Star Wars: El ascenso de Skywalker

Aunque he dejado de escribir en el blog, sigo yendo al cine. Tengo un montón de películas retrasadas, pero como siempre es el caso, Star Wars es especial; así que me voy a saltar todas las películas que he visto desde mayo y hablar del cierre del ciclo de los Skywalker (je). Ya luego reseñaré todas las películas que vi en la segunda mitad del 2019.

El fin de semana, como era necesario que hiciera, fui a ver Star Wars: Rise of Skywalker. Salí mucho más satisfecho del cine que cuando vi Last Jedi; pero esto era medio trivial de conseguir.

Se aplican las advertencias habituales de spoilers.

Star Wars: Rise of Skywalker

Star Wars: Rise of Skywalker

La primera pregunta que hay que responder es si Rise of Skywalker es una buena película. Me parece que sí; no es una joya de la cinematografía, pero es una película bien hecha y actuada y con aspectos técnicos (como de era de esperarse) intachables. La segunda pregunta es, en mi caso, si me gustó; y la respuesta es “sí, mucho”.

Está lejos de ser mi película favorita de Star Wars; pero también creo que está lejos de ser la menos favorita. Que por cierto, sigue siendo y yo creo que será por mucho tiempo, Last Jedi.

Creo que esa categorización es la correcta; Rise of Skywalker es una película de Star Wars mediocre: ni muy buena, ni muy mala, nada más ahí se va. Claro que en general casi todas las películas de Star Wars me encantan, así que ésta con nada más estar en la media pues me gusta bastante.

Los problemas más grandes que tiene la película, es que justamente se la pasa la gran parte del tiempo reparando la bola de pendejadas que hizo Rian Johnson en la anterior. ¿Kylo rompe su casco? Hay que repararlo aquí. ¿Los padres de Rey eran unos cualesquiera? Hay que reparar eso aquí. ¿No explicamos de dónde vino Snoke? Hay que explicarlo aquí. ¿Luke no sacó su X-Wing del mar usando la fuerza? Hay que hacerlo aquí. Etcétera, etcétera.

No digo que nada de eso me moleste; al contrario, me encanta, porque repara (tardíamente y de forma atolondrada) las cosas que hacen de Last Jedi la película de Star Wars que menos me gusta. Pero pues tenemos que perder tiempo con eso cuando podríamos haber tenido una mucho mejor trilogía si no fuera por el tarado de Johnson.

¿Hay cosas que no me gustan de la película? Varias; ¿por qué no resuelven bien el romande de Finn y Rey? Más grave; ¿por qué hacen que Ben y Rey se besen? Literalmente no sirve de nada en la trama. ¿Para qué agregar un nuevo droid? Ah, claro; hay que vender juguetes. A quien chingados se le ocurre contratar a Keri Russell, y tener su cara (y más grave; su pelo) cubiertos toda la película, ¿qué no aprendieron nada de Felicity?

Pero todas esas cosas son pequeñas, y superadas (en número y calidad) por varias cosas que me encantaron; cuando Rey utiliza force lightning para destruir al transporte donde creía que iba Chewie, eso estuvo increíble. Cuando Kylo revela que Rey es una Palpatine (sólo vi los avances principales, así que yo no sabía), eso me pareció no sólo novedoso, sino bastante chido. Y cuando Rey decide tomar el nombre Skywalker, eso también me gustó mucho: la sangre importa, pero lo que más importa es lo que uno decide.

Por lo demás la película es mediocre porque, así como JJ copió A new hope al hacer Force awakens, ahora JJ básicamente copió Return of the Jedi para hacer Rise of Skywalker. Porque las escenas de Leia literalmente se parecen a cómo desaparecen a Poochie de Itchy & Scratchy. Porque a Hux hay que matarlo casi de inmediato, porque Jonhson lo convirtió en un personaje sin espina dorsal (y de todas formas, Domhnall Gleeson se roba las dos escenas donde aparece). Porque Star Wars al parecer sólo le puede ir bien cuando ordeña la nostalgia que genera, y entonces es incapaz de innovar.

Pero no me molestó demasiado; después de lo vomitivo que fue Last Jedi, abrazo de forma cínica el esfuerzo descarado y atolondrado por satisfacer mi deseo de ver las cosas que me gustaron en mi niñez. Y porque la amistad de Poe y Finn está increíble; y los duelos con los sables de luz también; y porque sale Lando y a sus 375 años sigue siendo encantador; y porque C3PO se le ponen rojos los ojos y habla con voz maléfica. Y porque vemos una vez más a Han, en la memoria de su hijo; y porque vemos de nuevo a Wedge, durante creo que medio segundo.

Rise of Skywalker dista de ser la mejor película de la saga; pero también de ser la peor. Está bien, es una película de Star Wars entretenida y (fundamental después de la última bazofia) respetuosa del canon; de los usos y costumbres de la comunidad que la hemos seguido básicamente toda nuestra vida. Como muchas veces he dicho, es lo más cercano que tengo a una religión.

Y sigo diciendo que el desastre en el que resultó esta trilogía redime a los que durante años defendimos las precuelas.

No voy a comprar la trilogía en Blu-ray, aunque probablemente sí compre la tercera parte; Last Jedi sí debe ser castigada por los siglos de los siglos amén. Y me parece que ésta tercera parte no llegará a los mil millones de dólares; aunque claro, podría equivocarme.

¿Qué seguirá con la saga? No tengo idea; los personajes principales de las precuelas y de la trilogía original están muertos, así como Ben Solo; y me parece que Daisy Ridley ya no quiere continuar como Rey. Pero si ella estuviera dispuesta, creo que ahora sí podríamos tener una trilogía liderada por una Skywalker que no es descendiente de Darth Vader. Y que introduzcan algo mejor que los Siths, digamos.

Porablemente no nos guste y nos quejemos amargamente; pero pues es para adelante o esta madre no tiene ningún futuro. Y yo sí quiero que tenga futuro.

Si no, ¿a qué le voy a rezar antes de ir a dormir?

Imprimir entrada Imprimir entrada

Avengers: Endgame

El domingo del fin de semana de su estreno fuimos a ver Avengers: Endgamge. Originalmente me iba a esperar a después del fin de semana del estreno, pero vi que eso no iba a afectar en lo más mínimo la tonelada de dinero que iba a ganar la película, además de que iba a ser medio imposible evitar spoilers, así que siempre sí fuimos ese domingo.

Diría que se aplican las advertencias de siempre, pero supongo que ya todo mundo fue a verla, múltiples veces en algunos casos.

Avengers: Endgame

Avengers: Endgame

Avengers: Endgame no es basura, lo cual está chido, porque el estilito de Marvel, por más disfrutable que sea, a mí ya me está cansando.

Pero no es una buena película; a lo mejor logran colar una nominación al Oscar para Tony Stark, pero sinceramente no creo que lo mereciera. Es un churro de acción muy entretenido y ciertamente la primera vez que la pantalla grande logra encapsular lo que eran las culminaciones de grandes “eventos” en los cómics (Crisis on Infinite Earths; Secret Wars; Identity Crisis; Civil War, etc.) También (y esto no puede enfatizarse demasiado) es impresionante desde el punto de vista logístico.

Pero no es una buena película: la historia es incomprensible si uno no ha visto aunque sea una parte importante del MCU y los hoyos en la misma son enormes (y en muchos casos ridículos).

Dicho sea eso, yo merito sí me eché todas las películas del MCU (en el cine), y eso hizo que la película fuera deliciosamente disfrutable para mí y otros como yo. No la hace buena; pero sí la hace más disfrutable.

Me hizo recordar el final de Lost, la serie de televisión; las últimas temporada fueron terribles y tiraron a la basura casi todas las cosas maravillosas que habían creado las primeras temporadas. Pero para la temporada final trajeron de regreso a básicamente todos los personajes de la serie, y de alguna manero eso logró que mucha gente terminara la misma con un buen de sabor de boca. La gente en general reacciona bien al fan service.

En esta última película de los Vengadores (y probablemente la última con la alineación original), sale todo mundo y hacen referencia a casi todas las películas anteriores del MCU. Se puede discutir que la película son una serie de viñetas, cada una siendo básicamente fan service, cosidas juntas para extraer una reacción emocional del espectador que ha seguido este universo desde hace más de una década. Dícese, alguien como yo.

Las escenas más impactantes de la película, desde un punto de vista emocional, dependen (en gran medida) de haber visto otras películas del universo Marvel; uno sólo puede emocionarse de ver a Cap recoger a Mjölnir si recuerda que en Age of Ultron Steve lo había intentado y probablemente (en restrospectiva) decidió no moverlo para no hacer sentir mal a Thor; uno sólo puede emocionarse con el chasquido de Tony y su frase “I’m Iron-Man” si recuerda que fue como termina Iron-Man, la película que inició todo esto; uno sólo puede emocionarse de ver cómo the Ancient One separa a la proyección astral de Bruce del cuerpo de Hulk si recuerda que es lo mismo que hace con Stephen Strange en Dr. Strange.

La película no funciona por sí misma; depende de todas (o una buena cantidad de) las otras películas del MCU. Y sinceramente, se lo han ganado los creadores del MCU (particularmente Kevin Feige): fue más de una década de construcción de un universo, con películas de dudosa calidad en algunos casos, pero siempre altamente entretenidas, que permiten a esta colosal conclusión aterrizar de forma efectiva para la gente que al menos tiene una idea de qué ocurre en dicho universo.

Que en su defensa, es una parte considerable de la población del mundo mundial; todo mundo (o casi) ha visto aunque sea un pedazo de este universo.

A mí me encantó, pero justo yo soy el tipo de personas a las que más podía gustarle esta madre, que durante la última década mi consumo de cultura popular incluyó religiosamente a todas las películas del MCU, siempre yendo a verlas al cine, muchas veces los días que se estrenaban. Y yo caí en cuenta de lo mucho que me gustó está película, cuando me emocioné como niño chiquito cuando Cap dice “Avengers, assemble!” en el clímax.

Nunca he sido fan de los Vengadores. Para mí la que importa es la Liga de la Justicia; y en el Universo Marvel serían tal vez los X-Men. Pero de todas formas me emocioné cuando absolutamente todo mundo aparece para partirle su mandarina en gajos a Thanos y su ejército de Fácilmente Descartables Lacayos.

Nunca había habido algo así en la historia del cine mundial, con lo más cercano siendo la octava película de Harry Potter. Pero en el caso de Endgame se malabarean como catorce millones de personajes distintos con historias interligadas a lo largo de varios años y con harta acción CGI porque obvio eso no podía faltar. Eso no hace a la historia buena o profunda (es mucho más profunda y mucho mejor escrita la del joven mago inglés); eso no hace a los personajes entrañables o tridimensionales (ditto). Pero sí causa un impacto emocional innegable y refleja muy bien cómo han funcionado los cómics desde hace setenta años; por supuesto que nos vamos a emocionar la primera vez que veamos a Superman platicar con Batman, no importa lo soso que sea lo que lleguen a decirse.

Así que aplaudo esta película y voy a seguir yendo a ver todas las películas del MCU al cine, por lo menos mientras sigan siendo entretenidas. Como fan de cómics desde mi adolescencia me encanta que hagan estas madres y Endgame es (dadas las películas del MCU que la preceden) lo mejor se podía esperar para esta conclusión a la alineación original del los Vengadores. Lo interesante por supuesto será ver cómo le hacen para mantener la fábrica de dinero funcionando.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La voz de la igualdad

Hace unas semanas vimos On The Basis Of Sex. Se aplican.

On The Basis Of Sex

On The Basis Of Sex

Esta película relata el primer caso que Ruth Bader Ginsburg (actual ministra de la suprema corte gringa) argumentó frente a una suprema corte estatal en cuestiones de igualdad de género. Además muestra algunas escenas de su vida como una de las primeras estudiantes de derecho en Harvard, y de su vida familiar con su hija mayor e imposiblemente perfecto marido.

Decir que es una película feminista se queda bastante corto. Lo que a mí me parece interesante, es que justamente muestra muy claramente las cosas de las que hablaba cuando escribí de democracia antes de las elecciones; la democracia es lenta y aburrida.

A inicios de los 70s en gringolangia, el movimiento feminista se vio con un muy particular dilema: no tenían los votos. Los legisladores gringos eran por mucho mayoritariamente hombres (casi todos blancos) y generalmente muy cómodos con el papel que jugaban las gringas en su sociedad; era pragmáticamente imposible legislar de tal forma que se avanzara la equidad de género. Entonces lo que esta loca y demás asociadas decidieron hacer, fue legislar a través de las cortes convenciendo a los jueces, caso por caso y estado por estado, con la idea de que se generara un efecto dominó donde un caso de igualdad de género comenzara a usarse como jurisprudencia para ganar más casos de igualdad de género. Ese caso es el que relata la película.

El proceso funcionó: la enmienda “ERA” (Equal Rights Amendment), que fue propuesta en 1921, pasó las dos cámaras del congreso gringo en 1971 y 1972, y comenzó inmediatamente el proceso de ratificación (que necesita 2/3 de las cámaras estatales para que la pasen). El problema es que dicho proceso está detenido desde los ochentas; la han ratificado más de 30 estados, pero 4 de estos ahora dicen que se desdicen de lo que había decido.

Es particularmente desesperante, porque las mujeres no son minoría, que a mucha gente siempre se le escapa eso. De hecho, suelen ser más que los hombres. La democracia es lenta y aburrida.

Como sea, la película está entretenida si bien bastante maniquea; los buenos son buenos buenos, los malos son malos malos, no vaya a ser que nos confundamos. Pero está interesante y yo sí la recomiendo; porque además sale Felicity Jones como RBG, que a mí siempre me ha parecido increíblemente hermosa. Eso sí, la verán en streaming, porque creo que ya no está en ningún lado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Shazam

El fin de semana de su estreno fuimos a ver Shazam, porque por supuesto eso hicimos.

Se aplican las de siempre.

Shazam!

Shazam!

Shazam! es genuinamente divertida y se nota a leguas que está hecha con mucho cariño. También es (por mucho) la película más infantil del DCEU y aunque a mí me encantó, sí podría entender que a alguien le pareciera demasiado para niños.

Sin embargo le queda al personaje; tanto Captain Marvel (me niego a decirle de cualquier otra manera) como Billy Batson siempre han sido realmente, por definición, héroes muy ñoños por el hecho de que el toro que es Captain Marvel no deja de ser el adolescente que es Billy Batson.

(La única excepción siendo, por supuesto, Kingdom Come, donde Billy es el único ser superpoderoso capaz de mantener a raya, si bien no derrotar, a Superman).

La película no es perfecta, pero no creo que tuviera necesidad de serlo; es divertida y ligera, y me parece que eso basta y sobra. Sin embargo, me parece mucho más centrada y entera que Aquaman, y no puedo entender por qué gano menos de la cuarta parte que la segunda (aunque no me engaño; probablemente por Jason Momoa).

Como sea, Shazam! es un buen churrito dominguero y sin duda alguna le va a encantar a los niños, porque es básicamente una fantasía infantil hecha realidad. Así que yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Las dos reinas

Cerca del día de su estreno fuimos a ver Mary Queen of Scots. Se aplican.

Mary Queen of Scots

Mary Queen of Scots

Esta película podría llamarse Pinches Viejas, edición Siglo XVI. Mientra que se toma mucho más en serio que The Favourite, y es más o menos igual de apócrifa (la escena climática donde las dos reinas se reúnen cara a cara es completamente inventada), a la vez es más inverosímil por las libertades que se toma con el elenco, que alegremente agrega a negros y descendientes de gente del lejano oriente a las cortes escocesa e inglesa cuando obviamente no fue así históricamente. Entiendo el objetivo de la directora, y debe ser muy padre ser británico negro o de ascendencia del lejano oriente y poder participar en este tipo de películas; pero ciertamente no hace parecer más veraz a la historia.

Me encantó la película por las actuaciones de Saoirse Ronan y Margot Robbie; pero sí reducen un periodo terriblemente complicado de las islas británicas a un culebrón telenovelesco. Yo no me quejo, porque me encantan los culebrones telenovelescos.

Todo lo demás está bastante bien, pero es lo que suele esperarse de este tipo de producciones, con los escenarios y los vestidos y los peinados y los acentos y etcétera. Son las actuaciones las que hacen que valga la pena ver la película; especialmente por la escena (apócrifa, repito) donde las dos (literales) reinas se reúnen y se dicen de cosas. Me sorprendió la Robbie; la Ronan yo ya sabía que era muy buena actriz, pero la güera australiana se roba toda esa escena.

Entonces yo sí la recomiendo, aunque me parece que ya la quitaron de todos lados.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Capitana Marvel

El día de su estreno fuimos a ver Captain Marvel. En general ya no voy a ver las películas del MCU el día de su estreno (suelen ser basura), aunque sigo (y seguiré) yendo a verlas al cine; pero me molestó la bola de retrasados mentales que comenzaron a atacar la película nada más por cometer el pecado de tener una protagonista a la que se le trata de la misma manera que si fuera un hombre.

Se aplican las de siempre.

Captain Marvel

Captain Marvel

Captain Marvel es basura. Es el tipo de basura que Marvel hace, entonces es bastante divertida; pero eso no le quita que sea basura.

Me gustó bastante, especialmente la escena donde Carol se levanta para enfrentar a la Suprema Inteligencia de los Kree; reflejando todas las veces en su vida que tuvo que levantarse después de que la tumbaran y que le dijeran que no iba a poder. Eso está muy padre.

Pero es más bien lenta y con relativamente poca acción; y la verdad sí ya estoy algo cansado del estilo de Marvel, por divertido que pueda llegar a ser. De cualquier manera, es entretenida, está muy bien hecha y supongo que vale la pena verla antes de Endgame; además, está dedicada a Stan Lee y su cameo menciona a una película de Kevin Smith. Así que sí la recomiendo.

Quiero mencionar dos cosas; la primera es el obvio extremo al que llega Marvel con rejuvenecer digitalmente a sus actores: toda la película vemos a un Samuel L. Jack joven, y la verdad el efecto es muy bueno. No sé qué tan efectivo sea en relación costo/ganancia; ¿de verdad necesitamos a los mismos actores interpretando los mismos papeles? Han habido como doscientos Romeos y Julietas; por no decir James Bonds en el cine.

Como sea, sí es impresionante el efecto especial.

La segunda es la “controversia” feminista. Supongo que debo entonces elaborar un poco acerca del feminismo; que me parece redundante, pero pues al parecer mucha gente malentiende lo que (en mi opinión) la gente racional entiende por feminismo.

No existe el “feminismo radical”; por definición no puede existir. El feminismo es (simplificando, he de admitir), que las mujeres se les reconozcan los mismos derechos que los hombres, tomando en cuenta el hecho de que únicamente ellas pueden dar a luz. Entonces “feminismo radical” sería que se les reconocieran todos los derechos… que es justamente el punto.

Si existe alguien que honestamente sugiera que las mujeres deben dominar a los hombres, por definición (ver arriba) eso no es feminismo.

En ese sentido, toda película que trate a un personaje mujer de la misma manera que trataría a uno hombre (Alien, Terminator, Fury Road, etc.), entonces eso convierte a la película en feminista. Eso no tiene nada de malo; porque el feminismo no tiene nada de malo.

(La discusión acerca de las políticas para que se les reconozcan los derechos a las mujeres es otra completamente… pero creo que podemos mantener a productos de cultura popular fuera de la misma).

Así que no entiendo la bola de tarados que se pudieron ofender con Captain Marvel; y de cualquier manera al parecer no importa, porque ganó todo el dinero del mundo, y entonces deben ser minoría y me parece que lo más sensato es ignorarlos.

Como sea, de vuelta a la película: sí me gustó, me empiezan a hartar las películas de Marvel, pero me dieron más ganas de ver Endgame. Así que sí la recomiendo; que no tiene caso, porque eal parecer todo mundo fue a verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

¿Podrás Perdonarme?

El primer día de marzo fuimos a ver Can You Ever Forgive Me? Se aplican las de siempre.

Can You Ever Forgive Me?

Can You Ever Forgive Me?

Siempre he sido fan de Melissa McCarthy, desde las Gilmore Girls. Eso ha resultado en varias decepciones, porque aunque a veces hace cosas espectaculares (como Spy), la verdad también hace muchos esperpentos (como Tammy). Como sea, generalmente es hilarante.

Can You Ever Forgive Me no es hilarante; pero es muy divertida y mucho menos oscura de lo que yo originalmente creí que sería, dados los avances.

La historia relata como una escritora, que suele hacer biografías que nadie quiere leer, comienza a falsificar cartas de escritores muertos para vendérselas a gente que a su vez se las vende a coleccionistas. La idea es que era tan buena escribiendo, que podía emular la “voz” de un montón de escritores extraordinarios.

A mí más bien me parece que era una buena estafadora y que los tarados que le compraron sus falsificaciones eran en general retrasados mentales, pero bueno.

La historia es divertida por la McCarthy, que por fin se ganó su nominación al Oscar por esta película; y por Richard E. Grant, que también se ganó su nominación al Oscar por esta película. Entre los dos interpretan al par de personajes más encantadoramente desagradables que haya visto en mucho tiempo.

La película me gustó mucho por lo único que vale la pena, que son las actuaciones; pero la verdad no tiene mucho sentido verla en el cine (que no debe ser ningún problema; ya la quitaron de todos lados). Pero es buena para verla en streaming, aunque es medio deprimente en algunas partes.

Con final medianamente feliz, eso sí.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Green Book: Una amistad sin fronteras

Luego de ver Alita: Battle Angel, fuimos a ver Green Book. Se aplican las de siempre.

Green Book

Green Book

Green Book es una película barata, ridícula, maniquea y, aunque me parece bien intencionada, probablemente más dañina que benéfica para las relaciones raciales en gringolandia.

Nada de eso me importa a mí, porque me encantó como no tienen idea.

Podríamos obviar lo obvio, obviamente, pero sí quiero mencionar que la ambientación en los 60s y todos los aspectos técnicos de la película son impecables. Es una delicia nada más oír esa música y ver esos trajes y automóbiles.

Pero lo que hace a esta película encantadora son las actuaciones de sus dos actores principales, Viggo Mortensen y Mahershala Ali. El segundo es extraordinario como el digno y elegante pianista Donald Shirley; pero Aragorn hace suya toda la película con el entrañable Tony Lip… que probablemente sea la caricatura más racista en años de un gringo de ascendencia italiana, interpretada por un actor que no es de ascendencia italiana; pero supongo que ese justamente es el chiste.

El papel de Tony Lip es sencillamente encantador, con su inocente incultura, su genuina simpatía y su capacidad de resolver problemas “bullshiteando” (que no es lo mismo que mentir), o bien agarrándose a madrazos, dependiendo del caso. Es medio imposible no enamorarse del personaje.

Fuera de eso la película es el lugar común de los gringos de dos personajes de antecedentes muy distintos (generalmente uno negro y otro blanco) que aprenden a respetarse y apreciarse después de vivir una aventura juntos. Es tan cliché que incluso podría dar el gatazo de que es un guiño al espectador; pero no, creo que los realizadores lo hicieron en serio totalmente.

De cualquier forma está muy bien hecha, es muy divertida y vale la pena verla nada más por ver al simpático y vulgar Tony Lip exasperar al estirado y educado Dr. Donald Shirley. No sé si valga la pena a nivel “ganadora-del-oscar”, pero sin duda vale la pena.

Así que vayan y véanla, yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Battle Angel: La última guerrera

El día de su estreno fuimos a ver Alita: Battle Angel, porque por supuesto que eso hicimos. Más aún, fuimos a verla en 4DX, que nunca había hecho para ver una película.

Se aplican las de siempre.

Alita: Battle Angel

Alita: Battle Angel

Alita: Battle Angel está basada en un animé que yo nunca vi, pero que se supone es seminal. No tengo idea; como digo, nunca lo vi. Lo que sí sé es que Alita: Battle Angel, la película, me encantó.

No sólo me gustó; creo que objetivamente es una muy buena película. No extraordinaria (excepto en los efectos especiales), pero definitivamente muy buena. El único problema que tengo con la película (además de la bola de putizas que le ponen a Hugo para que al final lo maten), es que como que de repente se acaba. Yo esperaba todavía una confrontación con el villano (un cameo de Edward Norton, que ni siquiera recibe crédito), pero ahí la película decidió mostrar los créditos. No me molesta demasiado, sólo me extrañó.

Rosa Salazar es espectacular como Alita, aunque debo admitir que eso ojazos (literal y figurativamente) ayudan; y me gustó ver a Christoph Waltz interpretar un personaje interesante de nuevo. Jennifer Connelly sigue bellísima, aunque su papel es más bien gris; Mahershala Ali en cambio se roba todas sus tres escenas. Y pues el antes mencionado Hugo, interpretado por Keean Johnson, que le va del nabo en la película.

Y supongo que sale la paisana Eiza González, pero la desmueren como a los cinco minutos.

La historia del mundo donde ocurre la película es más bien pendeja, pero nada para molestarse. Las escenas de acción son espectaculares y por mucho lo segundo mejor de la película; lo mejor es el personaje de Alita, que es a la vez encantadora, súper ruda, inocente y a veces demasiado intensa y medio bruta. Claro que se supone es adolescente, entonces supongo que lo justifica.

Es una película perfecta para verse en el cine y yo recomiendo que vayan ahí a verla. Yo de hecho la vi en 4DX; me gustó bastante (descubrí que hay un botón para que ya no le escupan a uno en la cara) y disfruté el 3D, que en esta película sí vale la pena. Así que vayan a verla; no ha sido el exitazo más grande del mundo, pero creo que sí lo suficiente como para hagan una segunda parte, que yo veré con mucho gusto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cómo Entrenar a tu Dragón 3

Hace unos días fui a ver How to Train Your Dragon: The Hidden World, because you’re damn right I did it.

Se aplican las de siempre.

How to Train Your Dragon: The Hidden World

How to Train Your Dragon: The Hidden World

Esta franquicia duró durante casi una década, dándonos una película más o menos cada 5 años. Las tres las fui a ver al cine; y las tres son de mis películas favoritas de animación y fantasía.

La tercera entrega nos da la culminación de la histora; y espero que lo cumplan, porque si no sería ordeñar algo que básicamente cierra con broche de oro.

La historia (en el sentido de construcción de mundo y de las reglas que operan en la fantasía del mismo) no tiene mucho sentido, por cierto; nunca lo tuvo desde la primera película. La historia entre un humano y la bestia que consigue domesticar, en cambio, es espectacular; y me encanta como al final Hiccup decide darle su libertad a Toothles para que vaya a vivir con su novia dragona. Y que vaya a visitarlo después con sus hijos también es fabuloso.

Me recordó un poco a The Electric Horseman, donde un vaquero (Robert Redfor) alcohólico y humillado se roba un caballo purasangre drogado y lisiado, para poder liberarlo en un cañón donde aún existen manadas de caballos salvajes.

Disfruté mucho la película y recomiendo ampliamente que vayan a verla al cine; pero espero dejen a la franquicia en paz y le permitan terminar en una nota alta, con esta película.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Vicepresidente: Más allá del poder

Hace poco más de dos semanas (creo que mezclé ésta con BlackKklasman) fuimos a ver Vice.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Vice

Vice

Esta película me divirtió como no tienen idea. Por supuesto me queda claro que me reía de desgracias que le costaron la vida a miles de personas en Afganistán, Irak y algunos en gringolandia; pero de todas maneras la película presenta esas tragedias de manera muy cagada.

Christian Bale es extraordinario como Dick Cheney, la eminencia gris probablemente más importante de este siglo; el tipo es irreconocible de lo mucho que se asemeja a Cheney. El resto del elenco también es magnífico, pero es el show de Bale sin ninguna duda.

Las únicas críticas que le tengo a la película son que en primer lugar básicamente junta todas las malevosidades de los dos periodos de George W. Bush en Dick Cheney, cuando realmente fue todo el equipo de Bush el que participó en los crímenes de guerra en Irak y Afganistán.

En segundo lugar, la película caricaturiza demasiado la maldad de Cheney; además de que se inventa varias cosas, literalmente sacándoselas del trasero. Claro que lo hace extraordinariamente, como cuando Cheney y su esposa (la increíble Amy Adams) discuten si él le debe entrar a ser vicepresidente; como no hay registro histórico de cómo platicaron la decisión, los escritores se inventan un monólogo shakespeareano, justo después de decir que no pueden inventarse un monólogo shakespeareano. Es divertidísimo y Bale y Adams se relamen los dedos con la clara oportunidad histriónica; pero es imposible tomarse en serio la película, y es un tema que debería tomarse en serio.

Me gustaría ver una película bioépica de Dick Cheney que se tomara en serio su objeto de estudio; Vice es una caricatura grotesca. Pero eso sí, divertidísima y magistralmente actuada; vayan a verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El infiltrado del KKKlan

Tratando de ver varias de las películas nominadas al Oscar, el fin de semana anterior al último fuimos a ver BlackKklansmen.

Se aplican las de siempre.

BlacKkKlansman

BlacKkKlansman

El trabajo de Spike Lee al inicio de su carrera me parece extraordinario. Con el paso del tiempo, sin embargo, siento que ha ido perdiendo algo de la garra que solía tener al inicio.

BlacKkKlansman es una película muy cagada y las actuaciones de John David Washington, Adam Driver y especialmente de Topher Grace como David Duke son extraordinarias; la ambientación en los años setentas es fabulosa (esos afros eran la neta); la música es lo que uno esperaría y la historia está bien contada (aunque en varias partes apócrifa, por motivos dramáticos). Sólo la película pudo hacer mucho más con la fabulosa premisa de un negro infiltrando el Ku Klux Klan.

Fuera de eso, tengo dos problemas serios con la película; el primero es que muestran a los miembros del Klan como una bola de retrasados mentales. Eso en sí mismo no está mal; obviamente cualquier persona que sostenga puntos de vista racistas es por definición un retrasado mental. El problema es que caricaturiza y (por lo tanto) minimiza la amenza que presentan grupos como el KKK; que sean retrasados mentales no evita que puedan causar extraordinario daño.

El segundo problema es con el fin de la película, donde muestran a David Duke poco después de la victoria de Donald Trump básicamente respaldándolo y escenas de las manifestaciones de Charlottesville, donde supremacistas blancos marcharon abiertamente y uno de ellos asesinó a una manifestante en contra de esa marcha. Me parece que la idea que la película presenta es suficientemente clara por sí misma; mencionar a Trump y los supremacistas blancos modernos (que también son unos retrasados mentales) es burdo, por decir lo menos.

De cualquier manera la película es muy divertida y vale la pena verla, aunque probablemente no en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Favorita

Hace poco más de una semana fui a ver La Favorita.

Se aplican las de siempre.

The Favourite

The Favourite

Esta película bien se podría llamar Pinches Viejas: La Película, y el título le quedaría perfecto. Me encantó como no tienen idea. La película tiene todas esas cosas que los ingleses suelen hacer muy bien; una escenografía, vestuario, peinado y maquillaje que reproducen de manera perfecta la Inglaterra a inicios del siglo XVIII… o eso quiero creer, porque mi única referencia son otras películas inglesas similares.

Las arribas mencionadas pinches viejas son interpretadas magistralmente por Olivia Colman, Rachel Weisz y Emma Stone; como la ligeramente demente reina Anne, la maquiavélica Lady Sarah y la (literalmente) advenediza Abigail.

La historia es por supuesto casi completamente apócrifa, pero no nos importa porque es hilarante ver como las anteriormente designadas pinches viejas tratan de manipular sus circunstancias y a cualquier persona a su alrededor que se deje, para conseguir lo que buscan.

La Emma Stone da un bastante convincente acento inglés, pero la verdad es la que la tiene más fácil porque el papel es increíblemente lucidor. La Rachel Weisz es de hecho mejor, interpretando a la eminencia gris que quiere dirigir el Imperio Británico al manipular a su amiga de la infancia, la reina. Y sin duda alguna la Colman se roba toda la película, como la enfermiza, caliente, demente y ligeramente patética Reina Anne.

Es una película espectacular y me parece que vale la pena verla en el cine. La recomiendo ampliamante.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Glass

Fui el miércoles de la semana pasada a ver Glass; no la vi el día de su estreno porque mi novia no había visto Split y tuvimos que arreglar eso antes de ver la última parte de esta trilogía.

Se aplican las de siempre.

Glass

Glass

Unbreakable es una de mis películas favoritas de superhéroes; Glass se le acerca bastante, y sin duda alguna es más entretenida por la espectacular actuación de McAvoy y los quince minutos que Samuel L. Jackson no aparece comatoso. La película tiene bastantes problemas, la mayor parte a causa de que costó como trece dólares hacerla; pero a pesar de los problemas y de las limitaciones de la película, yo me divertí como enano y me pareció un muy buen fin a una trilogía que realmente nadie esperaba que se hiciera.

Más que eso, me gustó cómo cambia la narrativa de películas de superhéroes; de nuevo, a pesar de que el motivo principal es que no tenían dinero, a mí me gustó que el final no fuera CGI siendo vomitado en la pantalla, ni que el héroe (o villanos) sobrevivieran. Y me pareció muy simpático que Shyamalan buscara y volviera a contratar a un montón de actores de Unbreakable, casi 20 años después; en particular Spencer Treat Clark (el hijo del Overseer) hace un muy buen papel como el Alfred del Batman baratón que interpreta Bruce Willis.

La película es un cómic; y podemos discutir si es uno particularmente bueno o malo, pero es cómic indudablemente, y respetuoso de los clichés y mecanismos del medio.

A la crítica en general no le gustó; pero a estas alturas no importa: Shyamalan financió él solo la película y recuperó su inversión por mucho. No me molestaria que Shyamalan se dedicara a hacer este tipo de películas, baratas y satisfactorias (tiene 76% en los tomates podridos en este momento, al menos en la opinión de los espectadors normales) que le permitan obtener una ganancia pequeña, pero ganancia al fin y al cabo.

Glass no es, casi desde ninguna métrica, una gran película; pero sí es una carta de amor a los cómics y (en mi opinión) altamente entretenida: si no por otra cosa por ver a James McAvoy interpretar múltiples personajes en unos cuantos minutos. Se las recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Vox Lux: El Precio de la Fama

El fin de semana fui a ver Vox Lux, porque Natalie Portman.

Se aplican las de siempre.

Vox Lux

Vox Lux

Esta película es cagadísima. No me queda claro qué tan intencional es esto; varias partes de la historia son sin duda alguna de humor negro y otras tratan de ser bastante dramáticas: independientemente yo estaba muriéndome de la risa durante casi todo el tiempo. No ayuda que es increíblemente pretenciosa; pero de nuevo, no sé si es que de verdad quiere ser pretenciosa, o si es parte de la enorme broma que parece ser.

La historia se centra en Celeste, una muchacha (interpretada magistralmente por Raffey Cassidy) que sobrevive una matanza escolar de esas que los gringos tienen cada tercer día, y que se aprovecha del evento (y el talento musical de su hermana) para iniciar una carrera como estrella pop. Casi veinte años después la estrella pop (interpretada magistralmente por Natalie Portman) sufre de las pendejadas que al parecer suelen sufrir las estrellas pop: alcohol; drogas; problemas con su agente; problemas con su hermana; problemas con terroristas usando tu iconografía; y problemas con su hija adolescente (interpretada magistralmente por Raffey Cassidy).

La historia es pretenciosamente relatada por Willem Dafoe, y es básicamente increíble, pendeja e intrascendente. Más allá de eso, no tengo ni puta idea de exactamente qué trata de relatar: ningún personaje (incluyendo Celeste) tiene un arco realmente; parecen no aprender nada ni evolucionar de ninguna manera que importe. Pero a mí no me importó esto; disfruté enormemente la película por las magistrales actuaciones de Natalie Portman y Raffey Cassidy (que se roba la película interpretando dos personajes distintos); por la agradable y completamente intrascendente música pop compuesta por Sia; y porque me estaba cagando de la risa con el acento que por alguna razón Natalie Portman decide utilizar para Celeste.

Dicho todo lo anterior, y aunque muy disfrutable (para mí), no creo que nadie pueda decir sinceramente que ésta es una buena película; y sin duda alguna no vale la pena verla en el cine. Pero sí véanla cuando salga en Netflix o algo similar.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La vida misma

El fin de semana fui a ver Life Itself.

Se aplican ya saben.

Life Itself

Life Itself

Life Itself es la película más ridícula y melodramática que he visto en varios años; me encantó como no tienen idea.

La película está muy bien hecha, con un elenco espectacular que dan excelentes actuaciones (además de que todos están muy bonitos), una historia bien hilada (aunque sin duda alguna imposible), en Nueva York y Andalucía mostradas de manera casi idílica y con una música más que pasable. Lo único malo que tiene la película (y que probablemente sea determinante en el 13% que tiene en Rotten Tomatoes), es que la historia es pendejísima, ridícula y melodramática.

Además (que va junto con pegado a que sea ridícula y melodramática), la historia está contada con la sutileza de un tanque T-34: si una escena debe generar una emoción, no sólo la escenografía, música y actuación de los personajes nos lo harán saber, sino que el diálogo entre los personajes lo mencionará y para rematar con casi toda certeza la narración que ocurre durante cuatro quintas partes de la película nos lo confirme una vez más. No exagero, por cierto.

La historia es altamente no lineal, pero en resumidas cuentas podríamos decir que comienza con los papás de Abby, que tienen un romance idílico hasta que mueren en un accidente automovilístico, el papá de Abby es decápitado y la niña queda encerrada con el cadáver durante una hora antes de que la rescaten. Abby queda a cargo de un tío, que por supuesto abusa sexualmente de ella hasta que le dispara en la rodilla a los 16 años. En la universidad Abby va al loquero y supera todos sus traumas; conoce a Will, se enamoran, compran un perro y se embarazan y son muy felices hasta que Abby (embarazada a punto de parir) es atropellada por un autobús. La hija de Abby y Will, Dylan (Bob Dylan era el ídolo de Abby) sobrevive.

Will no puede soportar la muerte de Abby, así que tiene un ataque sicótico, se inventa una realidad donde Abby lo abandonó para no tener que enfrentar el hecho de que está muerta, y por fin se suicida cuando su sicóloga lo hace confrontar la realidad de que su esposa está muerta.

Dylan crece con el hecho de que su cumpleaños es el aniversario de la muerte de su madre, con los papás de Will cuidándola. Se muere el perro que heredó de sus padres (que era su mejor amigo), se muere su abuela (que era lo más cercano que tuvo a una madre) y por fin se queda sólo con su abuelo, que hace un esfuerzo sobre humano para mantenerse vivo y no abandonar a su pobre nieta, que por supuesto crece en una mujer joven que, en palabras de la narradora de la historia, “scares the livin’ shit of everyone”. Lo que se traduce en que bebe alcohol, fuma mota, se niega a ir a la universidad y se viste de negro.

Una noche en su espiral de dolor porque todo mundo que quiere muere, Dylan conoce a Rodrigo, que es la otra mitad de la historia. Rodrigo es hijo de Isabel (una imposiblemente hermosa Laia Costa) y Javier, dos españoles que viven en una hacienda en Andalucía propiedad de Vincent. Inicialmente felices, Javier deja a Isabel porque no puede ofrecerle lo mismo que su jefe, que se hace dolorosamente evidente cuando es necesario que Rodrigo reciba terapia porque un día siendo niño que sus papás lo llevaron a Nueva York de vacaciones, es testigo (y técnicamente el culpable) del accidente que le quita la vida a Abby.

Por supuesto Rodrigo y Dylan se enamoran y son felices como lombrices, engendrando a Elena, que es la narradora de esta ridícula historia, que me parece califica como ciencia ficción, porque Abby muere en el presente lo que resulta en que casi todo el resto de la historia de hecho ocurra en el futuro. Ah, en algún momento de la historia Isabel le da cáncer y muere, porque no podemos tener un culebrón de esta envergadura si no hay una madre mueriendo de cáncer en algún punto.

La película me encantó porque siempre me han encantado las historias ridículas y melodramáticas. Pero además es genuinamente divertida; la mitad del tiempo porque lo intenta; la otra mitad porque ante tanto drama idiota no hay de otra sino echarse a reír a carcajadas. En particular, antes de que conozca a Dylan, Rodrigo se hace novio de Shari (una insoportablemente encantadora Isabel Durant), que él describe a su madre como “la ruidosa”; la güera boba aparece como cinco minutos en la pantalla, pero se roba todas sus escenas haciéndola de güera boba insoportable y ruidosa.

Pero si no les gusta el melodrama y las historias ridículas, es muy probable que se quieran sacar los ojos al ver esta película. Independientemente, además, sin duda esperen a verla en streaming; definitivamente no vale la pena verla en cine. Yo no me arrepiento; me divertí horrores y chillé como niña chiquita, que son básicamente dos de las razones por las que voy al cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Spider-Man: Un Nuevo Universo

El fin de semana pasado fui a ver Spider-Man: Into the Spider-Verse.

Se aplican las advertencias de siempre.

Spider-Man: Into the Spider-Verse

Spider-Man: Into the Spider-Verse

Esta película es la mejor película animada de superhéroes que he visto, incluyendo The Incredibles y Batman: Mask of the Phantasm. Es también probablemente la mejor película de superhéroes que se haya hecho, incluyendo los universos de DC y Marvel, así como películas como Unbreakable. De hecho es una excelente película, punto.

Como lector asiduo del Spider-Man clásico (Peter Parker adolescente; araña radioactiva; disparadores de telarañas mecánicos), así como fan de todas sus otras encarnaciones, la película me encantó, porque de alguna manera permite pasar el manto de Spider-Man de Peter Parker (o Peter B. Parker, como quieran) a Miles Morales, actualizando al superhéroe sin necesidad de tirar a la basura toda historia que tenemos del amigable vecino.

Pero la película va mucho más allá de la historia que relata; la animación es de las cosas más extraordinarias que haya visto, incorporando múltiples elementos del medio de los cómics como son balones de pensamiento o etiquetas con onomatopeyas; el elenco y las actuaciones que dan son espectaculares; la cantidad de guiños a los fans de Spidey es abrumadora; la música es extraordinaria; la ambientación en Nueva York es perfecta. Es de verdad buena en todos los sentidos posibles.

Y, encima de todo esto, es brutalmente divertida. Además de que la pueden apreciar todos los espectadores, sin necesidad de que sepan mucho de Spidey, porque hacen excelentes resúmenes de las historias de todas las encarnaciones del personaje.

La historia relata como Miles Morales (un negrolatinogringo) es mordido por una araña radioactiva y prontamente es testigo del asesinato de Spidey a manos de Kingpin (que es aterrador en esta encarnación). Los planes de Kingpin, que son sencillamente tratar de raptar de un universo similar a copias de su familia que murieron en su universo por su culpa, resultan en que múltiples versiones del héroe arácnido acaben en el universo de Miles, incluyendo Peter B. Parker, una versión cuarentona y panzona del superhéroe que lleva haciéndola de vigilante por más de 20 años y cuya vida personal está en el caño.

Peter Panzón entonces ayuda a Miles a lidiar con sus nuevos poderes mientras viriguan cómo detener a Fisk y regresar a toda la familia arácnida a sus universos correspondientes, porque además sus átomos no están contentos de estar en el de Miles.

La historia no es sencilla de ningún lado por dónde se le mire; pero está extraordinariamente bien contada y además todo explicado de manera perfecta mezclando técnicas cinematográficas y del medio de los cómics: de verdad no es necesario haber leído los cómics o visto las caricaturas o las películas (o jugado los videojuegos), aunque ciertamente ayuda.

Es sin duda alguna una de las mejores películas de 2018 y si pueden no se la pierdan en el cine; es de verdad espectacular.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Aquaman

El día de su estreno fui a ver Aquaman, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Aquaman

Aquaman

Yo empecé a leer cómics de manera regular a inicios de los 90s, hace casi treinta años. El Aquaman que a mí me tocó era un tipo rudo que había perdido la mano porque se la comieron pirañas y que se podía sostener por sí mismo al nivel del resto de los dioses en la Liga de la Justicia, como Superman y la Mujer Maravilla; incluso al nivel de Batman.

Cuando años después en internet descubrí la burla que le hacían al personaje, sí me sacó de onda; ciertamente Aquaman se veía ridículo en los Superamigos, pero todos los miembros de la liga se veían ridículos en esa caricatura. Me pareció injusto el trato al personaje, porque el que yo leí en los cómics (barbón, con el pelo largo y el pecho desnudo) era bastante chido; y además el único aristócrata en la liga además de Diana. Ese papel en particular juega en Kingdom Come, que sigue siendo de mis Elseworlds favoritos.

Aquaman rudo

Aquaman rudo

Cuando el Snyderverse comenzó a tomar forma, descubrí con agrado que Jason Momoa encarnaba perfectamente a ese Aquaman de mi adolescencia, excepto por no ser rubio. Y fue todavía con más agrado que Aquaman fue de las mejores cosas en la película de la Liga de la Justicia; si bien debo admitir que a mí me gustó mucho la misma.

Aquaman continúa la historia de esta encarnación de Arthur Curry, y a mí me pareció espectacular. Contrario a Wonder Woman, no voy a decir que Aquaman es una muy buena película, porque no lo es; pero es una buena película; muy bien hecha, bien contada, decentemente actuada y muy bien dirigida. Más importante que todo lo anterior, sin embargo, es el hecho de que es estúpidamente entretenida, de verdad no había disfrutado una película así en el cine en años. Además es realmente espectacular; todo el mundo submarino que se inventan por sí mismo haría que valiera la pena ver esta película, y es el mejor uso de CGI que he visto probablemente desde Avatar.

Lamentablemente, el sesgo negativo hacia DC que siguen teniendo muchos fans de Marvel ha causado que la película esté en 64% en la crítica de Rotten Tomatoes; lo cual no sólo es injusto, es bastante idiota cuando la calificación de la audiencia es de 81%. Por poner un ejemplo, Ant-Man and the Wasp tiene 88% en la crítica y 78% en la calificación de la audiencia. Bajo cualquier métrica objetiva Aquaman es mucho mejor película que Ant-Man and the Wasp (y vale mucho más verla en el cine), pero como es de Marvel cuenta con un sesgo positivo que las películas de DC no tienen.

Por suerte al parecer esto no está importando en el éxito en taquilla de la película, lo que casi garantiza una secuela, que yo sí quiero ver porque de verdad es de las películas que más he disfrutado en el cine; y después de Watchmen, la más fiel que haya visto. Incluyendo las onditas circulares que usa Aquaman para hablar con peces (sacadas directamente de los Superamigos) y el icónico traje verde-naranja, que Jason Momoa consigue que se vea increíble en la pantalla grande.

Debo además aplaudir no sólo a Jason Momoa, que asume el papel de Aquaman y lo interpreta con gusto y agrado, sino también a Amber Heard, que es la primera vez que la veo en una película siendo más que el atractivo visual, sin dejar de ser en ningún momento muy atractiva visualmente. Con todo y la peluca de la sirenita más ridícula de toda la historia; que de hecho es tal vez lo más loable de la película: toma los elementos más ridículos de los cómics (el traje naranja de Aquaman, el pelo rojo tomate de Mera, el casco tamaño caguama de Black Manta, la máscara malévola de Ocean Master) y los presenta de manera fiel en la pantalla grande sin dudar en ningún momento de que puede hacer que funcionen.

En 2000 X-Men de Bryan Singer se negó a usar los uniformes azul y amarillo del equipo mutante, optando por aburridos uniformes negros, porque no tuvieron la confianza de utilizar el material original de manera fiel. Aquaman en cambio no sólo lo hace, sino que se sale con la suya al presentarlos de manera espectacular en la pantalla grande y rindiendo el justo homenaje a los cómics de donde surgieron los personajes; no nada más con los trajes, sino con cosas tan ridículas como un pulpo baterista.

Pulpo baterista

Pulpo baterista

La película es increíblemente divertida y visualmente espectacular; tanto Amber Heard como Jason Momoa están muy bonitos; y aunque la historia es más bien pendeja (es de un tipo que habla con peces, saben), es sin duda entretenida, emocionante y con algo de romance. Así que vayan y véanla, que probablemente no sea necesario que les diga porque al parecer todo mundo está yendo a verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Roma

Un día antes de que la estrenaran en Netflix fui a la Cineteca a ver Roma.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales, pero quiero dejar una cosa bien clara: detesto la Cineteca.

Roma

Roma

Roma es, desde un punto de vista técnico y cinematográfico, una puta obra de arte. Y sí quiero hacer énfasis en que es una puta obra de arte, porque a pesar de que me considero suficientemente educado, no me alcanzan las palabras para describirla de otra manera.

Como un proyecto personal de Cuarón, es mucho más que eso. Desde un punto de vista literario, es una simple historia que podríamos calificar de casi pedestre; pero es contada con tanto cariño y con tanta maestría técnica que la eleva por encima de básicamente todo lo que ha producido el cine nacional mexicano en toda su historia. Me alegré además de haberla visto en la Cineteca, porque desde que la renovaron tiene un sistema de sonido bastante bueno y esta película sin duda alguna lo aprovecha al máximo.

Y está por supuesto la bellísima Yalitza Aparicio (en su estilo inconfundiblemente mixteco), sin la cual la película sencillamente no podría existir. La actuación de la maestra normalista es tan arrebatadora que es lo que sostiene toda la película fuera de su preciosismo técnico, con el innegable apoyo de Marina de Tavira y la bola de niños execrables que ella cuida. Los hombres adultos son, como debía de ser en una historia de este tipo, comparsas.

(También debo mencionar al peligroso y guapísimo Fermín, interpretado por Jorge Antonio Guerrero, que desde que dice que es de Neza yo dije: “ese tipo es malas noticias”).

Desde un punto de vista personal, la película tuvo un impacto enorme en mí porque la historia es peligrosamente cercana a mi corazón. Mi familia era sin duda alguna mucho más jodida que la de Cuarón, pero éramos de cualquier forma clasemedieros con una muchacha indígena (Susy) que ayudaba a mi madre, que contribuyó mucho a criarnos a mi hermano y a mí y a quien yo sigo queriendo como a mi madre. Mi segunda madre.

Encima de todo lo anterior, me encantó la película porque es una oda de amor a la Ciudad de México; la película se llama Roma y varios de los lugares más reconocibles de la colonia aparecen en la misma… pero la verdad es que la película pudo haberse desarrollado en cualquier otra parte de la Ciudad con un nivel socioeconómico no muy alejado, tanto para arriba como para abajo.

Es una película chilanga hecha por un chilango relatando un año de su niñez viviendo en una colonia chilanga. Eso me encanta.

La película probablemente sea nominada a mejor película extranjera en los premios de la academia gringa; y es posible que consiga otras nominaciones. Independientemente de eso, vale la pena verla (de preferencia en una pantalla grande y con un buen sistema de sonido) por sus valores artísticos y técnicos, incluso si no se quieren creer la importancia que tiene para la historia del cine nacional, para la Ciudad de México y para las miles de muchachas como Cleo, que ayudaron y ayudan a criar a miles de niños chilangos (yo incluido) con un amor, lealtad y dignidad que probablemente no merezcamos, pero que aún así recibimos.

Hacía décadas que una historia de este estilo debió ser contada en el medio cinematográfico a este nivel de precisión técnica y belleza artística; y yo le agradezco a Cuarón que él lo haya hecho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald

El fin de semana de su estreno, fui a ver Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre, pero sí quiero adelantar: a mí me encantó la película.

Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald

Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald

La segunda entrega en la ordeñación del universo mágico de Harry Potter me gustó mucho más que la primera. Tuvo mucho que ver Johnny Depp, que se relame los dedos siendo malo malérrimo en todas sus escenas; y que la franquicia regresa a Europa, porque qué hueva el mundo mágico en Estados Unidos.

Pero además, contrario a la primera entrega, ésta segunda parte fue (a mis ojos) la más cercana a lo que eran los libros del mago adolescente: revelaciones sorprendentes y giros inesperados, en particular. Además de lo que siempre ha sido el punto más fuerte de la Rowling: una construcción del mundo ficticio básicamente impecable.

Y entonces al regresar de verla leí con sincera sorpresa que a mucha gente no le gustó.

Comprendo algunas partes de la crítica; la novela es un medio descriptivo mientras que el cine es un medio visual. Lo que hace la película (especialmente en la escena crucial en el mausoleo de los Lestrange) de vomitar exposición durante varios minutos viola la regla de oro del medio cinematográfico: show, don’t tell. El guión, escrito por la Rowling, no sólo viola esta regla: después la asesina, destaza el cadáver y se mea encima.

Y sin embargo justo por eso es que me gustó tanto la película: se siente como las novelas y (en mi opinión) sin ser tan pesada como las primeras dos películas de Harry Potter. Pero debo admitir que soy fan incondicional de la serie; es posible que para un espectador casual, la película sean dos horas aburridísimas de exposición completamente enmarañada en el mundo mágico que sólo los fans hardcore comprendemos.

Sin embargo, otras de las críticas me parecen absurdas en el contexto del universo mágico de Harry Potter; que cómo es posible que ciertos personajes estén relacionados con otros personajes; que cómo es posible que algunos personajes cambien de lealtad; que cómo es posible que un bebé sea elegido encima de otro. Y seguramente olvidan que Snape era el mejor amigo de la mamá de Harry; que Peter Pettigrew (que fue enterrado y honrado como un héroe) resultó ser un traidor y que Draco cambió (apenas, pero cambió) de bando; y que justamente Voldemort eligió a Harry, que era mestizo, sobre Neville, que era de sangre mágica pura.

En otras palabras; no discuto que la película tiene un montón de puntos narrativos que son una bola de mamadas si les echamos encima una luz suficientemente brillante. Lo que yo digo es que la serie siempre ha contenido ese tipo de mamadas y de hecho por eso nos gusta.

Dicho todo lo anterior, admito que es de las peores entregas de la serie, pero únicamente si contamos a las 8 películas del mago adolescente. En ésta nueva serie, me parece la mejor. No tener a Harry y el trío es en detrimento de estas nuevas películas.

De cualquier forma me encantó la película; me encantaron las espectaculares escenas de acción; me encanta cómo Grindelwald manipula a sus seguidores y al Ministerio de Magia británico; me encanta que hayan dado una explicación de por qué Dumbledore esperó tantos años a enfrentarse con él; me encantan Newt y su no-del-todo novia (y que su asistente le sugiera que se quite la ropa); me siguen encantando Jacob y Queenie y quiero ver cómo carajo resuelven su romance; y quiero un gato/dragón gigante chino que quiera jugar conmigo.

Yo salí encantado del cine, y como la película ganó más de 600 millones de dólares (y más en mercancía relacionada, supongo), espero que sigan haciéndolas. Pero sí podría estar de acuerdo en que necesitamos a un guionista profesional que al menos le eche la mano a Rowling.

Imprimir entrada Imprimir entrada