Kingsman: El Servicio Secreto

El miércoles será (espero) uno de los días más importantes de mi vida, así que para distraerme un poco fui el viernes a ver Kingsman: The Secret Service.

Se aplican ya saben.

Kingsman: The Secret Service

Kingsman: The Secret Service

Tenía muchas ganas de ver esta película, y no me decepcionó en lo más mínimo. Siendo a la vez un homenaje y una parodia a todas las películas de espías ingleses de la historia, la trama es inverosímil y ligeramente estúpida, pero es fácilmente perdonable por el excelente (y muy inglés) sentido del humor, la acción desmedida, y que no se toma en serio ni siquiera por cinco minutos.

Taron Egerton encabeza el elenco mostrando un estereotipo de la juventud de la prole inglesa que creo no se ve mucho, al menos aquí en México (otro ejemplo muy bueno es John Boyega en Attack the Block). El muchacho es sin duda alguna guapo, simpático y con carisma, interpretando a un muchacho en un entorno urbano jodido y con resentimiento de clase.

Respaldándolo están los pesos pesados: Colin Firth extraordinario como el mentor con la sabiduría y experiencia, explicando que ser educado no tiene nada que ver con si uno nació o no en la realeza; Mark Strong saliéndose de su tipo normal de personajes, interpretando al soporte técnico del equipo de espías; y Sir Michael Caine, haciéndola una vez más de Sir Michael Caine, pero no nos importa porque qué chingón viejito.

Además está Samuel L. Jackson, también saliéndose de su zona de confort e interpretando a un genio tecnológico demente, que además le da náuseas el ver sangre; y la desquiciantemente hermosa Sofia Boutella interpretando a la sexy, agraciada, inteligente, interesante, letal y “discapacitada” Gazelle, uno de los más originales y divertidos villanos de espías que he visto en mi vida.

Gazelle

Gazelle

Como digo arriba, la historia no es para tomarse en serio, y es suficientemente estúpida como para que los mismos realizadores se burlen de ella todo el tiempo durante la misma película. Realmente no importa; la película es a su manera subversiva, y es divertida y entretenida todo el tiempo.

De verdad la recomiendo; probablemente vaya a verla de nuevo en los próximos días.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Caricaturas

Cuando estoy en la compañía de adultos educados, con cierto nivel cultural y con gustos similares a los míos, suelo decir, con un aire de desinteresada elegancia, que de vez en cuando disfruto ver uno que otro animé.

Esa es la manera en la que, según yo, lidio con dignidad con el hecho de que veo caricaturas a mis 37 años.

Durante casi todo mi posgrado dejé de ver animé, no estoy seguro de por qué exactamente. Excepto, por supuesto, de las dos temporadas y la película de Haruhi Suzumiya, que fueron extraordinarias, excepto un poco el altamente arriesgado experimento de crear ocho capítulos con casi exactamente la misma historia, en el infame arco llamado (apropiadamente) ocho sin fin.

Como sea, eso fue casi todo lo que vi de animé durante mi posgrado, hasta que me quedé homeless y lidié con eso (en parte) viendo un montón de animé. Pero un montón; después le bajé y ahorita suelo estar viendo dos o tres series en paralelo.

Lo que me motivó a escribir esta entrada (y más adelante comenzar a hacer reseñas de las series de animé que he visto que más me han gustado), es el hecho de que me enteré hace unos días de que Haruhi volverá en abril a relatarnos sus delirantes aventuras. No me había dado cuenta de cuánto me importaba esto, hasta que vi la noticia y no pude evitar dar un gritito maricón de emoción.

Algo así como “¡yai!“.

Así que este año comenzaré a hacer reseñas (espero no muy elaboradas) de las series de animé que he visto, y de por qué me parece que son chidas o no.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Selma

Ayer fui a ver Selma, porque ya no alcancé lugares en ninguna otra película que quería ver.

Se aplican las de siempre.

Selma

Selma

Para los que no lo sepan, Selma relata la historia de cómo Martin Luther King Jr. y sus colaboradores organizaron la marcha de Selma a Montgomery en Alabama para exigir el derecho de los negros a registrarse para votar, los antecedentes de la misma, y las consecuencias de dicha movilización.

La película es fabulosa; las actuaciones de todos los negros (y varios de los blancos) son espectaculares; la ambientación en los sesentas es fenomenal; la dirección (de una mujer negra; no hay muchas de esas en Jólivud, me parece) es impecable; y el guión es extraordinario, y en lo general bastante cercano a la realidad de lo que ocurrió, por lo que he leído (excepto la relación entre MLK y el presidente gringo LBJ).

No tengo realmente nada qué criticarle a la película; contrario a la película “inspiradora” de negros gringos del año pasado (The Butler), Selma no es cursi, predecible o barata. Todo lo contrario: me parece que realmente refleja muy bien las vicisitudes, valor y determinación del movimiento por los derechos civiles que tuvieron que dar los negros gringos, apoyados por varios contingentes de blancos avanzados (o al menos humanamente decentes) en ese país (principalmente eclesiásticos, por cierto).

Varias cosas que la película relata me parece que no se pueden dejar de mencionar en el contexto de la descomposición política que tenemos en México.

  • El movimiento lidereado por MLK siempre fue (contrario al de Malcolm X, por ejemplo) pacífico. Esto no quiere decir pasivo.
  • Al ser pacífico este movimiento, la única vía posible para avanzar, era la electoral (por eso la importancia de registrar negros para votar). Después de la tragedia de los 43 estudiantes asesinados el año pasado (que el gobierno federal le urge que lo “superemos”), comienzan a surgir de nuevo voces llamando a no votar; esto no nos va a llevar a ningún lado. Por enturbiados, manipulados y falibles que sean nuestros procesos electorales, o salimos a través de ellos (limpiándolos, protegiéndolos y mejorándolos), o no salimos. Y por supuesto siempre ha existido una corriente de la “izquierda” mexicana que dice que las elecciones son un engaño y que sólo la “revolución” cambiará las cosas; esto es claramente un pretexto para nunca realmente hacer nada significativo.
  • La película relata (y lo que he leído parece concordar), que MLK abortó el segundo intento de la marcha a Montgomery porque temió que resultara en un nuevo baño de sangre. Y no pude menos que recordar que, en el 2006, el Peje actuó de una manera similar durante las grandes manifestaciones post-electorales que hubieron aquí en la Ciudad. Por supuesto, no estoy comparando al pendejo del Peje con MLK; pero dentro de todas sus fallas y limitaciones, el hecho de que haya podido evitar que hubiera un enfrentamiento directo (que muchos clamaban porque se diera), es algo realmente laudable. Y lo hizo por el mismo punto de arriba: o salimos por la vía electoral, o no salimos.
  • En algún momento en la película, MLK dice que hay que maniobrar políticamente (a nivel de crear legislación) más allá de las marchas o mítines. Y esto es algo que muchos en la izquierda mexicana nunca han terminado de entender: marchas, mítines y plantones sólo pueden funcionar hasta cierto punto. Se quedan en esa dinámica y nunca se les ocurre intentar otras cosas.

Por último, la historia de la película explica mucho los conflictos raciales que siempre han plagado a los Estados Unidos (con varios ejemplos de violencia policiaca contra negros en particular y minorías en general el año pasado), y por qué les cuesta tanto superarlos. En algún momento en gringolandia era legal ser dueño de otro ser humano (negro, por supuesto). En algún momento era legal que un establecimiento se negara a darle servicio a ciertas personas por su raza. En algún momento era legal evitar que los negros se registraran a votar, imponiéndoles impuestos y condiciones imposibles de cumplir para poder hacerlo. Y aunque ya no lo sea, el sistema político y social que permitió que lo fuera sigue vivo hasta el presente. Disminuido y debilitado; pero no completamente derrotado.

En México nunca tuvimos ese problema. Por supuesto hay un chingo de racismo en el país, pero nunca ha sido institucional. Y obviamente no estoy diciendo que en México esté todo poca madre; todo lo contrario: estamos de la chingada, y objetivamente peor que los Estados Unidos en casi todos los aspectos que importan. Pero en particular en el del racismo, México siempre ha sido mucho más avanzado.

Vayan a ver la película. Es extraordinaria como una obra cinematográfica, pero además de eso el mensaje y la historia detrás de ella hacen que sea realmente muy disfrutable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Destino de Júpiter

Ayer fui a ver Jupiter Ascending. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Jupiter Ascending

Jupiter Ascending

Jupiter Ascending fue realizada por los hermanos Wachowski, los de la triología de Matrix. Casualmente, no había visto nada que hubieran hecho antes o después; mi único marco de referencia para su trabajo era la trilogía de Neo.

Y a mí me encanta todo el universo de Matrix; no sólo las películas, sino también Animatrix, cómics, y demás medios asociados. Sé que hay gente que no les gustaron las secuelas a The Matrix; pero tiendo a ignorar sus comentarios al igual que hago con la gente que trata de insistir, sin ningún tipo de sustento, que las precuelas de las Guerras de las Galaxias son substancialmente peores que la triología original.

En ese sentido yo soy, me parece, bastante honesto: todas esas películas son igual de malas, y a mí todas me encantan. Y entiendo que hay gente que le da un peso especial a que algo sea “innovador”; a mí en lo general me vale madre. Yo, siguiendo la sabia filosofía de Cyndi Lauper, sólo quiero divertirme.

Como sea; Jupiter Ascending es la nueva película de los Wachowski. Y es bastante mala.

No hay realmente mucho margen de error al hacer esa calificación; Jupiter Ascending es, en lo general, bastante mala. La historia apenas hace sentido; los diálogos son en varias partes atroces; la ciencia (en una película, técnicamente, de ciencia ficción) brilla por su ausencia; las actuaciones son (siendo generosos) mediocres; y es, en gran medida, cursi, predecible y barata.

Y, por supuesto, a mí me encantó.

La premisa de la historia (que la Tierra, junto con incontables mundos en el universo) son “granjas” que se “cosechan” cuando su población llega a un cénit genético, para que los ricos y famosos puedan hacer jugo rejuvenecedor con su población, es tan estúpida que dan ganas de llorar. Pero creo que tal vez se hubiera pudido explicar mejor si la película lo hubiera permitido; espero que las versiones extendidas en Blu-ray así lo demuestren. Los diálogos sí son atroces; pero también dan pie a un montón de momentos que, aunque increíblemente ridículos, son genuinamente divertidos (“I love dogs!”). La ciencia creo que se puede justificar en algún momento con más exposición (de nuevo, espero las versiones extendidas en Blu-ray que obviamente compraré), en particular el desconcertante hecho de que todos los seres en el universo hablan inglés. Las actuaciones creo que sí son mediocres; pero (siendo positivamente honestos) esto es lo común en las películas de ciencia ficción y fantasía… y Eddie Redmayne sobreactuando melodramáticamente como Balem Abrasax es deliciosamente gratificante.

Y por último, sí, la película es cursi, predecible y barata, pero pues termina siendo una historia romántica entre una heredera de la realeza (de donde vengo les decimos “princesas”), y un mercenario de mala muerte que le es fiel como un perro. Literalmente.

Yo sencillamente no me puedo quejar mucho de eso.

En lo positivo tiene efectos especiales espectaculares (como todas las películas de los últimos diez años); los escenarios y vestuarios son increíbles; hay una escena (completamente gratuita e innecesaria, pero fabulosa) que hace homenaje a Brazil; la heroína y el héroe son guapos y simpáticos; y Sean Bean tiene el buen gusto de no morir, para variar.

Así que vayan a verla y diviértanse; vale la pena verla en el cine.

Sólo no esperen una buena película.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter y las casi veinte horas de películas

Como comentaba hace unas semanas, releí las siete novelas de Harry Potter porque sentí que era hora de hacerlo. Habiendo terminado, hice lo único que tenía sentido en ese contexto: compré la caja con todas las ocho películas de Harry Potter en Blu-ray (y 31 discos en total con casi 40 horas de material adicional), y las volví a ver, en orden.

Pequeño detalle: las películas de Harry Potter comenzaron en 2001, y mi blog empezó en 2005. Por lo tanto, en mi blog nunca reseñé las primeras tres películas, comenzando con Harry Potter and the Goblet of Fire en noviembre de 2005.

Las películas 7a y 7b no las había vuelto a ver después de haberlas visto en el cine, y nunca había visto las versiones extendidas. Más aún, para el momento en que salieron las últimas cuatro películas (5, 6, 7a y 7b), la serie de novelas ya había terminado, y yo me encontraba cerca a estar completamente harto del mago adolescente. Para terminar, la última película la terminé viendo en Toronto, a mediados de un viaje alrededor del mundo que me tenía ligeramente agotado, y entonces creo que todo esto se juntó para que no disfrutara como debía las últimas tres películas de la saga, especialmente la 7b.

Voy a mencionar las ocho películas, pero realmente me centraré en las últimas tres, porque me encantaron.

Harry Potter and the Philosopher’s Stone

Harry Potter and the Philosopher's Stone

Harry Potter and the Philosopher’s Stone

Voy a ser conciso: esta película es una mierda.

Harry Potter and the Chambers of Secrets

Harry Potter and the Chambers of Secrets

Harry Potter and the Chambers of Secrets

Voy a ser conciso de nuevo: esta película también es una mierda.

Déjenme elaborar. Columbus se fue por el camino fácil (o le dio hueva) en las primeras dos películas, y trató de adaptarlas a pie juntillas. El resultado son dos películas larguísimas y todavía más aburridas. Es una tortura verlas hoy en día; incluso la ternura que genera el trío siendo tan jóvenes es incapaz de superar el hecho de que las películas son leeeeeeentas como Lento Rodríguez, y pesadas como los pasteles de Hagrid.

Según mis cuentas, esta última vez que las vi fue la tercera cada una, y de verdad no planeo volver a hacerlo nunca más. Lo sentí casi como una tortura, y lo hice únicamente porque de verdad quería volver a verlas todas.

Y me parece un desperdicio, porque justamente las primeras dos novelas son las más ligeras (en todos los sentidos) de la serie.

Y para acabar, bueno, sí, exagero; no son una mierda, pero sí son (y por mucho) las peores de las ocho películas.

Harry Potter and the Prisoner of Azkaban

Harry Potter and the Prisoner of Azkaban

Harry Potter and the Prisoner of Azkaban

El salto cualitativo de la segunda a la tercera película es tal, que de verdad casi quita el aliento. Cuarón se lució por mucho con la tercera parte de la saga, y me parece, aunque ciertamente es discutible, que es la mejor dirigida de las ocho.

Por supuesto, esto se consigue a cambio de que la historia comience a dejar de tener sentido en el universo cinematográfico, pero me parece un precio bajo. Después de esta película, varios críticos empezaron a quejarse de que las películas tenían cada vez menos sentido para la gente que no había leído las novelas.

Pues que las lean, digo yo.

Harry Potter and the Goblet of Fire

Harry Potter and the Goblet of Fire

Harry Potter and the Goblet of Fire

Esta película tuvo la desgracia de que le tocó adaptar una de las tramas más enredadas de todas las novelas; pero mientras que Cuarón se las ingenió para adaptar todo el desmadre del timeturner de manera espectacular, Newell se le hizo bolas el engrudo y modificó un montón de cosas para hacer la historia más sencilla. Además, no queriendo hacer películas de tres horas, decidió picarle en las costillas a todos los actores todo el tiempo para que dijeran sus líneas más rápido, lo que terminó por darle a la película un aire como de alguien que está a punto de perder su avión.

De todas maneras está bien; mucho mejor que las primeras dos, pero me parece que no a la altura de la tercera.

Harry Potter and the Order of the Phoenix

Harry Potter and the Order of the Phoenix

Harry Potter and the Order of the Phoenix

La quinta película tiene la ventaja de que la historia de la novela en la que se basa es la más cinematográfica de todas, me parece. Las nuevas caras en el elenco son además extraordinarias, y las partes de acción no le tienen nada qué pedir a la novela. Especialmente el duelo entre Dumbledore y Voldemort; la única vez que en las películas se muestra un duelo entre dos magos extraordinarios (porque pinche Harry se la pasaba gritando siempre expelliarmus!)

No sé de la tercera y la quinta cuál sea mejor, sinceramente. Yo en lo personal creo que prefiero la tercera, pero me parece que objetivamente en calidad ahí se van las dos. Lo que sí es que me parece que, sin duda, la quinta es mejor que la cuarta, y que Yates se ganó justamente el derecho de dirigir las siguientes tres películas de la saga.

Harry Potter and the Half-Blood Prince

Harry Potter and the Half-Blood Prince

Harry Potter and the Half-Blood Prince

La primera vez que vi esta película, la verdad no me gustó tanto. No sé qué tanto haya tenido que ver que la última novela estuviera a punto de salir a la venta, o que yo hubiera disfrutado tanto la sexta novela que tenía esperanzas muy altas para la película; el punto es que salí ligeramente decepcionado.

Esta vez que volví a verla, mi reacción fue completamente al revés: me encantó. Estaba botado de la risa, y creo que de las ocho películas, es la más divertida por mucho, además de que (siguiendo el hilo de la novela), es básicamente dos sólidas horas de romance adolescente, lo cual por supuesto a mí me encanta.

De hecho, hay varias cosas que pusieron en la película que no estaban en la novela, y que me parece la mejoran, como el diálogo entre Lavender y Hermione cuando Ron está en el hospital:

Lavender: “What is she doing here?”
Hermione: “I might ask you the same question!”
Lavender: “I happen to be his girlfriend!”
Hermione: “Well, I happen to be his… friend.”

Me encantó la sexta película. Hasta cierto punto, y contrario a las novelas, creo que la sexta es la que más me gusta de las ocho. No es la mejor (7a y 7b le ganan, me parece), pero es mi preferida por todo el romance adolescente, toda la comedia, por la versión reducida de las sesiones de Dumbledore con Harry, y por Alan Rickman-Snape matando al viejo director.

Creo que ésta y la tercera parte de la saga cinematográfica son las únicas que vería nada más de puro antojo.

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1, Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

Estas dos películas hay que verlas una detrás de la otra. Y en las versiones extendidas.

Creo que 7a y 7b son el final merecido que tiene la serie, y me gustó cómo Yates resolvió ciertas cosas que habían metido a la consistencia de las películas en broncas. En particular, que Harry “sienta” a los Horcruxes me pareció una idea elegante para no tener que lidiar con toda la labor detectivesca de Dumbledores y las memorias que andaba recolectando.

Eso, y Ron corriendo detrás de Goyle gritando “That’s my girlfriend, you numpties!”, y Hermione mirándolo con una ternura tal que dan casi ganas de llorar.

Son las mejores películas también, con todos sus defectos (como Harry agarrando a Voldemort y lanzándose de una ventana), y en las versiones extendidas tienen mucho más sentido que las versiones que se pusieron en los cines. Como con la trilogía del Señor de los Anillos, los realizadores (y los actores mismos) le echaron unas ganas especiales a la última entrega, y se nota en el producto final.

Las películas han envejecido bien, aunque hay que considerar que no tiene tanto tiempo que salieron. Pero creo que lo que de alguna manera hace más memorable a esta serie cinematográfica, es ir viendo crecer al trío de amigos (y varios de sus compañeritos) de literalmente niños, a jovenes adultos. Aunque la historia de las novelas transcurre en siete años (menos el primer capítulo, epílogos, viajes mentales y cosas así), en el mundo real transcurrió en diez años, lo que causó que todos tuvieran poco más de veinte años al término de las películas.

Por eso elegí imágenes del trío de cada una de las películas para esta entrada. Creo que nada más verlos crecer a través de las películas hace que valga la pena verlas.

Aunque me sigo negando a volver a ver las primeras dos.

Y ya para terminar (y sé que lo he dicho demasiadas veces), yo sigo esperando que adapten la serie a un animé. Espero que algún día ocurra, porque no planeo volver a leer las novelas ni ver las películas próximamente.

Aunque no me engaño; probablemente vuelva a leer las novelas en dos o tres años.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Corazones de Acero

Estrené el año cinematográficamente con Fury.

Se aplican ya saben.

Fury

Fury

La historia trata de un tanque gringo destrozando cosas y personas en Alemania, hacia el final de la segunda guerra en 1944, a partir de que reemplazan a un miembro de la tripulación de cinco con un soldadito verde que no sabe nada de tanques.

Al final el tanque queda atorado y solo en un cruce de caminos que deben defender “a toda costa”, y todos los gringos menos el soldadito verde que no sabía nada de tanques se mueren, no sin antes matar a cientos de nazis (literalmente, miembros de la SS).

Lo patéticamente pobre de la historia queda al descubierto cuando realmente no hay mucho más que decir acerca de la misma. Hay un par de episodios más; cómo llega el soldadito verde que no sabe nada de tanques, y cómo lo desvirga una alemana extraordinariamente bonita. Esas partes son lentísimas y aburridísimas, incluso con la alemana extraordinariamente bonita.

En su defensa, el chiste de la película no es la historia; es la pornografía de la violencia que contiene. Caras quedan embarradas en un tanque; apéndices humanos salen volando por todas partes; cabezas explotan; un tanque destripa soldados dentro de una trinchera. Sería admirable, si no fuera por la desconcertante sensación de que la película se regodea en mostrarnos cosas aparentemente sólo por el sadista placer de ver qué salvajada puede superar a la anterior.

El director David Ayer es bueno en el aspecto técnico, pero no en mucho más. Saving Private Ryan es igual o más realista que esta película, pero Steven Spilberg tiene el buen gusto de darle un tono trágico a la violencia del desembarco en Normandía; Ayer da la apariencia de que se estaba masturbando con cada escena de sesos siendo embarrados en paredes.

Brad Pitt está bien, dado que de nuevo interpreta a Brad Pitt interpretando a un soldado gringo con acento del medio oeste. El fantástico mexicanogringo Michael Peña es fantástico interpretando a un mexicanogringo, que por supuesto es el que maneja el tanque. Logan Lerman interpreta a un joven virgen, que como todo mundo sabe es terriblemente difícil porque ningún hombre jamás fue un joven virgen. Sorprendentemente, la actuación que más me gustó fue la de Shia LaBeouf, por fin actuando de manera distinta a como siempre actúa.

Estoy siendo un poco injusto con la película; está entretenida, y a mí siempre me ha divertido la violencia. El problema es que me divierte justo cuando los realizadores estaban también divirtiéndose filmándola (como en Kick-Ass, por ejemplo). Aquí se la toman no sólo en serio; hay un no tan sutil regodeo, que de verdad raya en lo pornográfico, por parte del director en mostrar vísceras.

Pero de cualquier forma la recomiendo. Y los tanques están chidos haciéndose volar los unos a los otros.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Give It All

Break through the undertow,
your hands I can’t seem to find,
Pollution burns my tongue,
cough words I can’t speak so I

Stop my struggling,
then I float to the surface,
Fill my lungs with air,
then let it out

I give it all,
now there’s a reason why I sing,
So give it all,
and it’s these reasons that belong to me

Rock bottoms where we live,
and still we dig these trenches,
To bury ourselves in them,
backs breaking under tension

For far too long these voices,
muffled by distances,
It’s time to come to our senses,
up from the dirt

We give it all,
now there’s a reason why I sing,
So give it all,
and it’s these reasons that belong to me

Breathe (breathe),
the air we give (give),
the life we live (live),
our pulses racing distances (breathe),
so wet my tongue (give),
break into song (live),
through seas of competition

So please believe your eyes,
a sacrifice,
Is not what we had in our minds,
I’m coming home tonight,
home tonight

We give it all,
now there’s a reason why I sing,
So give it all,
and it’s these reasons that belong to me

Today I offer all myself to this
I’m living for my dying wish,

I give it all,
now there’s a reason,
there’s a reason,
to give it all

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cuernos

Al final ya no fui a ver otra película, y entonces Horns fue la última que vi en este año, después de la tercera del Hobbit.

Se aplican las de siempre.

Horns

Horns

Esta película la fui a ver únicamente por Daniel Radcliffe, porque Harry me cae muy bien… y realmente es casi lo único que vale la pena. Juno Temple también está bien; desde que la vi por primera vez en Atonement, jamás me había resultado atractiva, pero en esta película se ve bellísima, casi etérea.

Fuera de ellos, la película realmente es medio intrascendente, y cuando no lo es es porque generalmente es incoherente. Tiene dos o tres escenas muy chistosas, pero fuera de eso no vale mucho la pena.

Las actuaciones de Harry Potter y la Temple sí son extraordnarias, eso sí. Nada más sí es ligeramente cansado seguir viendo películas “románticas”, donde los güeyes que se enamoran lo hacen básicamente porque eso dice el guión.

Lo que sí me alegra es que por fin me puse al día con las películas que tenía que reseñar en el blog. Y tengo como propósito de año nuevo el no volver a tardarme tanto en escribir mis reseñas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos

Después de ver la mejor película del año, Birdman, fui a ver The Hobbit: The Battle of the Five Armies.

Se aplican meh.

The Hobbit: The Battle of the Five Armies

The Hobbit: The Battle of the Five Armies

No tengo mucho qué decir acerca de la tercera parte del ordeñamiento descarado que le hicieron al librito para niños de Tolkien; como ya lo dije antes, yo iré a ver cualquier cosa del legendario de Tolkien, y luego lo voy a comprar en Blu-ray, seguramente varias veces.

Lo que sí, es que sentí un poco decepcionante la tercera parte. Para empezar, esperaba que durara como tres siglos, lo cual no ocurrió. Pero además, queda la historia colgando; no se relata cómo Bard se convirtió en rey y cómo los reinos de hombres, elfos y enanos se recuperaron de la batalla. Dado que las dos primeras partes resultaron ridículamente largas, no veo razón para que no agregaran esto a la tercera.

De cualquier forma me gustó, y tiene partes muy entretenidas. Pero creo que prefiero a la segunda parte de esta trilogía; probablemente porque es la que menos tiene que ver con el material original, que como muchas veces he dicho siempre me ha dado muchísima hueva (aunque reconozco lo bien que está escrito).

Ahora yo digo que deberían descararse los realizadores y aventarse Quenta Silmarillion. Si Warner Bros. y Marvel Studios están planeando decenas de películas de aquí al 2020, no veo por qué negarle a Peter Jackson la oportunidad de seguir filmando su fanfic.

Lo que sí es que qué bueno que viene ya Star Wars: Episode VII; al menos nos entretendrá mientras New Line se anima a seguir sosteniendo la economía de Nueva Zelanda.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Birdman

Después de ver Mockingjay: Part 1 fui a ver Birdman.

Se aplican las de siempre.

Birdman

Birdman

Voy a arriesgarme un poco aquí, y sencillamente decir lo que creo: Birdman es la mejor película que he visto en la pantalla grande este año. Me faltan otras dos películas por reseñar que he visto en el 2014, y probablemente todavía vaya a ver otra, pero no importa cuál sea, Birdman será la mejor película que he visto en la pantalla grande este año.

Así que, por supuesto, primero hablaré de lo malo que tiene la película.

Birdman, además de ser la mejor película que he visto en la pantalla grande este año, es también (por muuuuuucho), la más pretenciosa. Es deliciosamente insoportable en su esnobismo, en su (justamente ganada) arrogancia, y en su deseo de aparentar (siendo además laudablemente honesta en que sólo está aparentando) intelectualidad y profundidad cuando realmente no tiene ni un módico de ambas.

Por último, y realmente no me había percatado de esto hasta que mi hermano me lo comentó (seguramente porque la disfruté muchísimo más que él), podría resultar algo lenta y aburrida a un conjunto no pequeño de espectadores.

Todos estos aspectos negativos (que siendo justos, son nada comparados con el deleite que es el resto de la película), son (me parece) única y exclusivamente resultado de Alejandro González Iñárritu (como lo son casi todos los muchos más aspectos positivos); el tipo es un hígado, y (podría equivocarme, pero lo dudo) le tiene una envidia rayante en esquizofrénica a Alfonso Cuarón, que en comparación parece ser el tipo más humilde y sencillo del universo.

Dicho eso, ya sea a pesar de, o incluso justamente por todo lo de arriba, González Iñárritu ha creado una obra de arte, que probablemente arrasará con todos los premios habidos y por haber en la historia de todo, y merecidamente además.

Independientemente de las distintas impresiones que genere la película en todo el universo de personas que vayan a verla, me parece que se puede tener consenso en que el mejor y más intachable aspecto de la obra es su magistral aspecto técnico. El truco de que casi toda la película parece una única toma de cerca de dos horas (robado, por supuesto, de Children of Men, de Cuarón), es ejecutado aquí de una manera tan engorrosamente preciosista, que realmente quita el aliento. Es lo más llamativo, por supuesto; pero todo el aspecto técnico está llevado a cabo a la perfección.

La actuación de Keaton es tan extraordinaria que uno se tiene que preguntar si de hecho está actuando, o sólo siendo él mismo (más aún cuando hace poco Keaton dijo que él es Batman, muchas gracias). Si no por otra cosa, habría que aplaudirle a González Iñárritu que revivirá la carrera de uno de mis actores favoritos (lo último en que lo había visto, Need for Speed, no es digamos algo terriblemente memorable).

Las actuaciones del resto del elenco también son espectaculares; Zach Galifianakis brilla interpretando por fin a alguien que no es el más demente en una escena; Edward Norton también es fabuloso interpretando a un personaje que probablemente sea igual de insoportable que él mismo en la vida real; Naomi Watts, entrando elegamente a la media edad, continúa brillando con su belleza y su vulnerabilidad; y Emma Stone aparece lo más hermosa, dañada e interesante que he visto en ninguno de sus papeles anteriores.

El guión, que por supuesto carga (especialemente en los diálogos) el mayor peso de la pretención y esnobismo de la película, está magistralmente escrito y con una continuidad tan laboriosamente cuidada que nada más por eso sería merecedor de elogios.

Y por último están los detallitos chilangos que González Iñarritu tira, como si no quisiera la cosa, cuando uno menos se lo espera; el cántico de “lleve sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños” en la noche de la Quinta Avenida; y el silbido triste y melancólico de un carrito de camotes, apagándose en la distancia. Por supuesto, y contrario a las calaveritas de día de muertos que Cuarón agregó a Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, no creo que González Iñarritu esté guiñándole el ojo a nadie: es (como todo el resto de la película) algo calculado matemáticamente para causar el mayor impacto, haciendo como si el realizador no quisiera causar ningún impacto.

O tal vez estoy exagerando y viendo cosas, porque la verdad Alejandro González Iñárritu jamás me ha caído bien.

Pero a pesar de eso, yo seré el primero en decir que Birdman es la mejor película que he visto en la pantalla grande este año, porque lo es, y que es básicamente perfecta, incluso siendo (o tal vez podríamos argumentar, justo por ser) orgásmicamente esnob y pretenciosa. Al final del día no importa si el realizador estaba abriendo su pecho y dejando su corazón en su tarea, o si sólo quería apabullar e intimidar con su innegable perfección técnica y su indiscutible genialidad.

El punto es que el resultado es una jodidamente buena obra de arte.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sinsajo: Parte 1

Después de Big Hero 6, fui a ver Mockingjay: Part 1.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Mockingjay: Part 1

Mockingjay: Part 1

En general, que me desfalquen dinero partiendo un libro en dos (o incluso hasta tres) partes no me molesta demasiado; es normal que de hecho hasta me guste.

Sin embargo, con esta primera parte de Mockingjay sí creo que se pasaron de aztecas los realizadores de esta gratuita tetralogía. La novela apenas alcanza para una película de largometraje; partirla en dos es completamente ridículo, más aún considerando que, para motivos prácticos, esta primera parte casi no tiene acción ni romance, que es básicamente la única cualidad redentora de esta serie.

Y la verdad yo pondría el romance primero. Pero ese soy yo.

Dicho sea eso, a mí me gustó. Me parece ridículo que la partieran, pero me gustó; y de hecho la parte donde Jennifer Lawrence canta The Hanging Tree es espectacular; de las mejores escenas de levantamientos populares que he visto en mucho tiempo.

Como lo dije cuando reseñé los libros hace años, la Collins es ligeramente ingenua en lo que respecta a política, estrategia de guerra y otras cosas por el estilo; esto se ve reflejado en la película, obviamente. Pero la vieja tiene el corazón en el lugar correcto, y así mismo ocurre con esta película.

Ah, y Julianne Moore y Elizabeth Banks son espectaculares. Comentaría de los actores hombres, pero la verdad (al igual que las novelas), estas películas tratan de mujeres, con los hombres siendo simples comparsas.

Así que, en resumen, sí creo que me estafaron mi dinero; pero no me molesta tanto. Así que vayan y véanla… creo que por fin me estoy poniendo suficientemente al día como para que cuando les diga que vayan a ver una película, ésta todavía esté en cartelera.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Grandes Héroes

Después de ver A Dame to Kill For, fui a ver Big Hero 6.

Se aplican ya saben.

Big Hero 6

Big Hero 6

Entre Frozen y Wreck It Ralph, prefiero la segunda por mucho. Frozen me gustó, pero no tanto.

Big Hero 6 es de los mismos realizadores, y sigue un montón de convenciones de historias de equipos de superhéroes que usan tecnología (en lugar de habilidades innatas) para combatir al crimen. Y la verdad, me gustó menos que Frozen.

No me malentiendan; está divertida, las escenas de acción están súper chidas, y Baymax es tal vez el robot más encantador que se han inventado desde Wall·E. Pero sencillamente a mí no me gustó tanto.

Puede ser que de nuevo la historia tiene como un elemento central la relación entre dos hermanos, o que para motivos prácticos no hay absolutamente nada de romance (lo cual considero imperdonable), pero el punto es que la película me dejó deseando más.

De cualquier manera está muy entretenida, y es altamente recomendable.

Sólo no es exactamente lo mío.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sin City 2: Una dama por la que mataría

No me gusta escribir en días seguidos de películas; pero quiero terminar de escribir acerca de las que tengo retrasadas, y me gustaría hacerlo antes de que el año se acabe.

Después de ver Interstellar, fui a ver Sin City: A Dame to Kill For. Se aplican las de siempre.

Sin City: A Dame to Kill For

Sin City: A Dame to Kill For

A Dame to Kill For es de hecho mi capítulo favorito en el universo de las novelas gráficas de Sin City. La adaptación al cine es bastante buena; Josh Brolin está bien como Dwight (aunque Clive Owen era mejor, me parece), pero Eva Green como Ava es espectacularmente perfecta. Sus pechos, además, también son espectacularmente perfectos, pero aún sin su maravillosa presencia, la interpretación de la Green sería magnífica; es sólo que la presencia de esos espectacularmente perfectos senos ayuda a que sea todavía mejor.

OK, no puedo dejar de escribir acerca de los espectacularmente perfectos pechos de Eva Green.

Las demás historias no están mal, sólo no al nivel de A Dame to Kill For. En particular, me parece que The Long Bad Night pudo haber sido mucho más satisfactoria… y ni siquiera comentaré sobre Nancy’s Last Dance, excepto para decir que me parece ridículo que Jessica Alba no nos agracie con sus, hipotéticamente, espectacularmente perfectos senos. Yo creo que le dan celos los, definitivamente, espectacularmente perfectos senos de Eva Green.

OK, ahora sí dejaré de hablar de los espectacularmente perfectos pechos de la Green.

A mucha gente no le gustó esta segunda parte, arguyendo que no le llega a la primera entrega. No estoy de acuerdo; ambas películas me parecen, en lo general, igual de buenas (o malas, dependiendo de qué lado de la barranca se paren). Somos nosotros los que hemos cambiado, creo; una película tan absurdamente violenta, misógina y caricaturescamente machista podría haber parecido buena (o al menos original) hace una década; en esta época resulta tal vez incluso un poco incómoda.

Excepto por los espectacularmente perfectos senos de Eva Green. Oh dios necesito ayuda.

Tal vez si la película hubiera sido hecha un par de años después que la primera, la crítica la hubiera tragado más fácilmente; no lo sé. Lo que sí sé es que, desde mi punto de vista, realmente no hay mucha diferencia entre ésta y la primera parte; lo cual por supuesto podría ser un problema en sí mismo, pero no en el que se han enfocado la mayor parte de los detractores de la cinta.

Así que yo sí la recomiendo. Si les gustó la primera, la verdad no veo cómo ésta no podría gustarles.

Especialmente con los espectacularmente perfectos pechos de la Eva Green.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Interestelar

Después de ver Gone Girl, fui a ver Interstellar.

Se aplican las de siempre.

Interstellar

Interstellar

Interstellar es una muy buena película de ciencia ficción. A mí me gustó mucho, y es de mis películas favoritas este año.

Quitando eso de en medio, no le llega a los talones a 2001: Space Odyssey, que he oído a mucha gente querer compararlas.

Interstellar está bien hecha, tiene una historia entretenida con un factor humano muy bien realizado, trata de ser científicamente correcta (y falla miserablemente), tiene extraordinarias actuaciones de todo su elenco (comenzando sin duda alguna por Matthew McConaughey), y es en general una muy buena película de ciencia ficción.

No es, sin embargo, una obra maestra como lo es 2001.

Mis problemas principales con la película son los siguientes:

  • En primer lugar, la razón de ser de toda la historia (el salvar a la raza humana porque la Tierra se está volviendo “inhabitable”), es estúpida hasta querer arrancarse los cabellos: ¿en qué cabeza cabe que sería de alguna manera más factible hacer estaciones espaciales, en lugar de crear ecosistemas cerrados y controlados dentro de la Tierra? Digo, la gravedad sale gratis, y podemos ir por agua caminando usando máscaras, en lugar de tener que andar tambaleándonos por el espacio en trajes para ídem.
  • La ciencia, aunque en la mayor parte correcta, en muchas otras es terriblemente equivocada. Muestran el problema de lanzar objetos al espacio, y luego tienen transbordadores que pueden escapar sin ningún problema de un planeta con 130% de la gravedad terrestre. Hay un planeta tan cercano a un gújero negro, que una hora en su superficie resulta en 7 años en el tiempo “normal”… pero los efectos de una gravedad tan masiva no se sienten en el mismo. El héroe de la historia traspasa el horizonte de eventos de un hoyo negro, sin en ningún momento ser hecho caquita por las fuerzas de marea. Etc., etc.
  • La película es asquerosamente pro-gringa; sólo los gringos están conscientes de la amenaza de extinción; sólo los gringos planean una solución; sólo los gringos la llevan a cabo. Qué haríamos sin los gringos. Eso es malo, pero además es ligeramente irónico, cuando la película fue estrenada alrededor de las fechas en el que el mayor logro en exploración espacial realizado por la raza humana de los últimos tiempos (anclar un robot a un cometa para poder hacerle estudios), fue llevado a cabo por la Agencia Espacial Europea.

Lo repito: a mí la película me encantó: fui a verla al cine dos veces. Creo que es una muy buena película de ciencia ficción, y me agradaría que más películas de este estilo fueran realizadas.

Pero no le llega a los talones a 2001… y Nolan, aunque bastante bueno, tampoco le llega a los talones a Kubrick.

De cualquier forma, altamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter, redux

Total que volví a leer las siete novelas de Harry Potter, porque por qué no, y porque ya habían pasado años desde que lo había hecho por última vez.

Me sorprendió lo rápido que me pareció leerlas; ha de haber sido cerca de dos semanas, pero en retrospectiva se sintieron como un par de días. Me sorprendió mucho menos descubrir, con agrado, que casi no han envejecido, y que me siguen pareciendo igual de maravillosas. En algunas cosas, de hecho, me gustaron más ahora que hace unos años.

Supongo que ahora tendré que ver las ocho películas una detrás de otra. Al menos es un buen pretexto para comprar la colección de Blu-rays.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Perdida

Después de ver los caballeros del sobaco, fui a ver Gone Girl.

Se aplican las de siempre.

Gone Girl

Gone Girl

Esta película la fui a ver única y exclusivamente porque Ben Affleck y Rosamund Pike me gustan y me caen muy bien.

La historia trata de un matrimonio al borde del fracaso, donde de repente la mujer desaparece y todas las evidencias apuntan a que el marido se quiso convertir en auto viudo, comenzando con que el tipo era infiel y, al parecer, culpaba a su mujer de su miseria.

Toda esta primera parte de la película es de hecho muy divertida, mostrando cómo la relación entre estos dos güeyes evolucionó desde que se conocieron en Nueva York hasta que terminaron en un suburbio perdido en Casalachingada, Missouri, que al parecer es más aburrido que Tlacochiztlahuaca.

Después resulta que no, que la mujer planeó todo para vengarse de su marido, por patético y pendejo. Esta parte pierde algo de credibilidad, especialmente el que la mujer considerara suicidarse para hacer imposible a su marido probar su inocencia.

Y al final, a través de una entrevista en la telera, el marido consigue que la mujer lo perdone, lo cual involucra asesinar a Barney Stinson y hacerse pasar por la víctima victimosa de un rapto con todo y esclavitud sexual incluidos.

En este punto, cualquier dejo de credibilidad que tuviera la historia se pierde por completo y la película se convierte en una fantasía pendeja donde todos los personajes son básicamente sicópatas dementes.

A pesar de que, en verdad, es imposible creer la trama tan absurdamente revuelta, la película es inmensamente divertida, en gran medida por las actuaciones de Affleck y Pike. Así que si uno ignora todas las pendejadas imposibles que pasan en la trama, es de hecho muy entretenida.

Yo la recomiendo; sólo no esperen una historia que haga mucho sentido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Caballeros del Zodiaco

Después de ver Lucy, fui a ver LEGEND of SANCTUARY Seinto Seiya Rejendo Obu Sankuchuari con Juan.

Diría que se aplican las advertencias normales de spoilers, pero la historia de esta película es tan mala, que no creo haga ninguna diferencia.

LEGEND of SANCTUARY Seinto Seiya Rejendo Obu Sankuchuari

LEGEND of SANCTUARY Seinto Seiya Rejendo Obu Sankuchuari

Voy a ser sincero; no me moría de ganas por ver esta película, exactamente. Pero vi en los pósters que era CGI, no animación convencional, y eso me llamó la atención. Y dado que nunca fui un fan muy grande de los caballeros del zodiaco (le faltaba romance, digo yo), fui a verla con Juan, porque recordaba que él sí había sido fan de la serie.

No esperaba mucho de la película, pero sí me imaginaba que la animación estaría chida, y las escenas de acción emocionantes. Y en ese sentido no me equivoqué: la animación no sólo está chida; de hecho está increíble, y me gustaría ver unas doscientas películas más basadas en animés realizadas con la misma tecnología; y las escenas de acción están emocionantes, si bien a veces es difícil entender qué carajo está ocurriendo (pero eso pasa mucho con el animé, así que no me quejo demasiado).

De lo que sí me voy a quejar, es de que esas dos cosas de arriba son básicamente lo único bueno que puede decirse de la película.

La historia es ridícula, cursi, incoherente, y no particularmente bien contada. Los personajes son también, casualmente, ridículos, cursis, incoherentes, y no particularmente bien definidos. El diálogo es la cosa más atroz que he visto en mucho tiempo, y no sé si el doblaje al español lo mejoró o lo empeoró del original, pero el resultado neto es que dan ganas de apretar los dientes y taparse los oídos en cualquier momento en que los personajes se supone tienen una conversación durante la película.

De alguna manera es terriblemente triste; es de verdad la película más hermosa visualmente que he visto en mucho tiempo, pero todo se arruina en el momento en que los personajes abren la boca para avanzar una trama que no tiene sentido, y decirse cosas ridículas, cursis y/o incoherentes.

Aún así la disfruté bastante, porque de verdad se ve bien bonita la animación. Pero si la hubiera visto en mi casa, yo creo que le abría puesto mute, y abría desactivado los subtítulos.

Así que no la recomiendo; pero creo que es innecesario que lo diga, porque al parecer sólo yo y Juan fuimos a verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Lucy

Después de ver Guardians of the Galaxy, fui a ver Lucy. Se aplican las de siempre.

Lucy

Lucy

Luc Besson es un francés demente que de repente dirige películas maravillosas, como Leon, y esperpentos insoportables, como Le Grand Bleu… o esperpentos muy entretenidos, como Lockout.

Lucy es una muestra de la última categoría; es pésima casi desde cualquier aspecto que se quiera analizar (con la posible excepción de efectos especiales), pero es alucinantemente entretenida.

La historia es tan absolutamente absurda, comenzando por el hecho de que repiten la pendejada de que el ser humano sólo utiliza el 10% de su cerebro, que no vale la pena ni siquiera resumirla. Las actuaciones, de todo el elenco, son tan inverosímiles que se vuelven hilarantes a los pocos minutos de que haya empezado la película. La dirección es un desastre de trenes absoluto, porque la película es una serie de escenas sicodélicas mezcladas con algunas escenas de acción mezcladas con algunas escenas que podrían calificarse de normales, si no fueran justamente lo contrario.

Y sin embargo, está muy divertida. Y cuando Scarlett Johansson abre las piernas, la gente muere; estoy seguro de que hecho así ocurre en la vida real.

Yo disfruté enormemente la película; pero no me engaño.

Es terrible.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Guardianes de la Galaxia

Después de ver How to Train Your Dragon 2, fui a ver Guardians of the Galaxy, porque por supuesto que eso hice.

Les diría que mencionaré spoilers en mi reseña, pero como ya la vieron, varias veces, y luego fueron y la rentaron, varias veces, y luego fueron y la compraron para poder verla todavía más veces, creo que es innecesario.

Guardians of the Galaxy

Guardians of the Galaxy

Guardians of the Galaxy es la Guerra de las Galaxias para el siglo XXI (o al menos lo será hasta que salga el Episodio VII y nos encrememos las pantimedias). Siendo honesto, de hecho es mucho mejor que la Guerra de las Galaxias, pero si digo eso en público me va a querer crucificar la gente que no puede superar el hecho de que toda la nostalgia del universo no hace a una película necesariamente buena.

¿Es Guardians of the Galaxy una buena película? Más o menos; al igual que la guerra de las jaladas, es sin duda alguna divertida, emocionante, entretenida y bien hecha. Eso no quita que la historia sea una pendejada absoluta, y que las actuaciones, por encantadoras que sean, no sean nada de otra galaxia guiño guiño.

Me parece, eso sí, que está muy bien contada y dirigida, aunque en lo segundo creo que el principal factor fue la selección del elenco, que en verdad tienen harta química entre ellos, incluyendo al arbusto sobredesarrollado y la rata que habla.

A mí me encantó la película; es sin duda alguna de mis favoritas este año, y espero con ansias la secuela y el crossover con los Avengers. Chris Pratt en particular me sorprendió, dado que en todo lo demás que lo había visto aparece como un idiota. Claro que aquí también aparece como un idiota, pero al menos guapetón y muy simpático.

Pero no es extraordinariamente buena. Es buena, sin duda; pero es nada más el último churro dominguero prefabricado por los estudios Marvel, que de verdad parece ser que no pueden errar, y que engendraron a la gallina de los huevos de oro.

Disfruté enormemente de esta película; pero también me gustaría ver algo bueno salido de alguien distinto de Marvel. De preferencia DC, pero a estas alturas creo que me conformaría hasta con una buena adaptación de Archie y Torombolo.

Como sea, la recomiendo ampliamente. Que dado que ya todos la vimos, varias veces en múltiples formatos, y posiblemente hasta en distintos idiomas, probablemente no importe mucho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cómo Entrenar a tu Dragón 2

Después de ver Maleficent, vi How to Train Your Dragon 2.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

How to Train Your Dragon 2

How to Train Your Dragon 2

Esta secuela de la película de hace cuatro años supera por mucho a la original; la historia es mucho más épica, los personajes tienen el tiempo de definirse mucho mejor, los dragones son todavía más como gatos enormes, e incluso hay algo más de romance que en la primera parte.

El problema principal que tengo con la película es que está repleta de clichés, y que perpetúa la idea idiota (generalmente defendida por dueños de perros) de que un animal inherentemente peligroso se puede controlar únicamente con “amor”. Por más inteligente que sea un animal (incluyendo gatos, que deben ser los más inteligentes de todos los animales domesticados por los humanos), no se puede esperar de ellos que actúen como humanos. Cualquier persona que se haya dedicado a entrenar perros, caballos, o leones en el circo es lo primero que les dirá.

Como sea, a mí me encantó, y espero con ansias la tercera parte, donde Hiccup (supongo) por fin encontrará una hembra con la cual pueda reproducirse Toothless, y donde espero le haga un poco más de caso a su novia Astrid, porque en esta película le presta más atención a su dragón que a ella.

Imprimir entrada Imprimir entrada