún artículo en la Wikipedia o algo por el estilo.

La idea (cuando trato de racionalizarlo) es que el cerebro funciona mejor si se le permite distraerse en múltiples problemas y/o actividades. Me gusta pensar que es así, porque la alternativa es que tengo ADD.

Sólo tengo dos excepciones para esta regla: la primera es algunos días al final de ciertos semestres donde de plano sí dejo cualquier actividad recreativa y me dedico exclusivamente a trabajos y exámenes finales; pero nunca es más de una semana (y generalmente sólo son un par de días), y no es en todos los semestres. En el IIMAS sólo mi primer semestre fue así.

La segunda es para escribir la tesis, y esa sí se extiende por varios meses. Yo le digo cariñosamente enclaustrarse, y lo hice para la tesis de licenciatura, y en general he visto que todo mundo lo hace (que escriban tesis, claro). Llega un punto donde uno se encierra, y escribe.

Llevo cerca de un mes en el claustro, y la verdad comienza a preocuparme que no avanzo mucho. Y lo he extendido incluso a no conectarme en el messenger o ir a comer con mis cuates (que generalmente lo hago una vez por semana). Pero no está funcionando esta vez; y más vale que comience a funcionar, porque necesito terminar la tesis pronto.

Como sea hoy me harté y decidí ir al cine a ver dos películas, que me gustaron bastante. Pero ahorita que me puse a escribir de ellas, me acordé que hace casi un mes también tuve un miércoles 2 × indio del cual no escribí por estar en la depre. Y como desde que inicié este blog no he dejado de comentar una sola película que haya visto en el cine, hoy les entrego 4 películas 4.

Y también, nada más porque se me pega la gana, voy a comenzar a poner el póster de las películas que reseñe… nada más porque se ve padre.

Se aplican las advertencias de spoilers correspondientes.

  • Ratatouille
    Ratatouille

    Ratatouille

    Esta la fui a ver hace un mes, básicamente porque cabía. Era eso o esperar dos horas a que empezara la película de Los Simpsons.

    Sencillamente no tenía muchas ganas de verla. La última de Pixar que había visto (Cars) me gustó, pero la verdad no me arrepiento de no haberla visto en el cine, y Ratatouille sencillamente no me llamaba la atención.

    Por eso fue una grata sorpresa que me gustara tanto la película. La animación por computadora es, sin duda alguna, lo mejor que he visto; pero la verdad es que dejó de ser sorpresa hace años que la animación por computadora mejore y mejore y mejore. En cambio la película no sólo es divertidísima, además pone a París como un lugar mágico, tiene romance (no mucho; apenas lo necesario), y convence en la idea (absurda y demente desde cualquier punto de vista) de una rata (o cientos de ratas, al final) cocinando en un restaurante de cinco estrellas.

    La escena cerca del final del crítico (que por cierto qué personaje más cagado… además del no muy sutil sablazo a los críticos de cine) probando el ratatouille y recordando su infancia es fabulosa. Yo me meaba de la risa.

    Me gustó muchísimo; no más que Los Increíbles o Monsters, Inc., que siguen siendo mis favoritas de Pixar, pero creo que sí alcanza holgadamente un tercer lugar.

  • The Simpsons Movie
    The Simpsons Movie

    The Simpsons Movie

    La vi en inglés y en el cine, porque creo que debía verse en el cine. No me arrepiento de haberla visto ahí; pero ciertamente no la vería de nuevo.

    Es un capítulo largo (y ni siquiera muy largo) de Los Simpsons. Con la calidad en el guión de la tercera o cuarta temporada (las mejores, creo yo), aunque ciertamente con el surrealismo de las últimas. Y una animación años luz superior a la de la tele.

    En pocas palabras: está bien. Yo sí me estaba meando de la risa en varias partes, pero no es sorprendentemente buena. Es sólo un capítulo particularmente divertido de los Simpsons; no creo que ni siquiera llegue al más divertido de todos.

    Pero creo que hubiera sido bueno terminar la franquicia con la película; la serie en sus últimas temporadas sencillamente ha perdido mucho. La película recupera bastante, pero no creo que eso se transmita a la serie regular.

    Como sea, me divertí. Sólo que creo que esta película no pasará a la historia de ninguna manera; no es lo suficientemente trascendente.

  • Stardust
    Stardust

    Stardust

    Qué bonita película.

    Lo voy a decir de nuevo: qué bonita película. Está padrísima: un cuento de hadas con sentido del humor… y sin necesidad de eructos como Shrek.

    La verdad no tengo suficientes palabras para describirla: es bonita, divertida, emocionante, romántica, tierna… y tiene un montón de personajes fabulosos sacados tal cual de cuentos de hadas, sólo que sin ser de hueva.

    Claire Danes brilla en su papel. Y no sólo digo que actúe bien (que lo hace): literalmente brilla (es una estrella, al fin y al cabo). Michelle Pfeiffer es bellísima y terrible como bruja malvada, Peter O’Toole es cagadísimo como rey moribundo poniendo a sus hijos a asesinarse entre sí, y Robert De Niro por poco se roba la película en el papel de un capitán pirata (del aire) de ambiente.

    (Casualmente al lado de mí en el cine estaba una pareja homosexual, y estaban meándose de la risa en la escena en que De Niro sale en drag al ritmo del Can-Can.)

    Me encantó la película como no tienen idea; incluso quiero volverla a ver. En el cine. Altamente recomendable.

  • The Bourne Ultimatum
    The Bourne Ultimatum

    The Bourne Ultimatum

    Creo que es acertado decir que esta es la mejor película de la triología. Lo que más me gusta de las películas de Bourne, es que son películas de acción inteligentes. No se trata de la explosión más grande o de la persecución más emocionante (aunque tiene varias persecuciones muy emocionantes): la trama es compleja y profunda; o al menos mucho más que en el común de películas de acción.

    Esta es la más inteligente de las tres, y eso sin demeritar en nada a la acción.

    La actuación de de David Strathairn se me hizo fenomenal, así como la de Albert Finney (aunque sólo sale como cinco minutos). También me gustó mucho Julia Stiles, y me pregunto si alguien se le habrá ocurrido si su papelito de la primera película terminaría siendo tan importante en las secuelas. Además de que se me hizo original que Bourne no se la ligara (o ella a él).

    La película (como las otras dos) muestra una escalofriante perspectiva de cómo pueden estar usando la tecnología para vigilar (y en algunos casos matar) gente; pero creo que esta secuela es todavía más convincente que las otras dos en ese aspecto.

    Muy buena; la recomiendo bastante. Si les gustaron las otras dos partes, vean esta: no se van a arrepentir en lo mas mínimo

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter y el enorme ensayo

No había escrito en el blog por varias razones, una de ellas que volví a leer los siete libros de Harry Potter, y que después me puse a escribir una página enoooooorme donde trato de plasmar todo lo que pudiera ocurrírseme que estuviera aunque fuera tangencialmente relacionado con la serie.

Es una página ridículamente larga, y no espero que nadie jamás la lea toda en una sola sesión (son 35,809 palabras; he visto tesis de licenciatura más cortas); pero está dividida en secciones fácilmente navegables (incluyendo una por cada libro), para que aquellos de espíritu aventurero puedan irla atacando por partes, si así lo desean.

De verdad no me he contenido en nada; escribí todo lo que se me pudo ocurrir acerca de la serie: así que espero no volver a escribir jamás nada que tenga que ver con Harry Potter, excepto en los comentarios de las páginas y entradas correspondientes, y cuando la Rowling vuelva a publicar algo relacionado con el mago adolescente (que espero no ocurra en los próximos cinco años).

Ah, y cuando salgan las películas, obviamente. O el animé; en algún momento alguien tiene que hacer un animé de Harry Potter.

La liga a la página está aquí, y si quieren pueden ir a cada una de las secciones usando las siguientes ligas:

  1. Antes de empezar
  2. Harry Potter and the Philosopher’s Stone
  3. Harry Potter and the Chamber of Secrets
  4. Harry Potter and the Prisoner of Azkaban
  5. Harry Potter and the Goblet of Fire
  6. Harry Potter and the Order of the Phoenix
  7. Harry Potter and the Half-Blood Prince
  8. Harry Potter and the Deathly Hallows
  9. ¿Y ahora qué?
  10. Política, religión y sexo
  11. El legado
Imprimir entrada Imprimir entrada

Claymore

En California comencé a ver Claymore. La serie es novedosa para mí entre otras cosas porque es la primera vez que veo un animé casi al mismo tiempo que sale en Japón; el equipo de subtitulaje en línea suele tener los subtítulos listos uno o dos días después de que se transmite un nuevo episodio (y lo empaquetan en bonito archivo Matroska, listo para bajar con BitTorrent).

Claymore

Claymore

La serie me gusta por la animación (que es de lo mejor que he visto en mucho tiempo), el diseño de personajes (las Claymore, que son todas bellísimas y terriblemente frías a la vez; y los Yoma, cada uno siendo un monstruo nuevo y original), y la música (que pueden oír la apertura en YouTube).

Por lo demás, la historia no es nada del otro mundo: las Claymore (llamadas así por las espadas ridículamente grandes que usan) se encargan de asesinar Yoma, que son monstruos que disfrutan enormemente comer entrañas humanas… en serio. Los Yoma no sólo son bastante feos; son mucho más rápidos y fuertes que un ser humano rápido y fuerte, y para acabarla de amolar se pueden disfrazar de humanos. Lo que hace realmente imprescindibles a las Claymore es que pueden detectar a los Yoma, y que están a su nivel de fuerza y velocidad.

Las Claymore logran esto porque básicamente son híbridos entre Yoma y humano, y al parecer de hecho terminan convirtiéndose en Yoma; si sienten que esto va a ocurrir, suelen pedirle a una “amiga” dentro de la organización (o lo que puedan considerar una amiga) que las mate antes de convertirse en Yoma.

La historia sigue las aventuras de Clare, una Claymore más guapa y más fría que las demás (si acaso es posible), a partir de que se le pega Raki, un niño cuya familia entera fue asesinada por un Yoma. Conforme pasan los capítulos vamos aprendiendo más de las Claymore, la extraña organización a la que pertenecen, cómo Clare (y otras) se unieron, y varias batallas con Yoma primero y con Awakened Beings (que básicamente son Claymore que “despertaron”: se convirtieron en Yoma antes de que alguien pudiera matarlas).

Clare

Clare

La historia está bien, supongo; sólo no me parece espectacular. Además, se toma terriblemente en serio; y dado que Clare y el resto de las Claymore andan por la vida como si estuvieran estreñidas perpetuamente de lo serias que están, se le agrega todavía más seriedad. Sí queda con la historia, pero es medio de hueva a veces.

Y luego está el hecho de que se supone es de acción la serie, y aunque al inicio sí hay peleas espectaculares, después de un rato la serie se alenta cada vez más, y conforme Clare y otras Claymore aprenden combos nuevos (literalmente), las peleas cada vez son más sin sentido.

Pero son detalles menores; en general es muy disfrutable la serie, además de que tiene un tinte ligeramente erótico con estas mujeres hermosísimas y terribles a la vez, que si no se cuidan se convierten en monstruos asesinos que comen entrañas humanas.

Yo he tenido novias así.

La serie va en el capítulo veintiuno, y se supone serán veintiséis en total (que no veo cómo van a amarrar todos los cabos sueltos en sólo cinco capítulos, pero bueno). Vale la pena verla sólo por la animación y diseño de personajes; pero la historia está entretenida si no tienen problemas con que se tome terriblemente en serio y que carezca casi en absoluto de sentido del humor. Y la música está basante padre; así que la recomiendo si tienen la oportunidad de verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Flores en el Ático

Cuando tenía entre diez y doce años (calculo; esto debió ser a finales de los ochentas), pasaron en la tele una película que se llamaba Flores en el Ático. De estas películas que pasaban en la noche y luego yo de puro milagro veía. Eso sí, recuerdo haberla visto solo.

La película a mí me fascinó porque desde chiquito me gustaban las historias sórdidas; trataba de una familia de seis: la mamá, el papá, el hermano mayor de unos diecisiete años, la hermana de enmedio de unos dieciséis, y dos gemelos de cinco años, un niño y una niña. La historia comienza con el papá teniendo bien a matarse en un accidente, y entonces la madre se lleva a los niños a vivir con los abuelos. La madre, que es una hermosísima e inútil mujer, tiene el plan de contentarse con su millonario papá (que está enfermo) para que al morir la herede y no tenga problemas para criar a sus hijos.

Los niños al llegar no ven al abuelo; la abuela los encierra en el ático y les prohibe salir. Se supone el abuelo no sabe de los niños, pero que si se entera de su existencia será imposible que herede a la mamá, así que los niños aguantan. Poco después de llegar, la abuela agarra a latigazos (literalmente) a la mamá bajo órdenes del abuelo, y hace que le muestre las heridas a sus hijos, para que vean que no se andan con jueguitos, y les dice que es el castigo que tiene que pagar su madre por haberse casado con su primo (yo recuerdo que decían “primo” los subtítulos; no sabía inglés entonces y ya tiene mucho tiempo).

La película trata de cómo tienen encerrados a los niños un año, torturándolos física y sicológicamente, hasta que al final el hermanito menor (uno de los gemelos) muere. El hermano mayor (que le intelegía a usar un viejo microscopio en el ático) descubre que los han estado envenenando con arsénico durante ya mucho tiempo, y entre él y la hermana mayor deciden escapar de su cautiverio. Al hacerlo, descubren que era la mamá la que los estaba envenenando, no la abuela, y huyen de la casa el día que estaba a punto de casarse con un nuevo pretendiente. Al confrontarla, acusándola de asesina desnaturalizada, causan que muera al caer de varios pisos (con todo y vestido de novia… blanco, si pueden creer el descaro).

La película a mí me gustó mucho, porque les digo que la historia es sórdida sórdida. Así que cuando me enteré que estaba basada en una novela de V. C. Andrews, que la novela era todavía más sórdida, y que además es una serie de cinco libros, no pude resistirme y conseguí la novela en inglés para leerla.

No me decepcionó: es sórdida sórdida sórdida.

En primera, Christopher (el hermano mayor) tenía catorce años al inicio de la historia, y Cathy (la hermana mayor) tenía doce. En segunda, se la pasan tres años encerrados en el ático, mientras su mamá se va (literalmente) de gira internacional después de volverse a casar.

Pero además, la papá y la mamá no eran primos; eran medio tío y media sobrina (el papá era medio hermano del papá de la mamá). Y Christopher y Cathy, encerrados ahí solitos en el ático comienzan a desarrollar una tensión sexual entre ellos (para esto ambos parecen ser bastante hermosos), mientras toman el papel de padre y madre de los gemelos.

Eso y que Cathy, con todo y que estaba chiquita, era una zorra.

El punto más sórdido de la novela supongo que es cuando Christopher, medio loco por las hormonas y encelado de que su sabrosa hermanita le hubiera dado un beso furtivo al nuevo marido de su mamá mientras estaba dormido (larga historia), la viola. ¿Cómo no poder disfurtar una novela donde el siguiente diálogo ocurre después de que el hermano viola a su hermana?

“Don’t hate me, Cathy, please don’t hate me. I didn’t mean to rape you, I swear to God. There’s been many a time when I’ve been tempted, and I was able to turn it off. I’d leave the room, go into the bathroom, or into the attic. I’d bury my nose in a book until I felt normal again.”

Tight as I could, I wrapped my arms around him. “I don’t hate you, Chris,” I whispered, pressing my head tightly against his chest. “You didn’t rape me. I could have stopped you if I’d really wanted to. All I had to do was bring my knee up hard, where you told me to. It was my fault too.” Oh yes, my fault too. I should have known better than to kiss Momma’s handsome young husband. I shouldn’t have worn skimpy little see-through garments around a brother who had all a man’s strong physical needs, and a brother who was always so frustrated by everything, and everyone. I had, played upon his needs, testing my feminity, having my own burning yearnings for fulfillment.

Skimpy little see-through garments en la niña de quince años a punto de ser violada por su hermano. No se puede pedir que sea mucho más sórdida.

Hace años, mi madre compraba la revista Vanidades. Ella decía que era como los videocasets limpiadores para la viodecasetera; que le limpiaban la cabeza y le permitían relajarse. Dejó de hacerlo hace años, pero recuerdo que en muchas de las revistas venían novelas de una mujer llamada Corín Tellado al final. Yo me he de haber aventado varias de esas novelas, hasta que caí en cuenta no sólo de lo cursis y predecibles que eran, sino también de su ínfima calidad.

Flores en el Ático es más o menos una novela de Corín Tellado. Está bastante mejor escrita, pero si le quitamos las violaciones, el incesto, la tortura física y sicológica, los asesinatos y lo zorra que es Cathy en un par de ocasiones, es una novela relatada por una chavita adolescente cursi que abusa de expresiones como “golly-lolly” y “good gosh” cada que algo la sorprende. Que es más o menos cada quince minutos, al menos al inicio; el personaje va madurando conforme transcurre la novela.

Me gustó mucho la novela, pero realmente no sé qué tan buena sea. A mí me queda claro que me gusta por lo sórdido de la historia y porque realmente nunca se pone aburrida; porque es muy entretenido escuchar a una adolescente básicamente fresa filosofar acerca de un montón de pendejadas intrascendentes, mientras ella y sus hermanos son torturados y maltratados y a su alrededor se desarrolla una historia que no dista mucho de ser de terror.

La novela ha sido controversial en gringolandia desde que salió en 1979 (¿me pregunto por qué?), y ha sido prohibida en distintos lugares, incluyendo varias secundarias. No sé si no quieran darle ideas a los estudiantes, o qué, pero a mí siempre se me ha hecho idiota prohibir literatura.

Creo que vale la pena leerla; si no se sienten ofendidos por los temas “controversiales” de la novela, puede ser muy entretenida. Huy, y la segunda parte se pone todavía más sórdida.

Pero esa la dejaré para otra entrada.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter and the Deathly Hallows

El viernes en la noche fui a una fiesta. La idea era escabullirme a la media noche e ir por el libro de Harry Potter; pero la reunión se puso bastante buena, y terminé llegando a mi casa a las cinco de la mañana.

Al otro día como a las doce me levanté y compré sin mucha ceremonia el libro en el Sanborn’s que está a unas cuadras de mi casa. Por supuesto, había visitas y mi hermano quería que lo ayudara a configurar unas cosas en la PocketPC que se acaba de comprar, así que sólo pude leer el libro a cachos hasta la noche, cuando ya me pude sentar a leer sin interrupciones.

A las seis de la mañana me faltaba como la cuarta parte, y decidí dormirme. Quería tener bien mis cinco sentidos para el final, y oh, sí, valió la pena: me levanté como a las diez, y a las dos de la tarde había terminado el libro.

Mi reseña está aquí. Sólo léanla si ya leyeron el libro; cuento básicamente todo.

Pero, ¿en resumen?

Perfecta.

Y ahora puedo volver a leer noticias; no había leído nada en la red temiendo averiguar el final antes de leer la novela.

Funcionó.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter y la fuga de información

Y por fin lo consiguieron: alguien de alguna manera consiguió una copia del séptimo libro de Harry Potter y le sacó fotos (legibles) a las primeras 495 páginas. Que por cierto, qué hueva hacer eso. Uno de mis lectores puso la liga al archivo con las fotos en mi entrada de Harry Potter, por si quieren seguirla.

Dicho esto, creo que sería absurdo hacerlo. Las fotos fueron tomadas a la carrera sobre el piso (se ve claramente la alfombra y el zapato de alguien, sospecho que el que le hacía guardia al que sacaba las fotos), y aunque son legibles, realmente lo son por poco. Y, para acabar, no está el libro entero.

Ya bajé yo el archivo y puedo ver (entre otras cosas) el índice entero. Pero no lo he hecho, y no lo pienso hacer. En primera tengo suficientes cosas que hacer con eso de que regreso a México pasado mañana; y en segunda de verdad creo que sería absurdo: faltan cuatro días para tener el libro físicamente en mis manos, y leerlo con calma sentado en un sillón con una bebida caliente a la mano, y no enfrente de la computadora tratando de descifrar una palabra porque cierta foto salió borrosa y sobreiluminada.

La liga está en mi entrada de Harry Potter, por los últimos comentarios. Quien quiera bajar el archivo .rar y leer el libro así pues que lo haga; yo me espero hasta el sábado.

Actualización: Supuse que sería más completa esta entrada si de hecho pongo una de las páginas fotografiadas del libro:

Harry Potter and the Deathly Hallows

Harry Potter and the Deathly Hallows

Si temen spoilers no se preocupen, pueden hacerle click a la liga sin miedo: es sólo la página con el título. Pero lo importante es que es the real deal.

Sólo repito que yo me voy a esperar al sábado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter and the Order of the Phoenix

Fui ayer a ver Harry Potter and the Order of the Phoenix. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Harry Potter and the Order of the Phoenix

Harry Potter and the Order of the Phoenix

La verdad no estaba muy emocionado por esta película que digamos. En primer lugar, porque falta exactamente una semana para que salga el séptimo y último libro; y aunque en verdad he disfrutado mucho las películas, lo que de verdad quiero es saber qué carajo ocurre con el final de la historia. Y en segundo lugar, porque lo que había alcanzado a leer acerca de la película no me generaba mucha confianza.

Sin embargo, no habían pasado unos cuantos minutos de la función, y yo ya estaba encantado. Es sin duda mi favorita de las cinco películas de Harry Potter. Es fabulosa.

, le cortan, mueven, revuelven, añaden y demás a la historia, pero era obvio que tenían que hacer algo así. Es otro medio, muy distinto al de los libros; y si hubieran intentado meter toda la historia/escenas/diálogo del libro en la película, hubiera resultado larguísima y (peor aún) aburridísima. Las primeras dos películas por poco caen en eso.

(Ahora, si quieren ver toda la historia de Harry Potter en un medio distinto a los libros, yo sigo diciendo que alguien debe ponerse a hacer una animé de la serie; podrían hacer una temporada por libro, y cabría todo, además de que bien hecho sería el animé más exitoso de todos los tiempos).

Lo importante es que la película destila las partes escenciales de la historia, y captura (creo yo) el espíritu de la misma. Realmente no tengo objeciones contra la película; sin duda es la que más me ha gustado y la considero tan cercana como humanamente es posible a ser perfecta. Así que sólo hablaré de lo que me gustó, porque lo que no me gustó es muy poquito y lo podemos ignorar.

En primer lugar las nuevas actrices: Imelda Staunton, Evanna Lynch y Helena Bonham Carter. La primera es fabulosa como Dolores Umbridge; en los libros la Rowling la describe físicamente desagradable. Staunton no lo es, pero consigue hacer que el personaje sea aún más detestable que en las novelas. Y juro que es idéntica a varias maestras y prefectas mías en secundaria, estrechez de criterio incluido.

Evanna Lynch es perfecta como Luna Lovegood. Es tal vez demasiado guapa, y con una sonrisa tal vez demasiado coqueta; pero quitando eso (que, hey, yo no me quejo), es idéntica al personaje de las novelas. Su ritmo y tono de voz es tal cual me los imaginaba, y pela los ojotes justo como se describe en los libros.

Desde que supe que Helena Bonham Carter iba a salir como Bellatirx Lestrange, yo preví que me iba a encantar su actuación, y no me decepcionó. Pero además de en verdad parecer loca de hospicio, la Bonham Carter le da a su personaje un tinte lascivo… casi sucio por no poder encontrar un mejor término. Me encantó: lástima que haya salido tan poquito tiempo.

En sets y efectos especiales: el ministerio de magia es increíble como rebasaron incluso mi imaginación cuando leí las novelas, y el departamento de misterios es en particular fabuloso. La escena del escape de los death-eaters es muy buena, y la pelea en el cuarto de la muerte es fabulosa: la idea (completamente inconsistente con el canon de las novelas, pero no importa) de que los death-eaters se mueven y atacan como nubes oscuras, mientras que los miembros de la Orden lo hacen como nubes luminosas es visualmente espectacular y la batalla es particularmente emocionante.

Pero el punto donde vi que esta película me había conquistado completamente fue en la pelea entre Voldemort y Dumbledore. Cuando la leí en la novela, yo estaba literalmente al borde de la silla, temblándome las manos conforme cambiaba las páginas del libro. En la película estaba todavía más emocionado; la pelea es magnífica, y me alegro mucho que Michael Gambon haya sido el actor que la interpretara; Richard Harris no hubiera podido a su edad haber logrado el mismo efecto dramático. Pero además la escena donde Harry (de forma más explícita que en la novela) utiliza el cariño que siente y del que es objeto por parte de todos sus amigos para escapar de la posesión de Voldemort, y mientras lo hace pasan escenas de todas las otras películas se me hizo (por mucho) el cénit de esta. Maravillosa.

Por si eso no fuera suficiente, Daniel Radcliffe, Rupert Grint y Emma Watson han madurado mucho; físicamente y como actores. La Watson está muy guapa, además de que creo que es la que mejor actúa de los tres, aunque tal vez sea difícil verlo porque sin duda el personaje, los guiones y los directores han encaminado todo a que Radcliffe sea el que más se luzca. Que lo consiguen: el chavo es un gran actor, y lo muestra en esta película. Me gustó además como trataron a Rupert Grint; en las tres primeras películas era vergonzoso como lo usaban todo el tiempo sólo para alivio cómico, y aunque mejoró un poco en la cuarta película, aquí de verdad se ve como en los libros: el amigo fiel hasta la ignominia o muerte (lo que venga primero). Cuando Harry tiene la alucinación de que Sirius está siendo torturado por Voldemort, Hermione (como en las novelas) se muestra dudosa de lanzarse al ministerio de magia. En las novelas Ron trata de justificar por qué Harry podría tener razón; pero en la película lo resumieron de una forma fabulosa: cuando Harry dice que es igual que cuando soñó que atacaban al señor Weasley, Ron sólo dice “what do we do?”. No discusiones, no dudas: sencillamente preguntando cómo pueden ayudar a su amigo.

La película me encantó, y creo que sin duda es la mejor de las cinco. Además es la más corta, y sin embargo no se siente que el director estuviera correteando a los actores todo el tiempo (como en la cuarta). Fabulosa; váyanla a ver, después vuelvan a verla, y luego compren el DVD. Esta película lo merece.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ni los veo ni los oigo

Acabo de ver esto en la Wikipedia:

Rowling made a public request that anyone with advance information about the last book should keep it to themselves to avoid spoiling the reading experience for the many fans who do not want to know the ending in advance. Much speculation about the plot has been reported in the weeks leading up to the book’s release.

Eso quiere decir que, probablemente, los rumores de que hay información verdadera de lo que va a ocurrir en el séptimo libro son ciertos.

Yo he estado aprobando comentarios en mi entrada de Harry Potter, pero casi sin leerlos, y así seguiré hasta que salga el libro (una semana + un día). Fuera de eso, no estoy leyendo nada en ningún tipo de foro o sitio de noticias de Harry Potter: considero el riesgo de spoilers muy alto. Repito: llevo esperando dos años este libro; no lo voy a arruinar cuando falta poco más de una semana.

A los que vayan a comprar el libro el sábado 21 (ya sea como yo a las doce de la noche, o durante el transcurso del día), les recomiendo que dejen de ver y/o buscar noticias de Harry Potter. Incluyendo mi blog; a menos que no les importe enterarse de qué ocurre antes de leer el libro, claro. Sé que suena extremo, pero creo que es la única forma de garantizar que no echarán a perder la sorpresa.

A los que no piensan/pueden leer el libro en inglés; va a estar muy cabrón que no se enteren de lo que ocurre antes de que salga el libro en español. En todos lados van a poner quién muere, quién traiciona a quién, quién se casa con quién, etc. Yo lo voy a poner aquí, en mi blog. Así que de verdad les recomiendo que al menos intenten leerlo en inglés, o que se escondan debajo de una piedra hasta que aparezca la traducción.

Casi no estoy leyendo los comentarios relacionados con Harry Potter; los revisaré con calma después de que haya leído el libro.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Yo sí confío en Snape

Faltan once días para que salga el libro (diez, si tomamos en cuenta que estaré en horario de la Ciudad de México cuando eso ocurra). Por ello, sólo quiero decir lo siguiente:

Confío en Snape

Confío en Snape

Confía en Snape

Confía en Snape

Confío en Severus Snape

Confío en Severus Snape

No juzguen todavía a Snape

No juzguen todavía a Snape

Snape es inocente

Pepe el Toro Snape es Inocente

Si alguien encuentra más imágenes del estilo en la red, por favor dejen un comentario con la liga. Voy a ejercer mis cualidades dictatoriales, y en esta entrada se suprimirá de la forma más antidemocrática y represiva que exista cualquier comentario que trate de justificar que Snape es malo.

En unos días más (cuando regrese a México) escribiré una entrada más detallada de porqué confío en Snape (y otros pormenores del séptimo libro); pero por ahora sólo diré que yo sí confío en Snape.

Y a los que digan lo contrario: no oigo, no oigo, soy de palo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Transformers

A raíz de lo que pasó el miércoles (no, no he contado qué pasó el miércoles, y no, no lo voy a contar todavía), fui ayer a ver Transformers.

Se aplican etc.

Transformers

Transformers

Verde. Creo que es la mejor película de acción que he visto este verano… aunque claro, sólo he visto cuatro. Como sea, la película está chingonsísima.

Pero antes de entrar en detalle en porqué Transformers está chingonsísima, quiero adelantar que la película valdría la pena únicamente por Megan Fox.

Megan Fox

Megan Fox

Es increíblemente hermosa. Ridículamente hermosa. Estúpidamente hermosa. No digo que esté sabrosísima (que lo está), digo que es hermosísima. No puedo creer no haberla visto en alguna de las series de televisión donde ha participado.

Durante cinco minutos la película pierde el tiempo básicamente enfocando su ombligo, y yo digo que son los cinco minutos mejor perdidos de la historia. Es más; creo que vería una película entera que consistiera en enfocarle el ombligo, con algunas pausas desviándose a sus ojos y sonrisa.

La pobre niña no puede actuar un carajo, pero no importa: su sola presencia ilumina la pantalla. De verdad creo que valdría la pena la película nada más por ella.

Pero bueno; sacado eso de mi sistema, regresemos a la película.

Transformers, antes que nada, es una película que de verdad intenta darle gusto a los fans de las caricaturas de hace veinte años (dícese, gente como yo). Cuando Optimus Prime aparece y se transforma por primera vez, yo volví a tener diez años y a sentirme como cuando jugaba con mi trailercito rojo que se transformaba en robot a esa edad. La película de verdad consigue (al menos conmigo, y por lo que vi con la enorme mayoría de la audiencia) transmitir esa idea que tal vez no haya mejor forma de explicarla que lo que dice el actor Shia LaBeouf en su papel de Sam Witwicky: “es un carro… pero también es un robot”.

Por supuesto, así nada más suena estúpido; pero cuando uno tenía diez años realmente era difícil superar eso.

En el aspecto técnico la película es impecable; los malditos robots parecen estar ahí. Las transformaciones son creíbles, tienen un aspecto casi líquido de lo fluidas que son, y en general todos los efectos especiales por fin me volvieron a hacer decir “verde… eso sí es novedoso”.

Shia LaBeouf es maravilloso; desde que lo vi en Constantine me había caído bien, pero aquí de verdad se luce. Es atolondrado, divertido, adorablemente torpe cada vez que está cerca de la reina, y creo que será un muy buen comediante dentro de poco. Toda la escena cuando está buscando los lentes de su abuelo en su casa, mientras los Autobots destruyen el jardín y sus padres descubren que una mega reina está en su recámara es hilarante.

Kevin Dunn y Julie White también son fabulosos como los padres, y John Turturro aparece en un casi cameo sobreactuando formidablemente y divirtiéndose como Enano con E mayúscula. Megan Fox como ya dije es incapaz de actuar ni siquiera como el mega cuero que es, pero no importa porque está orgásmicamente hermosa. Y sí, ya sé que “orgásmica” no existe en español (según la RAE); pero debería, y al lado de su entrada en el diccionario debería estar una foto de Megan Fox.

Además de ellos aparecen un montón de personajes que no tienen la más mínima profundidad y que hacen cosas de forma completamente increíble si no es que de plano ilógica: Jon Voight es un secretario de defensa que se encierra en un sótano y le dispara de escopetazos a un mini transformer; Rachael Taylor es una super modelo australiana que quieren que creamos es una experta en ¿qué?, ¿señales?, ¿criptografía?, ¿hacerse piercing en la nariz…? Pero además no importa, porque resulta que es una inútil y le va a pedir ayuda a Anthony Anderson, que vive con su abuela y juega X-Box, entonces debe ser un super hacker; Bernie Mac es el vendedor de carros más ridículo de la historia; y por último un puñado de soldados gringos que tampoco actúan de forma muy racional que digamos: de repente su capitán decide (así de la nada) subordinarse para ayudar un niño que es “amigo” de uno de los robots que parecería quieren destruirnos a todos.

Por suerte todo esto ocurre como en el minuto y medio que no hay acción: y además es una película de robots gigantes basada en una caricatura de hace veinte años. Para mí realmente no demerita en nada a la película; lo realmente sorprendente es que no fueran así todos los personajes.

Además de toda la acción (que es mucha y magistralmente realizada), la película es honestamente divertida. Los chistes no son sosos, ni forzados, ni terriblemente estúpidos. Algunos son medianamente estúpidos, pero ninguno es terriblemente estúpido.

Y, ¿ya había mencionado que sale Megan Fox y que está filantrópicamente hermosa?

Megan Fox

Megan Fox

(Y sí, ya sé que “filantrópicamente” no tiene sentido, pero se me acaban los adverbios de modo).

Es una excelente película de acción; la mejor que he visto en el verano. No es una obra de arte, no es (ni lo intenta ser) profunda, y no va a cambiarle la vida a nadie. Pero durante las más de dos horas que dura la película, yo volví a ser niño y disfruté con los ojos muy abiertos y genuinamente apantallado como un montón de robots enormes se daban en la madre de forma casi bestial.

Y nada más por eso vale la pena esta película.

(Bueno… excepto en las escenas donde salía Megan Fox mostrando el ombligo; ahí más bien me sentí como de dieciséis años…)

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer

Haciendo caso omiso a todo mi sentido común (que me decía/dice que tengo que trabajar sin pausa porque se me acaba el tiempo en California), fui a ver Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer

Creo que es la mejor adaptación de un comic que he visto en mucho tiempo. No le llega a Spider-Man 2 o Sin City, pero es sin duda alguna fiel, honesta, y además no se toma terriblemente en serio; lo cual es difícil de encontrar en los estrenos de verano, y más aún si se toma en cuenta de que al fin y al cabo es Galactus con quien se enfrentan los Cuatro Fantásticos.

La historia es un reflejo sorprendentemente fiel de las primeras apariciones de El Devorador de Mundos y del Silver Surfer; y de la saga cuando Doom le roba al segundo su deslizador cósmico… o como sea que se traduzca. Michael Chiklis y Chris Evans de nuevo hacen muy bien sus papeles, y en particular me gusta que Evans consiga darle a Johnny Storm un estilo más maduro que en el comic, y al mismo tiempo uno más inmaduro. Chiklis yo sigo diciendo que podría hacerle de The Ting sin maquillaje.

Ioan Gruffud (A.K.A. Lancelot) me convenció más en esta película como Mr. Fantastic, y Jessica Alba (de nuevo) me sorprendió como Sue Storm. Lo único que no entiendo es por qué siguen empeñados en la idiotez de pintarla de rubio y ponerle pupilentes azules: se ve artificial (y algo vulgar), y no veo porqué no cambiar el canon y decir que ahora la Mujer Invisible es latina. Digo: Alicia Masters es negra aquí, y Pete Ross es negro en la serie Smallville; no creo que tenga nada de malo algo cambiarle razas a los personajes: no es algo fundamental en ellos (en este caso al menos; si alguien tratara de cambiarle la raza a Luke Cage entonces sí creo que habría problemas).

Beau Garret como Frankie Raye está bien; muy guapa al menos, pero no tiene nada que ver con su contraparte en los comics. En los comics ella termina convirtiéndose en el heraldo de Galactus; tengo esos ejemplares, en español, de cuando los publicaba Novedades. O Novaro. O alguien. Creo que era John Byrne el dibujante en ese momento de los FF.

El Doom de la película es más fiel al de los comics que el de la primera (lo cual no era muy difícil), pero no terminó gustándome mucho su aparición. Creo que la película pudo haber sido exclusivamente de Galactus y el Silver Surfer.

Lo que más me gustó (después de la fidelidad a los comics) fue el tono ligero de la película. Algunos chistes tal vez sí son medio mensos; pero no se ven forzados (creo yo), y de verdad parece que los actores se estaban divirtiendo. Toda la escena de la despedida de soltero de Reed es bastante divertida.

Y como pilón, Reed usa un Nokia 770 como PDA… que por supuesto corre Linux. (Creo que es el 770, porque el 800 está más gordito).

Cuando salió la primera película de los Cuatro Fantásticos, yo (como muchos más) estaba bastante seguro de que sería pésima. En gran medida era por Jessica Alba, debo admitir, pero el punto es que entré al cine con muy bajas expectativas. A eso atribuí que me hubiera gustado tanto la primera parte: tenía tan bajas expectativas (razoné) que casi cualquier cosa no pésima me hubiera contentado. Ahora veo que me equivoqué: la primera película y esta comparten algo que es indispensable en cualquier adaptación de un comic a la pantalla grande; están hechas con cariño por gente que es obvio que de verdad disfrutan de leer comics.

Está padre la película; y ciertamente vale la pena verla en el cine tan solo por los efectos especiales. Me gustó más que Spider-Man 3.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pirates of the Caribbean: At World’s End

Tan agobiado en chamba estuve esta semana, que no escribí que el domingo pasado fuimos a ver Pirates of the Caribbean: At World’s End. Se aplican etc.

Pirates of the Caribbean: At World's End

Pirates of the Caribbean: At World’s End

Comenzaré diciendo lo que creo que es obvio: Pirates of the Caribbean: At World’s End, es una mala película.

No digo que sea la más mala de la triología (que lo es, obviamente), digo que es mala. No sólo es mala; es bastante mala. El Ronquillo lo resumió bastante bien “es como porno“. Y sí es cierto, sólo que en lugar de chisguetazos hay cañonazos.

Ahora bien, casi todos los que me conocen saben que a mí me encanta la pornografía, así que tal vez no sea de extrañar que me haya gustado mucho la película.

Tiene que ver, por supuesto, que es yo creo la mala película mejor hecha que he visto. De hecho, creo que es la peor película mejor hecha que he visto; el Ronquillo lo resumió también bastante bien “vamos a ver cómo nos gastamos 200,000,000 (doscientos millones) de dólares”. Y además, los indudablemente buenos actores como Johnny Depp o Geoffrey Rush se ve que se divirtieron como enanos todo el tiempo.

Yo sí estuve muerto de la risa las tres cuartas partes de la extremadamente larga función, y disfruté particularmente toda la escena de la boda (ciertamente creo que es la boda más divertida que he visto en cine; al menos le gana al intento de boda del Sheriff of Nottingham y Marian Dubois en Robin Hood: Prince of Thieves… y esa incluía a Alan Rickman).

Pero a pesar de que me la estaba pasando muy bien, y de que de hecho salí muy contento de haber visto la película (en el cine, claro), lo cierto es que es imposible dejar de notar lo mala que es. Es una orgía de efectos especiales, bromas rápidas (y muchas veces estúpidas… pero eso sí, divertidas), personajes secundarios que mueren a puños, escenas de acción espectacularmente sin sentido, y un montón de personajes con la profundidad de una hoja de papel celofán. Es, literalmente, una película porno de doscientos millones de dólares (o más, me da miedo pensar), donde lo que más alcanzamos a ver de Keira Knightley es medio muslo.

Sin duda alguna hay que verla; y en el cine (de hecho no creo que tenga mucho sentido no verla en el cine), pero es como esos tacos de suadero de afuera del metro Pino Suárez que uno se come crudo (o todavía borracho) a las dos de la mañana porque no hay otra cosa abierta: sí, saben a gloria, y sí, uno puede disfrutarlos de forma casi orgásmica. Pero no deja de ser verdad que, desde cualquier punto de vista que uno lo quiera ver, no son buenos. De hecho, son terribles. Deliciosamente malos, pero malos al fin y al cabo.

Así es esta película. Con la diferencia que los tacos de suadero cuestan cuatro pesos cada uno, y esta película costó doscientos millones de dólares.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Compartiendo música

Armando y yo tenemos una considerable colección de música en nuestras respectivas laptops (yo en particular, una hora antes de salir de mi casa al aeropuerto, copié casi toda mi colección a mi disco duro móvil de 40 gigas, que después moví a la laptop). Generalmente nos vamos alternando para ver quién pone la música; aunque hay una intersección importante, la gran mayoría de las rolas están en su máquina o en la mía.

Hoy en la universidad, Armando me dijo que no podía cerrar su iTunes (él usa Mac OS X en una iBook G4), porque alguien estaba usando su música. Entonces recordé pláticas en Planet GNOME, donde decían que querían agregarle soporte para DAAP a Rhythmbox, y rápidamente recompilé Rhythmbox con la bandera apropiada (daap, por cierto, contrario a lo que pudiera pensarse).

Por supuesto, no funcionó. Armando podía ver mi colección de música, pero él no podía ver la mía: resulta que la versión de iTunes que Armando tenía (la 4.5), no funcionaba. Pero además, en todos lados decía que no instalaran la versión 7, porque esa de plano es imposible hacerle jalar el compartir música con otros clientes distintos al mismo iTunes. Por suerte encontramos el iTunes 6, y después de instalarlo, pudimos cada quien reproducir las canciones del otro.

Pero lo chido es que de repente aparecen otros clientes en la red, y como iTunes es el de facto estándar para tocar MP3 aquí en gringolandia en Mac y Windows (por la tienda virtual de música), su música es automágicamente compartida. Ahorita estoy escuchando la música de una chava (supongo que es chava).

Música compartida

Música compartida

Está bastante chido. Se puede escuchar nueva música nada más teniendo la computadora prendida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Spider-Man 3

Spider-Man 3

Spider-Man 3

Fui a ver Spider-Man 3. Se aplican las advertencias de spoilers normales, pero antes quiero hablar de ir al cine en gringolandia.

Fuimos a la hora de la comida a comprar los boletos para una función en la noche. Compramos para las 7:00, pero luego me enteré que había también funciones a las 7:25. Y a las 8:25. ¿Dónde estaban anunciadas dichas funciones? No tengo idea; sólo sé que en la taquilla la única función en la noche era a las 7:00.

Cuando compramos los boletos, estaba virtualmente vacío el cine. En la noche, las colas casi daban vuelta a la manzana; en gran medida porque toda la cola estaba fuera del cine. Y era una noche particularmente fresca.

El cine es ligeramente peor que en México. Como los Cinépolis de Miramontes hace unos años, antes de que los renovaran y los dejaran como los de Perisur. La pantalla no es enana; pero no es particularmente grande. El sonido es bastante más chafa en comparación con los de salas normales en México, y no hay aire acondicionado (o yo no lo sentí), y se sentía bastante calientito el ambiente.

Además, me tocó (por las colas nos tocaron lugares muy en frente, pero a mí nunca me ha molestado eso) sentarme al lado de un niño de 3 ó 4 años que se pasó toda la película brincando en su asiento y hablando. En inglés, por supuesto.

Pero siendo justos, eso ocurre en todos lados, y me molesta igual en cualquier cine.

Como sea, me la pasé bastante bien. Además de la película (de la cual hablaré ahorita), vi el trailer de Pirates of the Caribbean: At World’s End, el de Harry Potter and the Order of the Phoenix, y el de The Bourne Ultimatum. Las tres se ven poca madre, y me muero de ganas de verlas.

El público fue participativo, por decir lo menos. La chaviza (eran adolescentes en su gran mayoría) literalmente aplaudían y gritaban en las escenas que (rayos, tengo que admitir) lo merecían. Aquí en México sólo he visto eso en películas muy especiales (Star Wars: Episode I – The Phantom Menace, o Lord of the Rings: The Return of the King… y también los maratones del cineclub de la Facultad de Ciencias, en la función de las tres de la mañana cuando uno se pone a gritar porque si no se duerme), y no creo que Spider-Man 3 calificara, pero no me molestó en lo más mínimo.

La película está muy chida. No es orgásmica (excepto tal vez en un par de escenas), pero está muy, muy bien. Toby Maguire está bien en su papel de Peter Parker, pero siento que ya está algo harto del personaje. Ciertamente le entró cabrón a los tamales; se ve cachetón y con papada, y en las pocas escenas de cuerpo entero con su disfraz, estoy seguro que trae faja. Pero aún así, es bastante divertido ver al “Peter Parker malo”. Kirsten Dunst y James Franco creo que han crecido mucho como actores desde la primer película. Ahí estaban bien en sus papeles, pero apenas para agradecerles de no haberlo hecho peor. Aquí están bastante bien; las escenas de celos de Mary-Jane son fabulosas, y la “doble personalidad” de Harry es también muy buena, y de hecho muy fiel al comic.

Bryce Dallas Howard es bellísima y su papel de Gwen Stacy es bastante simpático, si bien no tiene casi nada que ver con el del comic… lo cual por supuesto tiene todo el sentido del mundo. J.K. Simons es de nuevo fabuloso como J.J. Jameson, y me dio mucho gusto volver a ver a Elizabeth Banks como Betty Brant, y que por fin coqueteara con Peter. Y volvemos a ver a Bruce Campbell, y me atrevo a decir que se roba descaradamente la única escena donde aparece.

Thomas Haden Church está muy bien como Sandman, y es muy fiel (creo) a su contraparte en el comic, si bien ahí nunca tuvo ninguna hija que yo supiera. Pero Sandman siempre fue de los villanos que caminaban en el filo de ser héroes, y (al menos hasta donde yo me quedé), al final era guardaespaldas de Silver Sable, caminando (se puede discutir) del lado de los ángeles. También me impresionó lo mamado que aparece, especialmente de recordarlo todo flaco en Ned & Stacy y Wings.

Thoper Grace me decepcionó un poco. No sé si soy yo, o como actúa, pero siempre me parece estar viendo a Eric Forman. Y Venom está bien, pero es decididamente caricaturesco, y creo que al final Sam Raimi lo incluyó sólo como fan service; si bien su origen es muy fiel a la versión del comic.

Las escenas de acción son fabulosas, todas y cada una de ellas, y hay muchas viñetas que sacaron tal cual de los comics. Además (y sé que esto causará controversia entre algunos fans), el cabrón de Sam Raimi se las ingenió para hacer un poquito un musical de esta película. A muchos no les gustará (y lo entiendo); pero a mí me encantó.

Pero entonces, ¿por qué no se me hizo fabulosa? Por varias razones: la principal es que el final, aunque decente, es terriblemente anticlimático. Es la última película donde seguro estará el cast original (je, hasta Willem Dafoe, en el cameo más anunciado de la historia), y creo que merecía un final más espectacular. Otra es que es demasiada historia en muy poco tiempo, y tal vez con subtramas innecesarias, que hacen que varios personajes se sientan poco utilizados. Tengo otras más, pero creo que esas serían las mayores.

Pero no me malentiendan; la película me gustó mucho. Y como Sony quiere hacer otras tres más, yo creo que tal vez no estaría mal una renovación del casting. Si lo hacen bien, podrían hacer películas de Spider-Man indefinidamente.

Está padre la película, tiene un montón de escenas de acción fabulosas, y es muy fiel (dentro de lo razonable) a los comics. Creo que me gustó más la anterior, pero no sería por mucho; y de cualquier forma, vale la pena ver esta por sus propios méritos.

A lo mejor me hubiera gustado más si no hubiera costado nueve dólares el boleto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“Man, love is complicated.”

Ron y Kim bailan en el baile de graduación, y después de intercambiar miradas coquetas, se besan. Inmediatamente después, Kim sonríe malévolamente y comienza a derretirse.
Ron: K.P.? You are a synthodrone?!

Ron se despierta gritando.

Ron: Arrrrrgh!
Rufus: Arrrrrgh!
Ron: Arrrrrgh!
Rufus: Arrrrrgh!
Ron: Arrrrrgh!

Rufus le tapa la boca a Ron y le señala el reloj. Son las 3:10 AM.

Ron: I don’t care what time it is! This is an emergency!

Ron toma el teléfono y marca.

Ron: Kim. Pick up, pick up, pick up!
Kim: Ron?
Ron: Are you a synthodrone, K.P.? Be honest, I can take it!
Kim: Ron, you had a nightmare. Good night
Ron: Wait! Before that part were you melted, we were at the dance, and…
Kim: We kissed.
Ron: Yeah. Did you had the same dream?
Kim: No, that part really happened, Ron.
Ron: Heh. Yeah.
Kim: But it won’t happen again if you keep calling me in the middle of the night!

Kim cuelga.
Ron: Man, love is complicated.

La transcripción no le hace nada de justicia a la escena; es cagadísimo como Ron y Rufus gritan uno detrás del otro, como Kim se ve entre coqueta y divertida cuando le confirma a Ron que se besaron, y cómo después hace la amenaza (inevitable) de que no volverá a pasar si le sigue llamando de madrugada.

Así que en lugar de leer mi pobre transcripción, vayan y vean la escena en YouTube.

(Especialmente antes de que Disney les caiga y la quiten).

Buen dios, los extrañaba.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Thestrals

Del departamento de “sí, así es, me equivoqué”. Hace unos meses, cuando salió el trailer de Harry Potter and the Order of the Phoenix, escribí una entrada diciendo que creía que no saldrían los thestrals en la película, por una escena donde los chavos vuelan en escobas. Yo supuse que sería el viaje de rescate al Ministerio de Magia.

Y pues metí la pata.

Un lector puso en el blog varias ligas a YouTube, incluyendo esta, donde en una parte sale la actriz que la hará de Luna Lovegood, y donde ella y Harry hablan de los thestrals.

Así que sí habrá thestrals en la película. Yipi.

Imprimir entrada Imprimir entrada