Como gato bodeguero

A algún degenerado en Cinépolis se le ocurrió una promoción que bien podría llamarse “vamos a hacer feliz a Canek”. La idea es que si uno paga 125 pesos al mes, puede ver todas las películas que quiera, a la hora que quiera, en cualquier Cinépolis que quiera. IMAX y VIP no están incluidas; pero como he visto una película en la sala IMAX y dos en VIP, la verdad no me importa.

En las cuatro semanas anteriores a ésta vi doce películas. Todas las vi (excepto una) en miércoles 2 × indio, así que eso fueron 408 pesos. Con esta promoción de Cinépolis me puedo ahorrar (potencialmente) un chingo de dinero.

Por supuesto, tiene sus bemoles: se tiene que pagar con tarjeta de crédito o de golpe 1,500 varos; el punto es que uno debe comprometerse a suscribirse por un año. Enrique me prestó su tarjeta de crédito; yo le iré pagando cada mes, así que realmente no es problema.

Y ahora sí supongo que voy a vivir como gato bodeguero en Cinépolis Perisur, viendo toda la cartelera. O bueno, casi toda.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Juno: crecer, correr y tropezar

Fui a ver Juno. Me hubiera echado otras dos, pero realmente no había nada que tuviera ganas de ver, y además mañana tengo que hacer una presentación. Así que sólo vi una.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Juno

Juno

La película se me hizo maravillosa. Ha habido ciertas críticas de que esta película (como Knocked Up) es de cierta manera “pro-vida”. Detesto el maniqueo término “pro-vida”, porque en primer lugar estoy convencido de que la derecha estúpida que es el general de la gente que se opone a la despenalización del aborto les interesa lo que sea menos la vida, y en segundo lugar porque la clara intención del término es ponernos a los que sí apoyamos la despenalización del aborto como “pro-muerte”. Para una discusión más profunda al respecto, los refiero a mi entrada del aborto.

Como sea, difiero con la impresión de que la película sea “pro-vida”; el punto principal de los que apoyamos la despenalización del aborto es que lo que hace una mujer con su cuerpo es decisión suya exclusivamente. Incluyendo tener un bebé por supuesto. Una mujer que se embaraza tiene el mismo derecho a decidir completar su embarazo, que a abortarlo; ambas decisiones son válidas, y son competencia exclusiva de la mujer en cuestión. Justamente un argumento de los que apoyamos la despenalización del aborto es que tal despenalización no obliga a nadie a abortar.

Además de que Ellen Page ha dicho que a ella no le pareció para nada que su papel fuera “pro-vida”.

Juno es una adolescente encantadoramente ácida que se embaraza a los 16 años. Cuando va a hacerse un aborto se da cuenta de que no está dispuesta a pasar por el trauma del mismo, y como también está consciente de que no está lista para ser madre, decide darlo en adopción.

Bajo esta premisa que es tan vieja como la misma humanidad, se desarrolla una historia divertidísima en gran medida por Ellen Page, la actriz que interpreta a Juno. Yo ya la conocía de X-Men: The Last Stand y de Hard Candy, y aunque en ambas (particularmente la segunda) me había parecido maravillosa, en Juno se vuela la barda completamente. Es increíble su actuación, y su personaje es de los más encantadores que yo recuerde.

Michael Cera como el atolondrado y amoroso padre también es fabuloso, así como Olivia Thirlby (la increíblemente guapa actríz de Si J’étais Toi) como su alocada y fiel mejor amiga. También son muy buenos J.K. Simmons y Allison Janney como el papá y madrastra de Juno; y entre los cuatro funcionan como el equipo de soporte de la adolescente durante todo su embarazo. Jennifer Garner y Jason Bateman son el matrimonio que desea adoptar al bebé, pero la verdad sus papeles se me hicieron completamente secundarios.

La película se me hizo muy bonita e hilarante, además de que tiene una música preciosa y unas actuaciones fabulosas. Está nominada a cuatro Óscares; que como ya he dicho no necesariamente dice algo bueno, pero que sin duda dice algo.

Yo la recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Sarah Connor Chronicles

Siendo como soy fan de las películas de Terminator, no era muy difícil prever que me interesaría la nueva serie Terminator: The Sarah Connor Chronicles.

Terminator: The Sarah Connor Chronicles

Terminator: The Sarah Connor Chronicles

La historia de la serie continúa después de la segunda película. Para explicar las contradicciones en la continuidad que existen con la tercera película, los escritores salieron con la explicación más sencilla que se utiliza en los comics: es una línea temporal alternativa. ¿Alguna otra pregunta?

Lena Headey reemplaza a Linda Hamilton como Sarah Connor; aunque me parece una actriz bastante buena, y efectiva para papeles de guerrera (es la reina en 300 por ejemplo), lo cierto es que Linda Hamilton es irremplazable como Sarah Connor. Especialmente por su actuación en la segunda película.

Dicho eso, Headey hace un papel decente (si bien a veces ligeramente sobreactuado), y en las escenas de acción es muy buena.

Lena Headey

Lena Headey

Además es inglesa. Eso le da puntos.

Lena Headey

Lena Headey

El robot que envían al pasado para proteger a John es Cameron, una “terminatrix” que, además de ser mujer, es adolescente. Eso no tiene el menor sentido, pero no me importa demasiado porque Cameron es interpretada por Summer Glau; River de Firefly, si alguien se acuerda.

Summer Glau

Summer Glau

El personaje de River en Firefly de por sí era medio “robot”, y también daba de patadas, así que no es un cambio muy radical para Glau. Lo que sí es que en la serie se ve muy guapa, y sin duda es el personaje más interesante. Y da lugar a muchos chistes porque pues es robota y no entiende emociones humanas. Y no duerme (que repite eso cada que puede).

Summer Glau

Summer Glau

John Connor es interpretado por Thomas Dekker, que salió en la primer temporada de Heroes como el mejor amigo de Claire. Desde ahí me caía bien, y el chavo hace una interpretación pasable, si bien es cierto que debe ser relativamente sencillo interpretar a un adolescente abrumado por todo lo que abruma a un adolescente, y encima saber que es el futuro salvador de la humanidad.

Thomas Dekker

Thomas Dekker

Además, tiene una robota de cuerpo para motivos prácticos perfecto que está ahí para cumplir todas y cada una de sus órdenes. Me pregunto si los escritores tendrán los huevos de explorar la obvia y ligeramente perturbadora perspectiva que eso presenta.

Thomas Dekker

Thomas Dekker

La historia está divertida. No es terriblemente buena, pero definitivamente no es mala y las actuaciones son por arriba del promedio. Y ciertamente me hizo darme cuenta de que Arnold Schwarzenegger hacía más que caminar derechito mirando feo a las personas; ninguno de los terminators “malos” que han salido le llegan ni a los tobillos en lo que a presencia en pantalla se refiere.

No sé exactamente para dónde vayan a llevar la historia los escritores (Sarah Connor y compañía viajan al futuro de 1998 al 2007 en el piloto), pero como es una “línea temporal alternativa” no afecta a la franquicia de películas y pueden hacer básicamente lo que se les pegue la gana (que es lo que están haciendo, por cierto). Así que voy a seguirla viendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“The regulation course explains…”

Recibí spam del Yahoo! messenger. Me conecté, e inmediatamente un contacto llamado s22762307 me envió mensajes en algún lenguaje asiático. También había una liga que cuando uno va a ella, sólo hay un script que (en mi caso) no hizo nada, pero vayan a saber qué hace en el Internet Explorer.

Como sea, uno de los mensajes decía “網頁編程教程帶破解”. Si no tienen los tipos necesarios, eso sólo les ha de parecer un montón de cuadritos. La verdad no puedo distinguir entre chino y japonés (el koreano creo que sí lo diferencio… creo), así que fui a Google y lo traduje de chino a inglés. El resultado fue “□□□the regulation course □explains”. Si ven cuatro cuadritos blancos no se preocupen; yo también los veo. No tengo idea de qué hace el Google Translator que deja cuatro caracteres no imprimibles en la traducción.

Como sea, eso más o menos podría tener sentido, así que me dije “OK, el mensaje está en chino”. Pero nada más de pura casualidad, lo traduje de japonés a inglés. El resultado fue “About net page compilation training project outline 帶 destruction solution”.

Además de aprender que el ideograma “帶” es intraducible por el Google translator en japonés, sigo con la duda de en qué idioma está eso. Igual y ni siquiera es chino o japonés.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Bionic Woman

Antes de que empezara la huelga de escritores gringos (que ganaron entre otras cosas amenazando con boicotear la presentación de los Óscares la semana que viene), comenzaron a transmitir una nueva versión de Bionic Woman. Sólo se hicieron ocho episodios antes de que la huelga comenzara.

Bionic Woman

Bionic Woman

La verdad la premisa de la primera Mujer Biónica era bastante idiota, comenzando con que fue básicamente la idea de hacer el Hombre Biónico, pero con reina. La premisa de la nueva versión no es tan idiota, pero la verdad la diferencia no es tan grande. Además de que se toma terriblemente en serio, que para mí siempre es un punto negativo.

Yo vi el piloto básicamente porque leí que aparecía Katee Sackhoff, Starbuck en la nueva versión de Battlestar Galactica, y ciertamente la reina es fabulosa como villana.

Katee Sackhoff

Katee Sackhoff

Los capítulos donde aparece Sackhoff me parecen los mejores de la serie, y su papel de sicópata asesina es bastante divertido. Pero para ser completamente honesto, yo seguí viendo la serie en gran medida por Michelle Ryan.

Michelle Ryan

Michelle Ryan

La reina es hermosísima. No sólo tiene un cuerpo precioso (y para nada anoréxico), además tine una carita de angel que es muy divertido verla cuando está pateando chicos malos.

Además es inglesa, y gracias a mis prejucios me caen mucho mejor los ingleses que los gringos. Tal vez por eso me guste tanto House también. Como sea, Michelle Ryan además de estar guapísima, actúa de forma decente; lo cual no es fácil, porque no son los mejores guiones que he visto pero ni de lejos.

Michelle Ryan

Michelle Ryan

La otra razón por la que seguí viendo la serie, es por la actriz que interpreta a la hermana menor de Jaime Sommers, Lucy Hale.

Lucy Hale

Lucy Hale

(Y cumplió 18 años el junio pasado, así que no acepto las acusaciones de pedófilo).

A la niña ya la había visto actuar en How I Meet Your Mother, y se me hace también bellísima, además de que es naturalmente simpática (con todo y que le toca hacer un papel de adolescente insoportable).

Lucy Hale

Lucy Hale

La serie fue puesta en hiato por la huelga de escritores, y hay fuertes rumores de que será cancelada (no le estaba yendo muy bien, para empezar), aunque oficialmente no se ha dicho nada.

Yo esperaría que continúe, porque cuando no se toma tan en serio está divertida, y porque de verdad están muy, muy, muy guapas las actrices que salen en ella.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Leonora Carrington en la Ciudad de México

Leonora Carrington es una viejita chingona.

Después de andar dando vueltas por varias partes de Europa, incluyendo episodios desagradables con los nazis, Leonora Carrington terminó llegando a México donde, como le pasa a muchos extranjeros que llegan aquí, se enamoró perdidamente del país y de la Ciudad de México. Aunque principalmente de la Ciudad de México.

Leonora Carrington

Leonora Carrington

Es una pintora reconocida internacionalmente, sobre todo por ser de las exponentes más conocidas del surrealismo (junto con Salvador Dalí y otros güeyes del estilo), y a partir del miércoles en la noche se montó la exposición “Leonora Carrington en la Ciudad de México” sobre el Paseo de la Reforma, consistente en 17 escultras de bronce fabulosas y 50 “cajas de luz” con pinturas y fotografías suyas de toda la vida.

Fisher King

Fisher King

Como no tenía nada planeado para este sábado, decidí ir a darme una vuelta y tomar fotos. Pensé que me tardaría como una hora; pero me pasé casi tres horas dando varias recorridos de los más o menos trescientos metros del Paseo de la Reforma que utiliza la exposición.

Las esculturas son maravillosas, y la que más me gustó fue Horno de Simon Magus:

Horno de Simon Magus

Horno de Simon Magus

Aunque también me gustó mucho Cuculati I, II, III:

Cuculati I, II, III

Cuculati I, II, III

Estaba emocionadísimo tomando fotos, cuando me di cuenta de que mi MemoryStick no me iba a alcanzar para tomar fotos de todas las esculturas y además las cajas de luz. Por esa razón la camarita de mi Nokia N800 por fin resultó útil, ya que la utilicé para fotografiar los datos de cada escultura (y así evitarme el tomar notas), y al final para fotografiar los cuadros de luz que sólo consistieran de texto.

Cuculati I, II, III

Cuculati I, II, III

Hice un álbum especial para las fotos que tomé con el N800. La calidad muchas veces deja que desear, pero en general sirvieron para lo que las quería.

De cualquier forma mi MemoryStick no alcanzaba (incluso utilizando el extra que tengo de 32 Mb que venía con la cámara), así que a las cajas de luz las fotografié a sólo tres megapixeles; era eso o repetir el viaje. Necesito un MemoryStick de más capacidad; 256 Mb es muy poco para fotos de siete megapixeles.

Las fotos están interesantes; entre otras cosas porque era muy guapa la Carrington. Aunque pensándolo bien, sigue siendo muy guapa, a pesar de estar a punto de cumplir 91 años.

Leonora Carrington

Leonora Carrington

Pero lo realmente chido son las pinturas. A mí en particular me gustaron porque la Carrington tiene un sentido del humor fabuloso:

El piso 4706

El piso 4706

A 800×600 creo que no se nota, pero debajo a la izquierda del cuadro rojo hay un botón que dice “Emergencia”. Otra:

Pájaro Pong

Pájaro Pong

Como esas hay varias; y en varias de las cajas de luz hay frases de la pintora. La que más me gustó fue:

“Una vez un perro le ladró a una máscara que hice y ha sido el comentario más honorable que he recibido.”

La exposición está muy chida, si bien a lo mejor es más padre de noche. Yo preferí ir de día porque mis fotos con flash son órdenes de magnitud peores que sin él; pero de noche las esculturas se han de ver padrísimas.

Música para Sordos

Música para Sordos

De cualquier modo, sea cual sea la hora a la que decidan ir, vayan. Además se pueden dar un pase por Chapultepec.

Lago de Chapultepec

Lago de Chapultepec

Y si tienen suerte, como yo, descubrir una ardilla que se electrocutó por andarse metiendo a una caja eléctrica:

Ardilla electrocutada

Ardilla electrocutada

Pero ya en serio; la exposición está padrísima, va a estar hasta octubre, y por supuesto es gratuita. La Carrington es una pintora increíble y además una mujer que se enamoró de esta Ciudad (la única ocasión en que abandonó México fue en 1968, en protesta por la matanza de Tlatelolco); esta exposición es un homenaje que apenas cubre lo necesario, y ciertamente no lo suficiente.

Y es un buen pretexto para salir a pasear a esta hermosísima ciudad.

(Por cierto, si alguno de los encargados de la exposición lee esto, o lo pueden contactar, díganle que Caminata de domingo la pusieron al revés, reflejada de izquierda a derecha:

Caminata de domingo

Caminata de domingo

Igual y ahí no se nota, pero la firma de la autora está reflajada.)

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tres excelentes

Ayer pude acomodar de forma casi perfecta tres películas en mi miércoles 2 × indio, y además las tres resultaron ser maravillosas; entre todas juntan 18 nominaciones a los Óscares… que no necesariamente significa algo bueno, pero que sin duda alguna significa algo.

Lo único fue que cuando llegué a mi casa estaba molido y caí como tapa de excusado en mi cama, así que hasta hoy escribo de ellas. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

  • No Country for Old Men (Sin lugar para los débiles).
    No Country for Old Men

    No Country for Old Men

    No Country for Old Men es la más nominada de las tres películas en los Óscares; tiene ocho posibles estatuillas en la mira. Dicho eso, fue la que menos me gustó; pero por muy poco, y sólo porque las otras dos también son maravillosas.

    La película es increíble visualmente; la historia se cuenta a través de escenas prácticamente mudas, dejando el diálogo para cosas más mundanas. Llewelyn Moss (interpretado de manera fabulosa por Josh Brolin) es un tipo común y corriente, aunque derecho y con principios, que se encuentra con un intercambio de drogas por dinero que salió mal. Usando sus habilidades de cazador descubre el maletín con dos millones de dólares y se lo lleva a su casa, dejando al único sobreviviente moribundo.

    En la noche sin embargo su consciencia hace que regrese para llevarle el agua que le había pedido, entendiendo todo el tiempo que es una estupidez hacerlo. Por supuesto, los narcotraficantes lo descubren y comienzan a perseguirlo varias gentes: los narcotraficantes mexicanos, que eran los dueños de la droga; la policía, principalmente un sheriff magníficamente actuado por Tommy Lee Jones, que realmente le gustaría poder protegerlo; y un asesino enviado por los dueños del dinero, que es el altamente comentado papel de Javier Bardem.

    Aunque ciertamente Bardem es muy bueno, yo no creo que sea nada fuera de lo común. El papel es muy lucidor, y Bardem lo lleva a la vida sin ninguna falla; pero me parecen igual de buenas las actuaciones de Tommy Lee Jones (aunque sea un tipo de personaje que realmente ha interpretado ya varias veces) y Josh Brolin. Especialmente el último.

    La película es maravillosa, y tiene de los mejores diálogos que he oído en mucho tiempo; algunos además muy divertidos. No fue la que más me gustó de mi miércoles 2 × indio, pero de cualquier forma me gustó muchísimo; vayan y véanla.

  • Atonement (Expiación, deseo y pecado).
    Atonement

    Atonement

    Qué hermosa película. Sin duda alguna mi favorita de las tres que vi ayer, es además divertida, tierna, dramática, trágica, y todo el tiempo hermosa. Incluso a la guerra, con su muerte y destrucción, consigue presentarla con cierta belleza.

    La historia comienza en Inglaterra en 1935, y al inicio tiene toda la pinta de ser una historia pendeja de la aristocracia británica de los treintas. Briony Tallis, una niña de 13 años con obvios dotes de escritora descubre a su hermana mayor Cecilia y a Robbie, el jardinero de la familia (que estudiaba en la universidad gracias a la generosidad del padre de ambas), primero al parecer peleando, y luego en la noche cogiendo en la biblioteca. Además, en la tarde de ese día Robbie estúpidamente le da una carta a Briony para que se la de a Cecilia, donde el tarado se confundió y puso una nota explícita y vulgarmente erótica, en lugar de la disculpa por la pelea que habían tenido en la tarde. Al leer la nota Cecilia decide decirle que lo ama, lo que lleva a su tierno (y cachondo) encuentro en la biblioteca hasta que Briony los descubre.

    Briony, además de tener el pendejismo de cualquier niño de 13 años, está perdidamente enamorada de Robbie, y por ello cuando le da la carta para su hermana ella (sin reparos de ningún tipo) la lee. Los celos; el no poder entender que escribir “te quiero besar el coño” no es algo necesariamente malo, y menos entre amantes; descubrirlos después cogiendo en la biblioteca; y básicamente su estupidez e inmadurez hacen que Briony acuse falsamente a Robbie de ser el que violó a una prima suya que se estaba quedando con ellos.

    Para ese momento la historia pendeja de la aristocracia inglesa ya se había ido por el caño, pero además se va convirtiendo cada vez más rápido en una tragedia de proporciones épicas, donde Cecilia y Robbie tratan de poder estar juntos de nuevo (a él lo mandan primero a la cárcel y después a la guerra), y donde Briony trata de expiar su pecado; el famoso atonement del título.

    Las actuaciones son expectaculares; especialmente Saoirse Ronan como la Briony de 13 años, y James McAvoy, que recibe el primer crédito de la película y con justísima razón. Al tipo yo lo conocí en Wimbledon como el hermano menor, y en The Chronicles of Narnia: The Lion, the Witch and the Wardrobe como el Señor Fauno; pero aquí es maravilloso. No sólo es guapísimo el cabrón (que ayuda a entender la estúpida infatuación de Briony y el enamoramiento perdido de Cecilia), además su actuación es buenísima como el soldado perdido que utiliza a su amada como el faro que lo guíe a casa. También sale Vanessa Redgrave diez minutos, y su presencia opaca (literalmente) a todo lo demás en la pantalla en esos diez minutos.

    Antes de continuar, debo hacer una aclaración; yo soy bien llorón. De verdad soy de lágrima fácil; no es terriblemente difícil que una película me haga llorar. Dicho eso, me pasé los últimos diez minutos de esta película llorando incontrolablemente. Y todavía casi cuatro horas después, de regreso a mi casa en mi carro, al acordarme de las últimas escenas y los últimos diálogos me costaba contener las lágrimas que subían a mis ojos.

    La película está nominada a siete Óscares; pero de verdad eso es irrelevante. Es hermosísima y con uno de los mejores finales que yo recuerde haber visto; es maravillosa. Váyanla a ver. Dos veces. Y después compren el DVD y véanla otras tres.

  • Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street (Sweeney Todd: el barbero demoniaco de la calle Fleet).
    Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street

    Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street

    Ma-ra-vi-llo-sa.

    Mientras que las primeras dos películas hicieron que me dieran ganas de leer las novelas correspondientes, ésta causó que quisiera ver la puesta en escena. Es fabulosa, con Johnny Depp, Helena Bonham Carter y Alan Rickman haciendo lo que mejor hacen. Y cantando además (con sus propias e inconfundibles voces).

    Además de ser divertidísima (con uno de los humores más negros que yo recuerde), está magistralmente llevada a la pantalla utilizando el inconfundible estilo de Tim Burton; nada más faltaba la música de Danny Elfman, que por obvias razones no se podía usar.

    La historia relata a Sweeney Todd, un barbero que quince años antes se llamaba Benjamin Barker y que fue acusado falsamente de un crimen por el juez Turpin para que pudiera quedarse con su esposa. Después de escapar y regresar a Londres, Sweeney Todd vuelve a su antigua barbería, donde la casera, la señora Lovett, le dice que su esposa tomó veneno al haber sido violada por Turpin, y que además Turpin adoptó a su hija.

    Sweeney Todd está únicamente obsesionado con vengarse de Turpin, y se obsesiona aún más cuando se le escapa de su navaja por haber esperado demasiado a dar el corte mortal. A partir de ese momento Todd descarga su venganza contra cualquier desconocido que vaya a su barbería, y entre él y la señora Lovett (que está estúpidamente enamorada de él) se deshacen de los cuerpos cocinándolos en pays de carne que ella hornea.

    El musical está nominado a tres Óscares; pero independientemente de eso es fabuloso, y bellísimo incluso con la violencia, la sangre y lo asqueroso que Londres parece. Depp hace el papel de monstruo desalmado de forma magnífica, y la Helena Bonham Carter es perfecta como la manipuladora, enamorada y ligeramente demente señora Lovett.

    Alan Rickman es Alan Rickman.

    La película es maravillosa, si bien debo dejar claro que es muy sangrienta, muy cruel y con personajes muy dementes. Además, es un musical, que por alguna razón que no entiendo no le gustan a algunas personas. Pero incluso aunque no les gusten vayan a verla. Dos veces.

Creo que es el mejor miércoles 2 × indio que he tenido en mucho tiempo; tengo ganas de ver las tres películas de nuevo. Y Atonement y Sweeney Todd quiero verlas de nuevo en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Categoría de cine

Desde hace unas semanas tengo una subcategoría de cine debajo de mi categoría de cultura. La idea es que hablo mucho más de cine que de cualquier otra cosa cultural, y entonces agrupo toda mención que hago del séptimo arte en una sola categoría para que mis lectores puedan revisarla (si lo desean) a su gusto.

Para poner todas las entrada de cine en esa categoría, lo que hice fue buscar /imdb/ en mi blog, porque casi siempre pongo la liga a la entrada en la Internet Movie Database de la película que esté hablando. El problema obviamente es el “casi”.

Hoy vi el avance de CJ7, la nueva película de Stephen Chow; se ve divertida, y me acordé al verlo de mi entrada de cuando comenté Kung-Fusión, así que decidí volverla a leer. Cuando fui a la entrada, me di cuenta de que no tenía la categoría de cine y que también le faltaban los carteles (que he agregado a todas las entradas correspondientes).

Si de casualidad se topan con una entrada mía donde hable de alguna película (ya sea del cine o de la televisión o DVD), y no tiene la categoría de cine, les agradecería que me lo comentaran para que corrigiera eso.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Coloreando al viejo estilo

Ya he hablado en otra entrada del blog de Todd Klein; él es un letrista con años de experiencia y un amplio y profundo conocimiento del mundo de los comics.

En general Todd habla de su arte (escribir las letras en los comics), o del relacionado arte de diseñar los logos que tienen los comics. Sin embargo Todd ha dedicado dos entradas a hablar acerca de colorear, que hasta hace unos años era algo que sólo los hombres de verdad hacían.

Con la computadora (ya lo dije también) todo mundo parece estar de acuerdo en que se colorea mejor y mucho más rápido que como lo hacían antes; pero hace poco más de veinte años no había de otra más que usar pinceles y pinturas.

Les recomiendo que lean ambas entradas; aquí está una, y aquí está la otra. Es altamente educativo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

27 Bodas

A mí mamá y a mí nos gustan las películas pendejas, entonces fuimos a ver 27 Dresses aprovechando que por alguna razón se preestrenó ayer y hoy. Se aplican etc.

27 Dresses

27 Dresses

Además de por ser pendeja, yo quería ver esta película porque Katherine Heigl me gusta mucho y se me hace muy simpática, además de que los avances parecían divertidos.

La película no nos decepcionó; es pendeja como ella sola, pero es genuinamente divertida, y Katherine Heigl me gusta ahora todavía más, y me parece todavía más simpática.

Dicho eso, esta no es una película para verse en el cine; uno debe de rentarla (si acaso), y reírse con la predecible y simpática trama. Como sea no me arrepiento de haberla visto en el cine, y si quieren divertirse con una película pendeja esta es una muy buena opción.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cenizas y nieve

Tuve a bien ir a ver Ashes and Snow en el Museo Nómada que ahorita está en el Zócalo.

Ashes and Snow

Ashes and Snow

A pesar de que tuve que “desmañanarme” (¡me desperté a las ocho…! ¡en sábado!), y estar formado casi una hora para poder entrar (la recomendación que les hago es que vayan entre semana), lo cierto es que vale la pena muchísimo; la exposición está poca madre.

Museo Nómada

Museo Nómada

No sólo son las fotografías, ninguna de las cuales fue retocada o composición de varias; los cortometrajes haikus son maravillosos (especialmente el segundo; tiene leopardos, que son como gatotes y por lo tanto me encantan); el museo en sí mismo es una obra de arte; y la película de 60 minutos también está muy chida.

Una chica con un elefante

Una chica con un elefante

El único pero que tengo es que la película de 60 minutos me la tuve que aventar de pie, y que el doblaje al español de las pocas frases habladas que tiene es pésimo; el actor que lo hizo recita las cosas como si el fin del mundo estuviera cayendo sobre nosotros. En algunas partes se escucha la voz original en inglés y es mucho más alivianada.

De hecho pueden ver pedazos de la película y los haikus en YouTube.

Un niño con un leopardo, y yo

Un niño con un leopardo, y yo

Me la pasé muy padre; especialmente las fotos y las escenas de felinos son padrísimas. En el segundo haiku, hay una escena donde un leopardo cachorro está en una canoa, y extiende su garra para acariciar el agua como lo hacen los niños. Es bellísima. Quiero un leopardo.

La entrada es gratuita y la exposición estará abierta hasta abril; sería un crimen que se la perdieran.

Un niño con un leopardo

Un niño con un leopardo
Imprimir entrada Imprimir entrada

Una de policías y ladrones, otra de mostros

No siempre se puede hacer un miércoles 2 × indio con tres películas. Para empezar, debe haber en cartelera tres películas que uno quiera ver, y después deben acomodarse los horarios.

Cuando voy solo a un miércoles 2 × indio eso no es tan difícil de conseguir; pero como casi no vi a mis cuates por el enclaustro de la tesis he tratado de compensarlo, y entonces he visto varias de mis películas de miércoles 2 × indio con ellos.

En pocas palabras, pues, hoy sólo pude ver dos películas en lugar de tres. La única que hubiera quedado en tercer lugar era Alvin y las Ardillas; y aunque podría haberlo llegado a considerar, estaba doblada, que para mí es un no-no.

Se aplican las advertencias etc.

  • American Gangster (Gánster GringoAmericano).
    American Gangster

    American Gangster

    Qué buena película. No sólo Washington y Crowe actúan soberbio (que era predecible); la historía es rapidísima, muy bien contada y fascinante.

    Realmente no hay mucho que pueda decir de la película, excepto que vayan a verla.

  • Cloverfield (Monstruo).
    Cloverfield

    Cloverfield

    Fabulosa. Es una mezcla entre Godzilla y The Blair Witch Project, con tantita de la mística de Lost.

    Muchas veces me quejo de que una película tenga hoyos en la historia. Hay una obvia excepción a esto: cuando dichos hoyos son algo planeado, y no simple torpeza por parte del director. La película nunca intenta explicar qué es Cloverfield, de dónde viene, o cómo llegó a Nueva York. Y dado que la película es relatada desde el punto de vista de cinco muchachos atrapados en la destrucción del monstruo, realmente no importa: uno se siente como parte del pequeño grupo de muchachos que está tratando de sobrevivir al ataque.

    Que ahí se nota otra cosa similar a Lost, y una de las razones por las que soy gran fan de esa serie; creo que la película consigue generar una efectiva empatía con los personajes. Y es más difícil hacerlo en 84 minutos que en las cuatro temporadas que lleva Lost.

    Y por último, y aunque es medio gratuito, es bonito el poquito de romance que aparece en la historia. Aunque al final acaben hechos mierda todos.

    A mí me gustó mucho. No sé si J.J. Abrams consiga su propósito de crear un Godzilla gringo, pero creo que sí es una perspectiva innovadora a un género que ya está choteadísimo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una barata, otra sórdida, y otra de miedito

Hoy tocó miércoles 2 × 1, y aunque tuve que hacer algunos malabares para poder ir a ver tres películas, al final todo salió chido.

Se aplican las advertencias de spoilers normales.

  • The Bucket List (Antes de Partir).
    The Bucket List

    The Bucket List

    Qué película tan barata. Me encantó.

    Es la historia de dos viejitos que tienen cáncer terminal, y que deciden emprender un viaje para poder hacer todo lo que apuntan en una lista (la famosa lista de la cubeta, de cosas que uno quiere hacer antes de patearla).

    (Además, para hacer algo así ayuda mucho que uno de ellos sea ridículamente millonario.)

    Ese es el pretexto de la película, porque su objetivo real era que Jack Nicholson y Morgan Freeman se divirtieran como enanos lanzándose por paracaídas y conduciendo y chocando autos de colección, además de visitando los lugares más fabulosos del planeta.

    La trama es cursi, barata y predecible; pero realmente no importa porque es tan descaradamente obvio que los viejitos de verdad se lo están pasando bomba, que contangian a los espectadores con su circo privado.

    Yo soy fan incondicional de Morgan Freeman, así que veo todas sus películas. Esta no es la mejor pero ni de lejos; pero creo que sí puede ser las más divertida. No la más divertida “ja ja”, sino la más divertida en el sentido de que es un placer verlo a él y a Nicholson divirtiéndose como niños chiquitos. Y además sale Sean Hayes en un papel encantador.

    Yo la recomiendo ampliamente; realmente creo que todo mundo se puede divertir horrores viendo a los viejitos dar de brincos.

  • Si J’étais Toi (Nuestro Secreto).
    Si J'étais Toi

    Si J’étais Toi

    Yo fui a ver ésta porque creí que sería sórdida. Resulta que no lo es tanto, pero además no es un dramototota como podría parecer de los avances… al menos no es nada más un dramototota; también es muy divertida.

    Es básicamente Freaky Friday, nada más un poquito menos pendeja y con ciertos tonos sexuales (la parte “sórdida”).

    Es la historia de una familia que consiste en el papá, la mamá y la hija, y que en un accidente de tránsito en el que viajaban la hija y la madre tiene a bien morirse la primera. La madre en su desesperación para que eso no ocurra, de alguna manera termina “transfiriendo” su mente, o alma, o como quieran llamarle al cuerpo de su hija, matando su propio cuerpo en el proceso.

    Lo que sigue es básicamente un drama de cómo la madre termina entendiendo a su hija (tenían, como buenas madre e hija, una relación de los mil demonios), con bastantes cosas muy cagadas, como que descubre que su hija tiene tatuado en una nalga (en ese momento su nalga) el nombre de un galán.

    La película está bonita, si bien nada espectacular, y David Duchovny y Lili Taylor interpretan a los papás con unas actuaciones pasables pero que serán prontamente olvidadas por la historia. La que es impresionante es Olivia Thirlby; además de que es bellísima, la niña actúa muy bien, haciendo creíbles sus papeles de adolescente confundida y mujer-de-36-años-atrapada-en-el-sexy- cuerpo-de-su-hija.

    Otra cosa interesante; aunque los actores son gringos y la película ocurre en gringolandia, es de hecho una película francesa.

    El churrito está bien, pero la verdad es perfecta para rentarla un día y verla en la comodidad del sillón. Realmente no hay motivo de peso para verla en el cine.

    Excepto tal vez por Olivia Thirlby; de verdad está muy chula la cabrona.

  • El Orfanato
    El Orfanato

    El Orfanato

    El Orfanato es, pero sin lugar a dudas, la mejor película de horror que he visto desde que salió The Ring hace seis años.

    No sólo tiene hartos momentos de “uy, qué meyo”; además es la primera película de horror que veo en años con una historia que tenga sentido.

    Sin duda alguna lo mejor de esta película es la historia tan bien contada y armada. Además de que Belén Rueda está muy guapota.

    Pero no; el énfasis debe estar en la historia. De verdad es refrescante ver una película de horror donde los escritores le echaron materia gris a tratar de formar un marco que tuviera sentido. Altamente recomendable.

Me llevé mi cámara, y pude tomar esta foto de Periférico que me gustó mucho:

Periférico

Periférico
Imprimir entrada Imprimir entrada

Y: The Last Man

DC comics tiene una serie de títulos orientados a “lectores maduros” que se llama Vertigo.

Desde mediados de los ochentas con Watchment y The Dark Knight Returns DC comenzó a publicar comics que definitivamente no estaban pensados para niños, y para 1992 decidieron sacar un sello editorial exclusivo para ellos. Así fue como nació Vertigo.

Aunque es innegable que muchas veces Marvel vende muchos más comics que DC, lo cierto es que las series más aclamadas por la crítica de los últimos quince años han venido de Vertigo.

Tres series de Vertigo que en este momento son universalmente alabadas por la crítica son 100 Bullets, Fables y Y: The Last Man. De la primera he leído un número, pero quiero leer toda la serie porque no he oído decir a nadie que no le guste. La segunda es fabulosa, y tiene todo lo que a mí me gusta en un comic: acción, drama, sentido del humor, política, sexo, romance, y una boda a donde acuden todos los personajes principales.

La tercera es de la que hablaré en esta entrada.

Y: The Last Man ocurre en tiempo real, lo cual es rarísimo en el medio de los comics. Con “tiempo real” quiero decir que el comic sigue el calendario del mundo real; si un número salió en mayo del 2005, la historia dentro del comic ocurre más o menos alrededor de esa fecha. En parte el calendario real es posible porque la serie terminará la próxima semana, cuando salga el número 60.

La historia trata de que el día 17 de julio de 2002 (más o menos cuando salió el primer número), de forma casi simultánea en todo el mundo, mueren los hombres.

Es un poco más grave de lo que podría sonar: de hecho mueren todos los mamíferos en el planeta que tengan el cromosoma Y, incluyendo embriones dentro de mujeres y hembras embarazadas. Todos menos Yorick Brown y su mono capuchino Ampersand.

Porqué Yorick y Ampersand sobreviven el holocausto masculino es parte de la trama de todo el comic. Otra parte es su viaje alrededor del mundo para buscar a su novia que estaba en Australia al momento del holocausto. Y otra más es cómo una humanidad consistente exclusivamente de mujeres trata por todos los medios posibles de no caer en una anarquía absoluta.

Y: The Last Man es de los comics más divertidos e inteligentes que he leído en mucho tiempo. Plantea situaciones muy cagadas; como que el congreso y senado gringos se convierten de forma semi automática en una mayorita absoluta demócrata, porque son relativamente pocas las congresistas y senadoras del Partido Republicano. Casi todos son hombres en el Partido Republicano.

Hasta ahora han salido nueve TPBs de Y: The Last Man, y con la salida del último número la semana que viene el décimo TPB no debe de tardar. Yo recomiendo ampliamente esta serie, porque de verdad me parece de las historias más inteligentes que he leído en mucho tiempo, además de que tiene los personajes tal vez más reales (y por tanto entrañables) que yo haya visto.

Si están buscando una serie limitada que valga la pena leer, dirigida a un público adulto, no lo duden y consigan ésta. Dudo mucho que pudieran encontrar una mejor.

Imprimir entrada Imprimir entrada