Suzume

Después de detectar el error que cometí con The Boy and the Heron, me puse a revisar mis “registros” (o sea, mis correos de confirmación de cuando compro boletos para ir al cine) y descubrí que también me había brincado Suzume, que la vi en mayo de 2023.

Creo, creo que ahora sí ya no hay más huecos; pero esto sin duda ocurrió gracias a que estoy retrasadísimo con mis reseñas cinematográficas. No estoy seguro cómo es que dejé que las cosas se deterioraran hasta este grado, pero sí es algo que pienso reparar: este año de nuestro señor Cuauhtémoc 2025 (500 años de su asesinato), voy a ponerme al día con mis reseñas así sea necesario escribir múltiples consecutivamente.

Como sea, Suzume; se aplican las de siempre.

Suzume

Suzume

Me ecantó esta película; lamentablemente no vi Your Name. en el cine, pero después de verla y saber de la existencia de Suzume, tomé nota mentalmente de que si tenía la oportunidad, la iría a ver al cine. Y eso hice.

La historia es medianamente interesante, donde resulta que los temblores en Japón son causados por gusanos gigantescos que escapan de una dimensión llamada el Para-Siempre-Después, a menos que guerreros espirituales los detengan al cerrar puertas místicas.

El guerrero espiritual en turno, Souta Munakata, llega al pueblo de Suzume Iwato, una preparatoriana de 17 años, a cerrar una de estas puertas místicas, y la muchacha es tan caliente que lo sigue y termina involucrándose con Souta, que acaba con su alma transferida a una sillita amarilla con sólo 3 patas; y con un gato mágico que es la piedra clave del oeste para evitar que escapen los gusanos gigantes.

El estúpido gato escapa, lo que causa que Souta (en modo sillita amarilla con sólo 3 patas) lo persiga; y la caliente de Suzume lo sigue a él a su vez, porque evidentemente la estúpida sillita no va a poder cerrar las puertas mágicas sola.

Muchas aventuras se siguen; pero a mí me gustó la historia principalmente por ser un romance sutil, con Suzume evidentemente queriéndole tronar sus huesitos a Souta; pero todavía más por cómo se presentan los temblores en la historia.

Japón, como ya deben saberlo, queridos lectores, es agobiado por temblores todavía más de lo que nos agobian a los mexicanos, en particular a los de Guerrero, Oaxaca y obviamente la CDMX. Los temblores terminan siendo un protagonista más de esta historia, y es obvio que la película está en gran medida pensada para conectar con personas acostumbradas a sufrir todo lo relacionado con vivir en una tierra agobiada por terremotos.

Fue espectacular verla en el cine, porque casi toda la audiencia (yo incluido) justamente somos parte de ese conjunto de personas; es literalmente parte de la cultura mexicana, en particular en la CDMX (donde vi la película). En algún momento un mega gusano está a punto de caer sobre Tokio, y dados los antecedentes provistos por la historia, los espectadores sabíamos el mega terremoto que iba a causar esto. Yo literalmente sentí como toda la audiencia conteníamos la respiración en anticipación a un desastre mucho peor que un ataque extraterrestre; o un kaiju enfurecido; o una bomba que explotara: porque sabemos que es real; sabemos el alcance de la devastación que puede causar; y además lo hemos llegado a experimentar en carne propia a lo largo de nuestras vidas. Algunos de nosotros múltiples veces, de hecho.

Es muy buena película, y la disfruté mucho en el cine; de hecho más que la última de Miyazaki. La recomiendo ampliamente; está en Netflix si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Niño y la Garza

Y total que volví a cometer un error en el orden en que reseño películas; fui a ver The Boy and the Heron a mediados de enero del año pasado, entre Godzilla Minus One y Con Todos Menos Contigo; pero como compré el boleto el mismo día que compré el de Godzilla Minus One, en mi correo se agruparon ambas compras.

Como uso mi correo como registro de qué películas he ido a ver, dado que ya nunca compro boletos en taquilla, se me fue la última película de Hayao Miyazaki.

Supongo que no es tan grave, pero sí quería explicarlo.

Se aplican las de siempre.

The Boy and the Heron

The Boy and the Heron

Hace dos décadas, fui con mis cuates a ver un maratón de animé, si mal no recuerdo en la prepa 7, donde entre otras películas presentaron Castle in the Sky, que este año cumplirá 39 años de existencia.

Es mi película preferida de Miyazaki, y cada vez que voy de al cine a ver una nueva película del director japonés, siempre salgo un poco decepcionado de que todavía no haya logrado superar las expectativas que desde hace dos décadas mantengo antes de ver cada una de sus nuevas entregas, esperando con ansias que supere lo que consiguió (y consigue) hacerme sentir con Tenkû no shiro Rapyuta.

Kimitachi wa dô ikiru ka es nada más la última película de Miyazaki que me decepciona de esta manera. Quiero decir, no es mala de ninguna manera; pero sigue quedándose corta (a mi parecer) en comparación con Castillo en el Cielo.

Desde un punto de vista técnico es… lo que suelen ser las películas de Miyazaki. No se le escatiman sus logros, pero la verdad como que ya hemos visto todo esto (aunque la secuencia del incendio de Tokio por un bombardeo donde muere la mamá de Mahito es más o menos original).

El protagonista, Mahito Maki me cayó bien porque aparece cuatro quintas partes de la película en un estado de permanente encabronamiento, primero por la muerte de su madre y después porque su padre tan campantemente decida reemplazarla con su hermana menor; pero la verdad la historia no conectó conmigo, al menos no en su mayoría. Es una historia “caprichosa” y fantasiosa, como suele ser con Miyazaki; pero en general carece del sentido del humor que en otras de sus obras es más prominente, además de que para motivos prácticos no tiene nada de romance. No ayuda en esto que la única protagonista mujer de una edad más o menos cercana a Mahito sea su madre.

Tampoco ayuda que el subtexto de la historia deja claro que el papá de Mahito, además de sustituir a su difunta esposa con la hermana menor de la misma, estaba cooperando con el esfuerzo bélico del imperio fascista japonés en la Segunda Guerra Mundial.

Como sea, sí me gustó la película; pero una vez más salí ligeramente decepcionado de que Miyazaki no haya conseguido (para mí) alcanzar los niveles que alcanzó (para mí) con Kimitachi wa dô ikiru ka cuando la vi hace veinte años en un maratón de animé con mis cuates de la universidad.

De cualquier manera la recomiendo; está en Netflix si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Zona de Interés

A finales de marzo del año pasado fui a ver The Zone of Interest. Se aplican las de siempre.

The Zone of Interest

The Zone of Interest

A veces, de puro milagro, voy al cine y de hecho veo una película buena. Y con esto quiero decir que no me refiero a que sea divertida o entretenida, o que esté bien hecha; no nada más, al menos. Me refiero a que es objetivamente buena en términos del séptimo arte.

Ésta fuea una de esas veces.

La película es maravillosamente simple; es la historia de un burócrata eficiente y eficaz, junto con la de su familia. Eso es todo, es un drama familiar intercalado con algo de grilla acerca de la chamba del padre de dicha familia.

Nada más ocurre que la chamba del papá es ser el comandante a cargo de Auschwitz, el campo de concentración nazi en Polonia probablemente más tétricamente famoso.

La película raya, superficialmente, en lo aburrido: no hay escenas de violencia física; no hay para motivos prácticos gritos; no hay nada que explícitamente muestre el terror que ocurre a unos cuantos metros de la vida aparentemente idílica de esta familia alemana a inicios de los años cuarentas del siglo pasado.

Implícitamente se llegan a notar estas cosas: balazos apagados de alguna ejecución arbitraria; las casi inaudibles súplicas de algún prisionero rogando por su vida. La suegra del comandante llega a invitación de su hija a vivir con ellos, pero sale corriendo a la primera noche al abrir sus ventanas y ver el cielo negro del humo con destellos rojos de los hornos incinerando a los prisioneros del campo. El papá lleva a sus hijos a nadar al río y los saca horrorizado cuando descubre una quijada humana que fue arrojada a dicho río sin mucho cuidado.

Y está por supuesto el hecho de que nosotros, como espectadores, sabemos qué está pasando. Que por suerte para casi toda la humanidad (exceptuando unos cuantos monstruos que tendremos que lidiar con ellos tarde o temprano), el ver un uniforme nazi inmediatamente conlleva el mensaje: “eso representa lo peor que la humanidad ha producido en la historia”.

No importa qué normal y humano pudiera verse Rudolf Höss al convivir con su esposa y sus hijos, al momento en que se pone ese uniforme, es información suficiente para poder extrapolar todo el terror subyaciente en esta historia que en la superficie es banal e inocua.

Como obra cinematográfica además hay un par de cosas que podrían haber sido ligeramente pretenciosas, pero que a mí sí me gustaron y que me resultaron interesantes. A veces la mamá le lee a las hijas trozos de Hansel y Gretel, mientras se muestran escenas usando una cámara térmica de una niña de la villa escondiendo comida para que los prisioneros la encuentren. Y el diseño de sonido es casi un personaje extra de la película, que deja apenas entrever los horrores detrás de la vida “normal” de la familia.

Y por supuesto no podemos ver una película de este estilo, y dejar de lado el hecho de que ochenta años después, el estado político de Israel, escudándose en los horrores que se cometieron en la Segunda Guerra Mundial contra la población judía (a quien se supone representan), están en los hechos realizando una limpieza étnica en la franja de Gaza, con alrededor de 65,000 palestinos muertos desde que comenzó la matanza por parte de Israel. Y esos son estimados que probablemente estén por debajo de la realidad.

Me gustó mucho la película, me alegro haberla ido a ver al cine. Porque aunque es indudable que normalmente voy al cine nada más para divertirme y escapar de la realidad, también es cierto que de repente, de puro milagro, voy a ver una película buena.

Está en Prime Video si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ascendance of a Bookworm

Según mis notas, el siguiente animé que vi fue Ascendance of a Bookworm. Se aplican las de siempre.

Ascendance of a Bookworm

Ascendance of a Bookworm

Ascendance of a Bookworm relata la historia de una joven japonesa estudiante para bibliotecaria, amante de los libros de manera casi obsesiva, que irónicamente muere un día que tiembla en Japón (o sea, un jueves normal) y un librero le cae encima. Con su último aliento, desea reencarnar en un mundo donde pueda leer libros por siempre.

La muchacha entonces se encuentra en el cuerpo de una niña de cinco años en un mundo de fantasía, al parecer habiendo reemplazado el alma de dicha niña que, se puede adivinar, estaba muriendo de fiebre.

Así es, queridos lectores, es un Isekai.

Sin embargo, no es la mensa fantasía de poder que suelen ser casi todos los Isekais; Myne (como se llama la niña y por lo tanto el nuevo nombre de nuestra protagonista) resulta que vive en un mundo similar a la Europa del siglo XVI, con una diferencia enorme: no se ha inventado la imprenta. Los libros son un lujo, que la modesta familia de Myne ni de chiste puede ni siquiera soñar en adquirir.

Myne utiliza sus conocimientos del Japón moderno para ayudar económicamente a su familia (creando cosas como champú, por ejemplo), pero lo que le interesa es poder hacer ella misma libros, porque de otra forma nadie lo hará por ella y entonces no podrá leer, que es como que su más anhelado deseo.

La joven, dentro del cuerpo de una pequeña niña, entonces básicamente recorre todas las etapas de la historia humana en el desarrollo de la transmisión de la palabra escrita: trata de hacer tablillas de arcilla; trata de tejer fibras para poder escribir ahí; trata de crear pergaminos; y trata muchísimas cosas hasta que eventualmente (junto con su familia y una serie de aliados) consigue fabricar papel y tener una imprenta sencilla.

Hay toda otra serie de aventuras al mismo tiempo que Myne persigue su objetivo de poder imprimir libros; el clasismo del mundo donde vive es brutal; hay una iglesia que como suele ser en estos casos causa más problemas de los que resuelve; y hay magia y obviamente Myne resulta que tiene mucho poder: pero rompiendo el estereotipo de este tipo de series, esto le causa más problemas que otra cosa, porque su pequeño y enfermizo cuerpo no puede manejar tanto poder.

La serie a mí me encantó, queridos lectores, porque en mi familia yo crecí, siempre, rodeado de libros. Mis papás por supuesto tenían (y no estoy exagerando) cientos de libros; muchísimos de ellos libros “serios”, pero también decenas de novelas. Leí Cien Años de Soledad a los ocho años; leí Arráncame la Vida y Como Agua para Chocolate poco después de que fueran publicadas; leí a Conan Doyle y Carlos Fuentes; a Mika Waltari y Umberto Eco; a Patrick Süskind y Enrique Jardiel Poncela; a Frederick Forsyth y Fiódor Dostoyevski.

Y además mis padres fueron siempre generosos con la lectura; a ellos no les llamaba en lo más mínimo la atención géneros como la Ciencia Ficción, pero cuando se dieron cuenta de que a su hijo menor esas pendejadas le interesaban, me compraron novelas de Fredric Brown y Robert A. Heinlein; de Isaac Asimov y Ray Bradbury.

La verdad ya casi no leo libros impresos; y de hecho tiene rato que no leo literatura: en mi chamba hacemos lo que mi madre siempre ha denominado como “leer ajeno”. Y yo tenía la idea de que casi no tenía libros en físico, habiendo dejado todas las novelas de mi juventud en Oaxtepec: pero ahora que me mudé a mi nuevo departamento, me sorprendí de la cantidad de libros impresos que tuve que mover.

Hace poco salió la tercera temporada del animé, pero se comenzaron a centrar más en las grillas del reino y cosas por el estilo, entonces la verdad no la terminé. Espero hacerlo, pero la verdad quién sabe cuándo: para este punto en la historia Myne básicamente había conseguido su objetivo de poder imprimir libros de manera económicamente viable, que fue la parte que más me gustó de la serie.

Si les gustan los libros y leer, es una gran serie, al menos las primeras dos temporadas. La recomiendo ampliamente, está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Duna Parte Dos

A inicios de marzo del año pasado fui a ver Dune: Part Two. Se aplican las de siempre; de manera inútil, probablemente, dado que con casi toda certeza ya todo mundo la vio.

Dune: Part Two

Dune: Part Two

Creo que Dune 2: La Venganza es mi película favorita del año pasado; me gustó incluso más que la primera.

Algunos de los cambios respecto a la novela son desconcertantes, más prominentemente que ninguno el hecho de que reducen significativamente el periodo de tiempo entre la masacre de los Atreides y la Batalla de Arrakeen. En la novela son varios años entre ambos eventos; y en la película esto se reduce a menos de 9 meses, hecho indiscutible nada más de ver la panzota de Lady Jessica durante el duelo entre Paul Atreides y Feyd-Rautha Harkonnen.

Entiendo el razonamiento para reducir así el marco temporal de la historia; en particular, el librarse de tener que lidiar con un personaje tan perturbador como lo es Alya-de-la-Navaja, que es una niña preescolar con la consciencia de una anciana milenaria, pero sí es desconcertante.

En la novela Paul y Chani tienen un hijo que es asesinado por las fuerzas del Baron Harkonnen; es parte de la serie de eventos que fuerzan la mano de Paul para que consuma el Agua de la Vida. Que Chani es otro cambio importante respecto a la novela, mostrando un personaje más en conflicto con Paul y la adquisición hostil que realiza de los guerreros Fremen.

Como sea a mí me encantó la película: el elenco es espectacular y no me importa lo que nadie diga, Christopher Walken como el Emperador Padishah Shaddam Corrino IV es la neta. Austin Butler es espectacular como el sicótico Feyd-Rautha Harkonnen y la interpretación de Giedi Prime es fabulosa, con un sol “negro” que hace que todo se vea como cuando uno le baja toda la saturación a un video y aumenta al máximo el contraste. Florence Pugh es excelente como la Princesa Irulan y me muero de ganas de ver cómo conspira junto con Edric para derrocar a Paul en la secuela. Léa Seydoux está bien como Margot Fenring, pero extrañé no ver a su marido y ella misma aparece muy poco tiempo.

Todos los que regresan de la primera parte son increíbles, pero mención especial merecen Rebecca Ferguson (más hermosa y peligrosa que nunca, si acaso era posible); y sin duda alguna Timothée Chalamet, que sin esfuerzos pasa de adolescente enamorado con ojos de borrego con Chani, a arrogante tirano del universo conocido cuando va con los Fremen sureños a decirles cómo va a estar el pedo.

Lisan al-Gaib!

Lisan al-Gaib!

Por último, pero no por ello menos importante, Zendaya es excelente como Chani; en la novela Chani es Fedykin básicamente cuando conoce a Paul, pero casi inmediatamente después termina siendo poco más que la esposa-niña del protagonista (que también era niño). La película hace mucho más interesante a su personaje, además de que aparece mucho más de los catorce segundos de la primera parte.

Es espectacular la pinche película, con una cinematografía preciosista que nos presenta un mundo cruel y árido como la cosa más hermosa del universo. Y la edición de sonido: los gusanos viajando en la arena; los Fremen aclamando a Paul (Lisan al-Gaib!); los Sardaukar avanzando a su muerte tratando de defender a su emperador. Fui a verla dos veces al cine y no es raro que la tenga reproduciéndose en el fondo mientras hago otras cosas

He sido fan casi incondicional de Denis Villeneuve desde hace años; todas sus películas me han gustado. Prisoners está bien; pero Sicario, Arrival y Blade Runner 2049 son de mis películas favoritas, aunque no les fuera tan bien en la taquilla como a esta (por ahora) duología. Estoy algo decepcionado de que Dune 2: Much More Drier sólo tuviera 5 nominaciones al Oscar, pero no me extrañaría que próximas entregas tuvieran algo más de impacto con la crítica.

Y me emociona mucho el futuro de esta franquicia; disfruté bastante Dune: Prophecy, pero las próximas películas en este universo pueden reparar o aliviar algunas de las partes problemáticas de las novelas (que sí se ponen medio espesas después de Dune Messiah). Espero que corrijan el destino de Alya-de-la-Navaja; espero que permitan a Paul morir en el desierto como debía ocurrirle; y espero que hagan algo interesante con el Emperador-Dios.

Vamos a ver; pero con el declive de las películas de superhéroes y que los tarados de Disney no saben qué hacer con Star Wars, sí espero que el desmadre permanente que es Warner Bros. le permita a esta franquicia florecer como se lo merece bajo la guía de creadores que sí sepan lo que hacen.

Imprimir entrada Imprimir entrada

That Time I Got Reincarnated as a Slime

En algún momento hace algunos años comencé a ver Tensei Shitara Slime Datta Ken, así que hoy le toca a esta serie.

Tensei Shitara Slime Datta Ken

Tensei Shitara Slime Datta Ken

La serie del moco gigante (slime) es un Isekai; que tal vez para este punto debería ser mi pretexto simple para explicar por qué vi una serie.

Está divertida: nuestro protagonista es asesinado (al parecer de manera medio aleatoria) al proteger a su subordinado de la oficina y su novia de un asaltante; antes de morir consigue pedirle a su subordinado que por favor destruya el disco duro de su computadora (para que no descubran su colección de pornografía, uno supone; y un saludo al subordinado, por cierto, que lo hace aventando toda la computadora a la tina del baño llena de agua); y es reencarnado como un moco gigante en un mundo de fantasía.

Es entretenido cómo el moco gigante comienza a acumular poder, hasta que se hace amigo de un dragón enjaulado mágicamente en la caverna donde reencarnó, lo que lo hace todavía más poderoso. Eventualmente el moco sale de la caverna y comienza a reclutar monstruos como aliados, evolucionándolos en el proceso, volviéndolos a su vez más poderosos; lo que al final resulta en que él mismo se haga más poderoso.

Total que Rimuru (el moco) termina fundando la nación de mounstruos de Jura y viéndose involucrado en las grillas y peleas entre distintos grupos de monstruos, humanos y semihumanos, así como otros expatriados de nuestro mundo (normalmente de Japón) que también terminan en el mismo universo.

Así como lo estoy describiendo, las Aventuras del Moco Más Poderoso podría parecer la cosa más genérica del universo… que lo es. Pero es sinceramente divertida; el sistema de magia y poderes tiene sentido; Rimuru explota sus conocimientos de ciencia y tecnología humana de nuestro mundo para combinarlos con magia y crear cosas bastante imaginativas; y salen monstruas sexys todas enamoradas de Rimuru.

Monstruas sexys

Monstruas sexys

Rimuru, al convertirse en moco gigante, básicamente pierde su humanidad; pero contrario al protagonista de Overlord esto no lo hace inhumano, y de hecho tiene cierto apego a los humanos por haber sido uno en su vida anterior. Sin embargo, eso no le impide asesinar 10,000 tarados para poder ascender a ser rey demonio.

Eventualmente Rimuru puede tomar una forma humana (lo que le permite volver a disfrutar la comida para humanos); pero sigue siendo un moco gigante (por ejemplo, que le amputen un brazo le hace lo que el viento a Juárez), además de básicamente en los hechos asexual.

Con tres temporadas ya concluidas la historia está bastante embrollada, así que no se me da la gana seguir resumiendo cosas de ella; pero repito que está divertida, que la animación está muy chida (junto con el diseño de personajes: véase a las monstruas sexys), y pues yo la encuentro interesante.

Con la posible excepción de la tercera temporada, que tuve que hacer un esfuerzo por terminarla: es el primer animé que veo donde más o menos los seis primeros episodios de una temporada fueron básicamente reuniones entre múltiples personajes donde se sentaban a platicar. A veces había múltiples reuniones por episodio; a veces había reuniones para poder planear otra reunión subsecuente.

Se puso medio ridículo; pero por fin eventualmente dejaron de reunirse para poder darse de patadas. ¿Y saben que hicieron después? Una nueva reunión, por supuesto, para discutir el desenlace del haberse dado de patadas. Y luego más reuniones, porque por qué no.

A pesar de mis quejas yo sí la recomiendo; de la tonelada de Isekais que han salido en la última década, las Aventuras del Moco Gigante es sin duda alguna de las mejores y más entretenidas que yo he visto.

Está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Demon Slayer: Rumbo al Entrenamiento de los Pilares

A inicios del año pasado fui a ver Demon Slayer: To the Swordsmith Village y me quejé amargamente de que la película era un fraude porque era básicamente los dos últimos capítulos de la tercera temporada y el primero de la cuarta pegados, con créditos y viñetas para el inicio y final del bloque de comerciales para la transmisión en televisión. También hice notar que sí me había gustado.

¿Qué hice en febrero de este año? Fui a ver Demon Slayer: To the Hashira Training, que son básicamente los últimos dos capítulos de la cuarta temporada y el primero de la quinta.

Se aplican no importa.

Demon Slayer: To the Hashira Training

Demon Slayer: To the Hashira Training

Esta vez sí hicieron un poquito de esfuerzo para la entrega cinematográfica; quitaron los créditos de enmedio así como las viñetas pre- y post- comerciales, y pues sí se siente más como una película.

Además, el primer episodio de la quinta temporada no es nada más vómito expositorio; tiene un par de escenas de acción muy buenas.

Pero pues no es tan emocionante el final de la cuarta temporada si lo comparamos con el de la tercera, aunque sigue siendo literalmente inspirador ver a Nezuko como una sunwalker.

Está bien, yo me divertí; pero si uno no está siguiendo la serie con cuidado, no tiene mucho sentido o importancia. El año que viene no harán de nuevo el mismo truco barato; lo que van a hacer es estrenar a lo largo del año tres películas que narrarán el último arco de la historia. Yo, obviamente, las veré todas en el cine; probablemente el día de su estreno.

Dicho todo lo anterior, sí recomiendo la “película”; pero si están al día en la serie no tiene mucho sentido que la vean.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Silvia Pinal

Este jueves 28 de noviembre, Silvia Pinal falleció.

Silvia Pinal

Silvia Pinal

Silvia Pinal fue una de las representantes más famosas de esa mezcla asquerosa que existió en nuestro país (y aún lo hace, aunque afortunadamente de manera muy desvanecida) de la política clientelar priista y el mundo del espectáculo dominado (así como comprado, corrompido y reprimido) por Televisa: fue asambleísta, diputada y senadora, así como la primera dama de Tlaxcala, todas por el PRI, obviamente.

Pero además de que es posible discutir que en ese papel Doña Silvia se desempeñó de manera relativamente honorable o al menos inofensiva, la verdad es que aunque no fuera así yo le disculparía todo eso, y mucho más, por una sencilla razón.

Actuó al lado de Pedro Infante.

Y sí, fue de las mejores actrices de la época de oro del cine mexicano, además de una mujer brutalmente hermosa y encantadora; probablemente la última gran diva del cine de México. Pero eso a mí no me importa.

Lo que a mí me importa es que Silvia actuó junto a Pedro en la aún hoy en día hilarante El Inocente y que hacen coro cantando a la víbora, víbora de la mar.

Descansa en paz, Mané.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Demon King Daimao

El siguiente animé que tengo apuntado es Ichiban Ushiro no Daimaou, o Demon King Daimao.

Demon King Daimao

Demon King Daimao

A veces no sé porqué me aferro a terminar algunas series de animé.

Demon King Daimao es tan intrascendente que literalmente tuve que ponerme a leer la página en MAL para medio acordarme de qué carajo trataba. E incluso cuando terminé de leer tuve que hacer un esfuerzo, porque la historia es de verdad francamente olvidable.

Un güey en la escuela de magos es profetizado a convertirse en el próximo rey demonio, lo que automáticamente le concede un harén (la unidad familiar básica del animé) de muchachas, donde cada una de ellas cumple con uno de los múltiples y choteados clichés que permean al género.

Tiene un par de cosas chistosas la serie, en particular Korone, la robota que no es robota pero que en el fondo todos sabemos que es robota, asignada a vigilar a nuestro próximo rey demonio.

Pero ya, eso es todo. Esa es toda la historia; no pasa nada realmente interesante o emocionante, y literalmente me tardé más en ver la serie que en olvidarme de ella. Además de que la animación es francamente lamentable; con encima un diseño de personajes que me recuerda a los fallidos intentos de dibujar con “estilo manga” que algunos compañeros de secundaria tuvieron.

Yo les recomiendo se brinquen directamente a olvidar la serie. Aunque tiene música padre, eso sí.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Argylle

A inicios de febrero fui a ver Argylle. Se aplican no importa en lo más mínimo.

Argylle

Argylle

Yo disfruté mucho este churrito. Me gustó mucho ver a Bryce Dallas Howard, que en su momento salía en películas como un montón de actrices de jólivud flaca como un palo, aquí apareciendo con un cuerpo normal de una mujer de 42 años. Me gustó ver (como normalmente es el caso) a Sam Rockwell, encantador como siempre. Y aunque aparecen tan poquito tiempo que casi podría hacerse la acusación de publicidad engañosa, me gustó ver a Henry Cavill y John Cena.

Y pues es una película en el fondo profundamente romántica, entonces yo estoy contractualmente obligado a que me guste. Y sí me gustó.

Eso no le quita lo mala que es.

Tampoco es tan mala como muchos críticos la calificaron; no es intragable. Pero sí es más bien malita y (especialmente cerca del final) ridícula al punto de ser incómoda.

De cualquier manera yo la disfruté mucho: si uno la ve como un cuento de hadas con una manita de gatos de aventura de espías (que implica no tomársela muy en serio), creo que puede ser muy disfrutable. Y bueno, en general yo no necesito pretextos para disfrutar a Bryan Cranston y Catherine O’Hara.

Yo la recomiendo. Nada más no esperen una buena película.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Horimiya

Según mis notas, el siguiente animé que vi fue Hori-san to Miyamura-kun, pero que todo mundo llama Horimiya.

Horimiya

Horimiya

A veces me sorprende la desconexión que tengo con el resto de la comunidad que ve animé de manera regular. Todo mundo califica a Horimiya como una de las mejores comedias románticas que existen en el animé, y yo sencillamente no lo veo.

Quiero decir; está bien. Es suficientemente divertida; los personajes son suficientemente agradables; la animación es suficientemente decente; tiene música, creo.

Pero a mí sencillamente no me parece particularmente buena, dejen ustedes una de las mejores.

La historia es el romance entre Kyouko Hori y Izumi Miyamura, que a primera vista no tienen absolutamente nada en común, pero que por razones inverosímiles comienzan a pasar tiempo juntos, generalmente en la casa de la mamá de Hori. Al punto de que en algún momento sencillamente Hori le dice a su mamá que no le haga preguntas a su novio y ya, esa esa es la formalización de su relación.

De la misma manera, eventualmente la mamá de Hori le reclama a Miyamura que cuando se vaya de su casa, debe decir la tradicional frase en japonés que se dice cuando uno sale de la casa donde se vive, implicando que él ya es parte de la familia.

Igual, de repente Hori y Miyamura tienen sexo; y cerca del final de la serie la muchacha le dice que quiere seguir con él cuando terminen la prepa, y el muchacho responde diciéndole que OK, que se deben casar.

Y yo, que normalmente lloro como niña chiquita con las muestras más ridículas posibles del romanticismo más chafa, no sentí nada en ninguna de esas escenas.

Creo que por eso le gustó tanto a mucha gente la serie; y por qué no me gustó tanto a mí. El animé (como los superhéroes, la fantasía o la ciencia ficción), me gusta por la exageración de las cosas; cosas que en animé se consideran como muy románticas en el mundo real serían acoso si no es que asalto en algunas ocasiones, como cuando una tsundere se agarra a madrazos a un protagonista-kun.

Me gustan esas cosas justamente porque son un escapismo del mundo real; no me interesa ver un romance “real”: si yo no estoy involucrado, casi cualquier romance “real” es aburridísimo (y muchos de mis romances también han sido aburridísimos). O, como ya he dicho muchas veces, yo veo animé por los doki dokis y los ara aras; Horimiya se queda profundamente corto (desde mi punto de vista) en ellos, porque trata de ser realista.

Así que yo no la recomiendo particularmente; pero sí debo mencionar que un montón de gente se desvive por la serie; en MAL tiene un 8.2 de calificación, que es bastante alto para una comedia romántica.

La pueden ver en Crunchyroll, si lo desean.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Con Todos Menos Contigo

A finales de enero fui a ver Anyone But You.

Se aplican… no importa en lo más mínimo, de ver el póster pueden adivinar toda la trama de la película.

Anyone But You

Anyone But You

Yo no era fan de Sydney Sweeney; no he visto Euphoria (ni planeo verla) y la joven actriz sencillamente ni siquiera había pasado por mi radar. Cuando salió el avance lo vi y me dije a mí mismo: “mí mismo, esa es una película perfecta para cuando inevitablemente salga gratis en Netflix”.

Así que no planeaba verla en el cine; hace años que no veía comedias románticas en el cine, creo que desde antes de la pandemia. Pero entonces conduciendo mi carro por la Ciudad vi un anuncio espectacular en español de la película.

Y me boté de la risa y compré un boleto.

Timbiriche está, me guste o no, irremediablemente ligado a mi niñez; particularmente Con Todos Menos Conmigo. No tiene nada que ver con mis gustos o preferencias en géneros musicales; para motivos prácticos me pasa exactamente lo mismo con Qué Bello de la Sonora Tropicana.

El cabrón que en lugar de Quién Sea Menos Tú eligió ponerle a la película Con Todos Menos Contigo se ganó su salario, desde mi punto de vista, porque fue la única razón por la que terminé yendo a verla al cine.

Dos veces.

En VIP ambas.

¿Es Con Todos Menos Contigo una buena película? No, por supuesto que no; pero, o sea, no es terrible. Está bien hecha y decentemente actuada; el escenario en Australia es espectacular; el cuerpo de Sydney Sweeney es espectacular; el cuerpo de Glen Powell es espectacular. Alguien de mi edad no puede evitar sentir una punzada de nostalgia al ver a Dermot Mulroney, igual o más guapo que hace más de un cuarto de siglo cuando salió en My Best Friend’s Wedding, haciéndola ahora de papá.

Y bueno, es una destazación de Shakespeare, pero pues no la estábamos viendo por ser una muy libre adaptación de Mucho Ruido y Pocas Nueces, ¿verdad?

Sydney Sweeney está linda, pero aunque tiene un cuerpo que probablemente debería ser ilegal tener, la verdad es que no es una belleza apabullante como Margot Robbie, Anne Hathaway o Rachel Zegler; se siente que si yo le preguntara la hora, sí me la daría sin llamar a la policía para que me arreste.

El que me sorprendió fue Glen Powell; yo lo recordaba de Hidden Figures y Top Gun Maverick, pero aquí la hace muy bien de frat boy dude bro… que siempre la hace de frat boy dude bro, en gran medida porque no tiene de otra, dado que sí es un frat boy dude bro. Sin embargo, da la impresión de ser un frat boy dude bro buena onda; fresa (inevitablemente), pero chido.

Creo que me gustó más él que Sydney Sweeney; especialmente cuando se pone a cantar Unwritten porque le tiene miedo a las alturas.

La película es lo que es; una comedia romántica donde nuestros protagonistas se juntan, se pelean por un malentendido, luego se vuelven a juntar y se vuelven a pelear por otro malentendido y al final se juntan finalmente para el final que finaliza la historia. Hay un par de cambios a la fórmula universal de las comedias románticas para hacerla más moderna; por ejemplo la boda a la que van todos invitados es de una pareja lesbiana… ¡progreso! Ya acabamos con la homofobia para siempre.

En otras palabras, no tiene nada de especial realmente.

Pero pues están muy guapos la Sweeney y el Powell; está divertida la historia y los personajes; y pues le pusieron en español como una canción irremediablemente ligada a mi niñez. Así que a mí sí me gustó.

Suficiente como para verla dos veces en el cine.

La recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Asobi Asobase

No tengo idea cuándo, pero en algún momento vi Asobi Asobase.

Deberían ir y verla. Pueden leer primero mi reseña (no importa mucho, realmente), pero de cualquier manera deberían ir y verla.

Asobi Asobase

Asobi Asobase

Por poco me muero por andar viendo Asobi Asobase.

Un día llegué a Oaxtepec y me puse a ver un capítulo de Asobi Asobase en mi cama con mi tableta. En dicho capítulo, ocurre una de las secuencias más cagadas que yo jamás haya visto en mi vida, cuando las muchachas del Club de Pasatiempos son desafiadas por el Club de Shogi para que les den el salón de su club.

Por favor vean el video, aquí los espero.

¿Ya de regreso? Bueno, espero que entiendan entonces por qué estuve punto de morir: me estaba riendo tanto, que en algún momento perdí el conocimiento. O me quedé dormido; pero según yo sí estaba desternillándome de la risa al punto de espantarme de que no podía respirar.

Todavía hoy vuelvo a ver el video y casi me orino de la risa.

Asobi Asobase, como su nombre indica, relata las aventuras de las tres miembros del Club de Pasatiempos: Kasumi Nomura, una nerdcita solitaria con unas chichotas; Olivia, que es de origen extranjero y apesta como sólo las güeras suelen hacerlo; y Hanako Honda, una niña millonaria más plana que un burro de planchar que sueña con tener un novio.

Es difícil clasificar a Asobi Asobase; si uno ve la apertura, podría confundirse a la serie con un tierno e inocente slice of life; si uno ve el cierre, podría confundirse a la serie con… no tengo ni puta idea de con qué, pero seguro la serie no caería en esa clasificación.

De nuevo; les recomiendo encarecidamente que vean los videos, aunque sea una parte.

La verdad es que no hay una buena definición para lo que es Asobi Asobase, excepto que es demoledoramente divertida. Tengo décadas viendo animé; sinceramente no creo que ningún otro se acerque ni siquiera un poco a la cantidad de veces que me hizo morirme de la risa, especialmente en relación al relativamente poco tiempo que tiene la serie con sus breves 12 episodios.

El humor es altamente absurdo, y las historias consecuentemente también lo son: hay androides malhablados que adquieren conciencia; un mayordomo que puede disparar láseres de su trasero porque lo raptaron extraterrestres; y en general cualquier situación, por ridícula que sea, que sirva para continuar los chistes.

Las tres taradas muchachitas que son nuestras protagonistas son una basura de seres humanas (Sakura Kinomoto no sería amiga de ellas), pero son extremadamente divertidas; y sus aventuras son imposibles y absurdas, pero son extremadamente divertidas también.

Pueden explorar YouTube y ver muchas de las escenas más chistosas de la serie; pero les recomiendo encarecidamente que mejor la vean. Probablemente el humor no sea del gusto de todo mundo (aunque yo cuestiono su calidad como seres humanos si a ustedes no les gusta); pero para mí es indudablemente el animé más divertido que yo jamás haya visto, y yo (junto con miles de fans) esperamos con ansias que algún día anuncien una segunda temporada.

Está en Crunchyroll; y repito por enésima vez: deberían ir y verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Godzilla Minus One

A mediados de enero fui a ver Godzilla Minus One. Se aplican las de siempre.

Godzilla Minus One

Godzilla Minus One

Putísima madre. Qué buena película. Diría que es la mejor película que he visto en el año, si no fuera porque no es cierto.

Fui a verla porque absolutamente todo mundo que oí hablar de ella dijeron que era buenísima, y por una vez en la vida sí me cumplieron: es extraordinaria.

También es sorpresivamente simple; además de íntima y romántica. Nominalmente una película de Godzilla, realmente es un drama romántico acerca de un fallido piloto kamikaze y una joven sin techo en las ruinas de Tokio después de la Segunda Guerra Mundial, que entre ambos crían a una niña huérfana que no tiene ni madre que ver con el uno o la otra.

Siguiendo el ritmo y las pistas culturales de todos los animés del universo, el guapérrimo Koichi (el piloto) y la bellísima Noriko (la sin techo) tratan de vivir una vida familiar con la que en los hechos es su hija chiquita, pero en esas cosas absurdas de las narrativas japonesas de este estilo, los terribles traumas con los que carga Koichi (que incluye ser uno de los dos sobrevivientes del primer ataque de Godzilla al final de la guerra), le impiden hacer lo que cualquier hombre joven de sangre caliente haría, que es ponerse a coger con Noriko como si fueran conejos; más aún porque evidentemente la bellísima muchacha es lo que también quiere.

Pero no, en su lugar nada más se pone a gritar en la noche cuando los fantasmas en sus pesadillas lo despiertan; y a decirle a todo mundo que Noriko no es su esposa ni Akiko (la absurdamente adorable huerfanita) su hija. Hasta que un segundo ataque de Godzilla en Ginza mata a miles de japoneses, incluida Noriko que perece al salvar a Koichi del aliento atómico del kaiju.

Es absurdo; está uno completamente ensimismado con una excelente telenovela, y de repente aparece un monstruo jurásico atómico a sembrar destrucción y muerte, lo que causa que uno recuerde: “ah, claro, ésta era una película de Godzilla”.

Y sin embargo funciona. El fascinante drama romántico hace que realmente nos involucremos emocionalmente con los personajes, entonces uno sinceramente teme por su seguridad y su vida en las raras ocasiones en que el monstruo decide hacer acto de presencia.

“Debiste casarte con ella; sabías lo que sentía” le reclama uno de sus amigos a Koichi, y ahí me tienen a mí casi casi al borde de las lágrimas.

Disfruté enormemente esta película; está magistralmente dirigida, extraordinariamente sobreactuada e impecablemente realizada: es el mejor uso de efectos especiales que he visto en mucho tiempo, con la ventaja adicional de que no salieron ridículamente caros. Me parece extremadamente justo que se ganaran el Oscar; y el video del equipo de efectos especiales celebrando cuando lo hicieron es adorable.

Creo que ya todo mundo fue a verla; pero si no lo han hecho, les recomiendo encarecidamente que lo hagan. Es la mejor telenovela que he visto en décadas, con la no despreciable ventaja de que de repente aparece un monstruo que destruye todo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fate∕Stay Night: Heaven’s Feel

Como explicaba cuando reseñé Rebuild of Evangelion, me chuté 2 series 2 del universo de Fate∕Whatever, y esto lo rematé chutándome la trilogía de películas Fate∕Stay Night: Heaven’s Feel. Habiendo reseñado Rebuild of Evangelion, me siento ya libre para reseñar dicha trilogía, aunque no la viera en el cine.

Fate∕Stay Night: Heaven's Feel

Fate∕Stay Night: Heaven’s Feel

Contrario a RoE, reseñaré todas las películas al mismo tiempo.

La mayor ventaja que tiene que esta ruta de la novela visual, al ser películas, es que la historia es más concisa y tiene una animación mucho mejor.

Le peor desventaja es que la ruta es la de Sakura, la hermanita de Rin. No tengo nada contra Sakura; pero su personaje es tan abusado, que la verdad me incomoda. Además, como ya he explicado, Rin Tohsaka es una tsundere que usa coletas dobles, entonces yo estoy contractualmente obligado a preferirla sobre su traumada hermanita.

Además, al final de la historia Shirou pierde su cuerpo, pero no muere porque guardan su alma en un tupperware para que no se eche a perder (o algo por el estilo), y después lo vierten sobre un muñeco de trapo (o algo por el estilo). Lo cual me parece más rebuscado que la chingada.

Es un chiste recurrente entre los fans de animé que Fate es más o menos incomprensible (les recomiendo el hilarante video de Gigguk para un resumen razonablemente corto), y después de haberme aventado 2 series completas y una trilogía de películas, estoy completamente de acuerdo: en Fate∕Stay Night: Heaven’s Feel, una vez más los personajes actúan de manera completamente incoherente, con las dos series anteriores: con Fate∕Zero porque es una precuela de F∕SN:UBW; y con F∕SN:UBW porque pues es una ruta completamente diferente.

Pero entonces todo el abuso que sufre Sakura durante Fate∕Zero y en general antes de F∕SN:UBW, que es explorado explícitamente y con lujo de detalle y crueldad en F∕SN:HF, pues canónicamente debe seguir existiendo en F∕SN:UBW, donde al final Shirou se va a Inglaterra con Rin a estudiar magia y coger como conejos, y pues Sakura que se pudra, supongo.

Lo que hice cuando terminé la tercera película de Fate∕Stay Night: Heaven’s Feel fue apagar mi televisión, aspirar aire profundamente, y salir a la calle. Dejé que el sol tocara mi cara, vi a la gente caminar en la Ciudad, toqué el pasto. E inmediatamente después decidí que no quiero saber nunca nada más acerca de Fate∕Wathever y su historia incomprensible.

Ah, y para mí Saber es igual de mosca muerta en la trilogía que en las otras series, incluso cuando se vuelve villana. Sigo sin entender porqué nadie la consideraría la heroína ganadora en esta serie.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Aquamán y el Reino Perdido

A finales de diciembre del año pasado fui a ver Aquaman and the Lost Kingdom.

Se aplican… ¿nadie fue a verla, verdad?

Aquaman and the Lost Kingdom

Aquaman and the Lost Kingdom

Aquaman and the Lost Kingdom es un churrito de superhéroes bastante divertido. ¿Es buena película? Ni de lejos. ¿Es la peor película de superhéroes, o incluso del DeECeU? No, tampoco ni de lejos.

Pero sí es la última entrega del más allá de podrido Snyderverse, además de contar con Amber Heard como (en papel) el protagónico femenino, y de una serie de circunstancias que hacían básicamente imposible que le fuera bien.

También es una película bastante mediocre; pero yo sí me divertí con ella, y Jason Momoa me sigue cayendo muy bien además de que hace muy buena mancuerna con Patrick Wilson.

No tengo idea de qué pudieron haber hecho los ejecutivos de Warner Bros. con todas las películas que estaban en post producción al momento en que se decidió hacer el golpe de timón hacia el Gunnverse; a la película de Batichica de plano la enlataron. Las otras consiguieron ver la luz del día, pero a todas les fue del nabo.

Como sea, Aquaman 2: La venganza es, tristemente, intrascendente en todos los sentidos, pero recuerdo claramente estar en el cine y divirtiéndome bastante con Aquaman y su hermanito peleándose como niños chiquitos. Nunca hubiera podido ser una película extraordinaria; pero bien pudo haber sido un churrito disfrutable que al menos recuperara lo que debió haber costado.

En cambio terminó siendo el triste final del Snyderverse, con tan mal tino que su última escena, que en condiciones normales hubiera sido sólo un chiste bobo, terminó siendo el peor posible broche del primer intento por parte de DC de tener un universo cinematográfico. La última escena es Orm, el hermano de Aquamán, poniendo una cucaracha en un sandwich que después se come, porque su hermano le dijo que las cucarachas eran como las langostas en la superficie.

Pero bueno; lo pasado, pasado. Vamos a ver cómo le va al Gunnverse ahora.

No tengo muchas esperanzas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rebuild of Evangelion

Si no lo notaron, queridos lectores, dejé un rato de escribir de animé, videojuegos y películas, y la razón es esta estúpida entrada. No tenía muchas ganas de escribir esta entrada, pero me ganó la disciplina y por fin lo hice.

En pimer lugar, esta entrada rompe una tradición que había en mi blog casi desde el inicio: en ella voy a hablar de películas que no vi en el cine.

Desde hace casi veinte años he reseñado aquí todas las películas que he ido a ver al cine, desde el 26 enero de 2005. Hasta donde yo recuerdo, no se me ha ido ni una; aunque no es raro que las reseñe en algunos casos meses después de haberlas visto.

Sin embargo, nunca reseño películas que no haya visto en el cine. Esto es porque (a) serían demasiadas; y (b) qué hueva.

Voy a romper está regla, por las estúpidas películas de Fate/Stay Night: Heaven’s Feel, que cuando estaba escribiendo su reseña, cosa que decidí hacer nada más pues porque sí hice un esfuerzo de ver esa serie idiota y quería al menos sacar algo de contenido para mi blog, caí en cuenta que, después de reseñar Neon Genesis Evangelion hace tres años, nunca reseñé la tetralogía Rebuild of Evangelion.

Y Rebuild of Evangelion, aunque también tengo un montón de problemas con esas películas (especialmente las últimas dos), son como que infinitamente superiores a toda la bola de mamadas que transpiran en Fate/Stay Night: Heaven’s Feel.

Así que antes de continuar con Fate/Stay Night: Heaven’s Feel, voy a romper mi regla de no reseñar películas que no haya visto en el cine al reseñar las cuatro películas de Rebuild of Evangelion.

Rebuild of Evangelion

Rebuild of Evangelion

Suspiro.

Estoy convencido de que, después de casi treinta años dedicándose casi de forma exclusiva a Eva, Hideaki Anno (su creador) consiguió exorcizar (al menos en parte) los demonios que lo persiguen. Lo cual, digo, chido por él; sólo hubiera preferido que no fuera a costa de la obra misma, especialmente dado todo el pinche tiempo que le llevó.

Sigo sosteniendo lo que dije hace casi tres años: Anno no sabe exactamente lo que quiere decir; mucho menos cómo. RoE es más coherente que la serie original; pero en primer lugar lo es marginalmente: y en segundo lugar, no era muy difícil.

De alguna manera el final de RoE me dejó menos satisfecho que el final de EoE. Aunque aprecio que intente ser un final.

Voy a reseñar cada película individualmente.

  • Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone (2007)
    Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone

    Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone

    La primera película es básicamente los primeros seis capítulos del animé; en varias partes las escenas son recreaciones (con mucho mejor animación) cuadro por cuadro de la versión original.

    Algunos eventos ocurren en orden distinto, pero es en general un resumen del inicio de la serie; en particular, antes de la introducción de Asuka. Me gusta esta parte (y esta película); pero la falta de la prototípica tsundere sí evita que me gusté al nivel que pudo llegar a gustarme.

    También no agrega mucho (excepto como digo mejor animación), lo que hace preguntarnos si valía incluso la pena que la hicieran. Interesantemente, el final de esta película es alegre e incluso optimista, lo cual es raro en Eva.

  • Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance (2009)
    Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance

    Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance

    Aquí es donde todo comienza a irse al carajo.

    La segunda película introduce a Asuka Langley Shikinami, que se les puede pasar a algunos es un sutil cambio de Asuka Langley Soryu en la serie original. La presencia de la adorable tsundere mejora un poco las cosas, pero la película cambia la trama para que Shinji piloteando a la unidad 01 destruya a una unidad 03 fuera de control piloteada por Asuka (era piloteada por Toji en el animé), y al final de la película Shinji trata de rescatar a Rei de ser consumida por un ángel desatando el inicio de un tercer impacto.

    Es un final deprimente; Asuka sobrevive (apenas) y ni siquiera sabemos a ciencia cierta si Shinji consiguió rescatar a Rei. Además, aparece Kaworu Nagisa, que es un personaje que a mí nunca me gustó y que mi opinión de él no mejoró con la siguiente película.

    Hay mucho que no me gusta de esta parte; pero es mucho mejor que las siguientes dos desde mi punto de vista. Aún así, es lo mejor que tenemos del romance entre Shinji y Asuka, incluyendo una escena hilarante con la enamorada adolescente cocinando para Shinji por tener celos de Rei.

    Nada más eso hace que sea mi parte favorita de la tetralogía; que como ya dije que no me gusta mucho, espero refleje mi opinión de las películas en su conjunto.

  • Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo (2012)
    Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo

    Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo

    Aquí es donde todo se va al carajo.

    Catorce años han pasado desde la segunda película, Shinji se la ha pasado hibernando en órbita dentro de la unidad 01 y Asuka y los demás pilotos de Evas son en los hechos adultos en cuerpos de adolescentes. Porque entonces podemos sexualizar a una adolescente de 14 años, dado que no es realmente una adolescente de 14 años, sino una adulta de 28 años, aunque tenga toda la apariencia de una adolescente de 14 años… supongo.

    Nunca cambies, Japón; y Hideaki Anno en particular.

    Detesté esta película con la intensidad de diez mil soles. Es deprimente de a madres, porque Eva siempre ha sido un texto que gira en torno a la depresión; pero sí es un poco como ¿qué sentido tiene todo esto? Shinji se encuentra en un mundo básicamente destruido, con los adultos que servían como sus mentores en facciones distintas peleando a muerte por ¿qué? ¿Las ruinas de un mundo moribundo?

    Es la parte que menos me gusta, de una serie de películas que realmente no me gustaron.

  • Evangelion: 3.0+1.01 Thrice Upon a Time (2021)
    Evangelion: 3.0+1.01 Thrice Upon a Time

    Evangelion: 3.0+1.01 Thrice Upon a Time

    El cierre de la tetralogía tiene múltiples cosas muy padres; y un montón de cosas que a mí literalmente me enfurecieron. Las escenas de los amigos de Shinji ya adultos son agridulces; el mostrar por qué si vale la pena seguir peleando por lo que queda del mundo también está padre. El final, para ser consistente con Eva, no tiene sentido; en algún momento Shinji dentro de la unidad 01, peleando con la unidad 13, piloteada por su papá (por supuesto) terminan en algún momento luchando dentro de un escenario, como si Eva hubiera sido una serie de televisión (no animada).

    Eso no me molesta mucho; de nuevo, Anno nunca ha sabido exactamente qué quiere decir: mucho menos cómo.

    Lo que me molesta es que al final resulta que Asuka es similar a Rei, una más en una serie de clones; y aunque Shinji y ella por fin admiten que se amaban (en el pretérito pluscuamperfecto de ya valió madres), y aunque por una única vez nos muestran a una Asuka adulta (a punto de reventar el plugsuit, porque era para su edad de 14 años), la idea de la tetralogía es destruir a Eva, entonces después de que imposiblemente Shinji consigue restaurar el mundo a una versión “libre de Evas”, el muy idiota de Anno lo empareja con Mai (aparentemente, porque les repito que nunca ha sabido qué decir, mucho menos cómo, entonces ni siquiera es 100% claro).

    Primero, nunca queda claro quién chingados es Mai, y aparentemente era compañera de los papás de Shinji, entonces ewww. Segundo, no tiene el menor sentido, dado que nunca convivió realmente con Mai y no tiene nada qué ver con ella (excepto que probablemente en algún momento le cambió los pañales, ewww). Tercero, es nada más de nuevo un púdranse a los fans; ¿se pasaron décadas discutiendo inútilmente si Shinji debía elegir a Rei (ewww) o Asuka? Púdranse; Shinji va a elegir a la advenediza con la que nunca convivió realmente.

    Aprecio que Anno por fin se libre del demonio que representaba Eva en su vida; pero detesto intensamente lo que hace con la historia y sus personajes.

Por si no lo notaron, queridos lectores, no me gustó RoE; es pretenciosa, ambigua, deprimente y (desde mi muy humilde punto de vista) increíblemente inconsistente desde un punto de vista narrativo y con personajes que actúan en muchas ocasiones de manera completamente incomprensible (aunque, admito, nunca he podido entender cómo actúa la gente que vive con depresión crónica). El final es nominalmente feliz, supongo, entonces también tiene eso.

Yo, como muchos otros fans de la serie, únicamente me gustaría ver realizado el universo del que apenas tenemos un vistazo en los cuatro minutos que nos muestran en End of Evangelion y que luego fue expandido en Girlfriend of Steel 2nd; un universo donde Shinji y Asuka son pilotos de Evas, pero con más énfasis en la comedia y el romance adolescente, sin tanta masturbación mental alrededor de ensimismarnos en las ideas pendejas y oscuras de nuestra cabeza.

Espero, aunque no tengo muchas esperanzas, que Anno ya deje en paz la serie y algún otro creador (de preferencia alguien que sí sepa qué quiere decir, y si se puede que también sepa cómo decirlo) retome la serie y la modernice para un nuevo público. Volvieron a hacer Tokyo Mew Mew; volvieron a hacer Urusei Yatsura; y herejemente volvieron a hacer Ranma ½ (se estrena en octubre): no veo por qué no dejar que alguien menos pretencioso y que deteste menos a los fans que Anno tome el control.

Ah, y por favor que trabaje más rápido: Anno se tardó catorce años en salir con esta mamada (más el tiempo de preproducción y producción de la primera película); nueve de esos años para la última de las 4. Alguien menos idiotizado en observar su propio ombligo probablemente lo pueda hacer en menos tiempo y muchísimo mejor.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Napoleón

A finales de noviembre del año pasado fui a ver Napoleon.

Se aplican… ¿qué rayos?

Napoleon

Napoleon

Yo soy fan de Ridley Scott; ha dirigido varias de las películas que yo considero de las mejores que he visto en mi vida. Algunas incluso creo que definieron mi vida, como Alien y Blade Runner. Pero también ha hecho unos esperpentos que dan ganas de ir y preguntarle si todo está bien, si no necesitará tomarse un tecito de tila.

Napoleon es, técnicamente, una buena película; el aspecto técnico es impecable, nadie jamás dirá que Scott es mal director, y Joaquin Phoenix y Vanessa Kirby son muy buenos interpretando… lo que sea que estén interpretando aquí.

La cosa, además del asesinato de personaje del probablemente mejor general en la historia, es que la trama no tiene el menor sentido. La verdad a mí me entretuvo el churro; pero esto fue básicamente por la enorme cantidad de humor involuntario. Y no lo pongan en la menor duda, queridos lectores: es un churro.

Si pudiera destilarlo a un enunciado, yo diría que el principal problema de la película es que es ofensiva; y no me refiero en un sentido moralista a la historia o cultura francesa, ni mucho menos a la figura histórica del general (aunque también es ofensiva con él). Me refiero a que es ofensiva con la audiencia y con las mismas personas que participaron en la realización de la película.

Costó cerca de 200 millones de dólares, es un esfuerzo titánico en producción, vestuario, maquillaje y efectos especiales; por no hablar de los indudablemente talentosos actores, camarógrafos y el resto de la bola de güeyes necesarios para hacer una obra de esta envergadura. Y todo para, ¿esto?

Se siente como talento desperdiciado. Ofensivamente desperdiciado.

Apple ha hecho un par de películas interesantes (recomiendo encarecidamente que vean Tetris); incluso ya ganó un Oscar robándose una idea original francesa. Pero en general hace cosas extrañas; y en este caso, ofensivas (en mi opinión).

Definitivamente no la recomiendo. Aunque pueden divertirse; es una comedia involuntaria.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fate∕Stay Night: Unlimited Blade Works

De nuevo, no recuerdo exactamente cuándo; pero sí después de ver Fate∕Zero, me chuté Fate∕Stay Night: Unlimited Blade Works… porque sí seguía intrigado de por qué tanta alharaca con la famosa serie.

Fate∕Stay Night: Unlimited Blade Works

Fate∕Stay Night: Unlimited Blade Works

Como ya he comentado, Fate∕Whatever está basado en un videojuego, una novela visual; que algunos califican de pornográfica pero yo, de lo que he leído (no la he jugado; y dudo hacerlo), más bien calificaría de bastante arrecha, pero no pornográfica.

Como sea; la novela tiene 3 rutas, como suele ser en este tipo de cosas: cada una de las rutas determina una muchacha con la que se queda Shirou, el protagonista del juego y animés, y el hijo (adoptado) del protagonista de Fate∕Zero.

La ruta más famosa (hasta lo que he podido entender) es ésta, UBW o Unlimited Blade Works, donde Shirou termina con Rin Tohsaka, en mi opinión la mejor de las posibles opciones del muchacho. De hecho es tan famosa que hubo una película antes de esta serie, que no he visto y no planeo ver.

La serie es… ¿meh? No la odié, pero al igual que Fate∕Zero, tampoco me gustó mucho. Excepto por Rin Tohsaka, que es adorable y como es una tsundere que utiliza doble coletas de cabello, estoy contractualmente obligado a que me guste.

Rin Tohsaka

Rin Tohsaka

Pero fuera de eso, la serie me dio más bien hueva. Toda la mitología del Santo Grial y las peleas vía apoderados (los famosos sirvientes) no podrían haberme importado menos (justamente por eso generalmente no ando viendo animés de madrazos); y aunque el romance entre Rin y Shirou está tierno, la verdad el muchacho me parece que actúa de manera medio ininteligible, probablemente porque el animé descarta e incorpora trozos de las otras ruta del juego, que a lo mejor tienen sentido en su conjunto, pero que en esta particular historia no.

Además, es eterna con 25 capítulos. Así que, de nuevo, no la recomiendo realmente. Pero de cualquier manera terminé echándome todavía una película más de la franquicia.

Está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Juegos del Hambre: La balada de Pájaros Cantores y Serpientes

A mediados de noviembre del año pasado, me chuté The Hunger Games: The Ballad of Songbirds & Snakes, básicamente porque ya me había chutado la trilogía original, entonces pues ya qué.

The Hunger Games: The Ballad of Songbirds & Snakes

The Hunger Games: The Ballad of Songbirds & Snakes

Llevo más de una década diciendo que Suzanne Collins es una mujer más bien inocente (si no es que bruta), pero que tiene el corazón en el lugar correcto. Para mí, esta precuela lo confirma.

La idea es la misma: criticar el consumismo, la opresión y la desigualdad, pero ahora con una historia más idiota y que menos sentido tiene. Nominalmente la historia relata los décimos juegos del hambre, así como el ascenso al poder (más propiamente, el inicio del ascenso al poder) de Coriolanus Snow, el papel que interpretaba con lasciva delicia Donald Shutherland.

No voy a entrar a detalles; porque púdranse en primer lugar, queridos lectores, pero también porque no tiene (literal y figurativamente) ningún sentido. Es de verdad una historia muy pendeja donde encima de todo los personajes actúan de manera inverosímil nueve de cada diez veces.

Sin embargo, a mí sí me gustó la película. El elenco es espectacular; Viola Davis hace lo de siempre y eleva cualquier obra donde aparezca, por más idiota que sea (como ésta); y pues Peter Dinklage hace más o menos lo mismo. Nada más valdría la pena la película por ellos; aunque lamentablemente aparecen muy poco tiempo.

Los protagonistas no estoy seguro de que de hecho sepan actuar; pero a mí no me importó, porque están estupidizantemente bonitos ambos: Rachel Zegler en particular es tan hermosa, que yo vería una película donde ella nada más se sentara (de preferencia en un vestido chiquitito) y leyera el directorio telefónico.

Y pues por fin vemos los hechos que inspiraron a The Hanging Tree, que originalmente interpretaba (sorprendentemente bien) Jennifer Lawrence y que ahora la Zegler (que de hecho es cantante profesional) interpreta en una versión más bluesera.

Los pajaritos y las vilíboras no es una película buena, realmente; pero no creo que importe demasiado. Está medianamente entretenida, salen muchachos muy bonitos dándose de besotes cuando no se andan matando entre ellos, y Amanda Waller y Tyrion Lannister declaman sus líneas de manera sedosa y decadente.

Además, y no puedo dejar de hacer énfasis al respecto, a pesar de lo simple y barata de la historia, la misma sigue estándo del lado correcto de la historia: por más torpe o caricaturesco que lo exponga, sigue estando en contra de la opresión y la desigualdad y el consumismo. Ya nada más en ese sentido supera a cualquier pendejada que haya escrito Tolkien, por más magistralmente que lo haya hecho el inglés racista.

Imprimir entrada Imprimir entrada