Combatants will be dispatched!

El siguiente animé que vi fue Sentouin Hakenshimasu!, también conocida como Combatants will be dispatched!, en gran medida porque es del mismo autor que KonoSuba, que es de mis animés favoritos.

Combatants will be dispatched

Combatants will be dispatched

Luego me enteraría que sí, es el mismo autor; pero que de hecho escribió Combatants will be dispatched! antes de escribir KonoSuba.

Se nota que es un primer intento.

No me malinterpreten: sí es divertida y el diseño de personajes (especialmente Snow y Freezing Astaroth) está bastante padre. Sólo la historia sí se pasa de estúpida.

El Agente de Combate 6 y Alice Kisaragi (una “niña bonita androide”) son empleados de la malévola corporación Kisaragi, que después de haber conquistado casi todo el planeta Tierra, ha decidido expandir sus operaciones a otros mundos, por lo que los mandan a un mundo de fantasía como una fuerza de avanzada para una futura conquista.

Esto en sí ya es idiota; pero la verdad se pone peor: 6 debe coleccionar “puntos malévolos” para poder ayudar a Kisaragi a conquistar este nuevo mundo. ¿Cómo adquiere 6 “puntos malévolos”? Hay varias maneras, pero éstas incluyen acosar sexualmente a Snow, una guerrera del mundo que están tratando de conquistar, por ejemplo.

Snow

Snow

Nunca cambies, Japón.

No me parece esto estúpido porque yo sea mojigato; sencillamente no tiene sentido (¿por qué limitar a tus operativos en territorio enemigo?), y además no es particularmente divertido.

Terminé la serie, pero la verdad sí me dejó qué desear, más aún si la comparamos con la espectacular KonoSuba, que es igual y todavía más arrecha; pero cuyo humor es mucho más orgánico y natural, además de muchísimo más inteligente.

Además, le falta romance: sí hay coqueteos entre 6 y Snow; y entre 6 y una de sus jefas en la Tierra, Freezing Astaroth, pero todo se siente forzado y con una capa de imbecilidad flotando cerca de todos los personajes todo el tiempo, con el agraviante de que ni siquiera es particularmente divertido.

Freezing Astaroth

Freezing Astaroth

La verdad no sé si vería una segunda temporada; pero creo que ni siquiera le fue suficientemente bien como para que la hagan. Está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Blue Beetle

Después de Oppie fui a ver al cine Blue Beetle, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre, que igual e importa, porque es posible que esta encarnación de Jaime Reyes se reintegre al DCEU dirigido por James Gunn.

Blue Beetle

Blue Beetle

Me encantó esta película: y no nada más porque Jaime Reyes (interpretado por un ridículamente guapo y simpático Xolo Maridueña) es de ascendencia mexicana. Además de Xolo, todo el elenco es espectacular: nuestro ex asambleísta de la Ciudad (por Morena, por supuesto), Damián Alcázar, es excelente como el padre de Jaime; Elpidia Carrillo como su mamá es discutiblemente mejor; Adriana Barraza se roba la película en el rescate de Jaime como la abuela ex miembro de la Liga 23 de Septiembre; George Lopez es sorprendentemente no sólo soportable, sino entrañable como el tío de Jaime; y Belissa Escobedo como la hermana es inicialmente medio insoportable, pero hacia el final de la película ya me había caído bien.

Susan Sarandon es fabulosa masticando el escenario y relamiéndose los dedos como villana de telenovela de Telerisa; y Raoul Max Trujillo es espectacular como Carapax/OMAC, especialmente en el tercer acto cuando se muestra su origen.

Bruna Marquezine está muy chula, pero la verdad es más modelo que actriz, y se nota.

Por último, pero no por eso menos importante, Becky G como la voz de Khaji-Da es bastante buena; y no nada más porque yo como hombre estoy contractualmente obligado a pensar en el álbum visual de Mala Santa cada vez que la escucho.

Dicho sea eso, la verdad es una película más bien limitada; en adaptaciones de cómics ni siquiera creo que esté en el tercio mejor. Pero es buena para lo que es: un churrito de superhéroes de acción, entretenido y sin muchas pretenciones.

Lo que toda la crítica tuvo como consenso es que los Reyes son adorables; para mí, me parecieron exactamente como suelen ser un montón de miembros de mi familia (mexicana, si era necesario que lo explicara): divertidos, muy ruidosos y que a veces fácilmente nos avergüenzan, pero que sin pensarlo darían la vida por nosotros y viceversa.

Y no puedo negar lo obvio, como mexicano (que no es lo mismo que chicano): la representación importa. Yo no sabía que necesitaba oír en una película de Hollywood a una mamá mexicana decirle a su hijo, en español, “párteles su pinche madre”, pero resulta que sí lo necesitaba. Es de mis escenas favoritas del año pasado, junto con la mamá de Carapax hablando maya en una película de Hollywood, en la que es probablemente la escena más desgarradora de la película.

La película sufre y se beneficia a la vez de estar desconectada del DCEU en general; es divertido que Rudy diga que Batman es un fascista, pero es como de paso y sin hacer mucho énfasis en que forman parte de un mismo universo. Sin embargo, esta ambigüedad hace que exista la probabilidad de que Jaime y Khaji-Da se puedan incorporar después al universo de James Gunn. Vamos a ver.

Todavía leía cómics cuando Jaime Reyes reemplazó a Ted Kord, después de que Max Lord lo matara en la continuidad de esos días. Aunque el traje y la relación del mismo con Jaime es muy fiel, la verdad yo no renconocí mucho más del cómic en la película; pero dado el estado y el potencial futuro del DeCeEU, sinceramente creo que no podemos verle el dienta al caballo regalado.

A mí me encantó la película, de hecho es de mis favoritas del DCEU; pero tampoco es particularmente buena o importante. Eso sí, es sin duda entretenida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

So I’m a Spider, So What?

El siguiente (creo, se me confunden en la mente) animé que vi, fue Kumo desu ga Nani ka, conocida en inglés como So I’m a Spider, So What?, pero que la comunidad normalmente le dice Spider Isekai.

Kumo desu ga Nani ka

Kumo desu ga Nani ka

Esta serie tiene varias cosas interesantes; es un Isekai, entonces es una fantasía de poder como suelen ser casi todos, pero contrario al resto, tiene:

  • Una protagonista mujer, inicialmente anónima.
  • Dicha protagonista es isekaiada al nuevo mundo como una araña, recién nacida como tal.
  • La protagonista es isekaiada con toda su clase de la prepa (aunque originalmente no sabe esto).
  • El método de desmorir a los estudiantes para que reencarnen en el nuevo mundo es a la vez original e hilarante: los hacen volar con una bomba.
  • La araña es representada a los espectadores (y se sospecha a ella misma) de forma adorable, cuando en realidad es un monstruo espeluznante.
    Las formas de la araña

    Las formas de la araña
  • Después de evolucionar, la araña se vuelve sexy.
    Araña sexy

    Araña sexy
  • Y por último adquiere una forma humana.
    White

    White

Eso último es de lo mejor de la serie: el personaje White aparece relativamente temprano en la historia, pero siempre permanece con los ojos cerrados. El nombre y que nunca abra los ojos es para destantear el espectador; la idea es que no tengamos idea de que White es nuestra adorable arañita evolucionada (que tiene unos ojos muy distintivos), pero la verdad yo me di cuenta como a los cinco minutos, y eso es grave porque a mí no es raro que se me vayan esas cosas.

Todos los muchachos reencarnados comienzan su nueva vida desde que nacen, pero la protagonista, siendo una araña, tiene autonomía y capacidad de defenderse a sí misma casi de inmediato, mientras que el resto de sus compañeros necesitan primero literalmente destetarse. Aunque muy débil inicialmente, la araña (que era gamer en nuestro mundo) deduce que el nuevo mundo funciona como un RPG y rápidamente comienza a subir de nivel, adquirir habilidades y hacerse cada vez más fuerte.

El resto de la historia es, en gran medida, las mismas mamadas de Isekais de siempre, pero sí está muy entretenida y preferiría que lo vieran por su cuenta. Yo la disfruté enormemente.

Sin embargo, lo más interesante de la serie lamentablemente no tiene nada que ver con su historia: tiene que ver con la producción de la misma. Al parecer fue tan desastrosa que historias de terror comenzaron a filtrarse fuera del estudio (lo cual es relativamente raro en Japón, tengo entendido), hasta que llegó un punto donde de plano un capítulo fue retrasado una semana.

A mí nunca me había tocado que eso ocurriera durante la transmisión de una serie; después, con la pandemia despedazando los flujos de trabajo de básicamente todas las industrias del mundo, se volvió de hecho común, pero esta serie fue la primera que me tocó verlo.

Lo segundo es que hacia el final de la serie estaba ya tan mal la producción de la misma, que la animación se volvió risiblemente mala, regalándonos escenas como la siguiente, del antepenúltimo episodio:

Fondos de PlayStation 2

Fondos de PlayStation 2

Sí, esos son un puñado de personajes dibujados torpemente encima de un fondo que al parecer lo renderearon utilizando un PlayStation 2: pero eso no es lo peor. Lo peor es que se supone los personajes están en un bosque.

La serie tiene muy buena animación en múltiples puntos, incluyendo varios usos de CGI bastante buenos. Sin embargo los malos ejemplos son de las peores cosas que yo haya visto. Y es una lástima, porque la historia está interesante, la música es espectacular y los personajes son muy entrañables, comenzando con nuestra inicialmente anónima arañita.

La producción fue tan desastrosa al final que no he oído a nadie hablar de una segunda temporada; lo cual es una desgracia, sí me gustaría ver qué pasaba con la araña y sus compañeritos de la escuela.

Aún así la recomiendo: está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Oppenheimer

Una semana después de ver Barbie, me chuté Oppenheimer. Se aplican ¿alguien de verdad no vio esta película?

Oppenheimer

Oppenheimer

Disfruté mucho esta película en el cine, pero la verdad disfruté más Barbie. Es increíblemente pretenciosa, pero Christopher Nolan es de esos realizadores que me parece se han ganado el ser increíblemente pretenciosos. También es, como suele ser este tipo de obras, medio nauseabunda en omitir las chingaderas que hicieron los gringos por ejemplo con los dueños legítimos de las tierras donde se instaló el Proyecto Manhattan en Los Alamos. Y no entiendo el sinsentido de no usar CGI para representar la explosión nuclear en el clímax de la película; si existía una escena donde se justificara el utilizar efectos por computadora, era justamente esa.

Pero básicamente esas son mis únicas críticas; yo no sentí que fuera muy larga, en todos los aspectos técnicos (excepto esa estúpida explosión que parece de boiler de leña) es perfecta, el elenco es espectacular y esa escena cerca del final donde Emily Blunt como la esposa de Oppie se niega a darle la mano a Edward Teller, me parece de lo más espectacular que ha hecho la británica.

Sólo no me emociona mucho el tema; es una tragedia que la única vez que los gringos (junto con sus aliados más cercanos) volcaron todos los recursos a su alcance, fue para crear un arma que fue utilizada de manera criminal para matar indiscriminadamente a civiles; se puede discutir que también lo hicieron en un inicio para el programa espacial, pero realmente perdieron el interés una vez que le ganaron a los rusos.

Si ese esfuerzo de coordinar y facilitar el avance de la ciencia se hubiera aplicado a buscar la cura del cáncer o del VIH, a desarrollar mejores maneras de producir alimentos, a investigar formas de repartir la enorme riqueza con la que cuentan (sin un interés en ganancias económicas para inversionistas privados), este mundo probablemente sería muy distinto.

Como sea, la película está padre; pero supongo es inútil que se los diga, cuando probablemente ya la vieron múltiples veces.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hige wo Soru Soshite Joshikousei wo Hirou

Poco después de Nagatoro (o concurrentemente; ya no sé a estas alturas), el siguiente animé que vi fue Hige wo Soru Soshite Joshikousei wo Hirou, que en inglés tiene el título ridículamente largo After Being Rejected, I Shaved and Took in a High School Runaway; pero que todo mundo mejor le dice Higehiro.

Higehiro

Higehiro

(Voy a contar tooooooda la historia, así que si les interesa les recomiendo que la vean antes de leer mi reseña; y definitivamente les recomiendo que la vean).

Yoshida es un joven y relativamente atractivo oficinista que un día se arma de coraje e invita a salir a su jefa, la muy hermosa y ridículamente chichona Gotou. Después de confesarle cómo se siente, su chichona jefa lo manda al carajo, ante lo cual Yoshida decide emborracharse, lo que es entendible.

Encaminándose a su casa propiamente borracho, Yoshida se topa en una calle cercana a su casa con una muy linda adolescente en uniforme escolar, que le pide que le deje pasar la noche con él. Demasiado borracho para ponderar el asunto, Yoshida acepta: cuando llegan a la casa de él, Yoshida se queda inmediatamente dormido.

Al otro día la muchacha, que se llama Ogiwara, le ofrece sexo, que Yoshida rechaza tajantemente por dos razones: una, es un ser humano fundamentalmente decente (si bien a veces medio güey); y dos, a él le gustan las mujeres mayores y ridículamente chichonas, que es la razón por la cual quería andar con su jefa. En círculos aculturados, se le suele denominar como que le gustan las oneesans, y que entonces es más parcial a los ara aras que a los doki dokis.

Ogiwara le explica a Yoshida que se escapó de su casa y que eventualmente comenzó a prostituirse básicamente por habitación y comida, hasta que invariablemente el sugar daddy en turno se hartaba de ella y la corría. Yoshida se apiada de la muchacha y le ofrece que se quede, sin que tenga que acostarse con él, lo cual extraña muchísimo a Ogiwara.

La muchacha comienza a hacerse cargo de las labores del diminuto departamento de Yoshida, y constantemente le ofrece que tengan sexo, que él siempre rechaza.

Arriba digo que Yoshida es un ser humano fundamentalmente decente (lo que sostengo) si bien a veces medio güey (lo cual también sostengo): nadie, jamás, bajo ninguna circunstancia debería hacer lo que Yoshida hace. Por buenas intenciones que se puedan tener (que a ver quién se las cree), que un hombre adulto le dé “asilo” a una adolescente menor de edad es pie para que lo metan a la cárcel por años. Justificadamente.

Pero esto es ficción y es discutible que raya en un cuento de hadas, entonces vamos a continuar bajo ese contexto: es una historia ficticia con personajes que no existen y que es una versión modernizada de lo que denominamos cuentos de hadas.

Eventualmente Ogiwara le cuenta toda su historia a Yoshida: no voy a repetirla, porque me parece de las mejores partes de la serie, pero la niña es en los hechos una niña rica, y la razón por la que escapa está bien justificada; no es nada más un capricho.

Después de un tiempo el hermano de Ogiwara contacta a Yoshida y entre los dos básicamente negocian una reunión entre la muchacha y su madre, donde después de una muy tensa e incómoda conversación consiguen que la mamá y la hija lleguen a un compromiso que le permita a Ogiwara volver a casa.

Yoshida pasa la noche en la mansión de la mamá de Ogiwara, y bajo la cubierta de la oscuridad la muchacha se mete en la cama con él y le pide, una última vez, que tengan sexo (como hizo múltiples veces cuando vivían juntos).

Para este punto en la historia, es discutible que Yoshida no sólo hizo lo correcto, sino que fue mucho más allá de lo que le correspondía para ayudar, de forma altruista, a Ogiwara. La muchacha está sana y salva en casa de su mamá; su deber (si acaso tenía alguno) está cumplido; y Ogiwara está a unos pocos meses de cumplir 18 años. Existe un escenario donde se podría argumentar que el que tuvieran sexo (a petición de ella) no sólo estaba justificado, sino que incluso era lo “correcto”.

Y yo me dije a mí mismo: “mí mismo, si esté cabrón se acuesta con la muchacha, voy a quemar las calles”.

Yo, por la naturaleza de mi trabajo, todos los años convivo con muchachas casi siempre adultas, pero extremadamente jóvenes y dónde además existe una dinámica de poder completamente desequilibrada: soy su profesor. Bajo ninguna circunstancia, de ninguna manera se podría justificar que yo aceptara el avance de ninguna de ellas: es una línea que sencillamente no sólo no quiero cruzar yo, sino que no quiero ver que la crucen personajes ficticios en historias ídem que pasen por situaciones similares.

(Por ¿suerte?, la verdad creo que hoy en día ya no le gusto nunca a mis alumnas, porque me agrade o no la idea ya estoy lejos de mis años de “joven profesor”).

Entonces yo estaba literalmente conteniendo el aliento esperando a ver qué respondía Yoshida; y no podría haber estado más contento cuando el oficinista la manda mucho al carajo. Todavía al otro día en el aeropuerto, al despedirse, la muchacha le pide que por favor la espere a que cumpla 18 años, y Yoshida de nuevo la manda al carajo, recordándole que a él lo que le gustan son las mujeres mayores y ridículamente chichonas.

Pero ya que está solo, Yoshida no puede evitar a echarse a llorar. Porque por supuesto que se enamoró de Ogiwara; la muchacha no sólo es lindísima (incluyendo estar chichona, aunque no ridículamente, como Gotou), sino que es adorable y en muchos aspectos admirable. Uno no puede controlar lo que siente; el corazón quiere lo que el corazón quiere: pero sí podemos controlar qué acciones llevamos a cabo a partir o a pesar de nuestros sentimientos.

Y la única acción humanamente decente era rechazar a Ogiwara, por más enamorado que pudiera estar Yoshida de ella.

La serie termina brincando a unos meses más adelante, con Yoshida regresando a su departamento de noche, y descubriendo a Ogiwara esperándolo en el mismo lugar donde la encontró por primera vez, con la única diferencia de que no lleva un uniforme escolar sino un lindo vestido.

Y que ya tiene 18 años.

Me encantó Higehiro; es asquerosamente romántica, apropiadamente dramática, deliciosamente arrecha y en muchas ocasiones honestamente muy divertida. Pero me gustó principalmente porque Yoshida, por güey que pueda llegar a ser, sinceramente intenta hacer lo correcto en las situaciones idiotas en las que se mete sin deberla ni temerla.

La seria está en Crunchyroll, si les interesa; y yo sin duda alguna la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Barbie

Aunque no hice el Barbenheimer tal cual (ver Barbie y Oppenheimer el mismo día), sí vi ambas películas; y vi primero Barbie, porque por supuesto me interesaba mucho más que Oppenheimer.

Se aplican las de siempre.

Barbie

Barbie

Me encantó esta película, no en menor medida por Margot Robbie, que hace un papel espectacular en la misma. Ryan Gosling también, pero yo (contrario, al parecer, a todo el resto del mundo) preferí por mucho a la Robbie, que además hizo su papel viéndose increíble toda la película, al grado de que la misma se burla del hecho de que es ligeramente imposible creer que alguien como ella se pueda sentir fea.

La película es obviamente un comercial de dos horas para vender juguetes de plástico a niñas y me imagino a algunos niños; pero no por ello deja de tener un mensaje bastante chido, y además no se toma terriblemente en serio a sí misma. Lo cual debería ser por omisión, dado que es un comercial de dos horas para vender juguetes de plástico a niñas y me imagino a algunos niños.

Yo me estaba medio orinando de la risa con casi todos los chistes de la película, porque además de ser objetivamente hilarantes, muchos fueron particularmente inteligentes, lo cual yo agradezco. Y también me gustó que la película ni siquiera trata de explicar la existencia de Barbieland y cómo se translada uno de ahí al mundo real y de regreso; es, toda proporción guardada, la versión gringa de lo que en Latinoamérica llamamos realismo mágico: más plástico y más menso, pero relativamente honesto, me parece.

Llevo años criticando a Warner Bros.; con justa razón, me parece. Sin embargo, ese desmadre que caracteriza a la compañía, es también parte de lo que le permite (de vez en cuando) producir obras extraordinarias, como me parece lo es Barbie. Una compañía tan mercenaria como es Disney jamás podría producir algo del estilo de Barbie: es demasiado inteligente y subversiva para el ratón diabólico. Yo creo que WB podría de todas formas producir este tipo de obras sin necesidad de tanto drama y de esperpentos como los que luego se saca, pero eso es otra discusión.

Sinceramente no me cabe en la cabeza cómo alguien podría odiar esta película; no es para todo mundo, evidentemente, pero según yo incluso nada más ver a Robbie y Gosling todos hermosos todo el tiempo valdría por sí mismo el precio del boleto de entrada. Pero ese soy yo, supongo.

Yo la recomiendo encarecidamente; de forma probablemente medio inútil, porque al parecer casi todo el mundo fue a verla. Múltiples veces.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Don’t toy with me, Miss Nagatoro

Me parece que en 2021, cuando se transmitió originalmente, me aventé Ijiranaide, Nagatoro-san, traducida oficialmente como Don’t toy with me, Miss Nagatoro, pero que (si mal no recuerdo) en las traducciones no oficiales hechas por fans era Don’t bully me, Miss Nagatoro, originalmente. Creo que es más fiel esa traducción original.

Don't toy with me, Miss Nagatoro

Don’t toy with me, Miss Nagatoro

Esta serie, junto con Komi-san wa, Komyushō Desu y Sono Bisuku Dōru wa Koi o Suru, cambiaron mi forma de ver animé de los últimos años: me gustaron tanto las tres, que comencé a comprar las impresiones en papel traducidas al inglés del manga (en español está en el dialecto de España, que todo mundo sabe uno necesita un traductor para entenderlo en México). Y cuando adquirí todos los volúmenes en papel del manga, me puse a leer las traducciones digitales hechas por fans en línea, porque esas van al día (las traducciones en papel tardan meses en publicarse en muchos casos).

Las tres series son espectaculares, y a estas alturas no estoy 100% seguro de cuál sea mi favorita; pero Nagatoro en particular es de las cosas más puras que he visto en mucho tiempo, lo cual es sorprendente, porque es incluso incómoda al inicio por todo el bullying de Nagatoro, además de que es indiscutiblemente arrecha.

(Les recomiendo ampliamente que la chequen, entonces no sigan leyendo si planean hacerlo, porque voy a soltar toda la sopa).

La historia relata la relación entre el protagonista inicialmente anónimo de la historia, que es estudiante de segundo año de prepa; y Hayase Nagatoro, una linda estudiante de primer año en la misma escuela. Nuestro protagonista (que el manga tarda siglos en revelar su nombre, Naoto Hachiouji) es miembro del club de arte y es un muchacho con lentes, inseguro y reservado. En el fondo le tiene miedo a todo mundo, pero más aún a mujeres; y todavía más a mujeres bonitas.

Un día Naoto va a la biblioteca y termina sentado cerca de Nagatoro y su grupo de amiguitas; todas las cuales son ruidosas, llamativas y bonitas, si bien indudablemente agresivas en todos los aspectos. Eventualmente el grupo de Nagatoro se va, pero ella se queda después de notar a su senpai, y comienza a hablar con él.

Ese primer encuentro entre Nagatoro y su senpai es, literalmente, doloroso; después de ver algunas páginas de un manga que Naoto había dibujado, Nagatoro comienza a burlarse de él, lo que causa que él entre en pánico, lo que le resulta enormemente divertido a la muchacha y causa que se burle todavía más de él, que a vez hace que Naoto entre todavía más en pánico, etcétera; formando un círculo vicioso que termina con el muchacho literalmente llorando de rabia y frustración y Nagatoro desternillándose de la risa de haberlo hecho llorar.

A lo largo de mi vida he tenido altibajos con múltiples mujeres en múltiples relaciones en múltiples circunstancias; pero nunca he sentido que literalmente alguien haya estado “jugando” conmigo, mucho menos con el objetivo de hacerme llorar. Aún así, es difícil ver esa escena en el animé o leerla en el manga; es cruda, cruel, dolorosa y de pena ajena: y me imagino que para las personas que sí han experimentado un abuso de ese estilo, la escena es básicamente insoportable. Hay un contingente en línea que destazó al animé acusándolo de normalizar o aceptar el bullying (o peor aún, al parecer, fetichizarlo) y que sencillamente se negaron a seguirlo viendo; y en algunos casos a pedir la cabeza del autor en una estaca.

(Hay que mencionar además que Nanashi, el autor, comenzó su carrera artística dibujando mangas pornográficos, hentai, lo cual se alcanza a percibir en múltiples episodios del manga y del animé).

A mí me pareció genial; porque los seres humanos somos estúpidos y falibles y me gusta ver eso representado en mi ficción. Nagatoro comienza a juntarse con su senpai en el casi desierto club de arte, y continúa molestándolo pero nunca con la intensidad de ese primer encuentro.

Entendiblemente, Naoto inicialmente no está muy contento de tener que lidiar con Nagotoro básicamente todos los días; pero rápidamente se da cuenta de que, hey, una chica linda le está prestando atención. Molestándolo (de forma juguetona, mayormente, después de la primera vez), sin duda alguna; pero prestándole atención de cualquier manera.

Por qué se acerca Nagatoro con su senpai es inicialmente difícil de entender, pero la explicación más sencilla es que le dio curiosidad, probablemente sin caer en cuenta de que, como dijo García Márquez, la curiosidad es otra de las tantas celadas del amor.

El romance entre Naoto y Nagatoro es de las cosas más puras, divertidas y reales que he tenido el placer de disfrutar; ambos tienen defectos y cualidades creíbles; ambos crecen y evolucionan como personas de carne y hueso; ambos descubren, con algo de sorpresa, cuánto les gusta el otro; y ambos terminan admitiéndolo, sin extenderlo a muerte de manera artificial como suelen hacer muchos mangas y animés románticos.

Y todo esto está enmarcado en una serie que es indiscutiblemente comedia; nunca deja de ser divertida, hilarante incluso en múltiples episodios, porque la historia está firmemente plantada en estos dos personajes (y su círculo de amiguitos, que también son espectaculares) que están muy bien definidos y que tienen deseos y necesidades reales y creíbles.

Senpai (que así le dice Nagatoro toda la serie) pasa de ser un muchacho con lentes, inseguro y reservado, a madurar en un muchacho sin lentes (comienza a usar de contacto; y me encanta la broma de que aún así trata todo el tiempo de acomodarse sus no existentes lentes con dos dedos en el puente de la nariz), mucho más seguro y proactivo, al grado de que muchos le decimos Chadpai, porque termina siendo un Giga Chad que en muchas ocasiones le voltea el plato a Nagatoro (que así le dice su senpai toda la serie), culminando en siendo él el que se confiesa, como debe de ser (en mi visión boomer de la vida).

Es de los chistes más adorables de toda la serie; Nagatoro se revela como un tanque de cristal, capaz de hacer mucho daño pero completamente incapaz de recibir ninguno, entonces cuando Chadpai toma la ofensiva la pobre muchacha termina literalmente toda chiveada y sin saber que hacer.

Bueno; a veces azota contra el piso a Naoto, dado que es una judoka a nivel cercano a olímpico.

Ijiranaide, Nagatoro-san es, indudablemente, arrecha; pero yo me atrevo a decir que es apropiadamente arrecha y, si acaso es posible, manteniendo el buen gusto. La arrechez de la historia además se presta para múltiples y muy cagados chistes, como que Nagatoro le gusta incomodar a su senpai amenzándolo con que se va a quitar la ropa, para que de repente le falle y sí le enseñe más de lo que había planeado y sea ella la que entre en pánico. O también para momentos dulces y emocionalmente muy satisfactorios, que han resultado en que por ejemplo Naoto haya pintado un cuadro de Nagatoro desnuda (de espaldas) o que entre sus múltiples aventuras hayan terminado bañándose juntos (en un onsen o baño público de aguas termales), aunque en ese momento ni siquiera se habían besado.

El animé sigue casi al pie de la letra al manga; pero sólo cubre el inicio de la historia, aunque hacia el final de la primera temporada ya es obvio que Nagatoro está perdidamente enamorada de su senpai. El manga va mucho más adelantado; Naoto y Nagatoro son novios oficiales y justo hace unos días por fin se dieron su primer beso, aunque los muy degenerados andaban de la mano desde hacía mucho tiempo, los muy sucios.

Do you want to kiss me?

Do you want to kiss me?

Me encanta Ijiranaide, Nagatoro-san; el manga va que vuela a convertirse en uno de mis favoritos de toda la vida, y el animé falta que alcance al manga, pero es igualmente de recomendable. No es una serie para niños: es arrecha y a veces innecesariamente agresiva; pero justamente eso podría usarse para describir a Hayase Nagatoro, y a mí al parecer eso me gusta (como también a Chadpai). Y debajo de todas las calenturas de un par de adolescentes en la edad exacta en la que se pasan dichas calenturas, además de la agresividad que a veces muestran Nagatoro y sus amiguitas, está una historia en el fondo muy tierna, muy dulce e hilarantemente romántica: de verdad, si pueden aguantar la incomodidad del primer encuentro entre Nagatoro y su senpai, yo creo que sí van a disfrutar la serie.

La recomiendo encarecidamente. Está en Crunchyroll, si les interesa; y los volúmenes en inglés del manga están en Amazon.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Misión Imposible: Sentencia Mortal Parte 1

En julio del año pasado fui a ver Mission: Impossible – Dead Reckoning Part One, porque por supuesto que eso hice.

Mission: Impossible - Dead Reckoning Part One

Mission: Impossible – Dead Reckoning Part One

Estas películas cada vez son más idiotas. Como ya no saben qué país ahora hay que usar como enemigos, se inventaron una “inteligencia artificial”, entonces pues es Tomás Crucero contra ChatGPT.

La película me gustó bastante; es muy entretenida si uno apaga las neuronas de la estupidez de inventarse un enemigo casi omnisciente porque así lo dice el guión, tiene acción casi ininterrumpida (incluyendo una secuencia en un tren que es casi idéntica al inicio de Uncharted 2: Among Thieves), y Hayley Atwell es estupidizantemente sexy.

Lo único que no me gustó fue que desmurieran a Ilsa Faust, interpretada por la imposiblemente hermosa Rebecca Ferguson; con el agravante de que al parecer es para que Ethan Hunt se consiga nuevo modelo (interpretado por la antes mencionada Hayley Atwell).

La película está bien, si uno la ve como lo que es; lamentablemente se enfrentó al monstruo de Barbenheimer, entonces no le fue muy bien que digamos en la taquilla, y pues sepan entonces qué pasará con la segunda parte, porque además de todo termina en un cliffhanger.

De cualquier manera, yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Puro

Tal vez debí escribir esta entrada antes de reseñar The Saint’s Magic Power is Omnipotent, pero sin duda alguna debo de hacerlo antes de que reseñe mi siguiente animé.

Todo lo que sigue es cómo entiendo yo entiendo el asunto; es posible que esté interpretando mal ciertas cosas, en cuyo caso ofrezco una disculpa por adelantado: pero tampoco es como que importe demasiado, me parece.

Lo que quiero discutir en esta entrada es lo que, al menos en los subreddits de animé y manga, pero también en comentarios YouTube y otros rincones de internet, es denominado como contenido wholesome.

El término, cuya traducción literal debería ser entero, porque es literalmente a lo que se refiere uno cuando habla de pan de trigo entero o integral (dícese, no tan procesado como el blanco), en algún momento comenzó a usarse en internet para referirse a contenido “bueno”.

Pongo “bueno” entre comillas porque no me refiero a la calidad; me refiero a las cualidades éticas y (supongo) morales de dicho contenido: simplificando, algo es wholesome cuando deja a básicamente a todo mundo que lo consume sintiéndose bien y contento.

Casi siempre (pero no siempre), el contenido wholesome tiene un fuerte componente romántico; pero a diferencia de otras formas popularizadas de romance, suele no tener drama: esto descarta a la mayoría de las comedias románticas de Hollywood de calificarlas como tales (según yo lo entiendo).

Si uno mete wholesome en Google Translate, la máquina contesta con el término “sano”, que supongo está bien en el contexto de pan Bimbo; pero me parece que queda corto en el contexto de animés, que es donde primordialmente yo quiero usarlo. Yo voy a usar puro, porque se me da la gana; pero creo que también se queda un poco corto.

Un poco como con pornografía, el término puro en este contexto es fácil de reconocer, pero difícil de definir formalmente: a falta de mejor vocabulario de mi parte, daré dos ejemplos. Neon Genesis Evangelion definitivamente no es puro; mientras Cardcaptor Sakura es tal vez el ejemplo por antonomasia.

En general, casi no hay crueldad ni violencia en el contenido puro; la malicia suele no existir, siendo en general reemplazada por malentendidos, si acaso. Esto podría dar la impresión de que el contenido puro es aburridísimo, soso o meloso; pero en mi experiencia justamente los animés que se ganan el adjetivo suelen ser todo lo contrario.

Creo que muchos de los animés que más me han gustado en los últimos años fácilmente se pueden clasificar como puros, que es justo una de las razones por las que decidí tratar de definir el término.

También es importante señalar (me parece) que la pureza de un animé es generalmente ortogonal a su clasificación por edades: es mi impresión que el contenido puro justamente tiene la cualidad de poder encontrarse en series que no sólo son indiscutiblemente adultas, sino incluso en algunas que rayan en la pornografía. Hay todo un subreddit dedicado exclusivamente a hentai puro.

Por último, hay series que tal vez no son 100% puras, pero que tienen al menos una parte que puede clasificarse como pura (generalmente una relación romántica, no necesariamente entre los protagonistas principales).

Voy a comenzar a resañar múltiples series que o bien son puras, o tienen un porcentaje importante de contenido puro; son además, de las series que más he disfrutado en toda mi vida viendo animé, y me parecer importante hacer notar que es en gran medida por su pureza, ya que me he dado cuenta que a estas alturas del partido, disfruto muchísimo más el contenido puro que la acción o los dramas pendejos.

Y no me malentiendan: sigo disfrutando la acción y los dramas pendejos; nada más disfruto más el contenido puro.

Como sea; el último animé que reseñé (The Saint’s Magic Power is Omnipotent) es bastante puro, pero también es demasiado simple, al grado de rayar en aburrido. El siguiente animé que reseñaré es todo menos aburrido; y aunque es bastante arrecho, también es indudablemente puro. Espero que esta definición me ayude a explicar por qué me gustó tanto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Flash

Después de Spiderverse 2: More Spiderversing, fui en junio del año pasado al cine a ver The Flash; el día de su estreno, si mal no recuerdo.

Se aplican las ya saben.

The Flash

The Flash

Disfruté mucho esta película, que es por supuesto casi la última patada de ahogado del Snyderverse. La disfruté porque Ezra Miller estará certificadamente demente, pero es extraordinario actor; la disfruté porque Batman, con Michael Keaton, fue la primera película que fui a ver al cine nada más yo con mis amigos de la secundaria, sin papás o hermanos involucrados; la disfruté porque Sasha Calle es imposiblemente hermosa y de las mejores versiones que yo jamás haya visto de Superwoman; y la disfruté porque es una película altamente disfrutable, si uno le perdona el crimen imperdonable, de pertenecer al (en estos momentos en febrero de 2024) morido Snyderverse.

La escena al final con la colisión de los universos infinitos de DC cómics casi me hizo llorar; y no nada más por lo terrible del CGI, sino porque me encantó ver a Christopher Reeve junto a Helen Slater; y al Caballero Luminoso encarnado por Adam West; y a Jay Garrick por primera vez en la pantalla grande. Venga, décadas después de que por primera vez nos enteráramos de la idea, por fin vimos a Nicholas Cage como Superman peleando con la pinche araña gigante con la que John Peters chingó incesantemente a Kevin Smith.

(Warner Bros., por supuesto, lo hizo todo mal al no explicarle a Cage exactamente qué estaba filmando y al no garantizar que los herederos de los estados de los actores occisos estuvieran de acuerdo con el uso de sus imágenes.)

No es mala película, The Flash; es algo inocente (especialmente al inicio) y las dos versiones de Barry Allen que Ezra Miller interpreta (que realmente son Wally West, pero bueno) pueden resultar algo desesperantes, especialmente la de la realidad alternativa. Pero es una buena película de superhéroes; no la mejor, sin duda alguna, pero buena si somos justos.

Y he ahí el problema; la audencia y la crítica no están dispuestas a ser justas con los remanentes ligeramente malolientes del Snyderverse. Lo cual, siendo justos, está algo justificado; pero también se ha ido exagerando durante la última década.

Pero no tiene mucho sentido hacer olas sobre lo que es, en la práctica, actualmente un cadáver (el Snyderverse, no The Flash); sólo a mí sí me emocionó mucho volver a ver Batkeaton y oírlo decir “You wanna get nuts?”.

La pueden ver bara bara en HBO Max, o Max, o como se llame ahora; y a mí la verdad sí me parece muy entretenida. Pero al parecer estoy en la minoría.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Saint’s Magic Power is Omnipotent

En algún momento en los últimos tres años, vi Seijo no Maryoku wa Bannou Desu. Acabo de terminar la segunda temporada el año pasado, entonces me confundo de cuándo vi la primera temporada.

Como sea, The Saint’s Magic Power is Omnipotent.

The Saint's Magic Power is Omnipotent

The Saint’s Magic Power is Omnipotent

Este animé es un Isekai, con la novedosa novedad, de que la protagonista es mujer. Sei Takanashi es una oficinista japonesa que un día de buenas a primeras es isekaiada a un mundo fantástico, donde además le salen con el chiste de que fue sin querer, que a quien querían era a otra chava que también la isekaiaron, y que pues perdón pero no sabemos cómo regresarla a su casita.

Sei se lo toma con buen humor y se dedica a investigar plantas y sus propiedades curativas, lo que le permite descubrir que tiene el poder de curar y crear pociones sanadoras, hasta que eventualmente se descubre que siempre sí era ella la santa que buscaban los que la raptaron (para motivos prácticos) de nuestro mundo.

A lo largo de este proceso, Sei interactúa con múltiples hombres que tienen todos en común que están bien papis, en particular un capitán de la guardia del reino que toma un especial interés en ella.

La serie me encantó, porque siguen siendo las mismas fantasías de poder que suelen caracterizar a los Isekais, pero desde una visión femenina, lo cual al menos es más original que el promedio. Hay algo de acción y la mecánica de los poderes de Sei es investigada y explorada a lo largo de la historia; pero no me engaño, es realmente un romance de principio a fin con una muchacha más bien “nerdcita” que se liga al papi más papi de todos.

Yo la recomiendo ampliamente, pero sí deben ser al menos tolerantes al romance, si no probablemente les dé diabetes al verla. Está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Spider-Man A Través del Spiderverse

En junio del año pasado (tengo que ponerme al día con mis reseñas, rayos), fui a ver Spider-Man: Across the Spider-Verse.

Se aplican las de siempre.

Spider-Man: Across the Spider-Verse

Spider-Man: Across the Spider-Verse

Spider-Man: Into the Spider-Verse es una de mis películas favoritas de todos los tiempos; no sólo animada, no sólo basada en cómics, una de mis películas favoritas, punto.

Creo que me gusta más Across the Spider-Verse.

Al parecer, soy minoría en esto; un montón de gente se queja de que termina en un cliffhanger; y otros se quejan de que Miles no tiene un desarrollo de personaje tan intenso como en Into, que no hay un momento What’s Up Danger.

No tengo problemas con cliffhangers desde The Empire Strikes Back; y aunque es verdad que no hay una escena tan espectacular como What’s Up Danger en esta secuela (en el sentido de desarrollo de personaje; hay un montón de escenas espectaculares), lo cierto es que no es necesaria: la trayectoria de héroe de Campbell la tuvo en la película anterior. En esta segunda parte, Miles sabe exactamente lo que quiere y lo que necesita para conseguirlo.

Quiere a Gwen; y necesita aprender a viajar entre dimensiones para tenerla.

Miles y Gwen

Miles y Gwen

Que no me engaño; es por eso que me gustó tanto esta segunda parte: es dolorosamente romántica, y no nada más de Miles hacia Gwen, es hilarantemente obvio que de Gwen hacia Miles también.

Encima de todo tenemos los innumerables easter eggs en toda la película; una acción espectacular en gran parte de la misma; y por supuesto el giro inesperado al final que hizo que literalmente se me cayera la quijada en el cine.

Es de verdad de las mejores películas que vi el año pasado y sin duda alguna la que más disfruté. La recomiendo encarecidamente, pero supongo que todos ustedes ya la vieron, múltiples veces.

Si no lo han hecho, no saben de lo que se pierden.

Imprimir entrada Imprimir entrada

How Not to Summon a Demon Lord

En algún momento en los últimos 3 años, vi How Not to Summon a Demon Lord; tiene 2 temporadas, entonces se me hace bolas el engrudo de cuándo comencé a verla y cuándo terminé ambas temporadas. Mis notas dicen que está después de DanMachi, así que supongo que ahora me toca hablar de ella.

How Not to Summon a Demon Lord

How Not to Summon a Demon Lord

Éste es un Isekai bastante menso pero en mi opinión muy divertido. Takuma Sakamoto es un nini que de repente es transportado a un mundo que es básicamente idéntico a un videojuego que él jugaba, con el cuerpo y poderes de su avatar en dicho juego, llamado Diablo. No estoy bromeando, así se llama; pero en defensa de Takuma, es el avatar de un juego, ponerle un nombre mamón se entiende, especialmente para un adolescente nini más bien torpe socialmente.

Como sea, Takuma es isekaiado, porque dos lindas e innecesariamente sexualizadas muchachitas lo invocan con la intención de hacerlo su esclavo; sin embargo, como el personaje del muchacho tiene un anillo que lo protege de magia reflejándola en sus enemigos, el hechizo de las muchachitas rebota y terminan ellas de esclavas de él.

(La Wikipedia usa el término “sirviente”, pero a mí no me engañan: querían esclavizarlo y terminaron siendo esclavizadas).

Muchas aventuras se siguen con hartos doblesentidos sexuales, comenzando porque el grupo no tiene dinero y tienen que dormir los 3 en la misma cama de la posada donde se hospedan. Las lindas e innecesariamente sexualizadas muchachitas tienen 14 y 15 años; y el cuerpo de Takuma en este nuevo mundo es de adulto, pero el muchacho es técnicamente todavía adolescente entonces… ¿no está tan mal?

Hilarantemente, si no se ofenden con historias idiotas de dibujos animados, Diablo casi no toca a sus esclavas (al menos no de manera premeditada) porque es virgen y le da miedo que descubran que tiene cero experiencia sexual. Eso sí, para librar de una maldición a Rem, su esclava menor que es una panteria (básicamente una catgirl), el hechizo correspondiente consiste en que Diablo (y de nuevo, no estoy bromeando) la dedee hasta que le exorciza un demonio milenario que por supuesto termina tomando forma de una niña prepubescente. Y que también termina siendo su esclava.

Nunca cambies, Japón.

Podría seguir describiendo más situaciones del animé, pero creo que pueden ir viendo por dónde va el asunto. Me parece más sencillo invitarlos a que vean la apertura de la segunda temporada, que usa música que fácilmente podría imaginar a Pitbull interpretando: es divertida, ligera, mensa y sexy, si no les ofende ver a personajes menores de edad siendo sexualizados, siendo éstos ficticios y dibujados. Casi todos los chistes tienen un componente sexual y las escenas de acción en general se resuelven fácilmente porque Diablo le gana sin muchos problemas a casi cualquier contrincante, porque su avatar en el videojuego tenía maximizadas sus características.

Las integrantes del harén (la unidad básica familiar del animé) son adorables; Diablo es un súper nerd en el cuerpo de un rey demonio; y el humor es bastante divertido si bien innegablemente arrecho, en muchas ocasiones de forma gratuita. Pero además, inevitablemente las dos esclavas (iniciales) de Diablo terminan enamoradas de él, y él inadvertidamente le propone matrimonio a Shera, su esclava mayor que es una elfa, al regalarle un anillo; lo que hace que Rem le haga un pucherito de que no es justo y que le debería dar uno a ella también. Así que tiene algo de romance y por lo tanto estoy contractualmente forzado a que me guste.

La serie es lo que es; yo la encontré muy divertida, si bien es indudablemente mensa y arrecha, no necesariamente en ese orden. Ustedes sabrán si les interesa: está en Crunchyroll si ese es el caso.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Guardianes de la Galaxia Vol. 3

El día de su estreno en mayo del año pasado fui a ver Guardians of the Galaxy Vol. 3, porque sigo yendo a ver al cine películas de superhéroes, excepto las del moribundo universo de Fox y algunas de Sony; no he visto la última de X-Men o New Mutants, ni Mobious, por ejemplo.

Se aplican las de siempre.

Guardians of the Galaxy Vol. 3

Guardians of the Galaxy Vol. 3

Habiendo terminado el 2023, creo que puedo afirmar sin problemas que GotG3 es la mejor película del eMeCeU que vi el año pasado. Es el mejor cierre de una trilogía que he visto en mucho tiempo y me parece que le hace mucha justicia a los personajes que la integraron y la historia que relata.

En particular creo que voltear las cosas para hacernos ver que realmente estuvimos siguiendo la historia de Rocket durante los últimos 10 años es una excelente idea. Más aún con la puntada de que el mapache genio siempre protestó que le dijeran mapache, pero que al descubrir que de hecho sí viene de mapaches terrícolas, asume su origen e identidad con orgullo para decirle a su creador, antes de partirle su mandarina en gajos, que su nombre no es 89P13; es Rocket Raccoon, muchas gracias.

La mejor escena en el Universo de Marvel desde Endgame, desde mi punto de vista.

También es una película increíblemente entretenida con el humor característico de Marvel, sin caer en excesos como las últimas de Thor; y sin dejar de ser emocionalmente impactante, probablemente mucho más de lo que una película de este tipo tiene derecho de ser. El Alto Evolucionario es de los mejores villanos que ha tenido Marvel en los últimos tiempos; con la no despreciable ventaja de que su actor al parecer no ha abusado sexualmente de nadie. So far.

Me encantó la película y el cierre que se les da a muchos de los integrantes de los guardianes; de verdad me parece que es lo mejor que ha hecho Marvel en mucho tiempo.

Las únicas críticas que le tengo a la película son el uso forzado de Adam Warlock, pero lo habían prometido al final de GotG2, así que nos teníamos que joder, supongo; y que Quill, que siempre trae sus botas para volar en el espacio, convenientemente se le olvidaron en el clímax de la película para que Adam pudiera salvarlo y así redimirse. A pesar de ello, Will Poulter es excelente, como suele ser él siempre.

Si se saltaron esta entrega porque ya estaban un poco hasta la madre de películas de superhéroes, yo les recomiendo que la vean en cuanto puedan; es de verdad lo mejor que ha hecho Marvel en mucho tiempo y altamente satisfactoria.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Is It Wrong to Try to Pick Up Girls in a Dungeon?

Uno de los siguientes animés que vi fue Is It Wrong to Try to Pick Up Girls in a Dungeon?, que por supuesto nadie le dice así, dado que es un título ridículamente largo; se le suele llamar DanMachi. Yo en particular le digo Bell-todas-mías.

It Wrong to Try to Pick Up Girls in a Dungeon?

It Wrong to Try to Pick Up Girls in a Dungeon?

La serie no es un Isekai, sorprendentemente; pero supongo que podríamos clasificarla como adyacente a Isekai. Son las mismas mamadas de calabozos (bueno; nada más hay un calabozo), combate y niveles, como en un videojuego; pero ocurre en un mundo donde los dioses (básicamente todos los dioses de nuestras mitologías), conviven con los humanos comunes y corrientes en familias (dicho así, en latín), cada una de ellas con un dios a la cabeza y con múltiples aventureros aventurándose en el calabozo.

La historia sigue a Bell-todas-mías, el único miembro de la familia de Hestia, que a pesar de tener la apariencia de una adolescente extremadamente chichona, es de hecho una diosa inmortal. No tengo ningún problema en aceptar la divinidad de Hestia.

Hestia

Hestia

Y como el nombre de la serie indica (y la razón por la que la llamo Bell-todas-mías), es porque todas las innecesariamente sexys muchachas que interactúan con el muchacho generalmente terminan medio enamoradas de él, si no es que perdidamente enamoradas. La serie, siendo justos, hace mucho énfasis en resaltar que Bell es extremadamente bonito; además de que es un excelente aventurero con la capacidad de aumentar niveles muy rápidamente (se entrevé que es descendiente de algún dios, probablemente Zeus), y muy buena gente y heroico, como suelen ser los protagonistas en este tipo de series.

El diseño de personajes es apropiadamente muy sexy, y las escenas de acción suelen ser espectaculares; además de que no se tientan el corazón y es muy común ver cómo múltiples aventureros mueren de formas muy violentas al enfrentarse con los monstruos que pululan el calabozo.

Está divertida, pero la verdad no tengo mucho más qué decir acerca de ella: el romance está atorado con las múltiples candidatas de pareja para Bell en su harén (la unidad básica familiar del animé) sin poder ni siquiera andar de la mano con él en una cita; y con Bell perdidamente enamorado de una aventurera que es medio autista y probablemente medio bruta para todo lo que no sea combate.

Pero la producción es impecable y ciertamente es entretenida; nada más no tiene nada que la haga resaltar, desde mi punto de vista… si no toman en cuenta las innecesariamente sexys muchachas. En Netflix está la primera temporada, mientras que la segunda y la tercera la pueden ver en Crunchyroll.

Imprimir entrada Imprimir entrada

¡Shazam! La Furia de los Dioses

A mediados de marzo de este año que termina, fui a ver Shazam! Fury of the Gods, porque por supuesto que eso hice.

Shazam! Fury of the Gods

Shazam! Fury of the Gods

La primera parte de esta saga a mí me gustó mucho; esta segunda parte me gustó menos, pero de hecho no es mala película. No es una joya de la cinematografía; pero no es mala tampoco. Es un churrito de superhéroes bastante entretenido.

Siempre he sido rabioso fan de Helen Mirren y en esta película se la pasa masticando escenas como chicles FutyGom; Asher Angel (Billy Baston joven) es guapísimo y encantador, y yo sigo sin entender porqué nadie le dijo a él y a Zachary Levi que estaban interpretando, asegún, el mismo personaje; Jack Dylan Grazer es espectacular como Freedy Freeman y por poco se roba la película; y Rachel Zegler es tan estupidizantemente hermosa que yo la iría a ver a una película donde nada más leyera nombres del directorio telefónico. Y no, no me “ofende” que una diosa de miles de años quiera ligarse a un muchacho adolescente; eso es lo que siempre han hecho los dioses griegos, es perfectamente consistente para el personaje.

Por último, el cameo al final de Marvila es tetísimo, pero disfrutable de cualquier manera.

No, la película no es mala, realmente; sólo es parte de esta vorágine de destrucción que al parecer está consumiendo a todas las películas del extended DCEU extendido antes del golpe de timón por parte de James Gunn. Y que lamentablemente (de forma aparente) también consumirá dicho golpe de timón.

A mí me gustó el churrito y me alegra haber irlo a ver al cine. Pero no detuvo esa vorágine detructiva… y al parecer de hecho contribuyó a la misma, porque a estas alturas no importa qué haga Warner Bros., por definición todo lo que haga estará mal, la crítica y la audiencia han decidido (no de manera completamente injustificada).

Está en HBO Max, si la quieren ver; yo digo que vale la pena.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Attack on Titan

Si me leen con regularidad, queridos lectores, habrán notado que en los últimos meses me había acomodado en un sencillo formato de reseñar una película, seguido de reseñar un videojuego, seguido de reseñar un animé. Es una metodología simple y cómoda, y me funcionó bien.

Sin embargo, dos cosas causaron que me detuviera durante casi todo un mes: el fin del semestre en la Facultad; y que el siguiente animé que debía reseñar es Attack on Titan, justamente durante los días en que iba a salir el último episodio de la ridículamente alargada cuarta temporada, que se extendió durante tres años y está dividida en cuatro partes, cada una con un nombre más ridículo que la anterior: creo que la última parte se llama: “Cuarta temporada, el final, ahora sí, de veritas la última parte”.

El episodio final final, ahora sí en serio final, transcurrió hace un par de semanas; y la verdad sí necesité varios días para acomodar mis pensamientos acerca de la serie. Que de eso es esta entrada.

Attack on Titan

Attack on Titan

Para los que no lo sepan, AoT relata la historia de Eren Yeager, un habitante de la isla Paradis, último refugio de la humanidad después de haber sido casi completamente aniquilada por terroríficos titanes, humanoides de varios metros de altura que literalmente se comen a los humanos.

Los habitantes de Paradis están en un enorme círculo protegido por tres enormes murallas concéntricas, que al parecer los titanes (que carecen de cualquier tipo de inteligencia) son incapaces de atravesar. Eren sueña con unirse al batallón de reconocimiento (Survey Corps), un ala del cuerpo militar de Paradis que se aventura fuera de las murallas tratando de investigar maneras de combatir a los colosales monstruos; fuera de eso vive una vida relativamente tranquila con sus amigos de la infancia, Mikasa Ackerman y Armin Alert.

Hasta que dos titanes con características nunca antes vistas (el Titán Colosal y el Titán Blindado) consiguen destruir la muralla justo en la villa de Eren, lo que causa que entren todos los demás titanes y causen una masacre absoluta, incluyendo la mamá de Eren, que un titán se la come mientras él mira impotente.

Esto inicia la saga del muchacho, que junto con sus dos amigos se une al batallón de reconocimiento y entre los tres sobreviven el intenso entrenamiento utilizando un equipo especial que les permite matar titanes; no voy a elaborar al respecto, pero es espectacular cómo funciona el equipo de maniobra omnidireccional (Omni-Directional Maneuvering Gear), y los básicamente machetes que utilizan para destazar la nuca de los titanes, aparentemente su punto débil.

En su primera misión, por supuesto, un entusiasmado Eren, con ojos brillantes de poder comenzar a vengarse de los monstruos que le quitaron a su madre, tarda aproximadamente quince segundos es ser consumido por un titán… y un par de minutos más en él mismo convertirse en un titán.

No voy a relatar todo lo que sigue, porque es de las historias más rebuscadas, interesantes y emocionantes que haya visto en animé en mucho tiempo; baste decir que todo lo que Eren y sus amiguitos creían era mentira: Paradis no es el último refugio de la humanidad; el resto del mundo tiene décadas planeando la destrucción de la isla; Misaka pertenece a un lineaje de básicamente súper humanos en el arte de cualquier forma de combate; Armin eventualmente se vuelve el titán colosal; Eren se convierte en un genocida que termina exterminando a 80% de la población humana, en un esfuerzo equivocado pero sincero de querer salvarla sin sacrificar a su pueblo; y la serie tiene las mejores escenas de acción que he visto en mucho tiempo.

Pocas series he visto yo que impacten tanto emocionalmente como lo hace AoT; que un titán se coma a la mamá de Eren; el descubrir que él mismo es titán; el descubrir cómo es que se volvió titán; el descubrir que Reiner, Bertholt y Annie son espías enviados para destruir Paradis; el plan demente (y genial e inhumano) de Eren para recuperar al Titán Bestial; el plan demente (y genial e inhumano) de Eren para causar un golpe de estado en Paradis; y el Retumbado (Rumbling), que es la acción genocida más espectacular que yo jamás haya visto en animé, parecido al genocidio por parte de los Zentraedi contra la población humana en Macross/Robotech, pero mucho más terrible y violenta, además de mostrarla con una cercanía casi indecente.

Pero por encima de todo, en mi caso, por la muerte de Sasha; cuando muere al final de la primera parte de la cuarta temporada, yo casi no lo podía creer. Literalmente sentí una sensación de pérdida, como si hubiera morido alguien cercano a mí.

La serie comencé a verla en la pandemia, creyendo (no tengo idea por qué) que era una comedia; y me prendí de inmediato de la misma. Vi todos los episodios, todos los especiales; venga, hasta las adaptaciones en acción viva (no las vean; son terriblemente malas). Es la serie (no romántica) que creo que más me ha emocionado en muchos años. Más que Demon Slayer incluso.

Y el final me satisfizo bastante; no sólo es ridículamente emocionante y repleto de acción: termina siendo dolorosamente romántico, mostrando (aunque no explícitamente resolviendo) el romance entre Armin y Annie y el de Falco y Gabi. Y por supuesto enunciando explícitamente el amor entre Eren y Mikasa, que cada vez que leo en línea a la gente que dice que “no tiene sentido”, de verdad me pregunto si vimos la misma serie: para mí era obvio como desde los primeros quince segundos del primer episodio. Por supuesto es triste que nunca pudieran vivir su romance y que Mikasa, contrario a los deseos de Eren, nunca lo superara o se deshiciera de la bufanda que le regaló cuando eran niños; pero pues no hay final feliz para asesinos genocidas del ochenta porciento de la humanidad, supongo.

La serie también plantea (pero se niega a intentar resolver) preguntas muy profundas acerca de la humanidad y el al parecer inevitable impulso de estarnos matando unos a otros. Y termina en un epílogo cientos de años después de que murieran Eren, Mikasa y Armin, mostrando no sólo a la humanidad volviendo a matarse entre ella, sino posiblemente el regreso del “ente” causante de la existencia de los titanes.

La recomiendo ampliamente, más aún en esta época en donde mucha gente al parecer se ofende de tener protagonistas completamente jodidos de la cabeza; eso es a mí de lo que más me gusta de la serie: el hecho de que los usuarios del Titán de Ataque (o Atack on Titan), como Eren, al parecer pueden “recordar” el futuro, y que entonces resulte que (aparentemente) Eren fue el que de hecho causó que su madre fuera literalmente masticada por un titán, supongo que le jodería la cabeza a quien fuera.

Véanla si pueden: es, en pocas palabras, espectacular. Está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Demon Slayer: To the Swordsmith Village

Cuando fui a ver a las quintillizas por excelencia en el cine, me enteré de que iban a estrenar también Demon Slayer: To the Swordsmith Village. De ésta sí sabía la existencia de la película, nada más no que se iba a estrenar en México. Y también sabía que era básicamente una concatenación de los últimos capítulos de la temporada pasada del animé con los primeros de la nueva; pero creí que sería como la película de Goblin Slayer: reutilización de escenas de la temporada del animé, junto con algo de material adicional.

Así que, después de haber disfrutado mucho a las quintillizas, me dije a mí mismo: “mí mismo, vamos a ver Demon Slayer en la pantalla grande”.

Demon Slayer: To the Swordsmith Village

Demon Slayer: To the Swordsmith Village

Esta “película” es el más grande fraude que he ido a ver al cine. Son exactamente los dos últimos episodios de la tercera temporada y el primero de la cuarta (yo, como The TV DB, considero el arco del tren Mugen como una temporada aparte); pero cuando digo exactamente, quiero decir EXACTAMENTE. Incluyendo el inicio y los créditos en los tres episodios, las pequeñas viñetas antes de comerciales y (probablemente lo más agraviante), el repetir la última escena del capítulo anterior antes de comenzar el siguiente.

Yo, por supuesto, ya había visto los dos últimos episodios de la temporada tres, así que realmente fui al cine a ver menos de veinte minutos de material original (descontando inicio y créditos), que además volvería a ver cuando por fin se estrenara la cuarta temporada.

Dicho sea eso, la verdad sí me divertí: esos dos últimos episodios de la temporada tres, donde Tanjiro Quiñá Quiñá y Tengen combaten a Gyutaro mientras Zenitsu e Inosuke combaten a Daki son de las cosas más espectaculares que se han hecho en animé, y la verdad sí valía la pena verlos en la pantalla grande.

Paradójicamente, el primer episodio del arco de la villa de herreros (que era lo único que no había visto), pues ese no valía la pena verlo en el cine: es el episodio que establece la temporada, entonces son distintos personajes vomitando exposición, cero acción y evidentemente termina en un cliffhanger.

De cualquier manera la experiencia fue más positiva que negativa para mí; y mi cine estaba repleto de aficionados de la serie, algunos incluso disfrazados, entonces me imagino que para ellos también fue una experiencia positiva.

(Por cierto; había muchas más muchachas en esta película que en la de las quintillizas; concluyan de eso lo que se les dé la regalada gana.)

Todavía volvería al cine a ver otra película de animé este año; pero de eso hablaré más adelante. De esta película sólo diré: vean la serie. Está en Netflix.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dr. Stone

El siguiente animé que vi fue Dr. Stone. Como una muestra de la jodida que causó la pandemia a mi memoria: tenía en mi mente que había visto esta serie después de la pandemia, pero acabo de ver y de hecho se estrenó antes de la pandemia, en 2019.

Podría haberla visto antes de la pandemia… pero también después de la pandemia. Incluso durante la pandemia. ¿Honestamente? No tengo ni puta idea.

Como sea, Dr. Stone.

Dr. Stone

Dr. Stone

OK, ésta sí es mediamente original: nada de romances adolescentes, nada de tipos entrenando para ser más fuertes para agarrarse a madrazos, y nada de robots gigantes peleando con kaijus u otros robots gigantes.

Dr. Stone relata la historia de cómo toda la humanidad (menos un puñado de astronautas) de repente son petrificados en 2019. Un rayo verde brillante (al parecer originando cerca de Brasil) cubre todo el planeta, petrificando a todos los seres humanos. Al parecer también algunos animales son petrificados, pero no queda del todo claro.

La humanidad permanece petrificada durante 3,700 años, hasta que Senku, un estudiante de ciencia japonés, es despetrificado. Senku además, contrario a casi todo el resto de la humanidad, se mantuvo consciente todo ese tiempo con el sencillo método de contar el número de segundos que transcurrían, lo que además le permite también saber cuánto tiempo ha pasado.

Senku mal que bien se mantiene vivo durante seis meses; casi todo rastro de la humanidad ha sido consumido por los elementos, y Senku es un genio intelectual y una biblioteca viva de casi todo el conocimiento científico, pero es más bien débil (aunque la despetrificación al parecer dejó su cuerpo como nuevo) y no tiene muchas habilidades manuales. Después de seis meses, el mejor amigo de Senku, Taiju, también es despetrificado; ambos estaban relativamente cerca y entre los dos descubren que al parecer fueron despetrificados porque donde se encontraban sus estatuas ocurrió naturalemente que se formara ácido nítrico.

Acumulando este ácido nítrico natural (se produce a través de guano más o menos a una tasa de unas cuantas gotas cada minuto), planean despetrificar a más personas, pero un ataque por parte de leones salvajes los obliga a despetrificar primero a un genio artista marcial, Tsukasa, que los salva y procede a mostrar que tiene una inteligencia casi al nivel de la de Senku.

El plan de Senku es despetrificar a toda la humanidad estableciendo una nueva sociedad regida por la ciencia; pero Tsukasa se le opone, bajo la idea de que el conocimiento científico había manchado la sociedad antes de la petrificación; él prefiere una nueva sociedad regida por la fuerza, no en menor medida porque probablemente él sea el más fuerte de todos. El conflicto escala hasta que Tsukasa le rompe el cuello a Senku, cuando se da cuenta de que eventualmente su conocimiento científico le permitirá construir armas contra las que su fuerza natural no podrán hacer nada. Sin embargo Taiju consige revivirlo gracias a que un pequeño pedazo de su nuca seguía petrificado: al despetrificarlo, eso repara la herida y revive a Senku.

Senku manda a Taiju junto con su novia despetrificada a que como espías se unan con Tsukasa, que ha comenzado a despetrificar gente que considera “digna” de su sociedad regida por la fuerza, mientras Senku busca cómo establecer un “reino de la ciencia”, cuya base termina siendo una pequeña aldea de humanos primitivos, descendientes del puñado de astronautas que escaparon el rayo petrificador miles de años antes.

(Convenientemente, en la Estación Espacial Internacional estaba una hermosísima cantante cuando ocurrió la petrificación, así que muchas de las muchachas en la aldea son ridículamente hermosas… nunca cambies, Japón).

Kohaku

Kohaku

No tienen idea de cómo me ha gustado esta serie; Senku se gana la confianza de la aldea primitiva (y eventualmente su liderazgo) utilizando únicamente su conocimiento científico. La serie es más bien inocente y abusa de los personajes reaccionando de forma ridículamente exagerada como alivio cómico; pero todo el conocimiento científico es verdadero, y muestra cómo la ciencia, y su principal aplicación, la tecnología, sirven en gran medida para mejorar la condición humana.

Alivio cómico

Alivio cómico

En uno de los ejemplos más chidos, una niña en la aldea se la pasa todo el día con una calabazota en la cabeza viendo a través de agujeritos en la misma; Senku deduce correctamente que la niña tiene miopía, y que los agujeritos le ayudan a enfocar un poco su vista. Con la ayuda del artesano del pueblo le hacen unos anteojos a la niña, que al poder ver claro por primera vez en su vida se echa a llorar; y yo, que he usado lentes desde que tengo doce años, no pude menos que echarme a llorar junto con ella, porque es de esas cosas que el conocimiento científico de la humanidad nos ha permitido poder reparar, mejorando la calidad de vida de millones de personas que de otra forma se la pasarían estrellándose contra postes cada vez que salieran a caminar en la calle.

Que es otra cosa chida de la serie: Senku reconoce de inmediato que no tiene la habilidad manual para poder construir las cosas que su conocimiento científico le permiten saber se pueden construir, y entonces recluta a las personas con el talento necesario para que hagan esa parte.

La serie no es perfecta, y le falta mucho romance, digo yo. Sin embargo es padre ver a un protagonista abierta y descaradamente ateo el utilizar conocimiento científico para solucionar problemas reales de personas de carne y hueso; si no es principalmente para eso, ¿para qué querríamos a la ciencia en primer lugar?

La recomiendo ampliamente; el diseño de personajes es muy chido (aunque, repito, abusan de hacerlos reaccionar de forma ridículamente exagerada); la música está increíble y la historia es muy divertida, mostrando que se pueden construir cosas como un radio para comunicarse o un carro movido por un motor de vapor usando nada más conocimientos científicos y harto trabajo manual. La primera temporada y la segunda (que actualmente se está transmitiendo) están en Crunchyroll.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Quintessential Quintuplets La Película

A pesar de que me mantengo informado acerca de las últimas noticias de Jólivud, dado que mis intereses cinematográficos suelen girar en torno a superhéroes, ciencia ficción y fantasía, acción y cosas por el estilo, la verdad soy dolorosamente ignorante acerca de casi cualquier cosa que se vaya a estrenar en México que no venga del gabacho.

Eso por supuesto abarca la industria nacional cinematográfica; pero también casi cualquier otro mercado internacional: sencillamente no me entero de cuándo van a estrenar cosas de ese estilo aquí.

No he escrito acerca de las quintillizas por excelencia, porque voy retrasadísimo con mis reseñas de animé; pero baste decir que sí la vi y (siendo como soy) me gustó bastante. Cuando salió la película yo la “conseguí” sin tener idea de que la estrenarían aquí en México, y cuando comienza la película (al igual que la serie) con la boda, pero ahora nos muestran a las quintillizas todas idénticamente vestidas de novia, yo le detuve y me negué a seguirla viendo. Pensé que iban a extender el drama antes de decirnos a quién elegía Futaro (que de hecho, hacen exactamente eso en la película), y sencillamente no estaba de humor para eso. También el subtítulaje (hecho por aficionados) dejaba algo que desear.

Poco después un amigo me hizo saber que la iban a estrenar en México y yo me dije a mí mismo: “mí mismo, supongo que vale la pena que vaya a verla al cine”.

Así que eso hice.

The Quintessential Quintuplets The Movie

The Quintessential Quintuplets The Movie

Es medio imposible reseñar esta película sin entrar en detalles de la trama de la serie, así que mejor dejaré eso para cuando reseñe la serie misma.

De la película en sí misma entonces sólo diré que me gustó bastante; que es un final bastante satisfactorio a la historia; que es divertida casi todo el tiempo y melodramática cuando lo merece, desde mi punto de vista; y que si vieron la serie (y les gustó) deberían ver la película. Inversamente, si no vieron la serie, o la vieron y no les gustó, no tiene el más mínimo sentido que vean la película.

Quitando eso de enmedio, quiero ahora hablar de lo que fue para mí ir a ver un animé (no animación; animé) al cine, algo que no hacía desde que vi Caballeros del Zodiaco hace casi una década. Y esa fue animación por computadora (y doblada al español), entonces supongo que podría no contarla.

La banda que me acompañó a ver a las quintillizas en mi función (que no estaba llena al máximo, pero casi) evidentemente había visto la serie; se rieron en las partes donde debían reírse, incluyendo chistes que sólo aficionados de la serie entenderían; y lloraron donde debían llorar. Eso no me sorpendió.

Lo que me sorprendió fue que casi todos éramos hombres.

Las quintillizas por excelencia son una serie descaradamente romántica; es una comedia, sí, pero me parece que es primero un romance y la comedia es un cercano segundo lugar. Así que yo hubiera supuesto que el público al cual estaría dirigido sería principalmente femenino.

Y sin embargo, en mi función había casi nada más hombres.

Estuve ponderando el asunto en esos momentos contemplativos que tengo ya en mi mediana edad, cuando me pongo a pensar en mi propia mortalidad y la de mis seres queridos, así como las preguntas que como humanidad siempre nos hemos hecho a lo largo de nuestra historia. Cosas como si habrá la posibilidad de construir en este universo algo más poderoso que una Máquina de Turing; por qué nuestra desesperada y triste oposición está tan triste y desesperada; o cuál es la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás.

No pude encontrar una respuesta a ninguna de esas preguntas (excepto a la de la oposición; pero esa es muy fácil de responder); pero sí elaboré una teoría de por qué éramos casi puros hombres los que fuimos a ver The Quintessential Quintuplets The Movie ese día, que lamentablemente no tengo forma de comprobar de forma inequívoca.

  • Hecho: la película (al menos ese día, en esa función) no atrajo a muchas mujeres a verla; es un hecho porque no estaban ahí.
  • Hecho: la película (al menos ese día, en esa función) no atrajo a muchos hombres que tuvieran novia⧸esposa⧸pareja que estuvieran dispuestas a acompañarlos; es un hecho porque las hipotéticas novias⧸esposas⧸parejas no estaban ahí.

Entonces tal vez, tal vez las quintillizas por excelencia lo que atraen son justamente a hombres que no son capaces de conseguir una mujer que los acompañe a ver la película que cierra la serie.

Y eso, queridos lectores, me aterra un poco porque al parecer me encuentro en ese conjunto.

Imprimir entrada Imprimir entrada