Dos que empiezan con W

Ayer fui al cine a ver dos películas cuyos títulos comienzan con W. Se aplican las de siempre.

  • Wedding Daze (Mariado y Mujer).
    Wedding Daze

    Wedding Daze

    (En todos lados, incluida la la Wikipedia y los carteles que he visto, el título de la película es Wedding Daze, pero en la IMDb es The Pleasure of Your Company; no tengo idea de por qué).

    Ésta me metí a verla porque se me acomodaba antes de WALL•E, y porque sale Isla Fisher, que como ya he dicho antes me parece preciosa y simpatiquísima y encantadora y maravillosa y perfecta en todos los aspectos posibles.

    Anderson (Jason Biggs interpretando el mismo papel que hace siempre) se le propone a su perfecta novia disfrazado de Cupido y, obviamente, la mata de la sorpresa. Un año después él sigue sigue deprimido y sin poder olvidarla, pero ante la insistencia de su amigo de que debe conocer a otras personas, le propone matrimonio a una mesera. La mesera, Katie (Isla Fisher, que les digo que es preciosa y simpatiquísima y encantadora y maravillosa y perfecta en todos los aspectos posibles) le dice que sí, porque un día antes su (aparentemente) perfecto novio se le propuso y ella en el fondo no quiere estar con él.

    Ante una premisa tan imbécil se siguen noventa minutos de chistes idiotas y un romance piradísimo que, por alguna razón, funcionan muy bien; la película es honestamente divertida, y a pesar de lo increíble que es y lo ilógicos que se comportan los personajes uno se la puede pasar muy chido viéndola. Yo ciertamente me estaba meando de la risa en varias partes.

    Además, sale Isla Fisher. ¿Ya mencioné que es preciosa y simpatiquísima y encantadora y maravillosa y perfecta en todos los aspectos posibles?

    Es una película muy, muy idiota; pero es muy divertida y no se toma para nada en serio. Aunque es material perfecto para rentarla luego y verla por DVD.

  • WALL•E.
    WALL•E

    WALL•E

    Oh. Dos. Mío.

    WALL•E es, sin lugar a dudas, la mejor película que Pixar ha hecho. También es de las mejores películas que he visto este año; y estoy considerando a joyas como Atonement y otras que me han gustado mucho en la comparación.

    Dejen ustedes los aspectos técnicos de la película; la animación por computadora es impresionante, los efectos de sonido (que en su mayoría son la “actuación” de la película) son perfectos, y además hacen innovaciones como utilizar movimientos de la cámara mucho más naturales que en otras películas de Pixar, e incluso cosas como que de repente se pierda el foco (como si lo estuvieran filmando con una handycam). Pero eso es, de verdad, lo de menos.

    Los personajes (y hablo de los robots, por supuesto) también son maravillosos; se entiende que fueron diseñados pensando en su funcionalidad primero, y que los detalles que les dan un carácter fueron añadidos de forma natural después. Entonces los robotitos se ven reales, y más aún, creíbles; no como la jalada de los pelos que fue Robots (por divertida que fuera). Pero eso es, también, lo de menos.

    Lo que importa con WALL•E es que tiene una historia preciosa y magistralmente contada, con personajes muy bien definidos y entrañables, que sólo por una medio casualidad ocurre que en su mayoría son robots.

    Para el año 2100 la Tierra ha sido devastada por el consumismo humano y la avaricia de la única corporación que queda, Buy ‘n Large, que incluso ha tomado control del gobierno. Diciendo que limpiarán el planeta la corporación manda a todos los humanos fuera del planeta en cruceros espaciales, dejando atrás a los WALL•E (Waste Allocation Load Lifter Earth-class; Cargadores y Acomodadores de Desperdicio, Tipo-Tierra) para que limpien el planeta. El más grande e importante de estos cruceros es el Axiom, que sale de la Tierra en 2115 en un viaje supuestamente de cinco años, que es el tiempo en que los WALL•E limpiarían.

    Setecientos años después ya nada más queda un WALL•E, que es el héroe de la película, y que continúa haciendo diligentemente su labor, autoreparándose con las partes de sus ahora inactivos similares. La Tierra sigue igual de abandonada e igual de sucia; sólo que WALL•E ha ido acomodando los desperdicios en ordenados montones que compiten en altura con los rascacielos vacíos.

    En todos sus siglos de existencia WALL•E ha desarrollado una personalidad, e incluso tiene sentimientos y anhelos; todas las noches ve partes de Hello, Dolly!, y se nota que añora el tener compañía (tiene una cucaracha mascota; pero todo mundo sabe que las mascotas son compañía a medias), y en particular una compañera con quien poder andar de la mano. El pequeño robot, como todos nosotros, quiere amar y que lo amen.

    Y entonces un día llega EVE (Extraterrestrial Vegetation Evaluator; Evaluador Extraterreste de Vegetación), con la misión de buscar vida vegetal en la Tierra, y WALL•E se enamora perdidamente de la robotita.

    No voy a contar más de la historia, porque tienen que ir y ver esta película (dos veces, si se puede; o más), pero a mí me encantó; me hizo reír, me hizo llorar, y varias veces al mismo tiempo.

    Además la historia tiene innumerables guiños a películas de Ciencia Ficción como 2001: Space Odyssey, Star Wars, Alien (que igual y no lo notan si la ven, como yo, doblada), etc. Y está el hecho de que la mayoría de los robots no hablan, sino que se comunican por lenguaje corporal y algunos sonidos que parecen voz; en otras palabras, los robots actúan, muestran sus sentimientos y su opinión utilizando en la mayoría de los casos únicamente sus ojos y sus “manos” (y no todos tienen manos).

    La película ha sido casi universalmente alabada por la crítica; y a mí no me cabe duda de que es la mejor película que Pixar ha hecho. No sólo en el aspecto técnico; no sólo en la originalidad; no sólo en el mensaje social, ecológico y (hasta cierto punto) político. Creo de verdad que es la mejor historia que han hecho, con un personaje que al fin y al cabo representa a alguien sencillo y trabajador, incluso hasta algo cobarde, que termina dándole una segunda oportunidad a la humanidad porque se enamora y hace hasta lo imposible por estar con quien ama.

    Vayan a verla, varias veces. Vayan con niños, y sin niños. Porque esta película es realmente de lo mejor que ha salido este año.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Un plan brillante

Ayer, nada más porque sí, me fui a ver Flawless. Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Flawless

Flawless

Qué chingona película. Demi Moore interpreta a una ejecutiva de London Diamonds en 1960, cuando no había casi mujeres ejecutivas. Después de que la ignoran una vez más para una promoción, un viejito de limpieza (interpretado magistralmente por Michael Caine) le propone un plan macabro para robarse un termo (literalmente un termo de café) lleno de diamantes en bruto.

Ella tarda un poco en decidirse, pero al final acepta; sabe que la compañía ni siquiera se percataría de que un termo de diamantes ha desaparecido (tienen toneladas en la bóveda), y está suficientemente encabronada (el viejito le informa que la van a despedir, y ella por su parte descubre que probablemente no encontraría trabajo en ninguna compañía que tuviera relación con LonDi… que eran básicamente todas las del planeta) para tomar el riesgo.

Ya no les voy a platicar más, porque aunque hasta ese punto yo estaba disfrutando la película (Demi Moore sale guapísima y con tacones de cuatro pulgadas todo el tiempo), la verdad es que era una trama común y corriente de un asalto a una bóveda de seguridad. Lo interesante es que se vuelve mucho más poco después.

La Moore además interpreta sin ningún problema a un personaje diez años menor que su edad real, y Michael Caine da una de las actuaciones más simpáticas que yo le recuerde; viejito cabrón, cuando quiere (y no anda nada más tras la lana) hace buenas películas.

Para hacer mejor todo el asunto, la historia está ambientada en un hermosísimo y noir Londres de finales de los cincuentas, y nada más como cereza encima del pastel sale Lambert Wilson (a.k.a The Merovingian) como el ridículamente apuesto Inspector Finch.

Muy agradable película, altamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Super Agente 86

Ayer, además de leer dos horas sentado en una banca (cosa que no hacía en meses), fui a ver Get Smart. No había escrito al respecto por disfunción conéctil; se aplican las de siempre.

Get Smart

Get Smart

Esta película la quería ver porque soy fan de Steve Carell desde que veo The Office, y porque Anne Hathaway me parece ridículamente hermosa. Y hociconsota además.

La verdad no he de haber visto más que dos o tres episodios de la serie original, pero sí me parece recordar que Maxwell Smart era un tarado que, de repente (generalmente cuando más era necesario), daba muestras de genialidad, ya fueran éstas innatas o involuntarias. En ese sentido, Carell me pareció perfecto desde un inicio para el papel.

La Hathaway me parece perfecta en casi cualquier papel.

No voy a platicar la trama porque sencillamente es muy, muy idiota; pero hasta cierto punto es lo que buscaban los realizadores, me parece. Creo que tampoco tiene mucho que ver con cómo era la serie de los sesentas, pero dudo mucho que importe; la película es fabulosa.

No sólo es divertida (me-estoy-meando-de-la-risa divertida, en gran medida porque –y ya lo he dicho antes– Carell es un pinche genio de la comedia), además resulta que es una película de acción; hay explosiones, y persecusiones, y caídas en paracaídas, y balazos, y torpes intentos de artes marciales.

Y la Hathaway sale en ropa interior y tacones altos.

He oído a fans de la serie quejarse de que así no era la serie. Creo que pierden el punto principal: la serie no es que fuera así; sencillamente parodiaba las películas de espías de los sesentas. Las películas de espías cambiaron, y entonces esta película parodia a las películas de espías (y consecuentemente, de acción) modernas.

Yo la disfruté enormemente, perdonando sin ningún problema los enormes hoyos en la trama y lo sencillamente increíble que resulta todo, porque de verdad no me divertía así con una película desde Kung Fu Hustle. La escena del baño en el avión literalmente sacó lágrimas a mis ojos de lo fuerte que me estaba riendo.

Y sale Anne Hathaway, bellísima.

Así que vayan y véanla; en el cine. Las secuencias de acción lo justifican, y estoy casi seguro de que se van a divertir bastante.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Turner

Michael Turner creó Witchblade, entre otros comics. Tal vez Witchblade sea el mejor ejemplo representativo de su trabajo; a mí me encanta, pero muchos otros siempre lo han calificado como “T & A” (de “tits and ass”, “tetas y culo”). Y ciertamente sus dibujos (y portadas, que es de lo que más ha aparecido de Turner últimamente) suelen ser medio sugestivos:

Witchblade

Witchblade

Hace unos meses me enteré por primera vez del suplicio de Turner, que en el 2000 le diagnosticaron condrosarcoma, un cáncer, en la pelvis derecha, lo que le costó su entera cadera, 40% de su pelvis y kilo y medio de hueso en total.

Ni siquiera sé cómo alguien puede seguir viviendo después de eso.

Michael Turner no sólo siguió viviendo, sino que se mantuvo activo dibujando para su propia compañía e incluso también para otras. Como dije, en el 2007 salieron un montón de portadas dibujadas por él.

Por eso fue triste, y lamentablemente no muy sorprendente, que me enterara de que Michael Turner se murió el viernes 27 de junio. Tenía 37 años.

No me importa lo que dijeron siempre sus críticos; a mí sus dibujos siempre me parecieron fabulosos. T&A o no T&A.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sabrina

Linus: So, I’m not a theatre buff.
Mack: Buff? The most difficult tickets to get will be for a Broadway musical.
Linus: Okay.
Mack: That means that the performers will periodically dance about and burst into song.

Es divertida la versión de 1995; aunque por supuesto es incomparable con la de 1954. Por chingón que sea Harrisond Ford no le puede llegar a Humphrey Bogart, y por bonita que estuviera Julia Ormond mucho menos se le acerca a Audrey Hepburn.

Pero está simpática.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Arráncame la vida, con el último beso de amor…

No lo había comentado, pero cuando fui a ver 21, pasaron el trailer de Arráncame la Vida, la adaptación cinematográfica de la única buena novela de Ángeles Mastreta.

Arráncame la Vida

Arráncame la Vida

Cuando la hermosísima Ana Claudia Talancón pregunta “¿por qué te llevaron y por que te devolvieron?”, yo contesté al mismo tiempo que Daniel Giménez Cacho “por cabrones y por pendejos”.

He de haber leído la novela como diez veces en mi vida; me encanta. El corto se ve muy chido, y si la hacen bien será una gran película. Sólo que fue medio triste que el público pareciera más emocionado por el corto de no recuerdo qué churro que por éste.

Lo pueden ver aquí.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una divertida, otra no tanto

Ayer fui a ver dos películas… que en retrospectiva igual y no fue muy inteligente ir a ver cuatro horas de cine dos días después de que me rebanaran el ojo. De cualquier forma sólo salí con los ojos algo rojos, pero todo bien.

Se aplican etc.

  • Kung-Fu Panda.
    Kung Fu Panda

    Kung Fu Panda

    A mí me cae muy bien Jack Black; en general me gustan las películas donde él sale. Dicho eso, de verdad no tenía muchas ganas de ver esta película; se veía bastante babosa. Pero para mi sorpresa estaba subtitulada, así que pedí boleto para ella. Últimamente no he visto varias películas porque los tarados de Cinépolis las ponen únicamente dobladas.

    Me perdí los primeros minutos porque tuve que ir al Centro a comprar unas cosas, pero no creo que fueran terriblemente importantes. El resto de la película me la pasé meándome de la risa.

    Es fabulosa; no sólo está muy divertida: también es una muy buena película de Kung Fu, con excelentes coreografías de peleas y escenas de acción de verdad emocionantes (el escape de Tai Lung de la prisión es increíble). Además, es una película bonita, con personajes creíbles y un mensaje si bien simple, también simpático.

    Altamente recomendable; vayan y véanla.

  • 21 (21 – Blackjack).
    21

    21

    Esta película, pésimamente basada en un equipo del MIT que encontró como “ganar” en Blackjack (entre comillas, porque en la vida real la ventaja matemática que obtienen se acerca, en el mejor de los casos, a 4%), es mala.

    Es increíble, los personajes son completamente erráticos (especialmente el de Kevin Spacey), las reglas para ganar en Blackjack están súper simplificadas y erróneas en algunos casos, y además es predecible como ella sola. De verdad no hay una sola cosa que llegue a sorprender en la trama, porque todo se ve venir desde varios kilómetros de distancia.

    Dicho eso, a mí me gustó; está divertida (si uno presiona un poco su suspension of disbelief), y la Kate Bosworth se ve bonita; al contrario de Superman Returns donde sólo se veía pasmada. Eso sí, la gota que colma el vaso en la inverosimilidad de la historia es en la escena final donde ella se la pasa huyendo en tacones altos. Que digo, no me quejo; se ve muy guapa en tacones, pero cualquier persona con dos dedos de frente sabe que si vas a correr porque te persiguen, te quitas los tacones.

    Tiene partes divertidas la película, pero no creo que valga la pena verla en el cine. De hecho, si no la ven no se van a perder de nada; pero igual y se divierten como yo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El increíble Hulk

La película que realmente quería ver era The Incredible Hulk, y lo hice aunque tuve que esperar casi dos horas. Que aproveché para escribir de la otra película.

Se aplican ya saben qué.

The Incredible Hulk

The Incredible Hulk

Antes de empezar con la película, debo especificar que yo no tengo ningún problema con la que hicieron en el 2003 dirigida por Ang Lee. Sí, el monstruo parecía de caricatura; pero es un cómic, ¿qué esperaban? La película de Lee me pareció pasable, incluso entretenida. Además de que Jennifer Connelly me parece años luz más hermosa que Liv Tyler.

Dicho eso, esta versión me gustó mucho más. Tiene muchísima más acción, y la pelea entre Hulk y la Abominación es brutalmente fabulosa. También me hicieron gracia los guiños a la serie de televisión de los 70s y 80s, incluyendo el cameo fabuloso del encantador Lou Ferrigno.

Pero de cualquier forma no le llega a Iron Man. Aún así, vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Locura de amor en Las Vegas

Fui a ver What Happens in Vegas porque me quedaba. Se aplican las de siempre.

What Happens in Vegas

What Happens in Vegas

What Happens in Vegas es cursi, predecible y pendeja. También es bastante divertida.

Cameron Diaz y Ashton Kutcher tienen broncas personales y se van de juerga a Las Vegas, cada uno por su lado. Ahí se conocen y, después de una noche de juerga, terminan casados. Inmediatamente después de decidir cancelar el matrimonio, se ganan 3,000,000 de dólares, y por pelearse la lana un juez los obliga (de forma imposible) a que intenten componer su matrimonio durante seis meses.

Una hora y media después acaban juntos y felices, por supuesto, y uno puede adivinar todas y cada una de las escenas que llevan a dicho final. La película además utiliza todos y cada uno de los artificios de las comedias románticas gringas.

De todas formas a mí me pareció muy divertida, y ciertamente es disfrutable. Sólo no esperen nada del otro mundo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Héroe

Saul Tigh es un héroe.

Saul Tigh

Saul Tigh

Cierto; es alcohólico, un tipo muy desagradable, y es muy fácil poner en duda su buen juicio muchas veces. También estuvo enamorado gran parte de su vida de una mujer que sólo le causó dolores de cabeza y le fue infiel, y al parecer sigue enamorado de ella después de que tuvo que matarla por traicionar a la resistencia humana durante la ocupación Cylon.

De cualquier forma es un héroe, y de los personajes más fabulosos de Battlestar Galactica.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Fin de los Tiempos

Fui a ver (de chiripa) The Happening. Se aplican etc.

The Happening

The Happening

M. Night Shyamalan es un director de malas películas que a mí tienden a gustarme mucho. Pero son en general muy malas. Con la posible excepción de The Sixth Sense y Unbreakable, las historias en sus películas son completamente inverosímiles, y muchas veces sin ningún o con muy poco sentido.

Signs no fue realmente tan mala, The Village de plano sí ya fue increíble, y Lady in the Water sencillamente tenía una historia que se sostenía con alfileres. De cualquier forma las tres me gustaron.

The Happening de plano ya no. Sí es muy bueno el tipo para crear ciertos ambientes, y son muy entretenidas algunas de las formas en que tiene de hacer que sus personajes se suiciden; pero la historia es una completa mamada. Ni siquiera que aparezca Zooey Deschenel (que a mí me encanta) hizo que esta película me agradara; sencillamente es muy aburrida, muy predecible, y muy muy MUY pendeja.

Ni siquiera voy a perder tiempo explicando la trama. Espero que el Shyamalan se ponga las pilas, porque de verdad van de mal en peor sus películas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dirty Sexy Money

No he tenido mucho tiempo libre para ver programas de televisión (ni siquiera ir al cine, carajo), pero una serie que vi un día anunciada en Sony Entertainment Television y que me pareció interesante fue Dirty Sexy Money.

Dirty Sexy Money

Dirty Sexy Money

La idea se me hizo entretenida: mostrar la vida de una familia estúpidamente rica, y de su abogado familiar, que creció con ellos. Además salen Peter Krause (que me cae muy bien desde sus días en Sports Night), y Donald Sutherland que es maravilloso; el viejito es encantador en su papel del patriarca familiar.

La serie me parece muy divertida, y además me sorprende cómo los personajes en su gran mayoría son entrañables, y no muy dañados como uno esperaría con tanto dinero. Algo dañados; sólo no mucho.

Pero la verdad una de las principales razones por las que la sigo viendo es que Zoe McLellan me parece bellísima.

Zoe McLellan

Zoe McLellan

Además dueña de una de las sonrisas más bellas y encantadoras que yo recuerde:

Zoe McLellan

Zoe McLellan

De verdad, su presencia ilumina la pantalla completa cada vez que ella aparece… y en mi pantalla eso ya es mucho decir.

La serie sólo tiene 10 episodios (que no he visto todos) por la huelga de escritores; pero va para una segunda temporada. Yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Big Buck Bunny

Hace dos años platiqué de Elephants Dream, una película “open source”; no sólo hecha con Blender, sino además distribuida con la licencia Creative Commons, y ofreciendo además todos los archivos de Blender que se usaron para hacerla.

La película era interesante, por decirle de alguna manera, pero la verdad sí estaba medio pacheca. Para su segundo experimento de este estilo, la Fundación Blender decidió hacer algo más accesible al público general; y el 30 de mayo salió Big Buck Bunny.

Big Buck Bunny

Big Buck Bunny

Este segundo experimento me gustó muchísimo más que el primero; no sólo técnicamente es superior (los movimientos de los personajes en Elephants Dream eran medio acartonados), sino que además es divertidísima.

Así que vayan y bájenla; es gratis, y le hacen promoción a Blender.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Trinity

Ya he escrito antes acerca de la Trinidad… y por supuesto no me refiero a nada religioso, sino al equipo formado por Superman, Batman y Wonder Woman.

En esa entrada a la que hago liga mencionaba:

DC sabe la importancia de la Trinidad, y por ello muchas veces abusa de su presencia en una historia. Lamentablemente por ello no es que todas las historias que involucren a la Trinidad sean buenas. Y sin embargo me arriesgo a decir que sí lo son la mayoría.

Tal vez tomando eso en cuenta DC decidió darles a los tres su propio título, acertadamente llamado “Trinity”:

Trinity

Trinity

Desde hace unos cuatro años Superman y Batman tienen un título dedicado a ellos dos… soprendentemente llamado “Superman/Batman”. Es muy bueno, y muy divertido, con los dos superhéroes mostrando su difícil amistad basada más que nada en el respeto mutuo y el tratar de preservar la vida siempre que es posible, aunque difiriendo en casi absolutamente todo lo demás.

Lo único es que haber dejado fuera a Wonder Woman convirtió el asunto en una versión superheróica del club de Toby… que se acentúa incluso más porque cada que pueden los dos superhéroes se llaman por sus nombres de pila.

Superman: Bruce…
Batman: Clark…

Trinity en cambio reemplazará a Countdown, que a su vez reemplazó a 52: será un cómic semanal, lo que le da una dinámica muy diferente a un cómic gringo (en el gabacho casi todos los cómics son mensuales; de hecho los gringos suelen apantallarse mucho cada que oyen que cómics mexicanos como Karmatrón o Fantomas salían semanalmente).

Aunque ha habido miniseries y sagas dentro de las revistas de cada uno de ellos donde la trama se enfoca casi exclusivamente en la Trinidad, nunca había habido un cómic exclusivo para ellos. Vamos a ver cómo le va; con esos tres personajes debería ser facilísimo que le fuera bien, pero si no no sería la primera vez que DC metiera la pata hasta la pantorrilla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Lámpara Verde

Y resulta que el otro día iba entrando al iMate, cuando me encontré a Pepe. Después de platicar un rato le dije que me saludara a Rosa, y él me dijo que mejor le llamara, y me pasó su número. Después de una ligeramente errática llamada donde la agarré en ensayo, al otro día Pepe me habló y me dijo que si quería ir al estreno de la obra de Rosa.

Por supuesto dije que sí, así que hoy fui al estreno de La Lámpara Verde, de Juan Campesino, en el Teatro Julio Prieto.

La obra me pareció muy divertida; si bien los actores rompieron personaje en al menos un par de ocasiones (no se podían aguantar la risa), y cometieron algunos errorcillos al decir sus líneas. También hubo un par de errores de sonido, con un cristal rompiéndose un par de segundos antes de que se escuchara, y una risa de sitcom que no tengo idea de dónde salió o por qué.

Pero de todas formas la obra está muy divertida; sólo que al final se extiende algo más de lo debido (en mi opinión), y además yo me sentí demasiado identificado con las situaciones (been there, donde that), lo que me hizo sentir algo incómodo y angustiado.

Rodrigo Vázquez es muy bueno en su papel de Juan Antonio; pero en mi opinión la obra se la roba Alexandra de la Mora como Aurora; es buenísima, muy guapa, muy simpática (“pus con los tramoyistas”), y además baila bastante bien. Gonzalo García-Vivanco, aunque indudablemente bonito, tiene dos papeles medio intrascendentes.

De cualquier manera es una obra puesta (entre otras gentes) por mi amiga Rosa, y me dio mucho gusto verla a ella y a su familia, y disfrutar de los varios (muchos) diálogos divertidísimos que tiene. Así que vayan y véanla; si compran dos boletos, sacan descuento de 50% para ver la puesta de Trainspotting en el mismo teatro.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Muestra Fílmica del CUEC

Y resulta que el otro día iba caminando del Instituto de Matemáticas, cuando me encontré a Marusia. Le pregunté que qué estaba haciendo, y me dijo que seguía estudiando cine en el CUEC; la última vez que la había visto (hacía más de año y medio, antes de que me fuera a California) apenas estaba pensando en entrar, así que se me hizo chido. Lo que se me hizo súper chido fue que cuando le pregunté que cómo iba, ella tan tranquila me dijo que “bien, el viernes estrenan un corto mío en la Cineteca”.

No sé a ustedes, pero que a una estudiante de tercer semestre de cine le proyecten un corto en la Cineteca Nacional a mí se me hace como que importante, así que cuando me invitó a que fuera a verlo yo ni lo pensé y ahí estuve esta noche, donde me aventé el segundo programa de la Muestra Fílmica del CUEC 2008.

Muestra Fílmica 2008

Muestra Fílmica 2008

El corto de Marusia (El Insecto) a mí me encantó; me pareció muy bonito, para nada pretencioso, y muy bien hecho. Además de que hay escenas en el Tren Ligero, que yo utilicé todo el CCH y toda la carrera, así que me identifico mucho con eso.

Además de que es muy chula la niña actriz que ahí sale.

Euforia de hecho me puso de mal humor. No sé exactamente cuál era el punto que Marco Ortega, el director, quería hacer; pero me pareció terriblemente pretenciosa y desconectada de la realidad: por no mencionar que tiene un aire anti-izquierda terrible. A lo mejor entendí yo mal el mensaje, pero de verdad no me gustó.

Ana en cambió está muy bonita, si bien tal vez peque un poco de simple. Además de que siento que los conejitos se roban el corto.

Dejad que los niños… se me hizo genial, si bien ciertamente es algo burda y vulgar en su ataque al padre Marcel Maciel; pero creo que esa era justamente la idea. Sin duda alguna son más burdos y vulgares los padres pederastas.

(Además de que las escenas musicales son hilarantes).

Trabalenguas para una casa vacía es otra terriblemente pretenciosa. Está muy bien hecha, con unas tomas muy interesantes y una música y efectos de sonidos impecables; pero es básicamente un ejercicio cinematográfico. No hay realmente una historia; y además es aburridísima.

El comienzo del fin está simpática; pero debe durar menos de un minuto. Se puede resumir como “muchacho conoce muchacha… y años después la deja”.

Estas horas son más bellas que mis días también está simpática, pero también dura demasiado poco.

Sombras del cielo es (junto con Dejad que los niños…) la más ambiciosa de todas, en producción, guión, fotografía, desarrollo de personajes, etc. Y Aleyda Gallardo, además de bellísima, actúa de verdad de forma espectacular. Pero también peca un poco de pretenciosa, que de verdad yo no soporto.

Y ya, esos fueron todos los cortos, que en total tomaron como noventa minutos, seguidos de una media hora de diálogo entre el público y los realizadores. Que independientemente de si me gustaron o no sus trabajos, qué huevos (y ovarios) de pararse ahí enfrente a que algunos miembros de la audiencia destazaran (con razón o no) sus trabajos.

Yo estoy muy contento de haber ido; nunca me había parado a una muestra del CUEC, y además estoy muy orgulloso de Marusia, porque de verdad me gustó mucho su corto, y porque se me hace un enorme logro que se lo hayan proyectado cuando lleva tan poquito tiempo estudiando cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal

Ayer jueves por fin vi Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull, pero hoy tuve uno de esos días y no había podido escribir al respecto. Se aplican.

Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull

Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull

Las películas de Indiana Jones son malas películas divertidas. Además suelen ser racistas e insultantes a las civilizaciones antiguas (especialmente las precolombinas y del medio oriente). En ese sentido, esta última es la peor de todas.

De cualquier forma es una película divertida, y creo que es fiel a la franquicia de Indiana Jones (que ya pueden ustedes decidir si eso es bueno o malo). Además, es chido ver a Indy viejo y con el pelo cano, y que se burlen de eso todo el tiempo. También es chido ver a una heroína ya grande, como Karen Allen, y un romance divertido en edad madura.

Pero es básicamente una mala película divertida, y ni siquiera muy trascendente.

Como sea es dominguera, y a mí sí me entretuvo (aunque la idea de enemigos rusos se me hizo ridícula). Así que véanla; creo que no hay nada mejor ahorita.

Imprimir entrada Imprimir entrada