El Lago de los Cisnes

Hace exactamente una semana, fuimos a ver el Lago de los Cisnes en el Lago de Chapultepec.

El Lago de los Cisnes

El Lago de los Cisnes

Hacía años que mi mamá me recomendaba que fuera a verla (se viene presentando desde que yo nací), y siempre había tenido ganas, pero nunca lo hice hasta esta vez. Hasta cierto punto me arrepiento de no haberlo hecho; está padrísimo. Por otro lado, verla en las circunstancias en que la vi sí justificó que esperara tanto.

La última vez que había ido al ballet fue hace cuatro años, cuando fui a ver el Cascanueces. Me gustó, pero no fue nada del otro mundo; ya en retrospectiva, creo que lo puedo atribuir al hecho de que el Cascanueces es, me parece, un ballet dirigido a niños.

El Lago de los Cisnes no está dirigido a niños. Y además, es espectacular.

Fuimos primero en la tarde al centro a comer al Cardenal de Juárez, y saliendo nos percatamos con algo de pánico de que llovía. Caminando hacia mi carro la lluvia pareció amainar, y ya cuando comenzamos a manejar hacia Chapultepec yo creí que lo peor de la lluvia ya había pasado. En ese momento la preocupación vino de que parecía que llegaríamos tarde (había un tráfico espantoso, y sorprendente dado que era semana santa), pero al final llegamos bien y dejamos el carro en el bosque, donde procedieron a informarnos de forma muy explícita que, si llovía y la función se cancelaba, no nos devolvían el costo del estacionamiento.

Íbamos caminando quitados de la pena hacia el lago, cuando comenzamos a sentir unas cuantas gotas que caían del cielo completamente encapotado. Cuando de hecho entramos a las gradas frente al lago, ya de plano llovía, y además éramos de los pocos que no llevaban paraguas o impermeables, así que nos sentamos en nuestros (mojados) asientos a empaparnos durante media hora, mientras la anunciadora nos decía por el sistema de sonido (y con una voz insoportablemente dulce), que íbamos a esperar “un ratito” más a ver si la lluvia amainaba.

Por suerte la lluvia se detuvo, y ya cerca de las nueve por fin comenzó la función. Hace cuatro años que fui a ver el Cascanueces dije que el ballet no me gustaba tanto como la ópera; pero la verdad ya no estoy seguro. Esta función de verdad es increíblemente hermosa; por supuesto, ayuda el escenografía, el lago, la iluminación y que es a la luz de la luna en mi hermosa Ciudad. Y además las bailarinas sí son espectaculares; en técnica me parece que el Cisne Blanco era mejor, pero el Cisne Negro se robó la función en los diez minutos que sale. Coqueta, la muchacha.

Nos pusimos una empapada horrible, y al salir yo estaba tiritando porque sentía que me congelaba; pero estuvo muy padre, y de hecho no me molestaría ir a verla de nuevo.

Altamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Miserables

En Guadalajara fui a ver Les Misérables, porque había prometido que no la vería hasta que estuviera allá.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Les Misérables

Les Misérables

Yo vi la puesta en escena aquí en México, por el año 2003 ó 2004, si mal no recuerdo. Me gustó bastante, pero no tiene nada que ver con esta película. Esta adaptación cinematográfica es espectacular, si bien se siente algo apresurada.

Ni siquiera voy tratar de hacer una sinopsis de la trama; yo mismo he visto unas cuatro o cinco adaptaciones de la obra de Victor Hugo, una incluso enmarcada durante la Segunda Guerra Mundial. A estas alturas, quien no sepa de qué se trata que vaya y rente la versión con Liam Neeson, que además tiene la característica nada despreciable de que termina con un final feliz, para variar.

No hay mucho que yo pueda decir que no hayan dicho ya todos los críticos: sí, Anne Hathaway es impresionante en los trece segundos que la dejan actuar, y Hugh Jackman resulta que sabe cantar. Sí, Amanda Seyfried es hermosísima y se roba los cuatro segundos que le tocan de la película. Sí, Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter se roban todas las dos escenas donde aparecen. Sí, Russell Crowe canta agripado, pero no nos importa porque está muy guapo.

Yo, predeciblemente, me la pasé llore y llore la mitad de la película, porque es Los Miserables, pero además porque agarran y cantan de su miseria, y porque hay estudiantes idiotas e idealistas ondeando banderas rojas.

La única crítica que le tengo es que de verdad se siente muy apresurada esta adaptación cinematográfica de la adaptación musical de la novela de Victor Hugo. Dura casi dos horas cuarenta minutos, pero yo creo que debieron arriesgarse y hacerla de tres horas; de cualquier modo ni se siente el tiempo, y a lo mejor así se ganaba más Óscares. Me hubiera gustado ver más de la Hathaway y de la Seyfried, y tal vez un poco más de escenas de exposición, para que no se sienta que no ha acabado el eco de la última canción cuando ya comienza la siguiente.

Como sea, creo que es el musical en cine que más me ha gustado, lo cual es decir mucho porque me encantan los musicales. Si no les gustan los musicales, pues lo siento por ustedes.

Al resto de la gente que sí tiene buen gusto; vayan y véanla. En el cine. Con alguien especial.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Mi novio es un zombie

Con un montón de buenas películas disponibles en cartelera, fui y me chuté la más mala que había, creo.

Y me encantó.

Sigan leyendo para que se enteren de mi opinión acerca de Warm Bodies, aunque se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Warm Bodies

Warm Bodies

Fui a ver esta película en gran medida por Teresa Palmer, una hermosísima gringuita que tiende a salir en películas generalmente malas, y generalmente entretenidas. La niña tiene 26 años, y es como una Kristen Stewart que de hecho sabe actuar, y además sabe hacer más de una expresión facial. Además sale Nicholas Hoult, que yo no sabía es el niño de About a Boy, por la sencilla razón de que cambió de ser un niño caguengue británico, a un joven adulto bastante atractivo. También sale el hermano de James Franco, Dave, en un papel pequeño, pero bien actuado. Con ellos está la anoréxica Analeigh Tipton, haciendo el mismo papel que siempre hace, y siendo encantadora, como siempre hace. Por último, sale John Malkovich, haciendo lo que suele hacer en todas las películas donde sale desde hace varios años: divertirse como enano.

La historia, como el sensacional título en español resume, es acerca de una niña que se enamora de un zombie después de que el apocalipsis zómbico ha ocurrido. Ahora, como la única manera de hacer bien la historia de un romance entre una humana y un muerto viviente, es burlándose todo el tiempo de la misma (cosa que la idiota autora de Twilight fue incapaz de comprender nunca), los realizadores de esta película hicieron exactamente eso, y lo hicieron con gusto.

La historia es antes que nada una comedia, y es fabulosa en gran medida por la espectacular actuación de Hoult como R, el zombie protagonista, incluidos sus sensacionales monólogos de cómo transcurre la vida para un zombie. Los zombies de esta película ansían comer cerebros porque les producen un viaje psicotrópico donde reviven los recuerdos del dueño del cerebro, y esas son las únicas ocasiones en que se sienten realmente vivos.

R inmediatamente que ve a Julie, interpretada por la Palmer, se siente infatuado por ella; pero cuando además se come el cerebro de su novio, y por lo tanto adquiere sus memorias de ella, decide que la va a proteger del resto de los zombies, salvándola de que hagan barbacoa de su materia gris. El amor que nace entre Julie y R causa además que el zombie comience a “curarse” de su… ¿zombiés? ¿Zombitud? De ser zombie, y además esa cura se extiende entre los demás zombies.

Nadie dijo que la trama tuviera mucho sentido.

No duden por un segundo que esta película es un churrísimo; la historia es tan pendeja que uno no puede evitar el cagarse de la risa al verla en la pantalla grande. Pero ese es justo el objetivo de la misma, está muy bien actuada (haciendo énfasis una vez más en Nicholas Hoult), y además de todo es una historia de amor. Enferma, imposible, pendeja y sin sentido; pero de amor al fin y al cabo. Y es consistentemente divertida, desde el inicio hasta el cursi final.

Así que vayan, véanla, y diviértanse al ver una historia del romance entre una humana y un muerto viviente que de hecho es satisfactorio ver.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Django sin cadenas

Como comentaba en mi anterior entrada, por fin me pagaron en la UNAM. Generalmente ahora pagan unos dos meses depués de que se comienza a trabajar (no como cuando yo di clases la primera vez, que se tardaron más de seis meses), pero en esta ocasión hubo un problema con mi grupo en particular por el nuevo plan de estudios de mi carrera.

Como sea, me pagaron el miércoles por fin y decidí que nada más eso merecía que fuera al cine, después de más de un mes de no ir. Así que fui a ver la última de Tarantino, Django Unchained. Se aplican las de siempre.

Django Unchained

Django Unchained

Como Inglourious Basterds, Django es un cuento de hadas. Sólo en lugar de utilizar una ambientación Nazi, la nueva película de Tarantino combina elementos del spaghetti western, ambientándolo en el Sur Profundo de los Estados Unidos; en las palabras del director, es un southern. La identificación con un cuento de hadas se hace incluso explícita cuando el personaje del Dr. Schultz le cuenta a Django el cuento de hadas nórdico de la saga Völsunga. Y si alguien me sale con que esas mamadas no son cuentos de hadas, le lanzo un zapato.

Todo este choro mareador es para explicar que la historia de Django es una bola de mamadas. Cualquier intento de enmarcarlo en la verdad histórica del esclavismo gringo del siglo XIX es bastante idiota, y probablemente inútil, así que no entiendo por qué tanta gente se ha desgarrado las vestiduras tratando de atacar la película, o bien por ser la fantasía encarnada de la “culpa de hombre blanco”, o bien por ser una trivialización de la tragedia que fue el esclavismo gringo.

La película es un cuento de hadas, y en ese sentido es bien chingona. Yo no he visto The Soloist, ni tampoco Ray, que he oído son las dos mejores películas de Jamie Foxx; pero en Django da una actuación espectacular el pinche negro. Describirlo como “permanentemente encabronado” se queda corto. Christoph Waltz hace de nuevo el papel de un alemán increíblemente culto y educado, además de encantador, pero en esta película de hecho su personaje es un hombre básicamente bueno. Que se gana la vida matando gente por dinero, pero básicamente bueno.

Y Leonardo DiCaprio sí me sorprendió; es un excelente villano. Debería hacerla de villano de ahora en adelante; de verdad se roba la segunda parte de la película. Incluso Samuel L. Jackson aparece (por fin) interpretando un papel distinto al que viene interpretando desde hace veinte años, y me parece que hacerla de viejito le queda bastante bien. Claro que su papel es muy lucidor, encarnando a toda la gente mierda, miembros de un grupo oprimido, que se alía con sus opresores para joder a sus semenjantes.

La “controversia” que está generando la película en el gabacho es resultado del crimen que los gringos cometieron, de crear una nación donde “All men are born free and equal”, pero que convenientemente “All men” no incluye a los negros… excepto para pagar impuestos, en cuyo caso decidieron que cinco negros equivalían a tres blancos. Es una nación viciada de origen, incluyendo a sus adorados “founding fathers”, los cuáles todos tenían esclavos (excepto Franklin), por un crimen que es mucho peor y mucho más duradero que los cometidos por Hitler y sus seguidores. No se pueden perdonar a ellos mismos (y está bien, es imperdonable), y entonces cualquier cosa relacionada a ese negro (je) pasado suyo los vuelve medio locos.

Para el resto del mundo que sí es civilizado eso no nos causa ningún conflicto, y me parece que podemos apreciar y disfrutar esta película por lo que es: un extraordinariamente bien hecho cuento de hadas, con vaqueritos que se despedazan a balazos. Así que vayan y véanla, en el cine de ser posible.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rudo rudo

Estaba oyendo música a un volumen que tal vez podría considerarse elevado, y las vibraciones de los bajos fueron tales que causaron que se cayeran mis llaves de una repisa. Después de leer eso, alguien que no me conozca probablemente pensaría que estaba escuchando heay metal, hip-hop, o tal vez siendo conservadores, buen y viejo rock & roll.

Los que me conocen no se extrañarán de saber que no escuchaba heay metal, ni hip-hop, ni buen y viejo rock & roll. Estaba escuchando el sencillo Inside Identity, de Black Raison d’être. Nada más de leer el título de la canción y el nombre de la banda, alguien que no supiera de qué va la cosa podría pensar que eso no tiene nada de especial.

Así que para ahorrarles la búsqueda en Google, ésta es la portada del sencillo:

Black Raison d'être: Inside Identity

Black Raison d’être: Inside Identity

Por supuesto, también pueden verla/oírla en el tubo. Y antes de que nadie me pregunte, , ya vi la serie.

Y , me encanta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Hobbit: Un Viaje Inesperado

Hace dos semanas, después de quedarme sin novia, sin casa, sin dinero y sin trabajo, fui a ver The Hobbit: An Unexpected Journey. No había escrito al respecto por razones.

Se aplican las de siempre.

The Hobbit: An Unexpected Journey

The Hobbit: An Unexpected Journey

Mientras que en las películas del Señor de los Anillos uno sentía siempre que los actores andaban apresurados tratando de decir todas sus líneas, y de que los realizadores hacían malabares y magia negra para poder meter lo más posible de los libros en el limitado espacio que da una película de menos de tres horas (las versiones extendidas son mucho más relajadas en ese sentido), en esta primera entrega de la que será la triología del Hobbit ocurre precisamente lo contrario.

Aquí, como van a tener unas ocho horas en total, pueden meter lo que se les dé la gana, y así lo hacen. Me sorprendió de hecho que no pusieran partes del Silmarillion. Pero mejor cierro la boca; no quiero darles ideas.

Antes de continuar, debo hacer notar que yo prefiero las películas del Señor de los Anillos a las novelas, por la sencilla razón de que las novelas son aburridísimas, por muy bonito que estén escritas. Como decía Omar: “dejé el libro cuando después de 100 páginas Frodo aún no salía de su casa; a lo mejor en las siguientes 100 iba a la tienda por cigarros”. Además, me parece que los cambios que agregan a la historia y el diálogo (“Gondor has no King. Gondor needs no King.”) las llenan de mucha más asombrosa asombrosidad.

Como sea; dado que yo nunca he sido gran fan de la literatura infantil (y no, no considero a Harry Potter literatura infantil; al menos no en su mayoría), probablemente porque (como Omar me hizo notar) realmente no hay tal cosa en español, The Hobbit nunca fue de mis libros favoritos. Me gusta el final, la Battalla de los Cinco Ejércitos, y hay partes divertidas sin duda alguna (la parte donde los elfos de Mirkwood interrogan a Thorin es hilarante), pero en general es un librito que me da más bien hueva (magistralmente escrito, eso sí).

Por lo tanto no es de extrañarse que me haya gustado más la película, que las primeras trece páginas del libro en las que está basada.

Nada más ver de nuevo a un montonal de miembros del elenco del Señor de los Anillos haría que valiera la pena verla; pero además hacen mucho más emocionante y llena de acción la historia, y llenan el amplio tiempo libre que tienen poniéndole cosas de la mitología de la Tierra Media. En particular, Radagast es más allá de cagado, y es muy divertido que Gandalf “no recuerde” cómo se llaman los otros dos magos, los azules.

Mención aparte merece el juego de acertijos que Bilbo y Gollum tienen. Los realizadores merecen que les hagan una estuata por convertir una parte más bien ridícula y sinsentido del libro, en una escena muy divertida, muy emocionante, y con unas actuaciones espectaculares de Andy Serkis y Martin Freeman.

Que por cierto, me parece que la película me gustó tanto en gran medida por Arthur Dent encarnando de forma perfecta a Bilbo Baggins. Los enanos son muy cagados, pero Freeman hace suyo totalmente al personaje de Bilbo.

Está padre que el nerdgasmo que nos dieron con la triología del Señor de los Anillos se vaya a extender con otra triología (aunque qué descarada manera de ordeñar dinero), y me alegra mucho que esta primera parte haya salido tan bien. Sin duda las otras dos películas tendrán también toneladas de material que ni siquiera era mencionado en el libro pero, hey, yo no me quejo.

Así que vayan y véanla (si acaso no lo han hecho). A mí me hizo mucho bien ir a verla al cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Caballero de la Noche Asciende

Hace casi dos semanas (el domingo no pasado, sino el anterior), fuimos a ver The Dark Knight Rises, después de haber fallado los dos primeros intentos de ir a verla. No había escrito al respecto por estar ocupado.

Se aplican las de siempre.

The Dark Knight Rises

The Dark Knight Rises

Hace más de treinta años salió la primera película “moderna” de Superman, con Christopher Reeve en el papel del hombre de acero. La primera secuela fue incluso mejor (podemos discutirlo), y de ahí pa’l real no ha vuelto a haber una buena pelícua del kriptoniano.

Once años después de la primera película de Superman, Batman de Tim Burton sería la siguiente muestra decente de adaptar al cine a un superhéroe; la elección de Michael Keaton como Bruce Wayne se puede cuestionar, pero Jack Nicholson fue fabuloso haciéndola de Jack Nicholson actuando como el Joker. La secuela de esta película puede considerarse también como un triunfo (aunque tal vez menor), y una vez más a partir de la tercera todo empezó a irse al carajo.

Con la llegada del nuevo milenio Marvel por fin empezó a ordenar sus cosas, y sacó X-Men en el año 2000, lo que sería el comienzo de su innegable supremacía actual en las adaptaciones de cómics a la pantalla grande, que culminó este año con el estreno de Avengers. DC mientras tanto en general ha seguido metiendo la pata hasta la ingle, con películas malas de plano como Green Lantern, o nada más aburridas como el idiota intento de continuar las películas de Superman de Christopher Reeve.

Después de ver Avengers este año, yo creí que sería la cima a la cual llegarían las adaptaciones de cómics al cine durante mucho tiempo. No esperaba que pudiera ser superada sólo unas semanas después, y menos por DC, con la única franquicia que han podido mantener de forma decente.

The Dark Knight Rises, con todas sus fallas (los descarados hoyos en la trama, que se toma ridículamente en serio, y lo inverosímil de la historia), es una extraordinaria adaptación de los mitos del Caballero de la Noche, y un final perfecto para la triología. No sólo eso; consigue darle a Bruce Wayne un final feliz, cosa que en general no ocurre por la forma de ser del millonario huérfano. Esto es, un demente psicópata.

La historia (que repito, es inverosímil y tiene demasiados hoyos) me parece que consigue rematar bien una triología que ha sido sin duda alguna magistralmente ejecutada. El elenco es espectacular; regresan todos los que habían salido (y que no hubieran muerto), incluidos fabulosos cameos de Liam Neeson y Cillian Murphy, y además se agregan de forma espléndida Tom Hardy, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard y Anne Hathaway.

El primero hace una interpretación muy original e interesante de Bane, si bien no tiene tanto que ver con el personaje de los cómics. De cualquier forma sí consigue mostrarse como un enemigo formidable para Batman, aunque es su presencia la que hace que en muchas escenas la película se tome demasiado en serio. Gordon-Levitt da un papel decente, si bien no espectacular, del sucesor de Bruce Wayne como Batman; y dado que nunca aparece con el traje (pero sí en la baticueva) no me extrañaría ver una película de Nightwing en el futuro. Marion Cotillard a mí me engañó por completo; cuando se acuesta con Bruce Wayne y después todo el mundo la trata como su novia, yo todo el tiempo me decía “¿quién es esta pinche vieja advenediza, y por qué todo mundo la trata como la novia, cuando obviamente la buena es la Gatúbela?”. No fue sino hasta el momento en que acuchilla a Batman que de inmediato me volteé y le dije a Isabel: Talia al Ghul. En retrospectiva era obvio, pero que lo hubieran guardado para el final de la película se me hizo maravilloso.

Anne Hathaway merece una mención especial: se roba todas las escenas donde aparece, y también todas donde no. No sólo es bellísima la cabrona; es la mejor adaptación que he visto de Gatúbela en toda mi vida. Michelle Pfeiffer y Julie Newmar no le llegan a los talones; la Hathaway muestra a la ladrona como siempre ha salido en los cómics: sexy, divertida, inteligente, y sin aguantarle nada a nadie. Que le den un final feliz a Bruce Wayne con Selina Kyle es de las razones por las que me gustó tanto la película.

Lo demás es lo que ya damos por hecho estos días: buenos efectos especiales, una espectacular música, y hartas explosiones.

Salí bastante contento del cine; sin embargo, lo triste es que esta película es sin duda alguna un final (me parece que sería un error garrafal el tratar de sacar una cuarta), y DC ha usado ya su mejor (y podríamos decir único) cartucho en el género de superhéroes. El año que viene saldrá la nueva película de Superman, y si la gente de DC fuera lista estarían pensando en adaptar a los otros miembros de la Liga de la Justicia (la Mujer Maravilla, Flash, tal vez reintentarlo con Linterna Verde y reiniciar Batman), para en cuatro o cinco años sacar una película que le pudiera hacer competencia a Avengers. Pero dada la poca capacidad que han mostrado para manejar sus franquicias, la verdad lo dudo.

Independientemente de todo eso, The Dark Knight Rises es un final propio para esta triología de Batman, y una película increíblemente entretenida, y en muchas partes muy divertida. Así que les diría que la fueran a ver, pero dado que ha ganado casi mil millones de dólares en taquilla, es muy probable que ya lo hayan hecho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Sorprendente Hombre Araña

Un par de semanas después de ver Dark Shadows, fuimos a ver The Amazing Spider-Man. Se aplican ya saben.

The Amazing Spider-Man

The Amazing Spider-Man

Yo he sido fan de Spidey desde que era niño, cuando pasaban sus caricaturas en la tele. Siendo adolescente hubo un momento en que sólo me faltaban seis o siete números para tener todo lo que se había publicado del superhéroe aquí en México, a partir de que Novaro tomara en sus manos la publicación del cómic a inicios de los ochentas, para que luego Editorial Vid se hiciera cargo a finales de los noventas. Cuando Marvel comenzó a publicar directamente sus revistas aquí en México dejé de seguirle el paso, y de hecho ya tiene años que no leo cómics regularmente; sencillamente no tengo tiempo.

De cualquier forma, Spider-Man siempre ha sido uno de mis superhéroes favoritos, y aunque disfruté mucho las tres películas de Raimi/Maguire, la verdad es que el último nunca me pareció la mejor elección para interpretar a Peter Parker. Andrew Garfield en cambio es perfecto para interpretar a Parker, además de que presenta una caracterización del personaje mucho más moderna; el original Parker adolescente era un adolescente de los sesentas; mucho ha cambiado desde entonces. Tengo entendido que esta modernización está relacionada con el universo Ultimate de Marvel, pero no me consta porque nunca lo he leído.

Como sea, la película es excelente en casi todos los sentidos; y en gran medida lo es no sólo por el fabuloso Garfield, sino por una espectacular Ema Stone convirtiéndose de forma absoluta en Gwen Stacy. Lo único malo de tener a Gwen en estas películas, es que ya sólo estoy esperando con tristeza a que la maten, como me pasé toda esta película esperando que mataran a su padre.

No voy a hablar mucho más de la película; el elenco es perfecto, la historia es entretenida, los efectos son fabolosos, y tienen que ir a verla, cosa que probablemente ya hicieron. Y si no, háganlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sombras Tenebrosas

Hace semanas fui al cine, pero no había podido publicar al respecto porque Xochitl (la venerable y anciana máquina que alberga mi blog) se cayó durante las vacaciones de verano. Fuimos a ver Dark Shadows, porque somos fans de Johnny Depp y de Tim Burton.

Se aplican las de siempre.

Dark Shadows

Dark Shadows

La película está basada en una telenovela gringa (soap opera, que así les dicen allá). Yo en mi vida la vi, y de hecho jamás había oído hablar de ella. Sin embargo, suelo confiar en Tim Burton y Johnny Depp, y en los avances se veía divertida, así que fuimos a verla.

La historia es muy idiota; en el siglo XVIII, el acaudalado Barnabas Collins se hace amante de una bruja (la estupidizantemente hermosa Eva Green), pero no corresponde su amor, así que la bruja mata a sus padres primero, después a su prometida, y por último convierte a Barnabas en güampiro. Para cerrar con broche de oro, lo encierra en un ataud, y lo entierra, donde el pobre güey permanece durante casi doscientos años.

Cuando por fin escapa, y después de escabecharse a los pobres trabajadores que lo desentierran, Barnabas regesa a su mansión para descubrir que su familia ha caído en la desgracia, en no menor medida porque la bruja (que sigue viva, haciéndose pasar por la tátara-tátara-tátara-tátara-tátara-tátara-nieta de ella misma) así se ha encargado de que ocurra. El caos se sigue.

La película es muy divertida en varias escenas que juntas duran como veinte minutos. Todo lo demás es medio incoherente, burdo, y en la mayoría de las veces muy, muy idiota.

Aunque no sufrí viéndola, ciertamente me pude haber esperado a verla en Blu-ray, si acaso. Tiene varias puntadas muy buenas, Depp es un pinche genio y lo rescatable de la película lo es en gran medida por él, y de verdad Eva es tan hermosa que hasta distrae por su belleza. Pero no es realmente recomendable para verla en el cine; no que importe demasiado, ya que probablemente no siga siendo proyectada en ningún lado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Blanca Nieves y el Cazador

El viernes pasado fuimos a ver Snow White and the Huntsman, a insistencia mía. No escribí al respecto porque no he tenido tiempo esta semana.

Se aplican ya saben.

Snow White and the Huntsman

Snow White and the Huntsman

Voy a suponer que nadie necesita un resumen en general de la historia. A mí me gustó muchísimo esta película por varias razones: es una modernización interesante (si bien no necesariamente inteligente) del cuento clásico de Blanca Nieves; Chris Hemsworth es endemoniadamente simpático; los siete enanos están muy cagados; Kristen Stewart agrega una expresión más a su anterior portafolio de dos expresiones faciales (la nueva es “te voy a matar, pinche vieja”); y muchas más razones en el aspecto técnico, como la buena utilización de efectos especiales, música, vestuario, etc., etc.

Sin embargo, la razón más importante por la cual me gustó esta película, es sin duda alguna Charlize Theron, que en mi opinión debió recibir primer crédito porque ella en gran medida sostiene la película, y podemos discutir que la historia relata más a bien a su personaje, aunque su nombre no aparezca en el título.

La Theron no sólo se ve guapísima la maldita, además interpreta su papel con tanto gusto que es casi indecente ver cómo se divierte haciéndolo. Además de que por supuesto su personaje es como catorce millones de veces más interesante que Blanca Nieves, el susodicho cazador, o los cagados enanos, con un odio y rencor hacia los hombres no completamente desubicado.

Por lo demás, es un cuento de hadas; hay princesas, caballeros, y no poco importante para el género, hadas de hecho. Sólo se hace un intento de “modernizarlo”, donde por “modernizar” se entiende hacerlo un poco más oscuro, si acaso se podría oscurecer más un cuento para niños donde una reina malvada le paga a un cazador para que le saque el corazón a Blanca Nieves y se lo lleve como prueba de que de hecho la mató. Así era la versión “original” del cuento, aunque claro es difícil definir “original” para estas leyendas europeas.

La película tiene sus problemas, pero a mí me gustó bastante y me estaba meando de la risa durante casi todo el tiempo que estuvo proyectándose. No me parece que los realizadores esperaran realmente que esa fuera la reacción de los espectadores, pero el resultado es entretenido al fin y al cabo. Sorprendentemente además hay promesas (o amenazas) de que harán la segunda parte, y me parece que yo podría ir a verla sin mucha resistencia: ciertamente será interesante ver qué tanto más pueden exprimirle a una historia tan idiota.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pina

El viernes de la semana pasada fuimos a ver Pina. No había escrito al respecto por andar ocupado, y porque además no fue mi idea ir a verla.

Diría que se aplican mis advertencias de spoilers normales, pero en esta película es absolutamente irrelevante.

Pina

Pina

La danza moderna/contemporánea siempre me ha dado una hueva infinita. Me queda clarísimo que estoy siendo terriblemente injusto, pero en mi opinión la enorme mayoría de la gente que hace danza moderna/contemporánea, es porque no puede hacer ballet, que ese sí siempre me ha gustado muchísimo.

Ese es mi llano gusto; de todas formas creo que un documental de danza moderna/contemporánea podría gustarme mucho, porque un documental para ser bueno no tiene necesariamente que ser acerca de un tema que me agrade.

Este documental de Wim Wenders a mí me dio tanta o más hueva que el tema que trata, entre otras cosas porque no es un documental de danza moderna/contemporánea, ni tampoco es un documental de Pina Bausch. Es una serie de entrevistas sin ton ni son, intercaladas con partes de coreografías de Pina interpretadas por su compañía de toda la vida. En 3D, porque la película no se presenta en ningún otro formato.

El documental no es de danza moderna/contemporánea porque en ningún momento explican absolutamente nada acerca de la danza moderna/contemporánea, así que o el espectador ya sabe de qué va la cosa, o se jode y se queda con su impresión original de la misma. Lo que en mi caso resultó en pasar la mitad de la película muriéndome de hueva, e incrédulo acerca de lo pretencioso del asunto.

El documental tampoco es de Pina Bausch, porque en ningún momento relatan absolutamente nada acerca de ella; no se sabe dónde nació, donde creció, qué estudio, qué pensaba, ni nada así. Todo lo que la película transmite acerca de ella son unos comentarios vagos que dan los miembros de su compañía, y las coreografías, que en mi caso (repito) sólo me transmiten el arte de una persona que me da más bien hueva, y que me resulta altamente pretencioso.

Para acabarla de joder, la película está en 3D, para que nos “sintamos” como si estuviéramos frente a una compañía de danza en cuerpo y alma. Siendo justo, el 3D de Wim Wenders hace un par de cosas más interesantes que lo que hacen la mayor parte de las otras películas; pero no compensan en lo más mínimo todo el resto de la película que me dio hueva.

Cada vez que hacían una “entrevista” (si se le puede decir entrevista el filmar a alguien en tres cuartos mientras rememora cualquier pendejada intrascendente), de repente ponían al entrevistado a bailar solo, no con el resto de la compañía. Estas pequeñas coreografías individuales sí hubo dos o tres que me gustaron; son las coreografías que involucraban a más miembros de la compañía las que me dieron una hueva infinita. Aunque debo reconocer que hubo un par de ocasiones donde los bailarines hicieron cosas que físicamente sí se ven muy difíciles; siguen sin gustarme, pero sí debe ser difícil el poder hacerlo.

También es indudable que hacer danza moderna/contemporánea es muy buen ejercicio; los hombres y mujeres de la compañía de Pina en general ya no son jóvenes, y tienen unos cuerpos admirables.

Si les gusta la danza, esta cosa de Wim Wenders probablemente les guste. A mí me estaban dando ganas de pegarle a alguien cuando la vi.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Vengadores

Entre las cosas que hice el día de mi cumpleaños, fue ir a ver The Avengers al cine. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre, aunque me imagino que no importa porque al parecer todo mundo y sus hermanos ya fueron a verla.

The Avengers

The Avengers

Esta película es extraordinaria, y vale la pena verla en el cine, únicamente por el hecho de ser la culminación de varios años de planeación y la realización de otras cinco películas interlazadas y las cuales ocurren todas en el mismo universo. Hasta donde yo sé, jamás se había logrado algo parecido, más aún considerando la escala y el alcance de cada una de esas películas (una de Hulk, otra del Capitán América, otra de Thor, y dos de Iron Man).

Encima de ello, es de verdad de las películas más divertidas y con más acción que haya visto en mucho tiempo. De Joss Whedon nunca vi Buffy, la cazavampiros, y Dollhouse me pareció decepcionante; pero he sido siempre un fan fiel de Firefly, su serie de ciencia ficción. Lo mejor que hace Whedon (en mi opinión), es escribir diálogo entre personajes bien definidos; su tiempo como escritor principal de Astonishing X-Men además demostró que lo puede hacer también con personajes que él no creó, y que llevan años de existir en la cultura pop.

The Avengers es divertidísima en gran medida por el dialogo y la interacción entre los siete superhéroes que ocupan casi todo el tiempo de la película. Yo estaba meándome de la risa durante casi todo el tiempo que duró, y me alegró muchísimo que los realizadores no se tomaran para nada en serio a la hora de filmar la cinta.

No hay mucho más que decir, realmente: está bien actuada (especialmente Robert Downey Jr., que se roba absolutamente todas las escenas donde sale, e incluso algunas donde no), bien dirigida, muy bien escrita, y magistralmente hecha (yo la vi en 2D; el 3D me da más bien hueva y el 4D me parece ridículo). Nada de ello le quita que la historia sea una mamada de proporciones épicas; pero eso al final no importa demasiado, o al menos a mí no.

Me interesa más ver cuánto tiempo pueden extender esto; saldrán secuelas (obviamente), y algunos de los superhéroes de las películas tendrán su primer cinta (Black Widow, con la hermosísima Scarlett Johansson), o sus secuelas (Capitán América). Entonces en teoría estaremos hablando de un “universo” cinematográfico que consistirá, al menos, de nueve películas, más las que se acumulen. Cuánto tiempo podrán los de Marvel hacer que dicho universo sea consistente y entretenido, no tengo idea; pero el experimento me parece fascinante.

Mientras tanto Warner Bros./DC siguen en la oscuridad e incapaces de sacar buenas películas basadas en cómics, con la honorosa excepción de Batman. Zack Snyder va a dirigir la próxima de Superman, y aunque no dudo que a mí me encante, temo que ocurrirá lo mismo que ha ocurrido con las otras películas del director: al público en general no le va a gustar.

Como sea, como el ápice de este universo cinematográfico que Marvel ha creado durante los últimos seis años, The Avengers no sólo cumple con las expectativas; las supera con creces y además de forma ligera, inteligente, y entretenida. Sólo espero que de aquí en adelante no todo vaya en caída y que las películas subsecuentes de este universo no se vayan poniendo cada vez más churrescas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Juegos del Hambre

El sábado fuimos a ver The Hunger Games. No escribí antes al respecto porque la red del iMate (donde está Xochitl) le estaban haciendo trutrú.

Se aplican ya saben.

The Hunger Games

The Hunger Games

Como comenté en noviembre, yo me aventé la triología de The Hunger Games sólo de ver el avance de la película, así que fui a verla con las expectativas muy altas. Estoy muy feliz de anunciarles que la película no nada más cumplió dichas expectativas; las rebasó por mucho.

Lean lo que escribí acerca de los libros si les interesa mi opinión de la historia; la película adapta tan fielmente la primera novela que es realmente lo mismo. Aquí voy a platicar únicamente de la película.

El elenco, como comenté cuando vi el avance, es básicamente perfecto; la película además difiere de los libros al permitirnos ver cosas que Katniss no presencia, lo que facilita que otros personajes se luzcan. Donald Sutherland es fabuloso como el presidente Snow a sus trescientos años de edad; un irreconocible Wes Bentley es increíble como Seneca Crane, que en los libros sólo es mencionado; y Stanley Tucci hace lo que suele hacer como Caesar Flickerman. El elenco principal es muy bueno, considerando además que son chavillos: la lindísima Jennifer Lawrence es perfecta como Katniss; fuerte, inteligente, algo terca, y definitivamente hermosa. Josh Hutcherson como el tierno si bien a veces menso Peeta lo interpreta exactamente como debía ser; uno puede ver su perdido enamoramiento de Katniss, y la fiera determinación de mantenerla con vida pase lo que pase. Y, sorpresivamente en mi caso, me gustó mucho Liam Hemsworth como Gale; en la novela aparece en unas cuantas páginas al inicio, y después sólo en las memorias de Katniss. En la película, cada vez que Katniss besa a Peeta, nos muestran una escena de Gale sufriendo en el Distrito 12, y el muchacho es realmente bueno mostrando el dolor, la preocupación, y la racionalización de que ella tal vez no tenga de otra, todo en sólo unos cuantos segundos. Los comparsas también son muy buenos; una irreconocible Elizabeth Banks debajo de medio kilo de maquillaje interpreta de forma magistral a la vanidosa y superficial Effie Trinket; Woody Harrelson es fabuloso como el alcohólico, grosero y desesperanzado Haymitch; y Lenny Kravitz es la encarnación del estilista Cinna.

Los efectos especiales son bastante buenos, pero uno ya da eso por hecho en esta época. La ambientación sin embargo es increíble: el Distrito 12 es un homenaje/parodia de todas las películas gringas ambientadas durante la Gran Depresión; el Capitolio es Roma, literalmente, con una arquitectura para impresionar e intimidar, y una población más allá del enajenamiento y la decadencia. El Distrito 11 aparece sólo unas cuantas escenas, pero es sin duda un caricatura (u otro homenaje/parodia) del Sur Profundo de los Estados Unidos, con una población en gran medida negra siendo explotada.

La película es buenísima, y a pesar de que dura casi dos horas y media, uno no las siente mientras ve a los niños de los doce distritos mientras se masacran entre ellos. La crítica está encantada con la película, especialmente con Jennifer Lawrence (y cómo no estar de acuerdo con ellos), y al parecer a todo mundo le está gustando, porque en menos de una semana que se estrenó, ya ganó en taquillas el triple de lo que costó hacerla. Lo cual es bueno, porque nos garantiza que habrá las dos secuelas (o tres, si Hollywood hace lo que viene haciendo desde hace unos años y parten el tercer libro en dos películas… que de hecho se acomodaría bastante bien).

Vayan y vean la película; en mi opinión, es incluso mejor que la novela.

Imprimir entrada Imprimir entrada

John Carter

El sábado fuimos a ver John Carter; no escribí antes al respecto por estar hasta las narices de trabajo. Sigo hasta las narices de trabajo, pero me tomé unos momentos para escribir de la película.

Se aplican ya saben.

John Carter

John Carter

Elegí que viéramos esta película porque quería ir al cine a ver una película que valiera la pena verse en el cine. Dícese, no necesariamente buena, pero sí con hartos efectos especiales.

La película no decepciona en ese aspecto; pero además (y tal vez sorprendentemente) a mí me pareció que supera las espectativas que uno podría tener de ella. Está divertida, está emocionante, y Lynn Collis está de verdad muy linda. De verad no me parece que se le pueda pedir más a una película basada en historias de Edgar Rice Burroughs que, creo todos estaremos de acuerdo, nunca se caracterizó por escribir alta literatura.

Así que véanla; está entretenida, los marcianos están cagados, y está bien hecha.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Mujer de Negro

El sábado Isabel y yo fuimos a ver The Woman in Black. Se aplican las de siempre.

The Woman in Black

The Woman in Black

Me gustan las películas de miedito; el único problema es que es realmente muy difícil hacer una película que de hecho de miedo. Que haga brincar porque de repente aparece un mostro o porque la música estalla es fácil; que sin hacer uso de esos trucos lo tenga a uno literalmente al borde del asiento por miedo a lo que vaya a pasar es extremadamente difícil. La última película que de verdad consideré que me dio miedo fue El Orfanato, me parece.

Del párrafo anterior debe ser fácil adivinar que The Woman in Black no me dio miedo realmente; aunque sí hace brincar en varias ocasiones. De cualquier forma no es mala película; está extraordinariamente bien hecha, con una ambientación a inicios del siglo XX fabulosa, y Harry Potter resulta que puede actuar de algo distinto a Harry Potter; el resto del elenco también es bueno.

Sólo no sé si esta película valiera la pena ser la primera que veo en el cine en varias semanas. De todas formas, si pueden véanla; está bien, aunque ciertamente no de miedo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Diario de un seductor

Hace casi tres semanas Isabel y yo fuimos a ver The Rum Diary. No escribí acerca de ella por lo ocupado que estaba, por lo decepcionante que me pareció, y porque Xochitl se murió. De nuevo.

The Rum Diary

The Rum Diary

La película relata la historia de un joven periodista que va a Puerto Rico, básicamente a emborracharse y meterse drogas mientras dizque trabaja para un periódico de lengua inglesa ahí. No he leído la novela en la que está basada, pero la película es lenta, sin una dirección clara de a dónde va la historia, y en varias partes insufrible.

Tiene rescatable a Johnny Depp, que hace lo que siempre hace, y la ridículamente hermosa Amber Heard. También es interesante cómo muestran a Puerto Rico como lo que es, que nadie quiere decir que así es, pero que lamentablemente sí lo es: una colonia de los gringos, con sus habitantes siendo gringos de segunda clase. Además, tiene tres o cuatro escenas muy, muy divertidas.

Pero por lo demás a mí me decepcionó mucho; esperaba mucho más de ver los avances, y algo me dice que el material original debe ser mucho más efectivo en transmitir el desmadre de las drogas y el alcohol que en la película apenas sirve como motivo de algunos chistes.

Así que no la recomiendo; que no creo importe mucho, porque me parece que ya no está siendo proyectada en ningún lado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Misión: Imposible – Protocolo Fantasma

El fin de semana fuimos a ver Mission: Impossible – Ghost Protocol. Se aplican ya saben.

Mission: Impossible - Ghost Protocol

Mission: Impossible – Ghost Protocol

Estoy yendo mucho menos de lo que desearía al cine, pero no he tenido de otra: mudarse es un desmadre, y además tengo trabajo por hacer. Como sea, fuimos a ver ésta porque ya nos tocaba ir al cine y se veía divertida, y me alegra decir que no me decepcionó en lo más mínimo.

No sé si ya lo haya mencionado, pero Tom Cruise me cae muy bien. Como actor, por supuesto; está loco en la vida real. Pero mientras haga películas divertidas la verdad no me interesa mucho en qué culto idiota le hayan lavado el cerebro.

La película es la misma bola de mamadas que suelen tener las películas de acción/espías modernas. Lo que tiene en su favor para que sea un poco mejor que el resto es un elenco fabuloso (salen Tom Wilkinson y Josh Holloway desperdiciados en dos papelitos, y Simon Pegg y Jeremy Renner, que va que vuela a ser de mis favoritos), unos efectos increíbles, y que básicamente no deja de tener escenas de acción por más de 10 minutos. Además, y esto me lo hizo notar Isabel, tiene la divertida particuliaridad de que la tecnología que los espías usan, que en otras películas del estilo funciona siempre de forma impecable, aquí falla cada rato; de hecho el famoso colofón de “este mensaje se autodestruirá en 5 segundos” falla hasta que Hunt le da un madrazo a la máquina.

Que es otra cosa que tiene la película que yo siempre agradezco: es muy, muy divertida todo el tiempo, en no menor medida gracias a Pegg, que es hilarante como siempre.

No es una joya de la cinematografía, pero está divertida, emocionante, y con hartas escenas de acción. Así que vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sherlock Holmes: Juego de Sombras

El fin de semana anterior (con Xochitl aún morida), fuimos a ver Sherlock Holmes: A Game of Shadows. Se aplican las de siempre.

Sherlock Holmes: A Game of Shadows

Sherlock Holmes: A Game of Shadows

Tenía muchas ganas de ver esta película, habiendo disfrutado enormemente la primera. Y no me decepcionó: la única crítica que tal vez yo podría hacerle, es que sale muy poquito Rachel McAdams (y al parecer la desmueren), y que a lo mejor se parece demasiado a la primera.

Por lo demás, es excelente, y sigo diciendo que es la mejor adaptación de Holmes que yo haya visto. En particular me gustó mucho el Dr. Moriarty: aquí sí da miedo, no como en los libros, donde más bien daba risa. Además de eso, lo mejor de la película (como lo fue con la primera), es el romance entre Holmes y Watson. En particular la escena donde Watson revive a Holmes (igual que Isabel hizo conmigo: agarrándolo a madrazos) es fabulosa. También me gustó mucho el papel de la esposa de Watson; en los libros las parejas del buen doctor eran poco más que sombras (y pretextos para que el narrador habitual de los cuentos se tomara “vacaciones”), pero en este par de películas Kelly Reilly le da vida a un personaje que los realizadores modernos más bien se han inventado.

Así que vayan y véanla; tal vez sí es un poquito demasiado similar a la primera, pero eso a mí no me molesta. Al contrario; venga, échense otras tres o cuatro.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Star Wars: The Complete Saga

Xochitl tuvo bien a morirse durante el fin de año, y como no tuve la paciencia de ir a CU a revivirla, me quedé sin escribir durante más de dos semanas. Pienso remediar eso durante los próximos días.

Durante el fin de año, de las cosas que hice fue ver con Isabel la colección en Blu-ray de La Guerra de las Galaxias.

Star Wars: The Complete Saga

Star Wars: The Complete Saga

Después de verlas en una buena sala de cine con sonido THX, lo mejor que hay con estas películas es sin duda verlas en Blu-ray usando una telesota y un buen sistema de sonido. Disfruté las películas enormemente, y las vi (por primera vez) en el orden de los episodios: comenzando con el Episodio I, y terminando con el VI.

Contrario a muchas otras personas, las precuelas no me molestan en lo más mínimo: de hecho me gustan bastante. Mi preferida por supuesto sigue siendo The Empire Strikes Back, pero creo que el Episodio III sería mi segunda favorita. No entiendo realmente las críticas enfurecidas contra las precuelas: las critican de ridículas, de tener mal diálogo, y de personajes insoportables como Jar-Jar. ¿De verdad no han visto la triología original? Son igual de ridículas, con diálogo igualmente malo (“It’s the ship that made the Kessel Run in less than twelve parsecs”), y con personajes igual de insoportables (de verdad dan ganas de pegarle a Luke o a C-3PO a veces).

A mí sí me sorprende lo bien que pudo hilar la historia Lucas al hacer las precuelas veinte años después de la triología original. Cuando Luke, Han y Chewie rescatan a Leia, que ella le arrebata el láser a Luke y toma control de la situación, Isabel me comentó riéndose: “¡se parece a su mamá!” Creo que ese es el mejor elogio que se le puede hacer a las precuelas.

Como sea, ver las seis películas (en Blu-ray) de corrido es una experiencia que uno debería tener al menos una vez en la vida. Lo recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Hunger Games

Como escribí hace una semana, me chuté la triología de The Hunger Games. Tardé en de hecho escribir esta entrada porque decidí esperar a terminarlas, lo cual hice ayer.

En gran medida leí las novelas porque hace unas semanas salió el avance de la adaptación cinematográfica de la primera. Yo recomiendo que vayan y lo vean; anden, aquí los espero.

El avance me llamó mucho la atención, principalmente por el elenco, así que me aventé las novelas en estas últimas noches que estoy pasando en California. Las novelas son técnicamente ciencia ficción, en un futuro distópico donde los Estados Unidos han sido en gran medida destruidos, y de sus ruinas surge la nación de Panem. Dicha nación es gobernada por un burgués y decadente Capitolio, y doce empobrecidos distritos que sustentan dicha decadencia. Décadas atrás, eran trece distritos, pero se rebelaron y en la contrarrevolución resultante el decimotercero fue obliterado.

Como castigo a su insurrección, cada año cada distrito manda un niño y una niña entre doce y dieciocho años a los famosos Hunger Games, donde los 24 jóvenes pelean a muerte, y dónde sólo uno sobrevive y es coronado vencedor; los juegos son televisados para el entretenimiento de los habitantes del Capitolio, y como castigo para los habitantes de los distritos (ver los juegos es obligatorio). La idea suena similar a otros trabajos de ciencia ficción; The Running Man en particular resalta por las similitudes que tiene, la idea de un show televisivo donde los concursantes pelean a muerte.

La autora, Suzanne Collins, menciona también la historia de los gladiadores romanos como inspiración, y el mito de Teseo y el Minotauro, donde los habitantes de Atenas debían enviar jóvenes a Creta como sacrificio. La idea de las novelas, sin embargo, le vino a la cabeza un día que cambiaba de canales y pasó de ver imágenes de la guerra en Irak, a un reality show de la televisión gringa; nada más en eso uno podría basarse para entender lo profundamente subversivas que son las novelas. Siendo la Collins además hija de un veterano de la guerra de Vietnam, se entiende todavía más.

La idea del pan y circo que utilizan los gobiernos para mantener enajenada a sus poblaciones (y la gringa debe ser de las más enajenadas que existen) se refleja incluso en el nombre del país: Panem viene de panem et circenses, “pan y circo” en latín.

Dado únicamente el marco de la historia tal vez las novelas ya valdrían la pena; sin embargo, en mi caso me conquistaron totalmente por otra razón. Como decía arriba, las novelas son técnicamente ciencia ficción; pero en el fondo (particularmente las primeras dos), realmente son novelas románticas. Y románticas de forma inteligente; no como las mamadas de Twilight.

El personaje principal, Katniss Everdeen, es todo lo que Bella Swan jamás podría ni siquiera soñar llegar a ser: es fuerte, independiente, capaz, decidida, y en la mayor parte de las ocasiones (excepto, tal vez, en la última novela) es ella la que se la pasa salvándoles el pellejo a sus dos tarados novios. Porque, por supuesto, hay dos tarados novios; ¿qué chiste habría con nada más uno?

El personaje es realmente de las cosas más maravillosas que tienen las novelas; las mismas están relatadas desde su punto de vista, y la Collins tiene un estilo conciso y al chile que es un refrescante cambio después de estar leyendo ladrillos por parte de autores que están terriblemente enamorados de su propia prosa. Las novelitas de The Hunger Games son diminutas, y un chingo de cosas pasan en unas cuantas frases que relata Katniss. Y la niña tiene un espectacular sentido del humor, generalmente cínico y autoinsultante. Tal vez la manera más sencilla de resumir el tono de la novela son las siguientes líneas:

I did kiss him last night, in a moment when my emotions were running so high. But I’m sure he doesn’t remember it. Does he? I hope not. If he does, everything will just get more complicated and I really can’t think about kissing when I’ve got a rebellion to incite.

La última novela es un cambio absoluto de las primeras dos, y se pone rápidamente muy trágica, muy triste, y muy angustiante. La Collins se esfuerza (y me parece que lo consigue) en mostrar la guerra como algo aterrador, terriblemente injusto, y estúpidamente violento. Si el mero final de la misma hubiera sido como la última tercera parte, probablemente hubiera terminado muy molesto. Sin embargo, los últimos párrafos dan un final esperanzador, si bien no del todo feliz. Ciertamente no “Hollywood”-feliz; no sé si en la adaptación no le vayan a hacer cambios, porque sí es algo descorazonadora la última parte de la tercera novela.

Y por cierto, el mero mero final de la novela (no el epílogo, el final); así es como uno termina una triología de novelas románticas.

Las novelas tienen muchísimo romance; nunca meloso, nunca forzado, nunca pintado color de rosa. Y de hecho, el romance se da generalmente en el contexto de violencia, o de la amenaza de violencia. Pero en su núcleo las novelas son románticas, y nada más por eso a mí me gustaron. Para los que eso no es su taza de té, las novelas tienen muchísima acción, bastante intriga política, y mucha guerra. La intriga política es medio inocente, y la guerra se siente como de parte de alguien que no tiene mucho interés en estudiar al respecto (esto no es Heinlein, ni Pérez-Reverte), pero es suficientemente satisfactorio. Y el mensaje de las mismas es subversivo, pacifista, antiimperialista y (muy veladamente) anticapitalista, a veces disfrazado como simple anticonsumismo.

Por si eso no fuera poco, la adaptación de la primera novela será estrenada en marzo, y se ve de no mamen. El elenco es espectacular, y después de haber leído las novelas me parece casi perfecto: Katniss será interpretada por Jennifer Lawrence, la lindísima niña que hizo el papel de Mystique en X-Men: First Class. La autora colaboró en la adaptación del guión, y el avance se ve tan completamente sacado de la novela, que de verdad estoy muy emocionado de ver la película.

Así que si tienen tiempo, léanlas; a mí me parecieron altamente disfrutables, y como les digo, son lo suficientemente cortas como para dejarlas pasar.

Imprimir entrada Imprimir entrada