“Yea, though I walk through the valley of the shadow of death,
I will fear no evil: for thou art with me;
thy rod and thy staff they comfort me.”

Porque a veces tienes tantos pensamientos, que te gustaría sacarte algunos de la cabeza.
Cualquier creación de alguien más que yo consuma.
“Yea, though I walk through the valley of the shadow of death,
I will fear no evil: for thou art with me;
thy rod and thy staff they comfort me.”
Darling you gotta let me know
Should I stay or should I go?
If you say that you are mine
Ill be here til the end of time
So you got to let know
Should I stay or should I go?Always tease tease tease
Youre happy when Im on my knees
One day is fine, next is black
So if you want me off your back
Well come on and let me know
Should I stay or should I go?Should I stay or should I go now?
Should I stay or should I go now?
If I go there will be trouble
An if I stay it will be double
So come on and let me know
El puente me dio tiempo de ponerme al día.
Gracias a que mi hermano me regaló mi PlayStation 3, me he estado retrasando con mi novela. Llevo 17,046 palabras; lo que quiere decir que voy 2,958 palabras retrasado. En días, es como si no hubiera escrito nada en dos días.
Espero recuperarme el fin de semana. También me preocupa que se supone estoy escribiendo algo divertido, y la verdad me parece cualquier cosa menos divertido. Pero se supone la idea es escribir ahorita y corregir después, así que ya veré cómo mejorarlo luego. Si no es que concluyo que apesta demasiado como para que valga la pena.
So,
So what I’m still a rock star
I got my rock moves
And I don’t need you
And guess what
I’m havin more fun
And now that were done
I’m gona show you tonight
I’m alright
I’m just fine
And you’re a tool so
So what
I am a rock star
I got my rock moves
And I don’t want you tonight
Y resulta que por fin salió Brisingr, la tercera novela de Eragon. Que al final resulta que no van a ser tres, sino cuatro libros.
Como sea, lo que quiero comentar es la diferencia con Harry Potter. Con el mago adolescente yo fui a media noche a hacer cola para comprar el libro; con Brisingr ni siquiera me enteré de cuando salió.
Sí lo voy a leer, y sí tengo ganas de hacerlo. Sólo no lo espero con ansia.
Espero que esté mejor que las dos anteriores. Que tampoco es particularmente difícil, pero bueno.
Hace rato que no veo videos musicales. En primera porque ya no tengo MTV; pero incluso cuando lo tenía dejé de ver ese canal, porque (según yo), dejó de ser un canal de videos musicales para convertirse en un canal de reality shows.
Como sea; el otro día estaba buscando la canción Destination Calabria (que las estaciones de radio en México insisten en llamarla Destination Unknown… probablemente porque repiten esa frase como trescientas veces en la misma), y me encontré con el video.
En el video sale una modelo moviendo los labios como si fuera ella Crystal Waters (que no lo es, obviamente; Crystal Waters es negra):
También salen otras modelos vestidas igual tocando tamborcitos:
Y trompetas (que lo que se oye en la canción es un saxofón; pero supongo no quedaría tan bien):
Algunas de las escenas del video las podríamos calificar de “sugestivas”:
Algunas más que otras:
Y otras más que algunas:
El resto de las escenas yo las describiría como “bonitas”:
Si así son la mayoría de los videos musicales modernos, voy a volver a verlos. Éste en particular está bien bonito.
Fui a ver Death Race, básicamente porque soy fan incondicional de Jason Statham. Se aplican las advertencias de spoilers habituales.
La película es un remake del clásico del 75, que yo no he visto y que he oído decir es la otra buena película de Silvester Stallone. Pero eso no importa.
Lo que importa es que en esta película hay carros compitiendo entre ellos, disparándose y volándose en mil pedazos, y nenas muy guapas. La “trama” (por decirle de alguna manera) es irrelevante; si a ustedes no les gustan los carros compitiendo entre ellos, diparándose y volándose en mil pedazos, y las nenas guapas, no hay ninguna razón para que vean esta película.
Es tan estúpida la película que de verdad uno tiene que apagar todos sus sentidos (incluido el común) y quedarse únicamente con los más básicos. “¡Ira, ira cómo esplota!”
Pero una vez puesto al máximo el suspension of disbelief, la película es divertidísima. Además de que Jason Statham es igual de encantador que siempre, y sale una Joan Allen (que no tengo idea de cómo convencieron de que participara en esto) todavía muy guapa haciéndola creíblemente de villana desalmada.
Como bono extra sale la increíblemente hermosa Natalie Martínez, con su boquita deliciosa… y todo lo demás incluido.
Así que si les gustan los carros, las explosiones, y las nenas guapas (i.e., si caen en el mínimo común denominador del género masculino), vayan a verla. Si no realmente creo que podría resultar insufrible el churro. No lo sé; yo sí caigo en el mínimo común denominador.
Fui a ver Blindness porque me temo que no va a seguir mucho tiempo en cartelera… se nota cuando estoy ocupado porque dejo de ir al cine. Se aplican las de siempre.
La película está basada en una de las pocas novelas de José Saramago que no he leído. Básicamente relata cómo todo el mundo (excepto una mujer, hasta donde nos enteramos) se queda ciego, lo que lleva a la sociedad a un completo y muy deprimente caos.
La película a mí me pareció muy buena, pero eso no evitó que me deprimiera enormemente. Por suerte los últimos veinte minutos se vuelven optimistas, porque si no hubiera salido de la sala a buscar galletas Marías para cortarme las venas. O pan Bimbo.
Quitando eso, me gustó bastante; y sale Alice Braga, que me parece de las mujeres más hermosas de este mundo. Así que váyanla a ver.
Hoy llegué a 5,071 palabras; que dado que tres días es el diez por ciento de treinta, significa que sigo un poquito más avanzado del mínimo indispensable. Sigue sin costarme demasiado, aunque hoy fue particularmente pesado, con la tarjeta de débito bloqueada porque me equivoqué más de tres veces al meter mi NIP, el Banorte que se me cerraba, y mi horror de que tengo suficientemente mal la garganta todavía como para que afecte mis clases.
Como sea, me gusta mi avance.
Después de dos días de haber iniciado NaNoWrimo, llevo 3,643 palabras; un poco más de lo que debería llevar. No voy a decir que es fácil; pero ciertamente me está costando mucho menos de lo que me hubiera esperado.
Claro que fue en fin de semana; a ver cómo me va entre semana.
Leo a The Filthy Critic desde hace años. Mientras que no siempre estoy de acuerdo con él (de hecho generalmente no estoy de acuerdo con él), me parece que sus críticas son buenísimas y casi absolutamente todas divertidísimas. Alguien que escribe bien no necesariamente me impresiona; alguien que escribe bien siendo consistentemente divertido me impresiona mucho.
No por nada Jorge Ibargüenguitia, Enrique Jardiel Poncela y Graham Greene son de mis escritores favoritos. Todos muertos, por cierto.
Como sea, desde hace años Filthy menciona cada noviembre a NaNoWriMo, el National Novel Writing Month… que desde hace años dejó de ser “nacional” porque abarca a todo el mundo.
La idea es simple: escribir 50,000 palabras para una novela del 1 al 30 de noviembre. Eso es todo. No es necesario que la novela esté terminada en noviembre, ni siquiera que esté bien; de hecho aconsejan no corregir párrafos anteriores (“callar al editor interno”, le dicen). Nadie revisa que los participantes escriban algo que tenga sentido; mucho menos que sea bueno. Se consigue “ganar” sencillamente escribiendo 50,000 palabras. Y uno mismo es potencialmente el único que revisa que de verdad se haya “ganado” o no: el sistema del sitio únicamente cuenta palabras; incluso se puede cifrar todo para que nadie (excepto el autor) lea el contenido del intento de novela.
En otras palabras, es escribir por el gusto de escribir, con la única característica de que se pone un objetivo fijo: 50,000 palabras en 30 días. Y no se vale empezar antes.
Desde hace años Filthy invita a sus lectores a que se inscriban a NaNoWriMo a inicios de octubre, usando cariñosas frases del estilo de “si no lo hacen, son putos”. Siempre lo he ignorado; inicialmente porque creía que era sólo para gente de habla inglesa (y aunque me creo capaz de escribir una novela –posiblemente no buena– en español, estoy seguro de que aún no puedo en inglés), y después porque siempre he tenido cosas que hacer.
Este año sigo teniendo cosas que hacer… de hecho tengo más cosas que hacer que de costumbre, y peor si consideramos que en Ciencias acaba el semestre en noviembre y eso significa exámenes y otras cosas. Pero decidí entrarle.
Entre otras razones porque no me gusta que me digan puto.
Lo justifico así: me encanta escribir, y en el blog generalmente escribo cerca de 400 palabras al día; con algo de esfuerzo puedo conseguir las 1,667 que se necesitan para sacar 50,000 en 30 días… más aún si no corrijo neuróticamente cada párrafo que escriba. Y si no lo consigo no importa; si la vida real se pone demasiado real, entonces sencillamente lo abandono. Al menos lo habré intentado.
Así que este año participaré en NaNoWriMo. Mi perfil está aquí por si a alguien le interesa, y espero escribir aquí en el blog sobre cómo me va con el intento de novela y (si considero que no apesta completamente) algunos párrafos de la misma.
Sólo quiero dejar claro que es un ejercicio para mí como escritor; no planeo de ninguna manera tratar de publicar lo que escriba, y de hecho tendré que pensar seriamente si publico todo o partes aquí en el blog. Y voy a ignorar alegremente cualquier petición de que muestre mi novela (si la acabo) si yo no me siento cómodo con ello.
Fui a ver Burn After Reading. Se aplican las usuales.
Osbourne Cox (John Malkovich) renuncia a la CIA después de que le bajan su nivel de acceso porque tiene problemas de bebida. El tipo es idiota, arrogante y pretencioso, y decide escribir sus memorias. Su esposa Katie (Tilda Swinton) está poniéndole los cuernos con el policía Harry Pfarrer (George Clooney), y a sugerencia de su abogado saca información financiera de la computadora de su esposo, con la idea de prepararse para pedir el divorcio. Sin saberlo, en el CD se mezclan las memorias del tipo. La esposa es idiota y una perra, y el policía es idiota y adicto al sexo.
De manera completamente imposible el CD termina en manos de Linda Litzke (Frances McDormand) y Chad Feldheimer (Brad Pitt), que trabajan en un gimnasio. Linda quiere hacerse cirugía plástica (“reinventarse a sí misma”) y entre ella y Chad deciden chantajear a Cox para que les pague si quiere recuperar sus memorias, porque los tarados creen que es información ultra secreta de la CIA. Linda es superficial e idiota, y Chad es… en general es buena gente, sólo que el más idiota de todos. Juntos.
El caos se sigue.
La película no me gustó, y me impresionó mucho porque los actores (todos los actores) son en general fabulosos. De hecho en esta película siguen siendo fabulosos, sólo que la historia no me pareció interesante o inteligente. Y, a mi parecer lo más grave, ni siquiera me pareció divertida. Y miren que yo me río de casi todo.
No llega a ser aburrida la película, pero me parece que quedó lejos de lo divertida que pudo llegar a haber sido. Parte tendrá que ver que todos los personajes son una bola de imbéciles, y realmente encontré difícil encariñarme con uno solo. Con la posible excepción de Chad, interpretado por Brad Pitt (que en mi opinión es terriblemente desperdiciado en esta película).
Exceptuando un par de líneas de diálogo, lo más divertido son dos escenas fabulosas donde J.K. Simmons aparece como un jefe de la CIA. Con un tiempo en pantalla de no más de cinco minutos, me parece que Simmons se roba la película.
Así que no, yo no la recomiendo. Pero igual y a alguien sí le parece entretenida la película.
Ayer fui a ver Max Payne porque me quedaba el horario. Se aplican las de siempre.
Antes de empezar debo hacer notar que yo nunca jugué el videojuego, aunque sí llegué a verlo. Fue bastante exitoso, me parece.
Mark Wahlberg interpreta a Max Payne, un policía que tres años atrás le mataron a su esposa e hijo bebé, y que todo este tiempo se ha dedicado en su tiempo libre a buscar al asesino.
Inexplicablemente en esos tres años no encuentra nada, pero para el tiempo en que se desarrolla la película justo comienza a encontrar pistas, pero su investigación se le dificulta ligeramente cuando lo acusan de matar a su ex compañero.
La película está bastante pacheca en varias partes (literalmente), además de que la historia tiene unos hoyotes tamaño caguama. Y para rematar, es bastante idiota la mayor parte del tiempo.
Dicho eso, a mí me gustó muchísimo. No sólo por el estilo visual que (me parece) es bastante similar a lo que yo llegué a ver del juego. Y no nada más porque sale la descomunalmente hermosa Olga Kurylenko.
Me gustó la sobreactuación de todos los personajes; están tan sobreactuados que es casi de risa loca; pero queda bien con el ambiente ligeramente surreal de toda la película. También me gustaron las alucinaciones inducidas por una droga experimental, que causan que sus usuarios vean demonios alados e infiernos; le permite a la película tomar un tono sobrenatural sin en ningún momento de hecho asumirse como sobrenatural. Y está simpático que Mila Kunis, que está chiquita chiquita, la haga de asesina despiadada. Además no sé por qué me excitó tanto verla hablar en ruso.
Ah, y Amaury Nolasco, que aquí se supone es un super soldado vuelto loco, pero que no me lo pude tragar ni por medio segundo porque a mí me parece desarmadoramente encantador desde que lo vi en Prison Break.
Por último (porque es lo obvio), las escenas de acción, por idiotas, imposibles y exageradas que sean, están muy chidas.
Así que yo sí la recomiendo. Me parece una buena película de acción basada en un videojuego, y la verdad no entiendo porqué la ha hecho pedazos la crítica. Bueno; sí lo entiendo, pero me parece que exageran. Es una película divertida.
Fui al cine a ver Traitor, básicamente porque se me acomodaba. Lo cual fue muy chido.
Se aplican las de siempre.
Qué chida película. Don Cheadale (que es de mis actores favoritos) interpreta a Samir Horn, un gringo-sudanés musulmán que habla árabe, cuyo padre fue asesinado en Sudán cuando él era niño. En la actualidad vende explosivos al mejor postor, hasta que es capturado en Yemen y acusado de terrorista. Ahí se hace amigo de Omar, y se integra a una organización terrorista, siendo eventualmente él el responsable de volar (de manera espectacular) el consulado de Estados Unidos en Niza, Francia.
Del otro lado tenemos a Roy Clayton (interpretado decentemente por Guy Pearce), un doctor en Estudios Árabes que trabaja como agente del FBI, y que, oliendo un posible atentado terrorista en suelo gringo, comienza a sospechar del involucramiento de Samir, a quien conoció poco después de que lo capturaran en Yemen.
Sólo que, como el tagline de la película dice, la verdad es complicada. Resulta (por supuesto) que Samir está de agente encubierto, de forma tan secreta que únicamente un agente federal gringo (un ya tristemente viejo Jeff Daniels) está al tanto de su papel como agente encubierto. Lo cual complica las cosas cuando dicho agente es asesinado.
La película es encabronadamente subversiva (especialmente considerando que son gringos los que la hicieron), y creo que hacen un papel decente (no voy a aventurarme a decir que verídico) de qué pasa por la cabeza de varios extremistas islámicos.
Además de que el plan terrorista (volar cincuenta autobuses llenos de estudiantes al mismo tiempo durante el día de acción de gracias) está la neta muy chido. Y Cheadale es la neta como el atormentado Samir, cuya fe en Alá es sincera y que se encariña de verdad con Omar.
Vayan a verla, está muy chida.
Siendo, como soy, hombre (y por lo tanto estúpido), fui a ver hasta ayer Arráncame la Vida. No fui a verla como creí que iría a verla; pero bueno, no todo se tiene en esta vida.
Les diría que se aplican las advertencias de spoilers de siempre, pero me imagino que todo mundo (y sus hermanos) ya fueron a verla.
La película se basa en la única buena novela de Ángeles Mastretta; todas las otras novelas que ha escrito son, básicamente, basura… y también sus libros de cuentos, por cierto. Pero Arráncame la Vida es muy buena, con varios de los mejores diálogos que he leído en novelas mexicanas.
La historia básicamente es la del libro; así que no la voy a platicar aquí. Y si alguien ha visto la película, pero no leído la novela, tiene que leerla. Si no lo hace, al menos a mí no me interesa su opinión acerca de la película.
La película tiene tres características positivas (extremadamente positivas): es, probablemente, la película mexicana mejor hecha que he visto (todavía más considerando que es de época); Ana Claudia Talancón es, probablemente, la mejor actriz mexicana que más sabrosa esté (todavía más considerando que sale desnuda o semidesnuda la mitad del tiempo); y Daniel Giménez Cacho da, probablemente, la mejor actuación mexicana en el cine moderno de este país (todavía más considerando que no es el tipo de papeles que suele hacer).
Eso es lo mejor; y es ganancia adicional que lo peor realmente ni siquiera llega a “poco bueno”: en general todo lo relacionado con esta película está por encima (muy por encima) del promedio que produce la industria cinematográfica mexicana moderna.
Dicho eso, la historia es una pendejada. Era una pendejada en la novela, y sigue siéndolo en la película: la novela lo compensa con una narración y unos diálogos maravillosos que se le ocurren a la Mastretta, y la película lo compensa quedándose con gran parte de la narración (literalmente en viva voz de Catalina Guzmán), la celestial visión de Ana Claudia Talancón desnuda, y la increíble personificación que hace del general Andrés Ascencio el actor Daniel Giménez Cacho.
La historia de Catalina Guzmán es, al final de cuentas, la historia de una niña fresa poblana, que se casa adolescente con un tipo más de veinte años mayor que ella, y que toda su vida al lado de él termina condonando implícitamente su comportamiento. El personaje de Catalina Guzmán a mí me parece, desde hace veinte años que leí la novela por primera vez, un personaje asqueroso.
Pinche vieja; se hizo pendeja toda la vida con tal de conservar el dinero, y las casas, y la posibilidad de hacer (para motivos prácticos) lo que se le dio la regalada gana. Una única vez intenta abandonar al general, y ella misma explica las razones de porqué regresa (que regresa voluntariamente, no como en la película que Juan el chofer va por ella): “no me gustó mi nueva vida”. Pues sí, cómo iba a ponerse a trabajar o algo así; qué horror sólo pensar en eso.
La película trata de mejorar al personaje en varios aspectos, y la verdad no sé si esas desviaciones de la novela hacen mejor o peor la historia; a mí no me gustaron. Por ejemplo, en la película parece que Catalina no abandona al general por sus hijos: en la novela ella misma decide mandar al cuerno a los niños. Al final (para motivos prácticos) le valían madre; sus propios hijos y los otros del general.
Todos los asesinatos, todas las chingaderas de su marido ella realmente prefería ni pensar en eso, o no enterarse si podía: hasta que matan a Carlos… que en la novela yo sigo sosteniendo que es ambiguo si fue o no el general el asesino. De hecho un montón de cosas son ambiguas en la novela; y lo son porque la narradora es Catalina, que quiere que sean ambiguas, porque nunca quiso lidiar con la aterrorizante realidad de con quién se había casado. En la película algunas de esas cosas dejan de ser ambiguas, y repito, no sé si mejore o no la historia, pero a mí no me gustaron.
Las últimas dos cosas que cambia la película (y las que más me molestaron) son el papel de Caty en la muerte del general (en la película básicamente lo envenena), y que Andrés casi tenía asegurada la candidatura a la Presidencia de la República. En la novela Andrés era un viejo cacique derrotado y rebasado para cuando se muere; también por el té negro, pero después de años de tomarlo en exceso por voluntad propia,
Repito para quien no me lo haya oído decir: la novela es de mis favoritas de toda la vida, la he de haber leído más de diez veces fácilmente. Eso no quita que Catalina Guzmán me parezca una zángana asquerosa; que además ese tipo de personaje se vuelve más descarado en las subsecuentes novelas y cuentos de la Mastretta. Siempre escribe de viejas con lana; es incapaz de pensar en una historia que involucre una mujer pobre.
En la misma novela de Arráncame la Vida, Catalina es amiga de la Bibi, amante del general Odilón. Durante la mitad de la novela Bibi no puede casarse con Odilón porque el general estaba casado con su primera mujer, que había sido soldadera durante la Revolución Mexicana. Y la Mastretta, en la voz de Catalina, habla con un desprecio de la esposa de Odilón; que es fea, que es vulgar, que no hace el “favor” de morirse para que su amiga pueda casarse con el general.
Vieja pendeja; al menos esa mujer, fea, vulgar y lo que quiera, hizo algo trascendente en su vida: peleó en la revolución. En cambio Catalina pasó de niña pendeja y mimada a esposa de lujo pendeja y mimada.
Esos sentimientos se transladan a la película: me gustó muchísimo (ayuda bastante ver encuerada a Ana Claudia Talancón, que probablemente haya hecho el papel de su vida aquí). Pero sigo pensando lo mismo de la historia y el personaje. Pobrecita Catalina, encadenada a un marido que jamás le pegó ni la forzó sexualmente (al menos en la novela), que le mataron a su amante músico, pero que jamás intentó de verdad el tratar de vivir sin la cuenta de cheques sin fondo y las casas de lujo con sirvientes que le cumplían hasta su más mínimo capricho.
La película vale (y mucho) la pena verla nada más por la realización, la sobrecogedora belleza y cachondez de Ana Claudia Talancón, y la increíble actuación de Daniel Giménez Cacho. Les diría entonces que fueran a verla, pero probablemente yo era el único pendejo que no lo había hecho. Así que mejor les diré que lean la novela, si no lo han hecho, y que la relean, si ya lo hicieron.
Y que Catalina Guzmán es un personaje asqueroso.
Ayer fui a ver Pineapple Express (que a algún degenerado se le ocurrió traducir el título como Piña Express). Se aplican las de siempre.
Seth Rogen interpreta a Dale, un perdedor semi funcional que trabaja entregando citaciones judiciales, que le encanta la mota y tiene una novia de 18 años que sigue en la prepa. Su dealer es Saul (magistralmente interpretado por James Franco), otro perdedor que se dedica a vender mota.
Ambos viven la vida sin ningún tipo de ambición o preocupación real, y son (en su perdedora forma de ser) bastante felices. Cada quien también es (aunque ralmente no se dan cuenta al inicio) el mejor amigo que tiene el otro.
Eso es hasta que Dale va a darle un citatorio al dealer del dealer de Saul (o sea, el dealer del dealer de su dealer), y sin querer ve cómo asesina a alguien. En pánico sale huyendo y va para la casa de Saul, dejando un porro de una mota muy exclusiva que Saul le había vendido.
Por supuesto el asesino es capaz de descubrir la conexión con Saul por el porro, y se siguen persecusiones, balazos, golpes, acción y hartas pendejadas.
Como película de acción Pineapple Express apesta; tiene las secuencias de acción más mal hechas que he visto desde las películas del Santo. Ahora, ciertamente son muy divertidas, y no sé hasta que punto las secuencias apesten porque los creadores así lo desearon.
Como película de compadres (lo que los gringos llaman bro-mance, el “bro” de “brother”, carnal), también apesta bastante, porque es cursi hasta decir basta y perturbadoramente homosexual. Que, pensándolo bien, todas las películas de compadres (incluyendo A Toda Máquina, con Pedro Infante y Luis Aguilar), son bien puñales.
Como película de motos y cómica, sin embargo, es fabulosa; yo sí me estuve meando de la risa casi todo el tiempo, y sí es muy buena en representar lo divertido puede ser estar fumando mota con cuates, eludiendo la vida real y riéndose de cualquier pendejada.
Ademas James Franco es encantador en su papel de dealer, y Seth Rogen (que además escribió la película) también es muy bueno en su papel de perdedor metido en broncas sin quererlo.
No es una buena película, e incluso como comedia no es (ni de lejos) de las mejores que he visto. Pero sí está divertida, y si les gusta (como a mí) la mota, es fácil identificarse con varias escenas. Así que si no tienen otra cosa que hacer, vayan y véanla.
Horrorizado descubrí que había pasado más de dos semanas sin ir al cine, y fui a tratar de ver dos películas. Cuando llegué, vi que estaba The Duchess como parte de la selección del FICM, y decidí que debía verla. Ahora, otra vez, no hubo broncas con usar mi membresía; esos cabrones de Cinépolis deberían decidirse.
Como sea, cuando pedí boletos, pregunté que cuánto duraba. Me dijeron que una hora. Les dije que eso no era posible. Me dijeron que eso decía el sistema. Les dije que el sistema estaba mal. Me dijeron que era muy bueno el sistema. Como seguían de necios, pedí boleto para Express Pineapple, consciente de que empezaba una hora y veinte minutos después que The Duchess, y seguro de que no me iba a dar tiempo.
No me dio tiempo; pero no importó, porque The Duchess está muy chida. Se aplican las de siempre.
Keira Knightley interpreta a Georgiana Cavendish, que un día antes de cumplir 17 años se casó con el mucho mayor duque de Devonshire (interpretado por Ralph Fiennes), convirtiéndose así en la duquesa de Devonshire. El duque se casa con ella no por su belleza o por su descarada inteligencia o simpatía: se casa por ella porque necesita (por varias razones, incluyendo políticas) un hijo varón al cual poder nombrar heredero.
La muchacha inicialmente “falla” en darle dicho heredero, además de que el duque es bien caliente y tiene múltiples amantes; sin embargo, el tipo la trata razonablemente bien, si bien no muy cariñosamente.
Un día de visita en un pueblo con aguas termales, la duquesa conoce a Lady Bess, cuyo marido la golpea y la ha apartado de sus hijos, y se hacen amigas de inmediato. La duquesa incluso hace que el duque la invite a quedarse con ellos en Londres, y durante un tiempo Lady Bess le alegra un poco la existencia a la duquesa. Hasta que el duque la hace su amante.
Eventualmente los tres terminan viviendo en un muy loco ménage à trois, en el que de hecho se mantendrían hasta que la duquesa muriera. Mientras tanto, drama, grillas, sexo y romances furtivos ocurren por todos lados.
La película a mí se me hizo fabulosa, en gran medida por las espectaculares actuaciones de la Knightley y de Ralph Fiennes, que se roba la película básicamente portándose aburrido el 95% del tiempo. También la historia (que en general parece apegarse bastante a la verdadera historia de la duquesa), que al fin y al cabo es una historia de amor, con mucho amor. Porque al fin y al cabo la duquesa, el duque y Lady Bess terminaron amándose entre ellos en un delicado equilibrio, cada quien a su manera y cómo podía.
Muy chingona película; yo la recomiendo ampliamente.
Generalmente disfruto xkcd, pero nada fuera de lo común. Sin embargo, esta vez sí acariciaron la genialidad:
Bravo.
I know this silence – been here before…
I’m walking blinded through your door
This is a sense of things to come
This innocence
Oh, Oh…Breath in this moment – its come and gone
Further and faster through your soul
Open your eyes, embrace the dawn
Open your mind
Oh, oh…Release yourself – it’s a big sky
Reveal yourself, it’s a big sky
We love, we live, we take, we give
Release yourself – it’s a big sky