Alien: Covenant

Hace mes y medio (el fin de semestre fue brutal) fui al cine a ver Alien: Covenant.

Se aplican las de siempre.

Alien: Covenant

Alien: Covenant

Esta película la disfruté bastante, en gran medida porque básicamente se autopiratea las mejores escenas de Alien y Aliens. Pero la verdad es medio intrascendente; a seis semanas de haberla visto, la verdad ya se me olvidó la mayor parte de la película.

Me gustó mucho la actuación de Michael Fassbender, pero la verdad he sido fan suyo desde hace años. También Katherine Waterston, tomando la estafeta en la larga línea de heroínas fuertes que ha tenido la franquicia de Aliens. Y, muy sorprendentemente, Danny McBride me gustó mucho en su papel. El resto de los personajes me resultaron más bien intrascendentes; James Franco no dice una línea (literalmente se incinera al inicio); me hubiera gustado ver más de Demián Bichir porque sólo aparece como 5 minutos y no le dan mucho qué hacer; e incluso Billy Crudup, quien generalmente me cae bien, aquí no me llamó en lo más mínimo la atención.

No lo sé; como menciono arriba me gustó la película, pero al final sencillamente creo que no es muy importante. También descubro (con algo de preocupación), que no me interesa en lo más mínimo si la franquicia termina o continúa. Alien y Aliens son dos de las películas de ciencia ficción que más disfruto, y no me molesta ver más acerca de este universo; pero realmente ninguna de las secuelas subsecuentes me ha súper fascinado.

Como sea, esta entrega está entretenida y sí la recomiendo (en VOD, porque la quitaron de cartelera hace siglos me parece); no creo que sea mala. Sólo no es terriblemente interesante.

Eso sí, menos incoherente que Prometheus.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Guardianes de la Galaxia Vol. 2

Las pasadas fueron algunas semanas medio intensas. Hace poco más de un mes fui a ver Guardians of the Galaxy Vol. 2.

Se aplican ya saben

Guardians of the Galaxy Vol. 2

Guardians of the Galaxy Vol. 2

Haría una sinopsis de la película, excepto por dos razones: probablemente ya la vieron y además es muy estúpida.

La pandilla de la primera película vuelve a esta segunda entrega, que es un poco más idiota y un poco más caricaturesca que la primera, si acaso eso era posible. Star-Lord es 50% idiota, 50% encantador y 100% muy guapo. Gamorra frunce mucho el ceño. Drax dice verdades profundas. Baby Groot trata todo el tiempo (y generalmente consigue) ser increíblemente adorable. Rocket es molesto y lleno de asombrosa asombrosidad.

Se les reúnen Nebula (la increíblemente sexy Karen Gillan) y Yondu para reforzar el mensaje de que lo más importa es la familia; y aparece el todavía espectacularmente matador Kurt Russell como Ego, el papá de Peter y la adorable Mantis para reforzar el mismo mensaje. Además salen en cameos muy cagados Sly, Marsellus y Yu Shu Lien como los originales guardianes de la galaxia. Me niego a enumerar a Miley Cyrus.

La historia es idiota, como debía de ser; pero yo lo disculpo en gran medidad por el mensaje (que siempre he compartido) de que está la familia que le toca a uno y la familia que uno se hace en la vida. Pero es realmente una serie de casualidades imposibles que sirven de pretexto para contar chistes; muy divertidos, en general, pero que apenas sostienen el esqueleto de lo que pudiéramos llamar una trama.

El punto donde estuve a punto de tirar la toalla es una escena donde Rocket, Baby Groot, Yondu y Kirk de las Gilmore Girls saltan a través de munchos portales intergalácticos y (además de incluir ahí el inevitable cameo de Stan Lee) los intrépidos tripulantes son sometidos a una tunda que bien podría haber aparecido en una caricatura de los Looney Tunes. Me queda claro que ese es el objetivo; eso no quita que sea bastante idiota.

La música está bien; la verdad estuvo mucho mejor en el primer volumen, pero cumple su trabajo. Y debo darle puntos extras porque las máquinas que utilizan los soberanos para controlar sus drones hacen los mismos soniditos que las maquinitas de los años ochentas. Como casi todo en esta película es baratísimo, pero al menos en eso sí les doy un punto.

Nominalmente GOTG2 es una buena película; la dirección del hermano de Kirk de las Gilmore Girls es impecable; las actuaciones para cada uno de estos ridículos personajes es por encima del promedio (en particular Michael Rooker como Yondu); la historia está decentemente contada y resuelven varias incógnitas de la primera película; todos los aspectos técnicos son meticulosamente bien hechos; etc., etc., etc.

Eso no le quita que sea un churro infumable. Extraordinariamente entretenido, primorosamente bien hecho y sin duda alguna que vale la pena verlo en el cine.

Pero churro infumable al fin y al cabo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Vigilante del Futuro

Hace unas semanas fui a ver Ghost in the Shell, que en México decidieron ponerle La Vigilante del Futuro. Dado que en España le pusieron Fantasma en la Concha, no sé si el título mexicano es una muestra de retraso mental o de sutil genialidad.

Se aplican ya saben.

Ghost in the Shell

Ghost in the Shell

Debo comenzar explicando que me considero un fan de la animación japonesa o animé. A pesar de eso tengo que confesar que habiendo visto Ghost in the Shell, el animé original, nunca vi la razón de tanta alharaca. La animción está bien, supongo dada la época en que fue hecha; y tiene algunas ideas interesantes, pero nada que no hubiéramos visto en la triología del Sprawl de William Gibson. Pero la historia es una mamada y los personajes siempre me dieron más bien hueva. También es abrumadoramente pretenciosa; peor que Neon Genesis Evangelion y sin el buen sentido del humor que ésta tiene.

(Y ya entrado en detalles, tampoco me gusta Akira.)

Así que cuando comencé a oír de quejas de la película no era “fiel” al material original yo me dije: “qué bueno; igual y así sí me gusta”. Y ciertamente me gustó mucho más la película que el animé. La historia es mucho más coherente y mucho menos ambigua; tiene más sentido del humor; los personajes me cayeron mejor (en particular Daisuke Aramaki, que es espectacular); y es un buen relato de origen de básicamente una superheroína.

Por supuesto la película tiene varias fallas, en particular el hecho de que reemplazan a un personaje japonés con una actriz gringa; pero como soy fan incondicional de la Johansson y además yo (como el resto del mundo, me parece) damos por hecho que los gringos son sencillamente racistas, la verdad no lo veo como algo muy grave.

Ese último punto y la histeria de muchos fans de la serie original ha causado que a la película no le haya ido tan bien (gracioso que tengamos que definir así el hecho de que una película “sólo” gane 167 millones de dolares en 5 semanas), pero a mí en lo particular me vale madre eso. Espero que haya secuela, y me gustaría ver más de este universo como lo presentan estos realizadores, que vuelvo a enfatizar que me gusta más que como se presentó en el animé original.

Así que vayan y véanla; tiene unos efectos espectaculares; varias escenas son casi una adaptación cuadro por cuadro del animé (justo las que valen la pena del mismo); la Johansson está guapísimia; y la acción es muy buena y la historia está bien, nada del otro mundo, pero bien.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Kong: Skull Island

Hace unas semanas fui a ver Kong: Skull Island con mi papá y mi hermano.

Se aplican las de siempre.

Kong: Skull Island

Kong: Skull Island

Meh.

Esta película es fabulosa cuando el chango gigante le da de manazos a helicópteros y cuando John C. Reilly balbucea deliciosamente como sólo él sabe hacer. En todas las demás escenas, es terrible. El fabuloso soundtrack ayuda, pero de verdad los personajes de esta película son ridículamente genéricos.

De todas maneras ver al changote aplastando helicópteros es divertidísimo, y vale la pena hacerlo en la pantalla grande; pero no estoy seguro de que sea suficiente para compensar las terribles actuaciones de Tom Hiddleston y Brie Larson. Quiero creer que es el guión y la dirección, porque los dos me caen muy bien y en general los he visto dar muy buenas actuaciones. Y están muy bonitos.

Supongo que habrá que ver cómo sale la película que haga a Godzilla y Kong darse de madrazos. Probablemente sea terriblemente mala, pero con algo de suerte será igualmente divertida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

John Wick 2: Un Nuevo Día Para Matar

Cuando salió John Wick yo no fui a verla al cine, lo cual creo fue un grave error. Me encanta la película, así que fui a ver la segunda parte, John Wick: Chapter 2, con mis cuates.

No me arrepentí en lo más mínimo. Se aplican las advertencias de spoilers regulares.

John Wick: Chapter 2

John Wick: Chapter 2

He visto muchas películas últimamente que han elevado al grado de ciencia el tomar una historia idiota, que si hubiera justicia en el mundo terminaría en una película mala y mal hecha, y crear con ella una película primorosamente hecha. Sigue siendo igual de mala, pero qué jodidamente bien está hecha. Y endemoniadamente entretenida.

Así han sido las dos películas de John “Neo Anderson” Wick. Me encantaría decir que son historias profundas con personajes multidimensionales y filosofías novedosas; pero no puedo porque la mejor forma de resumirlas es dando la sinopsis de la primera entrega: a John Wick le matan el perro y le roban el carro, y por lo tanto 77 personas tienen que morir de muy ingeniosas maneras.

En la segunda entrega el ridículo mundo subterráneo de asesinos es expandido a Europa, hay más armas, más acción, más asesinos, más pendejadas que no hacen el menor sentido, y a nadie nos importa en lo más mínimo porque lo fundamental al final del día es que la película es entretenida a más no poder y magistralmente hecha.

Alrededor de una historia idiota.

Me encantaron en particular el sommelier, Ruby Rose afortunadamente muda, Common más estoico que de costumbre, y un venerable Laurence Fishburne masticando el escenario como si fuera chicle. Y la bola de escenas de acción ridículamente entretenidas.

También me gusta que no sea un típico blockbuster de Hollywood; han sido un par de películas con presupuestos relativamente modestos, lo cual les ha permitido recuperar fácilmente su inversión lo que garantiza que habrá más secuelas, esperemos aún más idiotas y ridículas.

Estuvo como dos semanas en cartelera, pero dado lo que costó hacerla le fue relativamente bien; como sea, si no la vieron en la pantalla grande véanla en Netflix o compren el Blu-ray. Yo sin duda lo haré; al fin y al cabo ya tengo la primera.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Logan

Hace unas seis semanas fui a ver Logan.

Se aplican ya saben. Y lo digo enserio; probablemente ya la vieron, pero si no, no sigan leyendo.

Logan

Logan

“Güey, hicieron a X-23 mexicana.”

Tenía muchas ganas de ver esta película y no me decepcionó en lo más mínimo. Evidentemente iba a ser todo un evento, por Hugh Jackman por fin colgando las garras del X-Man que básicamente terminó definiendo su carrera (y él al personaje, hasta cierto punto). Pero de verdad las actuaciones de Jackman y Sir Patrick Stewart son brutalmente buenas; no me extrañaría que nominaran a alguno (o los dos) para un Oscar. Dafne Keen está también muy bien en su papel de mini-Wolverine pequeñita, pero la verdad el papel es muy lucidor.

La trama es bastante simple; el profesor X mata a los X-Men porque le están dando ataques de demencia y en el cerebro más peligroso del planeta eso no son buenas noticias. El mundo decae en básicamente lo que estamos entrando con el pendejo de Trump, pero además dejan de nacer mutantes porque los gringos por fin deciden quitarle las hormonas al pollo Bachoco.

Logan la hace de chofer de limusina, juntando lana para poder comprar un bote y pasar el resto de sus días con el lisiado (ahora mental además de físicamente) Xavier, en el mar lejos de otras personas a las que puedan lastimar; aunque la verdad todo ese plan me pareció como el que George le platicaba a Lennie en Of Mice and Men (que para mí la versión buena siempre será la de Gary Sinise y John Malkovich). “¿De verdad tendremos conejos Georgie?”

Logan está mal en esta película; tantos de años de usar su factor de curación mutante para resistir el rechazo al adamantium en su esqueleto por fin han causado sus estragos, y el viejo mutante ya no se cura ni tan rápido ni tan bien como antes. Una de sus garras, en una de las analogías más brutales de la disfunción eréctil que he visto, ya no se le “para”, la tiene que jalar con una mano para que salga completa.

Xavier está peor; o bien se la pasa en calidad de vegetal en un búnker en México (por supuesto), o bien le dan ataques que puede literalmente reventarle la cabeza a todo el mundo alrededor, y lo que se adivina como la razón de que los X-Men estén todos muertos.

En esas andan los dos, cuando una mexicana le pide ayuda a Logan para traficar una niña a Canadá. La niña es (por supuesto todo mundo lo sabíamos) X-23, un clon femenino de él y por lo tanto su “padre”, de alguna manera. “Destilada” en México (lo que técnicamente la hace mexicana), y hablando un español bastante bueno (aunque en la vida real su mamá es española, no mexicana), la niña y Logan por supuesto se caen mal de inmediato.

La película vale la pena por las actuaciones de los dos viejos mutantes y de la niña ídem, y las relaciones que se forman entre ellos. También es bastante buena la acción, en particular cuando un clon rejuvenecido de Logan aparece sin ningún tipo de restricción emocional o intelectual. Pero es una historia increíblemente violenta y terriblemente triste, donde al final Logan se sacrifica (por supuesto) para salvar a Laura (X-23) y sus amiguitos mexicanomutantes y ayudarlos a cruzar la frontera a Canadá.

A mí me encantó la película, y me parece una muy buena despedida del actor que le dio vida al personaje hace 17 años que salió la primera entrega cinematográfica de los X-Men. Me alegra haberla visto en el cine.

Ahora sólo no sé qué le espera al universo cinematográfico mutante, que depende de 20th Century Fox y no de Marvel Studios/Disney-el-imperio-del-mal. La verdad hacen películas pasablemente divertidas, pero exceptuando Deadpool y Logan tienen años que no hacen nada realmente bueno.

Como sea Logan es espectacular y vale la pena verla en el peor de los casos únicamente para ver como Hugh Jackman se despide del mutante canadiense de las garras de adamantium.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fragmentado

Hace meses fui a ver Split, por James McAvoy y Anya Taylor-Joy (y la verdad no sé por cuál de los dos más).

Se aplican las de siempre, aunque me parece que ya ni siquiera está en cartelera.

Split

Split

La trama de esta película es bastante simple; James McAvoy tiene múltiples personalidades y varias de ellas raptan a la hermosísima Anya Taylor-Joy y dos “amiguitas” suyas, mientras otras de las personalidades tratan de avisarle a la psiquiatra de McAcvoy para que lo detenga.

El punto central de la película (y el giro inesperado que no podía faltar en una película de M. Night Shyamalan) se basa en la idea idiota de que múltiples personalidades (las cuales en sí mismas son polémicas) pueden modificar físicamente al dueño de dichas personalidades.

Fuera de eso está bastante entretenida la película: McAvoy es increíble interpretando las múltiples personalidades, Anya Taylor-Joy está guapísima y es de las víctimas de una película de suspenso más inteligentes que haya visto, y la escena a la mitad de los créditos (que no voy a arruinar aquí) hace que valga la pena toda la película.

He sido fan incondicional de McAvoy desde hace más de una década, desde que salió como actor secundario en Wimbledon, y Anya Taylor-Joy me conquistó desde que salió en The VVitch. La película gira alrededor de ellos, así que para mí con eso basta; pero es objetivamente buena, y ciertamente mucho mejor comparada con lo último que había sacado el Shyamalan.

Así que vayan y véanla, cuando salga en Netflix o por Klic, porque me parece que ya no está en cartelera.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La La Land

Hace más tiempo del que me interesa hacer cuentas para determinar de manera exacta, fui a ver La La Land.

Diría que se aplican las de siempre, pero supongo que ya todo mundo que iba a ver esta película ya fue a ver esta película.

La La Land

La La Land

Esta película es una comedia romántica musical con Emma Stone y Ryan Gosling; en papel debería ser crack para mí. Y la verdad sí me gustó mucho la película. Las dos veces que fui a verla. Al cine.

Y sin embargo…

Y sin embargo hay una ligera molestia que tengo con la película. Y no me refiero a las cosas obvias; como que perpetúe un sueño acerca de Jálivud que hace décadas dejó de ser cierto (si es que alguna vez lo fue); o que un jazzista blanco le tenga que explicar a un jazzista negro lo que es el jazz; o que la música (por agradable que sea) es más bien blanda; o que las coreografías (de nuevo, por agradables que sean) no pasen de ser una sombra pálida de lo que Gene Kelly o Fred Astaire hicieron hace varias décadas.

Es la falsedad del asunto. Contrario a Singing in the Rain, que a 65 años de haber sido filmada continúa siendo una delicia verla, La La Land es descaradamente falsa en su propósito de contar una historia de amor con personajes que se ponen a cantar en medio de la calle porque por qué no.

Venga, las películas de Pedro Infante son mucho más sinceras que La La Land.

No me malinterpreten; me encantó la película. Hay varias tomas continuas (en particular la toma inicial) que son espectaculares al menos en el aspecto técnico; la Stone y Gosling están muy bonitos y son muy simpáticos; y tiene varios números que sí están padres. Pero no le quita la falsedad del asunto; y descarada además, como cuando el negro le dice al blanco “How are you gonna be a revolutionary if you’re such a traditionalist? You hold onto the past, but jazz is about the future” y el blanco procede a seguir siendo un tradicionalista; o cuando el chavo le dice a la chava “They worship everything and they value nothing” y la película misma procede a rendirle culto a un Hollywood que realmente nunca existió y valuar en nada el legado de las películas de Fred Astaire y Gene Kelly.

Me gustó la película, pero me alegra que perdiera el Oscar. Y también sinceramente me alegro que Emma Stone ganara el suyo, porque sí actúa muy bien.

Pero es falsa y una mala copia de lo que según trata de homenajear. Vayan y vean Singing in the Rain.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pasajeros

A inicios de semana fui a ver Passengers, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre. Y sí recomiendo que no lean mi reseña si no han visto la película.

Passengers

Passengers

Esta película la venden como una combinación de ciencia ficción, acción y romance, todo girando alrededor de Jennifer Lawrence y Chris Pratt. Eso es como crack para mí, así que fui a ver esta película riendo como niña adolescente de doce años.

Durante casi toda la película seguí riéndome como niña adolescente de doce años, y cuando terminó la función salí del cine todavía riéndome como niña adolescente de doce años.

A mí me encantó esta película, pero básicamente el mercado objetivo de la misma podría definirse con una fotografía mía. Es como si alguien hubiera decidido hacer una película con justo los ingredientes que a mí me gustan. Podría muy fácilmente entender a cualquier persona racional que no le gustara esta película.

En el futuro, una empresa manda gente a nuevos planetas para colonizar, a cambio de 20% de lo que sea que ganen en las colonias. No hay viaje más rápido que la velocidad de la luz (por la Teoría de la Relatividad y demás), así que los 5,000 colonos y como 300 tripulantes son enviados en una nave/crucero en hibernación usando unas cápsulas que son a prueba de fallas.

Por supuesto una de ellas falla, y Chris Pratt se despierta sin posibilidades de volver a hibernar, en una nave vacía con la inteligencia artificial mejor hecha y más estúpida que he visto en mucho tiempo en el cine. Como programador profesional, puedo entender sin ningún problema al tarado ingeniero que la hubiera programado. O yo, si tuviera prisa.

Después de pasar por las cinco etapas de congoja, varias veces, durante un año (y disfrutar de los lujos disponibles en la nave, porque por supuesto hay distintas clases para los pasajeros), Pratt encuentra la cápsula de Jennifer Lawrence, y después de sufrir unos cinco segundos ponderando si debería o no despertarla, hace lo que cualquier ser humano decente haría; se masturba furiosamente y no la despierta.

Y después la despierta.

Ese es el punto más controversial de la historia, porque es el tipo de acción que, desde un punto de vista teórico (si el universo fuera un lugar justo) sería sencillamente imperdonable. Luego resulta que Pratt y Lawrence tienen que reparar la nave, porque lo que causó la falla en la cápsula de Pratt es sólo un síntoma de un problema mayor que la afecta, y esto (de una manera metafísica) medio justifica ex postfacto la acción de Pratt porque él solo no hubiera podido reparar la nave. Pero de todas formas, qué poca madre.

Fuera de ese punto (que puedo perdonar, porque he visto mujeres más inteligentes que Lawrence perdonar actos más terribles que el de Pratt), la película está muy padre. La nave es increíble (y como ya he mencionado, podría ver cómo programar una inteligencia artificial así de tarada); Chris Pratt y Jennifer Lawrence son ridículamente guapos y encantadores; las escenas de acción son bastante divertidas; y Morpheus tiene un quasi cameo bastante fabuloso.

Y es al fin y al cabo una historia de amor… donde el galán básicamente condena a su amada a una muerte larga y solitaria, pero de amor de cualquier manera.

A mí me encantó la película; pero como digo arriba, es como si alguien la hubiera hecho específicamente para mí. Voy a comprender muy fácil a cualquiera que no le guste. Pero yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rogue One

El día del estreno, a la media noche, fui a ver Rogue One, porque por supuesto que eso hice.

La película es espectacular, pero la verdad creo que ya debería superar la etapa de ir a ver películas a la media noche el día del estreno; creo que hubiera podido esperar a este fin de semana, y ciertamente el haber evitado a la gente disfrazada no hubiera estado tan mal.

Como sea, se aplican ya saben.

Rogue One

Rogue One

Now we are talkin’.

Esperé algunos días antes de escribir de la película, porque quería acomodar mis pensamientos al respecto. He oído a varios decir que ésta es la mejor película de Star Wars, y sí hubo momentos donde llegué incluso a considerarlo. Pero no, Rogue One no es la mejor película de Star Wars.

Es la más oscura, y la más trágica, y la más adulta tal vez; pero no es la mejor.

Como digo al inicio, es espectacular; ciertamente es de las mejores, y sin duda alguna supera (por mucho) a Force. No voy a mencionar los aspectos técnicos, porque son impecables; en lo otro, vuelve la intriga política de Sith (sin los diálogos atroces); los personajes son todos seres humanos (más o menos) normales, falibles y todo lo contrario de inmaculados; no es maniquea, en el sentido de que muestran que la rebelión hace un montón de cosas mierdas (porque no puedes tumbar un imperio maligno sin ensuciarte las manos); y se conecta de manera maravillosa a la mitología del universo de Star Wars.

Pero Empire sigue siendo mejor, y me parece que todavía estoy dispuesto a poner a Sith por encima. Diego Luna es espectacular como Cassian Andor (y, por cierto, ¿pueden imaginarse lo que debe de sentirse el poder decir “soy el único mexicano en Star Wars“?, a-hue-vo), pero no es Han Solo. Y la intriga y tragedia de Rogue One es muy buena; pero no le gana a la Orden 66 ni la masacre de niños en el templo Jedi.

Quitando eso de en medio, esta película es excelente; como parte de Star Wars (aunque no un episodio), y como obra de arte independiente. Y terriblemente trágica, en el sentido griego de la palabra: todos los personajes principales mueren… y un montón de secundarios también estirán la pata.

También, para una saga llamada Star Wars, la verdad no ha habido tanta guerra en las películas, si descontamos las batallas espaciales (las batallas de Geonosis y Hoth vienen a la mente); aquí se ve la guerra, en todo su terrible esplendor.

Por no decir (y no podía dejar de mencionarlo) lo increíblemente triste de ver a Jyn y Cassian ver su naciente romance completamente interrumpido por el ligero inconveniente de morir en el segundo disparo de la Estrella de la Muerte.

Para terminar, y aunque todos los personajes secundarios son muy buenos, quiero mencionar en particular a K2SO, interpretado de manera espectacular por Alan Tudyk; básicamente se roba la película el pinche robot autístico. Es de los personajes más divertidos y heróicos de toda la saga.

Vayan y vean esta película; que lo barato de Force no los desaliente. Espero que ciertas características de Rogue sean incorporadas a la saga principal.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos

El fin de semana pasado al anterior (o anterior al pasado), fui a ver Fantastic Beasts and Where to Find Them.

Se aplican las de siempre.

Fantastic Beasts and Where to Find Them

Fantastic Beasts and Where to Find Them

Fui a ver esta película con algo de nervios; el universo mágico de Harry Potter es de las cosas de consumo cultural que más he disfrutado en mi vida, y sí me preocupaba que por el afán de ordeñar al ganso de los huevos de oro (o como se diga), le dieran en la torre a la cuidadosa mitología creada por los libros.

En ese sentido, no tenía nada de qué preocuparme; la Rowling es ahora la guionista de la película (contrario a todas las otras de Harry Potter), y ese cuidado que tuvo siempre con la consistencia interna de la historia en los libros se ve reflejada en su trabajo como guionista.

La historia está divertida (si bien las famosas criaturas mágicas no tienen mucho que ver con ella), y la película está muy bien actuada y dirigida; los efectos especiales ni siquiera tengo que mencionarlos. Pero mucho más importante que eso, la película se siente parte del universo de Harry Potter, y de hecho explica algunas cosas ambiguas de las novelas (como qué fue exactamente lo que mató a la mamá de Dumbledore, causado por su hermana Ariana).

También es una carta de amor a la idea que tienen los ingleses acerca de los gringos alrededor de los años veintes, pero no es terriblemente desagradable.

Después de ver la película puedo sin ninguna dificultad ver cómo podrían tener éxito otras cuatro películas que expandan la premisa de ésta, y que obviamente concluirán con el duelo final entre Albus Dumbledore y Gellert Grindelwald.

De los personajes, me agrada que por primera vez un muggle (o nomag, supongo) sea parte de los héroes; Queenie es una maga encantadora; y Colin Farrel como Graves/Grindelwald es extraordinario, si bien no tengo idea de si volverá a aparecer, dado que era un disfraz y el actor que la hará del mago tenebroso es Johnny Depp. Y es también alentador ver por primera vez a lo más cercano a un científico en el universo mágico; el encantador si bien descuidado Newt Scamander.

Disfruté mucho la película, pero he de admitir que no es lo mismo que sentí con las novelas (ni con las películas originales). Está padre regresar al mundo mágico, y está padre que se profundice nuestro conocimiento de la historia mágica.

Pero pues no está el trío.

De todas formas vayan a verla (que creo ya lo hicieron, porque le está yendo re bien).

Imprimir entrada Imprimir entrada

La llegada

El fin de semana pasado fui a ver Arrival.

Creo que es mi película preferida del año. Se aplican las de siempre.

Arrival

Arrival

Nominalmente una película de ciencia ficción, Arrival es antes que nada una historia acerca del lenguaje, cómo afecta nuestra manera de pensar, y cómo percibimos el tiempo los seres humanos. También es una historia terriblemente triste, profundamente romántica, y magistralmente actuada por la Amy Adams, que va que corre a ser su sexta nominación al Oscar (segunda como actriz principal).

La película es extraordinaria por el respeto que tiene hacia la ciencia (si bien la premisa que permite que todo encaje no tiene sentido), por lo bien contada que está, y por el drama que es capaz de transmitir sin llegar a ser melodramática. La música también es maravillosa.

Y no puedo dejar de mencionar a Jeremy Renner, que rompe su perfil normal haciéndola (muy bien, además) de físico teórico y de hombre típicamente hombre enamorándose de manera inevitable de la hermosa y deslumbrante doctora Louise Banks.

No puedo recomendar en demasía esta película; si les gusta la ciencia ficción; si les gustan las tramas que los hacen pensar; si les gusta el romance guiado por la inteligencia; si les gusta Amy Adams o Jeremy Renner, vayan corriendo a ver esta película. No es una película de acción, no es una película de mostros: es una película intelectual que puede llegar en momentos a ser muy emocionante, pero que su más maravillosa cualidad es el ponernos a cuestionar lo que creemos saber mientras la vemos.

Véanla. En el cine. Varias veces.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Contador

El fin de semana pasado fui al cine a ver The Accountant. Salí agradablemente sorprendido.

Se aplican las advertencias habituales de spoilers.

The Accountant

The Accountant

Batffleck interpreta a un autista que su padre, en lugar de meterlo a una institución especializada en cuidar a niños autistas, decide traumarlo sicológicamente y convertirlo en una máquina asesina para que nadie se aproveche de su condición.

Con sus conocimientos de cómo evadir impuestos y lavar dinero, y su habilidad para matar gente con sus propias manos, el contador se convierte en el genio que se encarga de cuidar las finanzas de todas las organizaciones criminales del mundo, y de las cuales se venga de manera particularmente violenta cuando de alguna manera rompen el código moral que sea que sigue (no queda muy claro cuál es, y tampoco importa).

Como puede verse, la historia es una mamada, pero está increíblemente divertida la película. Está muy bien contada, Ben Affleck es muy bueno haciéndola de autista asesino, y salen J. K. Simmons y Anna Kendrick siendo encantadores como siempre. Además, las escenas de acción son espectaculares, y cerca del final hay una revelación inesperada que es bastante predecible, pero no por ello deja de estar muy chida.

Debe además quedar claro que Affleck no interpreta al clásico autista de siempre (que básicamente se columpia entre Dustin Huffman en Rainman y Sheldon Cooper en The Big Bang Theory); no es un personaje “chistoso” con incomodidad social: es una persona que tiene problemas para empatizar y conectarse con otros seres humanos, pero increíblemente inteligente y altamente funcional. Además de una máquina para matar personas.

A mí me gustó mucho la película, y me da mucho gusto que le esté yendo modestamente bien en la cartelera (su presupuesto fue modesto, así que de hecho está generando ganancias) y con el público. Y que se pudra Rotten Tomatoes; le están dando 51% de calificación, cuando la calificación de los espectadores es 84%: evidentemente hay un sesgo terriblemente injusto contra Batffleck únicamente porque se atrevió a salir en Batman v Superman.

No hagan caso de la crítica; háganle caso a los espectadores en general, que están disfrutando mucho la película. Está entretenida, es moderadamente inteligente, está bien actuada, y las escenas de acción están increíbles.

Así que vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Doctor Strange

El lunes fui a ver Doctor Strange.

Se aplican ya saben.

Doctor Strange

Doctor Strange

Esta nueva entrega del Universo Marvel Cinematográfico tiene la no despreciable ventaja de que es al menos algo distinta a las demás películas en dicho universo. Dicho sea eso, está divertida, pero la verdad no me dan muchas ganas que digamos de volver a verla.

Como sea, el Cumberbatch es idéndico al Stephen Strange de los cómics, y está padre cómo explican la magia únicamente como una parte de las reglas del universo (o multiverso). También me gustó que, al menos en teoría, cualquiera podría volverse un hechicero como el Doctor Raro si únicamente estudia y practica mucho.

Eso, y que la Capa de Levitación tiene más personalidad que varios de los matones intercambiables de la película.

Está padre el churrito, pero como digo arriba no es tampoco nada para ponerse a dar de brincos, aunque se agradece que trate de ser algo distinto al resto de su camada. Y la aparición de Thor al final está divertida.

De cualquier forma irán a verla, supongo, porque todo mundo va a ver las películas de Marvel.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Siete Magníficos

El domingo (no el pasado; el anterior a ese) fui a ver The Magnificent Seven con mi papá, mi hermano y su esposa.

Se aplican las de siempre.

The Magnificent Seven

The Magnificent Seven

Este remake de la película de Yul Brynner, que a su vez es remake de Los Siete Samurais de Akira Kurosawa (como probablemente lo hayan leído ya unas chorroscientas veces) es completamente innecesario. No aporta nada realmente novedoso, es literalmente una película de vaqueros, y todos y cada uno de los personajes son completamente unidimensionales.

Dicho sea eso, está muy divertida. Las escenas de acción son bastante padres, Denzel Washington interpreta el mismo papel de siempre al igual que Chris Pratt, lo cual se agradece, y pues entretiene sin duda alguna. Y a mí siempre me alegra ver a Peter Sarsgaard en donde sea, si bien es tan caricaturesco en su villanía que hasta risa da.

Pero de verdad no tiene razón de ser; es completamente intrascendente y probablemente nunca llegue a tener la fama que tienen las primeras dos versiones (aunque probablemente esté mejor hecha que la segunda).

Yo me esperaría a verla en Netflix o algo así.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Star Trek: Sin Límites

El domingo fui a ver Star Trek: Beyond.

Se aplican ya saben.

Star Trek: Beyond

Star Trek: Beyond

Había oído hablar a varias personas mal de esta película, pero aún así fui a verla en pre estreno IMAX (no vale la pena, véanla normal).

A mí me gustó mucho. Sofia Boutella (que me encantó en Kingsman) es maravillosa, la historia está divertida (parece un capítulo largote de alguna de las series de televisión), las actuaciones son pasables (aunque no le dan nada qué hacer a Zoe Saldaña), y los efectos son los que esperaríamos.

No entiendo mucha de la crítica. Ciertamente no es tan ambiciosa como las otras dos películas (el villano, aunque Idris Elba sea la neta, no es tan bueno), pero es una historia pasable y (me parece importante) original.

Y que Beastie Boys sean considerados como música clásica en el futuro debe darle puntos de alguna manera.

Así que véanla; está muy entretenida, no se toma muy en serio, y hay una secuencia fabulosa al ritmo de Sabotage, que probablemente no le sobre a ninguna película en este mundo. Y el mensaje de la película (que es el de la serie), que la tecnología nos permite volvernos mejores como individuos y como sociedad está chido.

Yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Jason Bourne

Hace un par de semanas fui a ver Jason Bourne.

Se aplican las de siempre.

Jason Bourne

Jason Bourne

Excepto la cuarta película de Bourne (donde no sale Bourne), he visto todas las películas de la serie en el cine. Así que fui a ver esta quinta entrada al cine.

A mí me gustó mucho la película, pero realmente no tiene mucho sentido de existir. Las persecuciones están increíbles (como siempre), las peleas están increíbles (como siempre), y Jason Bourne actuando como si fuera invencible está increíble (como siempre). Sólo la historia es un parche a lo que se había concluido después de la tercera película. ¿De verdad había necesidad de arrastrar al padre de Bourne a la historia?

La película está chida, el asesinato de Nicky Parsons literalmente me dolió y me pareció una muy buena salida del personaje, y la Vikander es bellísima y me quiero casar con ella. Su personaje es un poquito acartonado, pero de todas formas me quiero casar con ella.

Así que vayan y véanla. Y las escenas de acción justifican verla en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Julieta

Hace unas semanas, después de Suicide Squad, fui a ver Julieta. No fue mi idea.

Se aplican las de siempre.

Julieta

Julieta

Generalmente Almodóvar es insufrible cuando hace dramas; Julieta es una de las muestras más demoledoras al respecto. Debería dedicarse a hacer nada más comedias; al menos nos hace reír.

La historia es bastante simple, acerca de una madre y su hija. De hecho, resultaría sorprendente que sacaran una película de una hora y cuarenta minutos de la misma, si no fuera porque es lentísima y aburridísima. Y que realmente no pasa nada durante casi todo el tiempo. Y que el final no resuelve nada, realmente.

Las cualidades más grandes de la película son Adrina Ugarte, que es tan hermosa que hasta distrae, y Rossy de Palma que se roba los quince minutos en que aparece en la pantalla (y provee el poco humor que tiene la historia).

Incluso con su corta duración, yo estaba ligeramente harto como desde la mitad, porque de verdad no pasa nada la mayor parte del tiempo.

No la recomiendo en lo más mínimo, vayan a ver algo o más interesante, o más divertido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Escuadrón Suicida

Hace más semanas de las que tengo la paciencia de recordar, fui a ver Suicide Squad. Inicialmente quería ver cómo le iba a la película en la taquilla antes de escribir acerca de ella; después la chamba ya no me dejó, especialmente con los compromisos que tendré a partir de la próxima semana. Escribiré al respecto más adelante.

Como decía, Suicide Squad. Tenía muchas ganas de ver esta película, y a mí no me decepcionó en lo más mínimo, aunque al parecer a muchos en la crítica sí.

Se aplican las de siempre.

Suicide Squad

Suicide Squad

La premisa de la película es la misma de la de los cómics; el gobierno gringo, personificado por Amanda Waller, recluta “voluntariamente” a varios supervillanos para tener una manera de poder contrarrestar amenazas de seres con superpoderes. Algo así como The Dirty Dozen, pero con personajes de cómics: Deadshot, el mejor francotirador que existe; Harley Quinn, la novia demente de Joker; Captain Boomerang, un roba bancos australiano que utiliza boomerangs; El Diablo, un mexico-gringo (literalmente) muy caliente; Killer Croc, un cocodrilo humano; Enchantress, una diosa (y, oh sí, lo parece) de miles de años de edad que posee el cuerpo de una arqueóloga; Slipknot, que por suerte lo matan a los tres minutos; y como chaperones Rick Flag, un soldadito, y Katana, que mata gente con su katana y absorbe sus almas en ella.

La película es divertida y emocionante, si bien con una historia medio pendeja; Viola Davis es perfecta como Amanda Waller; Will Smith le da un carisma a Deadshot que realmente nunca ha tenido en los cómics; y Margot Robbie es extraordinaria como Harley… es una visión distinta del personaje a la que ha normalmente aparecido en las caricaturas, cómics y videojuegos, pero a mí me gustó mucho y se me hace muy interesante. De la misma manera, el Joker de Jared Leto es novedoso e interesante; la idea de un Joker que además de ser un sociópata está caliente, es ciertamente aterradora.

¿Es la mejor película de superhéroes? No. ¿La mejor de equipos de superhéroes? No, tampoco. Pero es divertida, está bien hecha, y aunque la historia es bastante incoherente, me parece que es de lo mejor que ha hecho DC, y ciertamente a la altura (si no es que mejor) que muchas de las cosas que ha hecho Marvel. Ciertamente el 26% que tiene en Rotten Tomatoes es injusto y sesgado; hay una especie de fanatismo deportivo que está ocurriendo con los universos cinematográficos, donde muchos críticos sencillamente sienten que para que le vaya bien al “equipo” al que ellos le van (Marvel, en este caso), entonces le tiene que ir mal al “equipo” contrario (DC).

Lo cual es estúpido, por supuesto; como fan de cómics desde hace veinte años, yo quiero películas de cuantos universos sean posible.

Por eso me alegra que a la mayor parte de los espectadores les valga cacahuate y sencillamente hayan ido a ver la película; ha ganado 670 millones de dólares, y contando, y le han dado una calificación agregada de 67%, que me parece decente dado los “fans” que la critican sólo por no ser de Marvel. Ha sido además muy exitosa con los espectadores jóvenes, adolescentes y menores de 22 años, lo cual me pone también de muy buen humor.

Por cómo le ha ido a la película, supongo que ya fueron a verla. Si no han ido, vayan; se van a divertir.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Miedo profundo

Hace dos semanas casi fui a ver The Shallows.

Se aplican las de siempre.

The Shallows

The Shallows

La historia de esta película es increíblemente simple: una gringa va surfear en una playa mexicana medio escondida, un tiburón la muerde y la acosa durante un par de días, y al final la gringa le gana al tiburón con su inteligencia y determinación.

Suena hasta difícil poder exprimir 86 minutos de película con una premisa tan simple, pero la película lo consigue de manera bastante exitosa. La fotografía es espectacular, la Blake Lively ofrece una actuación bastante buena, y el tiburón está cabrón. Lo único que se le puede reclamar a la película es que el final es un poco caricaturesco, pero por lo demás es una película muy disfrutable (especialmente por, lo repito, la fotografía), si bien algo intrascendente.

Véanla, está divertida.

Imprimir entrada Imprimir entrada