Seductor de lujo

Después de andar del tingo al tango todo el día de hoy, me fui a ver Quatre Ètoiles. Se aplican las de siempre.

Quatre Ètoiles

Quatre Ètoiles

Una hermosa francesita (Isabelle Carré) recibe 50,000 euros de herencia de una tía abuela que acaba de morir, y manda al carajo a su novio, su trabajo y casi todo lo demás para irse a Cannes a un hotel de lujo.

Ahí conoce a un zotaco barrigón (José Garcia) que se dedica a estafar gente, y de forma completamente inexplicable se enamora de él. Cuando el tipo le pide 30,000 euros para pagar una deuda de juego, ella se los da con la condición de a) estar con él hasta que le pague, y b) que le pague 60,000 euros.

Al final acaban juntos y felices, y dispuestos a estafar juntos a más inocentes.

La película es una estupidez monumental, como lo son casi todas las comedias románticas, pero ésta sencillamente me fue imposible disfrutarla porque el tipo es insoportable. No sólo es zotaco, barrigón y feo; además es de esa gente que trata de hacerse la simpática y de caerle bien a todo mundo todo el tiempo, que yo no puedo tragar bajo ninguna circunstancia.

Sí hay varias escenas divertidas, y la francesita tiene una sonrisa bellísima (ya la había visto en otra película todavía más decepcionante, Cœurs), además de que hay buenos chistes que lo estúpidamente “políticamente correcto” de los gringos hace que sean casi tabú en sus películas, como el abofetear a una mujer.

Pero lo intragable del actor principal hizo incomprensible esta película para mí; sencillamente no hay razón alguna para que una chava tan guapa y simpática se sienta tan atraída a alguien tan despreciable.

Yo no la recomiendo, pero igual y habrá a quien le guste.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una rara, otra buena

Fui al cine a ver una película rara y otra buena. Se aplican.

  • Sex and Death 101 (Cazando al Seductor).
    Sex and Death 101

    Sex and Death 101

    Me metí a ver esta película básicamente porque sale Winona Ryder, a quien no le veía una película en años.

    Damn.

    La historia es de un chavo que lleva una vida “perfecta” y está a punto de casarse, cuando recibe un correo electrónico con la lista de todas las chavas con las que se ha acostado… y todas con las que se acostará en el futuro.

    (Cómo es que llegó a existir la lista y quién la envía es parte del “damn” en mi comentario.)

    Además Winona Ryder interpreta a una “asesina” en serie (entre comillas porque no los mata, sólo los deja en coma), y por supuesto resulta que la última chava de la lista es ella.

    En medio ocurren varias cosas; algunas divertidas, otras incómodas y absolutamente todas rarísimas.

    No me queda muy claro cuál era la idea de los que realizaron esta película, pero sí me queda claro que les quedó un churro que de repente es entretenido, pero que en la gran mayoría de los casos es sólo extraño. No me la pasé mal durante la función, pero ciertamente creo que pude haber seguido viviendo sin tener que verla.

  • Taken (Búsqueda Implacable).
    Taken

    Taken

    Qué buena película de acción y suspenso. Me sorprendió agradablemente, porque yo no esperaba mucho de ella.

    Liam Neeson interpreta a un ex agente de la CIA tratando de reestablecer una relación con su hija (interpretada por Maggie Grace, la chava que la hacía de Shannon en Lost, pero que aquí está irreconocible… e interpretando a una chava de 17 años), cuando la hija le pide que la deje ir a París con una amiga a quedarse con unos primos de ella.

    El papá reluctantemente acepta, y todos sus miedos se ven confirmados cuando unos tratantes de blancas raptan a la amiga y a la hija. El tipo por supuesto se lanza él solito a París para rescatar a su hija.

    Se sigue una hora de inverosimilitudes donde aprendemos que el papá es el mejor asesino del mundo, invencible, medio invulnerable, y además un conductor extraordinario, mientras va dejando cadáveres por París tratando de encontrar a su hija.

    La película es predecible como ella sola y además increíble en casi todas sus secuencias; pero las escenas de acción son maravillosas y Liam Neeson convence (sin ningún problema) como el súper papá al rescate de su bebita (que ocurre que está sabrosísima, claro). También es una crítica o burla muy cabrona o divertida a la policía de París; no me queda claro cuál, porque el escritor es el francés Luc Besson.

    A mí me gustó mucho la película, con todas las fallas que tiene, porque está muy bien hecha y de verdad Liam Neeson actúa muy chido. Así que vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Locas por el dinero

Ayer fui a ver Mad Money. Sé que debería ir a ver, para variar, una película buena; pero quería ponerme de buen humor. Se aplican las de siempre.

Mad Money

Mad Money

Mad Money es un churrito acerca de una señora “upper-middle-class” (Diane Keaton, que a sus 62 años de edad se ve guapísima), cuyo marido despidieron por las políticas económicas gringas, y que después de un año sigue sin encontrar empleo. Esto la obliga a buscar trabajo, pero como su título universitario es de análisis literario, lo único que puede encontrar es como señora de limpieza en un banco de la reserva federal que se dedica a destruir billetes viejos.

De forma completamente inverosímil se le ocurre cómo robarse algo de esos billetes destinados a ser destruidos, y para ello recluta a otras dos chavas de limpieza: una negra madre soltera (Queen Latifah, en en papel estándar de “negra madre soltera”), y una chava que se supone es “libre como el viento” (Katie Holmes, que al parecer Tom Cruise ya le dejó hacer otra película).

La película sería completamente olvidable si no fuera por las tres actrices principales, que a pesar de lo estereotípico de sus personajes se ve que se divierten como enanas. En particular la Keaton, que además de verse muy guapa todavía tiene un papel maravilloso como la señora que a avanzada edad descubre que le encanta la vida de crimen.

Por lo demás, esta película no tiene ninguna otra cosa que llame la atención; pero consiguió ponerme de buen humor, que es justo lo que buscaba.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Príncipe Tardado

Para estas alturas, todo mundo (y sus hermanos) saben que Harry Potter 6 se moverá a julio del 2009. Bueno; todo mundo que le guste Harry Potter.

La razón es sencilla: dinero. Las películas ganan más en verano.

Ahora, ayer que fui al cine vi el trailer de HBP, y al final decía que en noviembre. Lo cual es, raro, por decir lo menos.

Pero bueno; realmente no creo que importe mucho. Sólo espero que cuando salga realmente sea buena; el avance me hace suponer que así será.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una entretenida, otra todavía más

Ayer fui a ver dos churritos al cine. Se aplican las advertencias de siempre.

  • Star Wars: The Clone Wars.
    Star Wars: The Clone Wars

    Star Wars: The Clone Wars

    Hace unos días hubo un hilo de discusión en Slashdot referente a esta película, y la mayor parte de los lectores de Slashdot tenían comentarios pésimos para la misma. Pero incluso con odio; parecería que George Lucas les había tocado sus partes privadas como cura católico pedófilo.

    Eso, y que la crítica ha sido universalmente inclemente con el churro hizo que yo fuera a verla sin esperar mucho; así que fue agradable salir de la sala con un muy buen sabor de boca.

    La película realmente son los primeros dos o tres episodios de una serie para televisión que se estrenará (en el gabacho) en unas cuantas semanas. Sólo que cuando le estaban enseñando los primeros capítulos a George Lucas, le parecieron tan chidos que decidió lanzarlos como película.

    Yo la verdad no entiendo a los que critican tanto a la película; a mí me parece bastante entretenida. La animación de peleas con sables de luz y de batallas se me hizo bastante chida; y aunque ciertamente no es tan buena en expresiones faciales (que además las también no tan buenas actuaciones no ayudan), creo que es más que pasable.

    La historia son las mismas pendejadas que el resto de Stars Wars; hay quien trata a la triología original como si fuera el Evangelio Según (George) Lucas, pero yo creo que se dejan engañar porque las vieron cuando tenían cinco años.

    Creo que la película (y la serie que le seguirá) sí está pensada para niños (lo cual se nota particularmente con el narrador al inicio), pero, siendo completamente honestos, también lo fueron las dos triologías. Así que no veo por qué tanta alharaca al respecto.

    A mí me divirtió, tiene cosas divertidas en los dialogos, y Ahsoka Tano me parece no sólo soportable, sino incluso entretenida. Ciertamente supera a Jar-Jar.

    Así que véanla; yo creo que sí se la pueden pasar bien.

  • Wanted (Se busca).
    Wanted

    Wanted

    Creo que Wanted es la mejor película de acción que he visto este verano. Ciertamente no es la mejor adaptación de un cómic (ni de lejos); la novela gráfica de Mark Millar es mucho mejor: más violenta, más anárquica, más políticamente incorrecta, y (aunque sea difícil de creer) más divertida.

    Lo novela gráfica trata de que nuestro mundo era, hasta 1986, básicamente como se muestra en los cómics. Pero en ese año los supervillanos se pusieron de acuerdo en serio, y les dieron en la madre a todos los superhéroes. Y después utilizaron todo su poder combinado para “alterar” la realidad, convirtiendo a nuestro mundo en el lugar triste y deprimente que ahora es, con los supervillanos controlando todo detrás de las bambalinas.

    La película sigue ciertas partes del cómic, pero en general es una versión mucho muy pasada por agua del material original. Y además ligeramente idiota en varias partes; ¿mensajes en código en un telar que dictan asesinatos? No mamen.

    Pero independientemente de eso, es una fabulosa película de acción, con una hermosísima Angelina Jolie en un papel que le queda como guante, y un muy cagado James McAvoy en el papel del perdedor que se ve convertido en el mejor asesino del mundo.

    McAvoy me ha caído bien desde que salió en Wimbledon y en la primera de las Crónicas de Narnia; pero se convirtió en uno de mis actores favoritos cuando salió en Atonement. En esta película además muestra que, a pesar de ser zotaquísimo, sí convence como héroe de acción.

    La película es ligeramente idiota, y gratuitamente violenta; pero nada de eso quita las fabulosas escenas de acción, y que es muy, muy divertida. Así que vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una buenísima, otra no tan mala

Ayer fui a ver dos películas; una buenísima, la otra sorprendentemente no tan mala a lo que había esperado. Se aplican.

  • The Other Boleyn Girl (La Otra Reina).
    The Other Boleyn Girl

    The Other Boleyn Girl

    (Me pregunto quién fue el de la genial idea de ponerle ese título en español…)

    Puta madre, qué buena película. Aunque la crítica ha sido medianamente dura con ella, yo digo que es excelente: la mayor parte de las críticas han sido enfocadas a las libertades artísticas que la película (y el libro sobre la que se basa) se toman respecto a los hechos históricos. Y tienen razón; la película básicamente es una telenovelización de uno de los periodos políticos más importantes de Inglaterra: los increíblemente profundos cambios que se dieron en ese entonces son reducidos a consecuencias de las intrigas palaciegas de dos reinas (je) y a la calentura de un güey que casualmente era el Rey de Inglaterra.

    Pero eso no quita que la película sea fabulosa; desde cómo cuentan la historia (correcta o no históricamente), la dirección, las actuaciones, hasta cosas como la música y los vestuarios.

    No voy a comentar la trama porque cualquiera que sepa más o menos de historia se la sabe; yo quiero enfocarme en las fabulosas actuaciones de Natalie Portman y Scarlett Johansson. La segunda es buenísima en su papel de la ingenua y ligeramente sufrida Mary Boleyn; pero la primera se la come enterita (lamentablemente no literalmente) durante toda la película. Pinche Natalie Portman se roba toda la película, e incluso se ve más hermosa que la Johansson (que antes de esta película hubiera pensado lo contrario). Su actuación como la maquiavélica y completamente hija de la chingada Anne Boleyn es fabulosa.

    A mí la película me encantó, y hubiera sido perfecta si tan sólo las dos reinas en alguna escena hubieran empezado a besarse y tocarse entre ellas. Pero supongo que entonces sí se hubiera alejado mucho de la verdad histórica… aunque a la Anne Boleyn la decapitaron porque según había sido incestuosa.

    Vayan y véanla. Es excelente.

  • The X-Files: I Want to Believe (Los Expedientes Secretos X: Quiero Creer).
    The X-Files: I Want to Believe

    The X-Files: I Want to Believe

    Cuando me enteré de que por fin saldría la segunda película de los X-Files, lo primero que pensé fue too little, too late.

    De hecho lo que pensé fue too fuckin’ little, too fuckin’ late. Han pasado seis años desde que acabó la serie y diez años desde la primera película. Así que fui nada más porque yo fui fan hard-core de la serie, me aventé todos los capítulos, y sigo sosteniendo que las primeras seis temporadas son de las mejores que han habido en el género de ciencia ficción, terror, misterio, suspenso y romance.

    (Y sí, dije romance.)

    Que en sus últimas temporadas chafeara gacho es tema de otra discusión, pero el punto es que tenía que ir a ver la maldita película.

    Sorprendentemente salí de ahí con un muy buen sabor de boca. La película no es la gran cosa, y de hecho dudo que tenga sentido que la vea alguien que no haya sido fan de la serie; porque es básicamente un capítulo largote de la misma.

    Pero es un muy buen capítulo largote de la serie, y de esos que eran independientes de la “mitología” central; me hizo recordar lo chido que era verla en sus buenos años. Y sí, Mulder y Scully ya están algo más viejos, pero la química sigue ahí, y la historia está entretenida y tiene elementos paranormales, y hasta llega a ponerse emocionante.

    Dado que de verdad yo creí que sería intragable, resultó mucho mejor de lo que mis expectativas pronosticaban. Pero si nunca vieron la serie, no tiene sentido que vean esta película.

    Ahora espero que sí hagan la tercera, y por fin le den un buen cierre a la famosa conspiración de los extraterrestres.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Viaje al Centro de la Tierra

Total que haciendo cuentas vi que ya desconté el precio de mi membresía en Cinépolis. Con “descontar” quiero decir que, si hubiera pagado los boletos individuales de cada una de las películas que he visto con la membresía (aún así fueran todas en miércoles 2 × indio), ya me habría gastado más de los $1,500 que costó dicha membresía.

Eso significa que cada película que vea de ahora en adelante con mi membresía me sale (literalmente) gratis, pero un corolario es que puedo volver a gastar en cine (que no necesariamente significa que de hecho lo haga), sin que sienta que estoy tirando dinero. Estoy hablando de cosas como IMAX y VIP, por supuesto; pero también de películas que en Cinépolis no proyecten subtituladas en salas normales.

Entonces fui a ver Journey to the Center of the Earth, en Cinemark Bosques (larga historia); no había en IMAX subtitulada. Se aplican etc.

Journey to the Center of the Earth

Journey to the Center of the Earth

La trama de la película es a la vez un homenaje y una “modernización” de la novela clásica de Julio Verne, mencionándola además todo el tiempo como si los eventos en ella relatados de hecho hubieran ocurrido. Brendan Fraser interpreta al tarado-pero-valiente de siempre que no sé por qué le encanta encarnar, y Josh Hutcherson la hace de adolescente chillón (valga la redundancia). Ellos no me interesan en lo más mínimo.

Lo que hizo que esta película fuera más que “meh” para mí fue Anita Briem, que está chulísima la cabrona. Me cae que la película vale la pena nada más para ver a esa hermosa islandecita.

Además de la reina, la película está divertida. También es obvio que está hecha para verla en 3D, pero la verdad no aguanto películas dobladas, así que no la veré ahí. A lo mejor incluso mejora en 3D; no lo sé, pero en cine “normal” es una aventura de acción bastante pasable, y si no les desespera la estupidez de algunos de los chistes, también es bastante divertida.

Pero vayan a verla nada más por Anita Briem; chula, chula chamaca.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Malavida

Tu me estás dando mala vida
Yo pronto me voy a escapar
Gitana mía por lo menos date cuenta
Gitana mía por favor tu no me dejas ni respirar
Tu m’estás dando m’estás dando mala vida

Cada día se la traga mi corazón
Dime tu porque te trato yo tan bien
Cuando tu me hablas como a un cabrón
Gitana mía mi corazon está sufriendo
Gitana mía por favor sufriendo malnutrición
Me estás dando m’estás dando mala vida

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dos rete idiotas

Hoy fui a ver dos películas taradísimas. Se aplican las de siempre.

  • Over Her Dead Body (Sobre mi Cadáver).
    Over Her Dead Body

    Over Her Dead Body

    Ésta la fui a ver porque me quedaba antes de Meet Dave, que “afortunadamente” por fin salió subtitulada en Perisur.

    La historia (que es idiota) es que la Eva Longoria se muere el día de su boda, y un año después su prometido sigue sin salir con nadie. Su hermana lo convence de ir a ver a una médium para que contacte a la occisa, y pueda oír de ella que lo quiere ver bien y saliendo con más gente.

    Después de una infructuosa sesión, la hermana le da a la médium el diario de la prometida muerta, y le pide que lo convenza de que sí se pudo comunicar con ella y que le diga que siga con su vida. La médium acepta, en gran medida porque le empezó a gustar el tipo, pero para su sorpresa la prometida muerta se le aparece y le dice justo lo contrario: que no se meta con su ex.

    Se siguen noventa minutos de desencuentros, y al final el tipo y la médium se casan y viven felices. Como todo mundo, y su hermano, pudo adivinar a los cinco minutos del churro.

    La película es idiota, predecible, bastante cursi y en varias partes medio incoherente; pero la verdad andaba de humor simple y me la pude pasar bien. Además, aunque la Longoria se lleva el primer crédito como la occisa, la médium (Lake Bell) se roba descaradamente todita la película, a pesar de que no se me hizo particularmente guapa. Aunque tiene un hociconsote, eso sí.

    Sin embargo no hay ningún motivo para ir a ver esta película al cine; es material perfecto para ser rentado en DVD. Si acaso.

    Pero pues les repito que a mí me divirtió.

  • Meet Dave (Tripulación Dave).
    Meet Dave

    Meet Dave

    Tiene que haber un momento en el cual Eddie Murphy vuelva a hacer una película buena. Ese momento no ha llegado, sin embargo.

    La historia (idiota) de Meet Dave es que unos extraterrestes, que son exactamente iguales a nosotros salvo que miden dos centímetros y medio, vienen a la Tierra en una nave que parece un ser humano (el famoso Dave), en una misión para drenar los océanos y quedarse con toda la sal resultante, que al parecer es su fuente de energía.

    Después de una sarta de pendejadas deciden no quitarnos nuestros océanos porque terminamos cayéndoles bien, y se van con la idea de explorar otros planetas y habiendo aprendido muy valiosas lecciones de los seres humanos.

    La película, como pueden apreciar, es una estupidez monumental, pero (repito) yo andaba de humor simple y me la pasé bastante bien. Eddie Murphy, con todos sus defectos, sigue siendo un muy buen cómico, y es encantador durante gran parte de la película. Además salen cómicos fabulosos, como Judah Friedlander y Ed Helms, y otros que a mí me caen muy bien como Scott Caan y Elizabeth Banks.

    A ella en particular la estimo desde que salió como Betty Brant en las películas de Spider-Man, y como la madre (que no amor de verdad) del papá en Definitely, Maybe. Esta es la primera vez que la veo en un principal, y debo decir que me encanta. De hecho en Definitely, Maybe me parece que su actuación es buena porque justo logra no ser tan encantadora como Isla Fisher, y así convencer de que ella es la madre de la historia, pero no el amor real del padre.

    Como sea, es un mal churro; aunque tal vez si van con el humor adecuado puedan disfrutarla bastante. A mí me dejó un sabor de boca bastante bueno, sin duda mucho mejor que Norbit. Pero si van y la ven y no les gusta, yo no acepto responsabilidades.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Momia: La Tumba del Emperador Dragón

Fui a ver The Mummy: Tomb of the Dragon Emperor. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

The Mummy: Tomb of the Dragon Emperor

The Mummy: Tomb of the Dragon Emperor

Ya he explicado varias veces que hace mucho tiempo descubrí que la calidad de algo no tiene (necesariamente) nada que ver con cuánto me gusta. Las películas de la momia de Brendan Fraser son un ejemplo perfecto de esto: son, sin lugar a dudas, pésimas películas, con la única ventaja de que son muy francas (descaradamente francas) acerca de lo malas que son.

También son divertidísimas; al punto de que uno se la pasa bien viéndolas sin tener exactamente claro por qué. En ese sentido comparto la opinión de Roger Ebert, que dijo esto de la primera parte de la triología:

“There is hardly a thing I can say in its favor, except that I was cheered by nearly every minute of it. I cannot argue for the script, the direction, the acting or even the mummy, but I can say that I was not bored and sometimes I was unreasonably pleased.”

A Roger además le terminó gustando aún más la tercera parte.

Yo me la pasé muy chido durante las casi dos horas que dura la película; sí, es ligeramente idiota; sí, de histórica tiene lo que yo de europeo; y sí, como ya dije, es una mala película. Pero realmente no importa.

De hecho de las pocas cosas que no me gustaron fue que Maria Bello reemplazara a Rachel Weisz; en gran medida porque la inglesita es irremplazable. La Bello hace un esfuerzo descomunal por llenar sus zapatos, incluyendo el hablar con acento inglés de forma tan impecable, que uno sólo puede concluir que estuvo horas repitiendo sus diálogos hasta que todos salieran con el tono adecuado. Consecuentemente, su actuación es la más falsa y estirada de todas, mientras todos los demás actores se ve que se estaban divirtiendo como enanos.

Otra cosa positiva (aunque varios a lo mejor lo encuentran negativo) es que después de esta entrega es obvio que se la pueden pasar haciendo películas de la momia durante los próximos cuarenta años. No sólo la ya cantada secuela en Sudamérica (en Perú posiblemente), sino también precuelas durante la Segunda Guerra Mundial cuando Rick y Evy eran espías del Reino Unido, y más secuelas donde sea Alex (el hijo) el que sea el héroe.

Ah, y por último, todas y cada una de las chinas que salen en esta película son bellísimas, incluyendo la caracortada que es mano derecha del General Yang. Me voy a mudar a China.

Esta película además de mala es completamente intrascendente. De hecho, a mí ya se me está olvidando, y eso que acabo de verla. Pero realmente no importa; es una película muy divertida, con muchas secuencias de acción (de hecho lo raro es cuando no hay acción), un montón de actores que se ve que se están divirtiendo como enanos, y hartos efectos especiales para los que disfrutan eso. Si van buscando una historia profunda (o al menos coherente), o un gran guión, dirección o actuaciones, se van a decepcionar.

Pero si sólo quieren pasarse dos horas entretenidos, la película es perfecta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Doblajes

Hay tres películas que me interesaría ver en Cinépolis Perisur, pero que me niego a hacerlo porque están dobladas. Una es Nim’s Island, otra es Journey to the Center of the Earth, y la tercera es Meet Dave.

(Sí, lo sé; ninguna se ve particularmente buena: también por eso me niego a verlas dobladas. Si fueran suficientemente atractivas las vería incluso así.)

Aunque hay doblajes fabulosos (El Libro de la Selva y los Aristogatos me vienen a la mente, con Tintán dándole un tono maravilloso a esas películas), hay que entender que el doblaje, por bueno que sea, transforma a la película. Uno ya no está viendo la película original; está viendo una versión mutilada de la misma. En algunos casos dicha mutilación puede incluso mejorarla; pero creo que en esos casos el material original era bastante malo para empezar.

Pero en la mayoría de los casos (y más con los doblajes siendo cada vez más malos, en mi opinión), lo que consiguen es darle en la madre a una película. ¿Han visto los cortos de The Dark Knight doblados? Madre mía; dan ganas de llorar: la actuación de Ledger es tan soberbia que incluso se permea en los cortos en inglés. En español el “Guasón” es patético. No vería la versión doblada bajo ninguna circunstancia.

Y por supuesto me refiero a cualquier doblaje, no solamente al español. Ver Day Watch doblada al inglés la hizo insoportable para mí; no digamos el montón de películas japonesas que transmiten en Cablevisión con un doblaje al inglés que da risa.

He oído que en España es difícil ver una película en su idioma original en el cine; que doblan casi todas. No sé como pueden soportar eso. Y en el caso de Europa Oriental es (o al menos era) peor; he oído que ahí las películas eran dobladas por un único actor. Una única persona se la pasaba hablando toda la película, unos segundos atrás y encima de las voces de los actores originales. Sólo de imaginármelo me duele la cabeza.

Yo en ese sentido soy cada vez más intolerante; la película tiene que interesarme mucho para que vaya y la vea doblada. Si no de verdad prefiero esperarme a que salga en DVD… y próximamente Blu-Ray. Yo creo que Speed Racer la veré en Blu-Ray; por más interesante que se viera respecto a lo visual, no estuve dispuesto a chutármela en español.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Luisa Fernanda

Mi mamá fue a ver la zarzuela Luisa Fernanda, y salió tan encantada que me llamó por teléfono:

Mamá: Tienes que ir a ver Luisa Fernanda; está preciosa.
Yo: No tengo dinero.
Mamá: Ve; yo te invito.
Yo: Dadas, hasta las puñaladas.

Mi madre me ha de conocer, porque la zarzuela me encantó; el primer acto está algo lento, en mi opinión, pero el segundo es una chingonería. El tercer acto también está padre (aunque pinche vieja la Luisa Fernanda), pero me gustó más el segundo.

No sé si ya lo he comentado aquí, pero yo estudié en una escuela primaria que lleva el nombre de un país que no existe: se llama “República Española”. Y no existe porque, gracias al hijodeputa de Francisco Franco, la última República Española fue asesinada en la cuna, con la ayuda de una de las ultra derechas más bestiales y fascistas que han existido. Y cuarenta años después regresaron los reyes a España, y otros casi cuarenta años después siguen ahí, sin vistos de que se vayan a ir a ningún lado. Yo sugeriría que se fueran a la chingada; pero supongo que es bronca de los españoles.

Mi primaria se llama “República Española” porque fue construida con ayuda de la comunidad española en México, gran parte de la cual llegó aquí huyendo del franquismo.

La zarzuela Luisa Fernanda se estrenó en 1932, un año después de que se estableciera democráticamente en España la segunda y última República Española. La obra ocurre antes, durante y después de La Gloriosa, la revolución española de 1868, que dio origen a la primera República Española. Es, sin dudar a dudas, una zarzuela republicana, y entre otras cosas por eso le ha de haber gustado tanto a mi madre. Y a mí, por supuesto.

Independientemente del mensaje político, la zarzuela es bellísima, muy divertida, y magníficamente puesta; con unos escenarios padrísimos y unos vestuarios fabulosos. La música, sobra decirlo, es maravillosa.

Les diría que fueran a verla, pero ya sólo queda una fecha más, el domingo 27, y por lo que oí ya se habían agotado los boletos. Pero de cualquier forma, si por alguna razón ocurre que pudieran ir, no se la vayan a perder. Es excelente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sappho

Sappho

Sappho

Ποικιλόθρον’, ἀθάνατ’ Ἀφρόδιτα,
παῖ Δίος, δολόπλοκε, λίσσομαί σε
μή μ’ ἄσαισι μήτ’ ὀνίαισι δάμνα,
πότνια, θῦμον·

ἀλλὰ τυῖδ’ ἔλθ’, αἴποτα κἀτέρωτα
τᾶς ἔμας αὔδως ἀΐοισα πήλυι
ἒκλυες, πάτρος δὲ δόμον λίποισα
χρύσιον ἦλθες

ἄρμ’ ὐποζεύξαισα· κάλοι δέ σ’ ἆγον
ὤκεες στροῦθοι περὶ γᾶς μελαίνας
πύκνα δινεῦντες πτέρ’ ἀπ’ ὠράνω αἴθε-
ρας διὰ μέσσω.

αἶψα δ’ ἐξίκοντο· τὺ δ’, ὦ μάκαιρα,
μειδιάσαισ’ ἀθανάτῳ προσώπῳ,
ἤρε’, ὄττι δηὖτε πέπονθα κὤττι
δηὖτε κάλημι,

κὤττι μοι μάλιστα θέλω γένεσθαι
μαινόλᾳ θύμῳ· τίνα δηὖτε Πείθω
μαῖς ἄγην ἐς σὰν φιλότατα, τίς σ’, ὦ
Ψάπφ’, ἀδικήει;

καὶ γὰρ αἰ φεύγει, ταχέως διώξει,
αἰ δὲ δῶρα μὴ δέκετ’ ἀλλὰ δώσει,
αἰ δὲ μὴ φίλει, ταχέως φιλήσει
κωὐκ ἐθέλοισα.

ἔλθε μοι καὶ νῦν, χαλεπᾶν δὲ λῦσον
ἐκ μεριμνᾶν, ὄσσα δέ μοι τελέσσαι
θῦμος ἰμέρρει, τέλεσον· σὺ δ’ αὔτα
σύμμαχος ἔσσο.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pushing Daisies

Cursi como soy, tenía que ponerme a ver la nueva serie de ABC, Pushing Daisies.

Pushing Daisies

Pushing Daisies

No me depcionó. La serie es fabulosa; combinando drama, romance, comedia, misterio y (básicamente) una historia de cuento de hadas, el programa es el primero en mucho tiempo que al verlo no sólo me hace reír; literalmente me pone de buen humor.

Mucho tiene que ver que está magníficamente escrito, con diálogos rápidos e inteligentes, y que el formato incluya a un narrador que es cagadísimo. También visualmente es muy llamativa y original la serie, con colores brillantes y escenarios que parecen salidos de un cuento.

Varios dicen que la serie parecería como una película de Tim Burton llevada a la televisión; yo la verdad creo que es original y distintiva por sí misma, aunque ciertamente tomando ciertos elementos “burtonescos”.

Pero lo más importante es que tiene unos actores de primera.

El reparto

El reparto

Todos son muy buenos actores, y además interactúan de formas muy divertidas durante toda la serie (que sólo lleva nueve episodios por la huelga de escritores). Lee Pace es muy bueno como Ned, el pastelero que tiene el don de revivir a las personas al primer toque, y volverlas a matar al segundo.

Ned

Ned

Pero a mí quien me encanta es Anna Friel, quien interpreta a Charlotte, el amor de la infancia de Ned, que la revive, y por lo tanto ya no puede volver a tocar de ninguna manera porque entonces volvería a matarla. Además siempre sale usando vestidos de colores brillantes y unos taconsotes altísimos; y es inglesa; que para mí siempre da puntos a favor.

Charlotte

Charlotte

Mención especial merece Kristin Chenoweth, quien interpreta a Olive, la mesera en el restaurante de Ned, y quien está perdidamente enamorada de él. La mujer viene de Brodway, donde ganó un Tony, y en varios episodios muestra sus dotes como cantante.

(¿Mencioné que la serie de repente se pone musical? Me encanta.)

El personaje de Olive es divertidísimo, y se roba un montón de escenas en todo el programa.

Olive

Olive

Pero al fin y al cabo lo que más me gusta es el romance de Ned y Charlotte, que se quieren de una forma a la vez sencilla y tierna, y con el ligero problema de que no pueden tocarse. Se besan a través de plástico cristal, por ejemplo.

Ned y Charlotte

Ned y Charlotte

La serie es preciosa, y ha sido alabada por la crítica, incluyendo doce impresionantes nominaciones a los Emmy en su primera y corta temporada. Pero también me parece que a mucha gente podrá resultarle insufrible.

A mí me está encantado, y me parece que es la primera serie que lleva bien a la pantalla chica un cuento de hadas “moderno” (entre comillas porque la ciudad –sin nombre– donde vive el pastelero parece una amalgama de los Estados Unidos de los 50s, una ciudad moderna, y un cómic). Tiene romance, es divertida, está fabulosamente escrita, y tiene dos actrices principales realmente guapas y simpáticas. La verdad no sé qué más se puede pedir.

Altamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Batman: El Caballero de la Noche

La tercera es la vencida.

Después de dos intentos infructuosos, por fin pude meterme a ver The Dark Knight. Me tocó el último boleto, y me senté hasta adelante, pero por fin la vi.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

The Dark Knight

The Dark Knight

Casi siempre que doy mi opinión de una película, dicha opinión está normalizada respecto al tipo de la película. Por ejemplo, un comedia romántica que yo digo que es buena en general quiero decir que es buena respecto a otras comedias románticas. A una comedia romántica no la comparo con un drama de guerra.

En ese sentido, The Dark Knight no es una buena película basada en un cómic; es una buena película, punto. Más aún, es una excelente película. Sólo ocurre que además está basada en un cómic.

(Además de que pasan dos horas y media de película y uno no las siente.)

Creo que no he visto una película basada en un cómic con una trama tan compleja y bien contada. El plan que se les ocurre a Batman, Dent y Gordon para capturar al Joker es buenísimo, y es lo que hace aún más sorprendente al plan del Joker para dejarse atrapar y poder destruir a la Unidad de Crímenes Mayores y raptar a Dent y Rachel.

Todas las actuaciones son fenomenales, pero Heath Ledger es una cosa aparte completamente. El Joker nunca había sido bien representado fuera de los cómics, en el sentido de mostrarlo como el monstruo inhumano que aparece en The Killing Joke o The Dark Knight Returns. César Romero era encantador, y su Joker una de las pocas cosas rescatables de la serie de Batman de los 60s; pero era una burla al personaje. Mark Hamill dándole su voz al Joker de las caricaturas de Batman de los 90s es fabuloso, pero sigue siendo al fin y al cabo un villano de caricatura. Y el Joker de Jack Nicholson, por fenomenal que fuera, no era el Joker. Era Jack Nicholson interprentando al Joker.

Ledger consiguió (y no tengo idea de si contribuyó a su suicidio; pero si así fuera no me extrañaría) en convertirse en la fuerza de la naturaleza que al fin y al cabo es el Joker de los cómics. No es maldad; ni siquiera es locura lo que tiene el Joker. No es odio o rencor social. Ni siquiera sé si es “desprecio” lo que siente por la vida humana. Es más profundo su estado mental, y terrorífico al momento en que uno se da cuenta de que un monstruo así puede existir.

Para mí, como lector de cómics, el momento definitorio del Joker es The Killing Joke, cuando le dispara a Barbara Gordon en la columna vertebral, dejándola inválida y confinada a una silla de ruedas para siempre, y luego le muestra fotos del suceso a Jim Gordon, en un intento por volverlo loco. La película roba muchos elementos de esa historia, sólo que al que termina volviendo loco es a Harvey Dent, quien se convierte en Two-Face.

La verdad a mí sí me sorprendió el momento en el cual Rachel Dawes es volada en mil pedacitos por una bomba que el Joker pone; no sólo por la crueldad y precisión del plan del Joker, que además muestran su cruda y violenta inteligencia; también porque no pensé que así acabaría ese personaje.

Que es, por supuesto, junto con la desfiguración de la mitad de su cara, lo que hace que Harvey Dent pase de ser el nuevo héroe de Gotham a uno de los villanos más interesantes que existen. El desarrollo del personaje de Aaron Eckhart es perfecto, y además muy respetuoso de la historia en los cómics.

Que es otra cosa que me gustó del Joker; cuenta varias veces como obtuvo las cicatrices que le dan su “sonrisa” permanente, y cada vez que cuenta la historia es distinta. En The Killing Joke, el Joker dice explícitamente: “Sometimes I remember it one way, sometimes another… if I’m going to have a past, I prefer it to be multiple choice!”

Varios críticos están comentando que Ledger podría ser nominado post mortem al Oscar como mejor actor; no lo sé. Lo que sí sé es que, independientemente de que el chavo se haya suicidado poco después de acabar de filmar sus escenas, es de las actuaciones más impresionantes que yo haya visto. Y el personaje ayuda, claro; pero de cualquier forma es muy buena actuación.

E independientemente de las actuacioes (que, repito, todas son buenas; incluyendo –sorpresivamente– la de Eric Roberts), es una película muy bien hecha y muy bien contada.

Dado que las primeras dos veces que lo intenté no pude entrar a verla, supongo que no tengo que decirles que vayan y la vean. Pero de todas formas se los digo; vayan y véanla. Esta película va a pasar a la historia; y no únicamente porque el villano principal se mató después de rodarla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pasiones Privadas en Lugares Públicos

Fui a ver Cœurs porque ya no hay nada que me interese ver en la cartelera, y salí bastante desilusionado. Se aplican las de siempre.

Cœurs

Cœurs

La película es una obvia obra de teatro, sólo que en el cine. No sé si sea por eso, pero a mí me dio una hueva enooooorme; al teatro voy a verlo al teatro. En el cine quiero ver cine.

La historia es de tres hermosas francesitas y tres güeyes y cómo buscan el amor sin poder encontrarlo. O sea, sus dramas emocionales pendejos; que me da hueva ver… para eso, prefiero mis dramas emocionales pendejos.

La película es buena; está bien actuada, bien dirigida, bien contada, bien fotografiada (aunque, repito, es una vil obra de teatro), y nada de eso le quita que sea aburridísima. A lo mejor es mi estado de ánimo, pero de verdad no le vi mucho sentido a dos horas de estar regodeándose en los banales y burdos dramas de seis güeyes que además de todo son de lo más ordinario que he visto. Excepto por Charlotte, pero sólo en un ratito.

Hacia el final la película (que además me metí en parte porque la calificaban de “comedia”) tiene un par de cosas divertidas, pero la verdad cuando terminó quería ir a un lugar solitario y golpear mi cabeza contra la pared. A ver si se me olvidaba.

Repito: la película es indudablemente buena. Y también indudablemente yo no la aguanté.

También había pedido boletos para Le Scaphandre et le papillon, pero al salir la verdad estaba bastante harto por Cœurs. De todas formas fui a la sala; la película empezaba a las 10:55 y eran las 10:51. El monito de la entrada me dijo que aún no acababa la película anterior, y con horror deduje que entonces la película terminaría bastante después de la una de la mañana. Mejor me fui; ni siquiera tenía tantas ganas de verla.

Me había llevado una agradable sorpresa cuando vi L’ Homme de sa vie, pero Sommer ’04 y Cœurs a mí me salieron rana. Lo peor es que me queda clarísimo que las películas son buenas; sólo a mí no me gustaron en lo más mínimo.

Espero que la siguiente europea que vea sí me guste.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dos cómics

Hoy vi dos cómics. Se aplican.

  • Hellboy II: The Golden Army (Hellboy II: El Ejército Dorado).
    Hellboy II: The Golden Army

    Hellboy II: The Golden Army

    Aunque tenía muchas más ganas de ver Hancock, la secuela de Hellboy terminó gustándome mucho, pero mucho más.

    Mucho tiene que ver Ron Perlman, que siempre me ha caído bien desde que vi (siendo yo chiquito chiquito) La Guerre du feu y The Name of the Rose (cagadamente, nunca vi la serie de televisión Beauty and the Beast, que creo que muchos la consideran fenomenal).

    Creo que al actor le hubiera ido mucho mejor en su vida profesional si no fuera por un pequeño problema: es horripilantemente feo. Por eso creo que Hellboy terminará siendo el papel de su vida; los problemas que puede llegar a sentir Hellboy por su apariencia sin duda alguna los habrá sentido Perlman (toda proporción guardada, claro).

    La secuela creo que supera a la primera parte, y además de ser divertidísima y magistralmente hecha, con una historia redondita y perfectamente contada, cuenta con unas actuacioes soberbias. Además del antes mencionado Perlman, regresa Selma Blair (que me encanta) como Liz, con un personaje mucho más seguro de sí mismo, y siendo mucho más proactiva. Doug Jones vuelve a hacerla de Abe Sapien (entre varios papeles), y se roba un montón de escenas, incluyendo la más divertida de todas (en mi humilde opinión) cuando él y Hellboy se emborrachan alegremente escuchando una increíblemente ridícula canción de Barry Manilow, y regodeándose en sus dramas emocionales.

    A pesar de que (por suerte) se va abultando lo que podemos calificar como “las mejores adaptaciones de cómics al cine”, Hellboy II: The Golden Army creo que fácilmente terminará ahí, y en las mejores 10 posiblemente. Es divertida, con acción, tiene romance, una historia bien contada, villanos creíbles, y visualmente es maravillosa. Y de verdad Ron Perlman interpreta el papel de su vida, y lo hace con gusto.

    Altamente recomendable.

  • Hancock.
    Hancock

    Hancock

    Damn.

    Qué triste es ver una idea que a mi parecer es fabulosa, tirada por el escusado.

    Me imagino que la idea de Hancock nació cuando alguien dijo “hey, vamos a hacer una película de un superhéroe que le cae mal a la gente”. La idea es genial (digo, en los cómics se ha explorado hasta la ignominia), y llevada bien a la pantalla grande hubiera sido fabulosa

    Sólo que a los tarados que hicieron Hancock se les olvidó de hecho escribir una historia alrededor de dicha idea. Dejen ustedes una historia buena; cualquier historia que hubieran escrito con tantito sentido hubiera servido.

    Los primeros veinte minutos de la película son muy divertidos, con Hancock mostrando un desprecio hilarante por la gente que salva (destruyendo todo a su alrededor), y la gente odiándolo como respuesta. Después básicamente todo se va al traste cuando a alguien que salva (Jason Bateman) que de hecho está agradecido (aunque le destruye el carro) decide ayudarlo con su imagen porque se dedica a relaciones públicas.

    La película entonces se tambalea entre la parodia y el drama con un Hancock que se comporta de forma inverosímil, y después con una explicación de la mitología de sus poderes que no tiene el más mínimo sentido. Digo, me encanta Charlize Theron, y aquí se ve guapísima, pero que resulte que ella era la única otra con superpoderes, y que sea la esposa del agente de Hancock es absurdo hasta decir basta.

    Más adelante la película (si acaso era posible) empeora aún más, con una explicación (si acaso era posible) todavía más mafufa de que Hancock y la güera son pareja desde hace 3,000 años y si se juntan se van convirtiendo en mortales… lo que convenientemente permite que Hancock sea herido para el “clímax” (entre comillas porque no merece ese nombre), donde todos los buenos sobreviven, por supuesto (están pensando en secuelas, probablemente).

    Will Smith como el Hancock que desprecia a la gente (“I’ve been drinkin’, bitch” le contesta a una señora que le reclama que huele a alcohol) es fabuloso… y deja de existir a los veinte minutos de película. Después el pobre actor (que creo nos cae que es bueno) se tambalea tratando de encontrar su lugar en una historia que no tiene pies ni cabeza y un personaje cuyas acciones cada vez carecen más de sentido. Charlize Theron también trata de ubicarse en el severo desmadre en que termina convirtiéndose la película, pero lo único que logra es verse guapa, al menos. Bateman creo que fue completa y humillantemente desperdiciado.

    Ahora, no descarten completamente la película; dentro del accidente de trenes que termina siendo, hay bastante buenos chistes y escenas divertidas, y también secuencias de acción que superan a otras películas de superhéroes (en particular Superman Returns; para que conste, creo que Hancock es mejor que ésa). Nada más por los efectos especiales y algunos chistes valdría la pena verla. En el cine.

    Pero es un churro, y más allá de un churro es un completo desastre en todo lo que tiene que ver con guión, dirección, y consistencia. Y lo triste es que de verdad daba para ser una gran película de un superhéroe falible.

    Muy triste.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Malas películas

Volví a aventarme Underworld y Underworld: Evolution. Las disfruté bastante; más que en el cine, de hecho.

(Mi tele ayuda, claro).

Ambas son malas películas que, sin embargo, están bien hechas, pasablemente actuadas (si bien algo sobreactuadas), y con una historia bien pensada y decentemente contada. Además, tienen a Kate Beckinsale:

Kate Beckinsale

Kate Beckinsale

También vi (ésta no la había visto nunca) UltraViolet.

Mejor me hubiera quedado sin verla; mala no alcanza a describirla realmente. Pésima también se queda corto.

Lo que me impresiona es que, realmente, no hay gran diferencia entre Underworld y UltraViolet; ambas son churritos de acción con un personaje principal femenino fuerte, con una historia más bien sencilla y mucho énfasis en los efectos especiales y secuencias de peleas. Eso, y que las nenas miran con ojos llenos de odio a sus enemigos. Todo el tiempo.

La diferencia es que a la primera le pusieron un poco más de cuidado y cariño al momento de contar la historia, y eso hace toda la diferencia del mundo. Underworld estoy de hecho pensando seriamente en conseguirla en Blu-Ray, y espero con algo parecido a ansias la tercera parte (que será una precuela, y no tendrá a Kate Beckinsale), que saldrá en el 2009.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dos que empiezan con W

Ayer fui al cine a ver dos películas cuyos títulos comienzan con W. Se aplican las de siempre.

  • Wedding Daze (Mariado y Mujer).
    Wedding Daze

    Wedding Daze

    (En todos lados, incluida la la Wikipedia y los carteles que he visto, el título de la película es Wedding Daze, pero en la IMDb es The Pleasure of Your Company; no tengo idea de por qué).

    Ésta me metí a verla porque se me acomodaba antes de WALL•E, y porque sale Isla Fisher, que como ya he dicho antes me parece preciosa y simpatiquísima y encantadora y maravillosa y perfecta en todos los aspectos posibles.

    Anderson (Jason Biggs interpretando el mismo papel que hace siempre) se le propone a su perfecta novia disfrazado de Cupido y, obviamente, la mata de la sorpresa. Un año después él sigue sigue deprimido y sin poder olvidarla, pero ante la insistencia de su amigo de que debe conocer a otras personas, le propone matrimonio a una mesera. La mesera, Katie (Isla Fisher, que les digo que es preciosa y simpatiquísima y encantadora y maravillosa y perfecta en todos los aspectos posibles) le dice que sí, porque un día antes su (aparentemente) perfecto novio se le propuso y ella en el fondo no quiere estar con él.

    Ante una premisa tan imbécil se siguen noventa minutos de chistes idiotas y un romance piradísimo que, por alguna razón, funcionan muy bien; la película es honestamente divertida, y a pesar de lo increíble que es y lo ilógicos que se comportan los personajes uno se la puede pasar muy chido viéndola. Yo ciertamente me estaba meando de la risa en varias partes.

    Además, sale Isla Fisher. ¿Ya mencioné que es preciosa y simpatiquísima y encantadora y maravillosa y perfecta en todos los aspectos posibles?

    Es una película muy, muy idiota; pero es muy divertida y no se toma para nada en serio. Aunque es material perfecto para rentarla luego y verla por DVD.

  • WALL•E.
    WALL•E

    WALL•E

    Oh. Dos. Mío.

    WALL•E es, sin lugar a dudas, la mejor película que Pixar ha hecho. También es de las mejores películas que he visto este año; y estoy considerando a joyas como Atonement y otras que me han gustado mucho en la comparación.

    Dejen ustedes los aspectos técnicos de la película; la animación por computadora es impresionante, los efectos de sonido (que en su mayoría son la “actuación” de la película) son perfectos, y además hacen innovaciones como utilizar movimientos de la cámara mucho más naturales que en otras películas de Pixar, e incluso cosas como que de repente se pierda el foco (como si lo estuvieran filmando con una handycam). Pero eso es, de verdad, lo de menos.

    Los personajes (y hablo de los robots, por supuesto) también son maravillosos; se entiende que fueron diseñados pensando en su funcionalidad primero, y que los detalles que les dan un carácter fueron añadidos de forma natural después. Entonces los robotitos se ven reales, y más aún, creíbles; no como la jalada de los pelos que fue Robots (por divertida que fuera). Pero eso es, también, lo de menos.

    Lo que importa con WALL•E es que tiene una historia preciosa y magistralmente contada, con personajes muy bien definidos y entrañables, que sólo por una medio casualidad ocurre que en su mayoría son robots.

    Para el año 2100 la Tierra ha sido devastada por el consumismo humano y la avaricia de la única corporación que queda, Buy ‘n Large, que incluso ha tomado control del gobierno. Diciendo que limpiarán el planeta la corporación manda a todos los humanos fuera del planeta en cruceros espaciales, dejando atrás a los WALL•E (Waste Allocation Load Lifter Earth-class; Cargadores y Acomodadores de Desperdicio, Tipo-Tierra) para que limpien el planeta. El más grande e importante de estos cruceros es el Axiom, que sale de la Tierra en 2115 en un viaje supuestamente de cinco años, que es el tiempo en que los WALL•E limpiarían.

    Setecientos años después ya nada más queda un WALL•E, que es el héroe de la película, y que continúa haciendo diligentemente su labor, autoreparándose con las partes de sus ahora inactivos similares. La Tierra sigue igual de abandonada e igual de sucia; sólo que WALL•E ha ido acomodando los desperdicios en ordenados montones que compiten en altura con los rascacielos vacíos.

    En todos sus siglos de existencia WALL•E ha desarrollado una personalidad, e incluso tiene sentimientos y anhelos; todas las noches ve partes de Hello, Dolly!, y se nota que añora el tener compañía (tiene una cucaracha mascota; pero todo mundo sabe que las mascotas son compañía a medias), y en particular una compañera con quien poder andar de la mano. El pequeño robot, como todos nosotros, quiere amar y que lo amen.

    Y entonces un día llega EVE (Extraterrestrial Vegetation Evaluator; Evaluador Extraterreste de Vegetación), con la misión de buscar vida vegetal en la Tierra, y WALL•E se enamora perdidamente de la robotita.

    No voy a contar más de la historia, porque tienen que ir y ver esta película (dos veces, si se puede; o más), pero a mí me encantó; me hizo reír, me hizo llorar, y varias veces al mismo tiempo.

    Además la historia tiene innumerables guiños a películas de Ciencia Ficción como 2001: Space Odyssey, Star Wars, Alien (que igual y no lo notan si la ven, como yo, doblada), etc. Y está el hecho de que la mayoría de los robots no hablan, sino que se comunican por lenguaje corporal y algunos sonidos que parecen voz; en otras palabras, los robots actúan, muestran sus sentimientos y su opinión utilizando en la mayoría de los casos únicamente sus ojos y sus “manos” (y no todos tienen manos).

    La película ha sido casi universalmente alabada por la crítica; y a mí no me cabe duda de que es la mejor película que Pixar ha hecho. No sólo en el aspecto técnico; no sólo en la originalidad; no sólo en el mensaje social, ecológico y (hasta cierto punto) político. Creo de verdad que es la mejor historia que han hecho, con un personaje que al fin y al cabo representa a alguien sencillo y trabajador, incluso hasta algo cobarde, que termina dándole una segunda oportunidad a la humanidad porque se enamora y hace hasta lo imposible por estar con quien ama.

    Vayan a verla, varias veces. Vayan con niños, y sin niños. Porque esta película es realmente de lo mejor que ha salido este año.

Imprimir entrada Imprimir entrada