Zombieland: Tiro de Gracia

A finales de octubre de 2019 fui a ver Zombieland: Double Tap; se aplican las advertencias de spoilers normales.

Zombieland: Double Tap

Zombieland: Double Tap

La primera parte de esta película, que salió hace más de una década, me gustó bastante; era divertida, desfachada y bastante original para su momento.

Esta segunda parte es… no tan buena. Quiero decir, no es mala, nada más no se acerca a lo que fue la primera parte.

A mí me gustó, pero sí es un poquito más ridícula de lo que yo encuentro divertido; en particular la escena con los dobles de Tallahassee y Columbus no me pareció nada divertida, y eso que soy bastante fan de Luke Wilson.

La que sí me encantó (y lo viene haciendo desde las dos películas que he visto de ella), es Zoey Dutch como la güera tonta que le hace competencia a Wichita; básicamente se roba la película y me parece que la misma sale perdiendo cuando la muchacha desaparece durante toda la parte de enmedio.

Lo demás en la película está bien; no terriblemente malo, pero tampoco extraordinariamente bueno: es una comedia divertida, sin mucha pena ni gloria. Sí hace reír, pero no le llega a los talones a la primera parte.

Así que la recomiendo tibiamente; la verdad la original no necesitaba continuación, pero tampoco es que esta secuela la arruine, así que si un día están aburridos y tienen Prime Video, ahí la pueden ver para matar un par de horas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gemini Man

A mediados de octubre de 2019 fui a ver Gemini Man. Se aplican las de siempre; y me parece que aquí sí podrían aplicar, porque creo que nadie la vio.

Gemini Man

Gemini Man

Buen dios, qué película más estúpida. Will Smith se enfrenta a un clon de sí mismo, mucho más joven porque el clon crece a velocidad normal. Al final lo adopta como su hijo, o algo así.

Esa es toda la película: un truco ni siquiera terriblemente original (es básicamente la premisa de The 6th Day con Arnold Schwarzenegger, y cientos de historias más de clones). Will Smith es simpatiquísimo, por supuesto; pero no tanto para sostener a una película que se cae a cada momento por la estupidez de la premisa.

Las escenas de acción están bien, supongo; nada del otro mundo. Mary Elizabeth Winstead siempre me ha encantado y, pues sale aquí. Clive Owen mastica el escenario como chicle Futigom.

Lo innovador de la película es el rejuvenecimiento de Will Smith, que hemos visto trabajos similares o mejores en las películas de Marvel; en particular Captain Marvel, donde Samuel L. Jackson aparece joven toda la película… que supongo que prefieren protagonistas negros para usar esta tecnología, con eso de que los negros no se arrugan. También está el alto número de cuadros por segundo que utiliza la película: yo fui verla en IMAX, porque sí quería ver qué tanto notaba el chisme ese. Que la respuesta es: no mucho, por cierto.

La verdad la película me mantuvo entretenido casi todo el tiempo; pero la historia sí es intragable; el tercer acto es estupidísimo; y el final de sitcom gringa de los noventas literalmente me puso de mal humor.

Así que no la recomiendo… que probablemente sea innecesario, porque como digo, al parecer nadie la vio; y los que la vimos en general no nos gustó.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Joker

En octubre de 2019 fui a ver Joker; diría que se aplican las advertencias de spoilers habituales, pero en serio, ¿todavía no la han visto?

Joker

Joker

Joker es una extraordinaria película, que puede caber en los mitos del universo DC; pero que no tiene que caber en ellos. La conexión con Gotham, los Waynes, Batman y el universo DC en extendido es un parche sobre el guión, y esto es notable a lo largo de toda la película.

No es un mal parche; todo lo contrario, está muy bien hecho y me parece que es de las interpretaciones más interesantes que hay para un origen de Joker. Aunque por supuesto: en primer lugar, yo siempre estaré más atraído a la que aparece en The Killing Joke; y en segundo lugar, como The Killing Joke explícitamente explica, el estado mental del Joker es tan único (se puede discutir que ese es su superpoder, en el universo DC), que el payaso criminal varía sus propias memorias de cómo fue que se convirtió en lo que es: “If I have to have a past, then I prefer it to be multiple choice.”

Me gustó la película (es de verdad muy buena); pero me niego a considerarla una película basada en cómics. Eso es mentira; es una novela de suspenso sicológico con una ambientación espectacular (completamente gratuita, pero espectacular); de las mejores actuaciones en la segunda década del siglo XXI; y como cereza en el pastel una música extraordinaria. Pero no es una película basada en cómics; sólo se cuelga en algunos personajes (a veces únicamente nombres de personajes) para decir que está conectada al universo DC. No le veo motivo, la verdad: Hannibal Lecter es un villano por sí mismo sin necesidad de conectarlo a un villano de Spider-Man; Arthur Fleck podría serlo también.

Está divertido que le digan Gotham a la ciudad; pero es obvio Nueva York… y sí, ya sé que Gotham es Nueva York, lo que quiero decir es que no hay ni siquiera un intento de poner Wayne Tower en el fondo en algún momento: es literalmente Nueva York, y además en 1981, por alguna razón que sigue sin caberme en la cabeza (que por cierto, si Bruce tenía 8 años en la película, en el presente tendría 48). Los personajes relacionados con Batman llevan los nombres; pero no actúan como el canon lo establece: Thomas Wayne jamás hablaría tan despectivamente de gente necesitada; Alfred Pennyworth nunca se dejaría sorprender por nadie para que lo agarrara del cuello… y básicamente son todos los personajes que la película utiliza para anclar la historia en el universo DC.

Así que aunque la película es muy buena, y a mí me gustó mucho, me niego a considerarla una película basada en un cómic. Lo cual no la demerita en ningún sentido, repito; sólo sí me gustaría una película de Joker donde saliera Batman (canónicamente Batman antecede a Joker… y se puede discutir que es el causante de su existencia) y los personajes correspondientes actuaran como en general lo establece el canon.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ad Astra

A inicios de septiembre de 2019 fui a ver Ad Adstra. Se aplican las de siempre, supongo.

Ad Astra

Ad Astra

El astronauta más guapo del mundo es encomendado con la misión de ir a revisar el proyecto de ciencias de su papá, que décadas atrás se fue de viaje a Neptuno por cigarros y para ver si descubría vida extraterrestre. No se ha oído de él en décadas, pero al parecer el proyecto de ciencias está fuera de control, y está causando fallas eléctricas que afectan a todo el sistema solar. El astronauta va con su papá, destruye el proyecto de ciencias, permite que el viejito se muera en el espacio, y regresa a la Tierra con una nueva motivación de reconectarse con su ex esposa y el resto de la raza humana.

Estoy siendo exagerado, por supuesto; pero básicamente en eso consiste Ad Astra, que en los anuncios la vendían como una película de acción en el espacio (y en su defensa tiene varias de escenas de acción muy buenas en el espacio), pero que realmente es una reflexión leeeeenta acerca de la vida y las relacionas emocionales entre humanos, con varias porciones que consisten en el astronauta ponderando acerca de la vida, el universo y todo lo demás. Alguien debió decirle que la respuesta es 42.

La verdad, aunque me burle, porque la película sí es increíblemente pretenciosa, sí me gustó bastante. Casi cualquier cosa donde salga Brad Pitt a mí me gusta, y la película es respetuosa de la ciencia y de la exploración espacial; está primorosamente hecha; y como digo arriba sí tiene varias escenas de acción que rompen la monotonía de los monólogos de Brad Pitt acerca de la vida, el universo y todo lo demás.

Así que sí la recomiendo; pero es mucho más lenta de lo que los avances pudieron haber insinuado, y aunque sí es interesante y está muy bien hecha, no deja de ser increíblemente pretenciosa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

IT: Capítulo Dos

A inicios de septiembre del 2019 fui a ver It Chapter 2. Se aplican las de siempre.

It Chapter 2

It Chapter 2

La primera parte de esta adaptación del tabique que es la novela de Stephen King me encantó. Era medio imposible que la secuela me gustara tanto; por lo que no es de extrañar que no me gustara tanto.

No me malentiendan; está divertida; a mí me encantan James McAvoy y Jessica Chastain; Bill Hader es espectacular como Richie (y que lo hicieran gay me pareció apropiado); y las escenas con los muchachos en su juventud realmente salvan a la película de la mediocridad… pero no es tan buena como la primera, sencillamente porque los actores adultos no tienen la química que tenían los adolescentes.

Por supuesto no da miedo la película, pero en su defensa tampoco me dio miedo la primera. Pero sí está entretenida y adapta la novela más o menos bien; que no es sencillo, porque Stephen King estaba tratando de inhalar toda la cocaína del mundo cuando la escribió.

Así que sí la recomiendo: si vieron la primera parte, probablemente al menos quieran saber cómo termina la historia. Está en HBO Max, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Érase una vez en Hollywood

A finales de agosto de 2019 fui a ver Once upon a time in Hollywood. Se aplicarían las de siempre, pero me parece que todo mundo y sus hermanos ya vieron esta película.

Once upon a time in Hollywood

Once upon a time in Hollywood

Yo soy fan casi incondicional de Quentin Tarantino. Ninguna de las películas que ha dirigido me han dejado de gustar, siendo Jackie Brown mi menos favorita (probablemente porque no la escribió él), pero que de todas formas me gusta. Era casi imposible que no me gustara Once upon a time in Hollywood; y dicho y hecho, a mí me encantó.

¿Es la mejor película de Tarantino? Ni de lejos; pero es hilarante casi todo el tiempo (particularmente al final); el elenco es espectacular; la ambientación del Hollywood de finales de los sesentas es perfecta; la música es (como suele ser con él) excelente; y la historia, aunque una mamada apócrifa (como Inglourious Basterds), a mí me gustó mucho.

¿Clint mató a su esposa? Sí, por supuesto, ese es el chiste, que la mató accidentalmente. No entiendo por qué personajes que asesinan múltiples personas con lujo de violencia pueden ser considerados héroes (ahem, John Wick), pero un personaje secundario mata accidentalmente a su mujer, y eso demerita la película. Como ya he dicho; no me interesan personajes perfectos, me interesan personajes falibles.

¿Es insultante a Bruce Lee? A mí no me pareció; para empezar toda la historia es apócrifa (no sé si sabían, pero la familia de Charles Manson asesinó a Sharon Tate y múltiples otras personas), pero encima a mí me parece una caracterización muy chida del artista marcial: nada más él no esperaba tener que enfrentarse a un asesino de verdad (Clint mató a su esposa, ¿recuerdan? Pongan atención.)

Si la película tiene fallas éstas radican en que tal vez dura demasiado; que es excesivamente automasturbatoria con el homenaje al Hollywood de la época hippie; y que múltiples tomas extendidas podrían ser más justas y me parece que todo el mundo estaría más contento con ello: la película dura dos horas con cuarenta y un minutos, y a Quentin se les está haciendo costumbre extender de manera gratuita e innecesaria sus películas. Reservoir Dogs dura 99 minutos, keep it tight, man!

Así que yo sí la recomiendo, como todas las películas del director. Lo cual por supuesto es innecesario, porque me parece que todo mundo y sus hermanos ya la vieron.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La noche de las nerds

En agosto de 2019 fui a ver Booksmart. Se aplican las de siempre, si no la han visto.

Booksmart

Booksmart

Las películas de preparatorianos gringos (highschool) suelen ser básicamente idénticas en su premisa: un grupo de amigos trata de perder su virginidad en la “noche de graduación”, y una bola de pendejadas imposibles ocurren porque si no no existiría la película.

Booksmart tiene varias cosas novedosas: una de ellas es que las protagonistas son dos chavas, una de ellas lesbiana. Otra cosa novedosa es que lo que causa que intenten tener una noche de sexo, drogas y rocanrol es que se enteran que todos sus compañeritos, que fueron varias órdenes de magnitud menos matados y ñoños que ellas, de todas formas también consiguieron entrar a buenas universidades o conseguir buenos trabajos. Esa idea me gusta; dos adolescentes dándose cuenta de que estuvieron sacrificando vida social y diversiones toda la prepa, para darse cuenta al final de que no era necesario hacerlo. La película además la dirige Olivia Wilde, que me cae muy bien.

Está divertida la película; y en particular tiene una escena delirante donde las dos muchachas consumen drogas y se alucinan como muñecas barbies de plástico. Pero a pesar del puñado de cosas originales y de que es genuinamente divertida, termina siendo un churro de adolescentes preparatorianos gringos básicamente igual a todos los que le han precedido, y probablemente a todos los que le sigan. A los diez minutos de haberla visto, ya se me había olvidado.

De todas formas sí la recomiendo: sale Kaitlyn Dever, que es extraordinaria y me imagino hará muy buenas películas en el futuro; sale Diana Silvers, que es ridículamente atractiva; y sale Billie Lourd, que a sus 26 años realmente no debería hacerla de adolescente, pero su papel es tan espectacular que se le perdona. Probablemente, como a mí, se les olvide diez minutos después de que la vean, pero mientras tanto se van a divertir.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Lion King

También en julio de 2019 fui a ver The Lion King. Se aplican las de siempre, supongo.

The Lion King

The Lion King

Contrario a Aladdin, The Lion King (la original) sí es una película que siempre me ha gustado mucho; es medio imposible no sentirse abrumado por esa espectacular apertura.

Así que probablemente por eso me decepcionó bastante esta versión “en vivo”… para empezar porque termina siendo también animada, nada más con animales sin expresiones faciales. Pero además, en los puntos más altos esta película apenas alcanza un poquito a la original; y esto es en una minoría de escenas, en el resto es indiscutiblemente peor.

(Ni siquiera voy a opinar de la nueva canción de Beyoncé; casi ni siquiera merece una mención.)

Sencillamente no le veo sentido a que hicieran esta nueva versión, y casi me gustaría recuperar esas dos horas de mi vida que perdí en el cine.

Así que no la recomiendo, realmente; y ni siquiera soy muy original al respecto, creo que a casi nadie le gustó más que la original.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Margarita

En julio de 2019 fui a la Cineteca Nacional a ver Margarita.

Diría que se aplican las de siempre; pero como el documental realmente no cuenta una historia, no creo que importe.

Joker

Margarita

Yo jamás hubiera visto esta película por mi cuenta; y ciertamente hubiera preferido no verla (eso 73 minutos de mi vida están perdidos para siempre), pero bueno.

Antes que nada, Margarita es un documental bien hecho: los aspectos técnicos son más que pasables (más aún considerando la edad y experiencia del director cuando la hizo), y desde un punto de vista de cinematografía es bastante buena.

Dicho sea eso, este documental no me gustó porque, en primer lugar, es de estos documentales artísticos donde en lugar de, ya saben, documentar al objeto de estudio, lo que hacen es mostrar una serie de tomas (visualmente muy padres, la mayoría) desconectadas donde la epónima Margarita, a veces, explaya las cosas que circulan en su obviamente dañada cabeza, o bien tiene conversaciones delirantes con el director. Quién es Margarita; de dónde viene; qué ocurrió para que pasara de modesta actriz a situación de calle en la Ciudad de México; nada de esto al parecer le importa al realizador, porque ciertamente no lo muestra en la película (no me queda claro que él mismo lo sepa). Menos aún hay en general un análisis (o un intento del mismo) de las políticas sociales y de salud (particularmente mental) pública en el país que permiten que este tipo de casos ocurran. Pedir el comentario de algún experto (no digamos varios) que pudiera opinar al respecto y dar propuestas para subsanar dichas políticas es un sueño guajiro, supongo.

En segundo lugar hay una muestra increíble de prepotente privilegio en el subtexto del documental: “vamos a mostrar un ejemplo de cómo vive una adulta mayor en situación de calle… vamos a abrirle los ojos a la gente para que se enteren de esto”. Yo crecí rodeado de gente en situación de calle; todos los chilangos que hemos usado el metro sabemos de casos similares. Sólo desde una perspectiva de inmenso privilegio de alguien que ha decidido toda su vida ignorar el hecho de la pinche desigualdad que existe en el país y en la Ciudad, el tema le podría resultar novedoso: “Look! How quaint, a homeless lady in Mek-zi-kou City! Fascinating!” Más aún porque, de nuevo, no hay un análisis del porqué, u opiniones de cómo mejorar la situación.

En tercer y último lugar (y éste es el que me encabrona); esa pobre mujer, a falta de un mejor término, está mal de la cabeza. No es posible, en éste o ningún mundo similar, que pudiera dar consentimiento a que le estuvieran forzando una cámara de video en la cara durante múltiples meses. El documental es más de una hora de abuso en contra de alguien que obviamente no está en pleno uso de sus facultades mentales. Y la película justo termina cuando Maragarita le dice al director que ya no quiere que la esté grabando: güey, ¿de verdad te tuviste que esperar quién sabe cuánto tiempo a que una mujer en un precario estado mental te tuviera que suplicar que ya no la grabaras para dejar de hacerlo? ¿Y aún así liberas la película? ¿Dónde chingados está la pinche empatía que se supone un documental de este estilo debería generar?

Así que no, no recomiendo Margarita; aunque esté técnicamente bien hecha no presenta nada digno de presentar (especialmente si, como habitantes de está Ciudad, abren los ojos a lo que ocurre en nuestras banquetas); y me parece que, en el mejor de los casos, raya en básicamente abuso contra alguien en una situación de desamparo desgarradora.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Spider-Man: Far From Home

A inicios de julio de 2019, fui a ver la que, sin saberlo en ese momento, sería la última película del Universo Cinematográfico de Marvel que se estrenaría en más de dos años, Spider-Man: Far From Home. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Spider-Man: Far From Home

Spider-Man: Far From Home

La primera película del MCU después del mastodonte que fue Endgame, esta película tiene la ventaja de que no se toma muy en serio, y explota todas las posibles referencias que puede del MCU con la irreverencia de una compañía que sabe que está jugando con los juguetes de alguien más. A un costo elevadísimo, pero no son sus juguetes al fin y al cabo.

Está muy divertida la película, y me encantó lo que hicieron con Mysterio, un supervillano que no siempre ha sido fácil usarlo en cómics, dejen ustedes películas. El problema es que este Spidey no tiene nada que ver, a estas alturas, con el Spider-Man que yo leí de chavo. La encarnación es más similar a la del universo Ultimates; pero de hecho es la encarnación propia del MCU. MJ es otro personaje; Peter literalmente hereda varias herramientas tecnológicas de Tony Stark; la tía May sabe que él es Spider-Man, etc., etc. Nada de esto es parte del personaje original de los cómics; esto no hace menos disfrutable la película (y de hecho al contrario, permite hacer cosas muy novedosas con el personaje), pero sí hay cierto dolor nostálgico de mi parte: el Hombre Araña fue por muchos años mi superhéroe favorito, y por divertidas que hayan sido sus últimas dos películas (y su participación en otras del MCU), pues ni es lo mismo, ni es igual.

De cualquier forma, en el contexto del MCU, la película es sin duda muy entretenida y ciertamente aprovecha todo el legado de las más de 20 películas de Marvel para insertar incontables easter eggs, que son inútiles pero está divertido encontrarlos. No creo que sea necesario comentar mucho acerca de la película misma; no sólo porque se estrenó hace un par de años, sino porque es otro churrito de la maquila en serie en que se convirtió el MCU. Es ligero, divertido, lleno de acción con harto CGI, y pues con conexiones al resto del universo donde radica; salen skrulls; sale Nick Fury; mencionan a Captain Marvel; etc. Yo sí la recomiendo, pero pues probablemente ya todo mundo la vio.

Está en Amazon Prime, por si no lo han hecho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Solteras

Hace poco menos de dos años fui a ver Solteras, que realmente no fue mi idea. Se aplican las de siempre.

Solteras

Solteras

Yo no tenía ganas de ver esta película por dos razones: porque generalmente no veo el cine nacional en el cine (dado que generalmente apesta); y porque la premisa de la película (una muchacha recién dejada se ve tan desesperada por conseguir quien sea para poder casarse que recurre a un “curso” para conseguir prometido) me parecía estúpida, por no decir insultante a básicamente todas las mujeres en mi vida.

A estas alguras del partido, he expulsado de mi vida a cualquier persona (hombres, mujeres o lo que sea) que pudieran al menos juguetear con la idea idiota de que una mujer de alguna manera tiene fecha de expiración, donde si no se ha matrimoniado para cierta edad eso causa que sea un fracaso, o algo por el estilo. Sí he conocido gente así (lamentablemente); pero como digo ya no forman parte de mi vida. Y desde hace mucho tiempo, por cierto.

Dado todo lo anterior, pensé que la película no sólo no me iba a gustar, sino que de hecho la iba a encontrar ofensiva. Como a los cinco minutos ya me estaba meando de la risa.

No sólo Cassandra Ciangherotti es espectacular como la mensa protagonista; en general el elenco es bastante bueno, el guión es sinceramente muy divertido (si bien no particularmente original); y lo más importante, al final Ana termina igual de soltera que cuando empieza la película, pero entendiendo que a) primero que nada debe estar bien ella si quiere estar con alguien, y b) si no está con nadie eso también está bien.

Que es por supuesto la filosofía correcta en este tipo de cosas.

Pero de verdad, incluso si la historia hubiera acabado con Ana felizmente “realizada” por haberse casado, no importaría mucho: la Ciangherotti es tan encantadora en su papel que aún así me hubiera gustado la película. Digo, tampoco esperen una joya de la cinematografía mexicana; es un churrito romántico, que pasa por todos los lugares comunes de las comedias ídem. Pero está muy bien hecha, es muy honesta, no es nada pretenciosa, y es muy cagado ver a la Ciangherotti cometiendo pendejada tras pendejada tratando de atrapar marido.

Así que yo sí la recomiendo; está en Netflix, por si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

John Wick: Chapter 3 – Parabellum

A inicios de junio de hace dos años fui a ver John Wick 3. Se aplican las de siempre.

John Wick 3

John Wick 3

Me encantan estas películas porque la acción se vuelve cada vez más espectacular y la historia cada vez más estúpida. Todo el mundo subterráneo de asesinos y monedas de oro adquiere un tono más inverosímil (e internacional) en esta entrada; pero a mí no me importa porque es muy entretenido ver a John Wick matar a todo mundo que se le acerca un metro. Y además tenemos a Laurence Fishburne, Anjelica Huston e Ian McShane masticando el escenario como si fuera chicle Futigum.

No hay mucho que decir más de la película; está divertida si apagan sus neuronas durante dos horas, y me imagino que iré a ver la cuarta entrega cuando salga en el cine, más aún con el renacimiento de Keanu Reeves que estamos teniendo en este último par de años. Lo que sí es que tienen que entender qué están haciendo cuando van a ver este tipo de películas; se puede discutir, muy profundamente por cierto, si John Wick: Chapter 3 – Parabellum es una buena película o no, adentrándonos no solamente en la obvia discusión de los aspectos técnicos y artesanales del proceso cinematográfico, sino en el análisis cuidadoso del viaje del héroe que tiene o no John Wick en ésta película y las que la preceden.

Todo eso es válido, pero a mí me parece un sinsentido: John Wick es un asesino que, cuando alguien asesina su cachorrito, va y mata 77 individuos. Bajo esa premisa tan estúpida, uno debe de aceptar el hecho de que va a ver este tipo de películas para ver cómo John Wick asesina de maneras cada vez más espectaculares a decenas de monitos. Desde esa perspectiva, la película no sólo es buena; es de las mejores que existen.

Así que yo sí la recomiendo; está en Amazon Prime, y de hecho toda la trilogía, por si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hijo de la Oscuridad

A finales de mayo de hace dos años, fui a ver Brightburn. Se aplican las de siempre.

Brightburn

Brightburn

Esta película contesta la pregunta milenaria; ¿qué pasaría si Superman fuera malo?

Brandon Breyer sigue los mitos de Clark Kent de forma muy cercana; un extraterrestre que llega como bebé a la Tierra, donde es recogido y adoptado por una pareja sin hijos y que viven en una granja. Una cosa interesante que la película pudo haber hecho (una de las múltiples oportunidades perdidas de la misma), sería que los Breyer fueran padres abusivos, para girar el mito de Superman donde los Kent básicamente son la pareja más amable del mundo mundial; en su lugar, los Breyer sí quieren y cuidan a Brandon, si bien es obvio que la mamá lo hace con más ganas que el papá.

Cuando Brandon llega a los 12 años, la nave en la que llega a la Tierra (y que su papá escondió debajo del granero, igual que Jonhatan Kent) lo llama de manera hipnótica, haciendo que en Brandon despierten sus poderes, y además le da una orden muy sencilla:

Take the world.

La película me divirtió bastante, dado que los mitos donde Superman es el villano siempre me han parecido muy interesantes (es la fundación de los videojuegos de Injustice); pero sí pudo haber hecho algo más con la premisa. Brandon es malo porque es malo, porque es un agente de la invasión de una raza extraterrestre. Esto lo hace terrorífico; pero no particularmente interesante, como personaje. Es el monstruo de una película de terror; ataca a los protagonistas porque su papel es atacar a los protagonistas.

Por lo que estoy diciendo, debe quedar claro que narrativamente la película no es muy interesante; pero desde la perspectiva de una película de terror esto nunca ha sido terriblemente importante. Viendo a Brightburn como una película de terror, está bastante divertida y ciertamente novedosa. Puntos extras además por los papás de Brandon: Elizabeth Banks (que sigue siendo una de mis actrices favoritas) y David Denman, que la verdad únicamente había visto en The Office: hace muy buen papel aquí, como el marido sufrido que trata de convencer a la madre de que su hijo es básicamente un monstruo.

La película termina con los papás moridos y con Brandon, al parecer, sin nunguna sospecha sobre él, y continuando su labor de destrucción en el mundo. También se intuye que hay versiones maléficas de la Liga de la Justicia, causando caos y destrucción alrededor del mundo. A mí me gustaría que continuara esta historia; se le puede sacar mucho más jugo del que se obtuvo de la primera.

Así que yo sí la recomiendo, aunque la verdad no es tan buena como lo pudo haber sido. De todas formas está en Prime Video, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Aladdin

Hace dos años a finales de mayo, fui a ver Aladdin. Se aplican las de siempre, supongo.

Aladdin

Aladdin

La versión de Disney de Aladino, con Robin Williams, de hace treinta años, no me genera sentimientos muy fuertes. Sí me gustó, pero la vi en español (no tengo la menor idea de quién hiciera la voz del genio), y aunque recuerdo la trama, la verdad los chistes y las canciones se han desvanecido casi por completo de mi memoria. También he de admitir de que no soy el mayor fan de Robin Williams; aunque participa en varias de mis películas favoritas (Good Will Hunting) y a veces incluso es el primer actor (Dead Poets Society), sus papeles cómicos muchas veces los encuentro insufribles. En particular, Patch Adams me resultó medio insoportable de lo ridícula y melodramática que es, y no particularmente divertida. Y ni siquiera voy a mencionar el insulto a Isaac Asimov que es Bicentennial Man.

Todo lo anterior viene de que a mí me gustó mucho más esta versión de Aladino, con Will Smith como el genio, ya que mucha gente que se queja de ella, lo hace porque consideran a Robin Williams como insustituible. Yo no; me gustó bastante esta versión. Hubiera estado padre que estos cuentos árabes y persas tuvieran una interpretación, ya saben, árabe y persa, en lugar de una interpretación hindú como si fuera una producción de Bollywood; pero supongo que no podíamos esperar más de un director inglés más famoso por películas de gangsters y un escritor gringo. Me imagino que para ellos todas las culturas de piel morena de asia deben ser iguales.

Will Smith es encantador como el genio, como suele ser él; pero además Mena Massoud es simpatiquísimo como Aladino, y Naomi Scott es tan estupidizantemente hermosa como la princesa que realmente hasta distrae durante la película. Nada más por el elenco valdría la pena, pero además los números musicales están increíblemente bien hechos (aunque, de nuevo, pertencen más a una producción de Bollywood que a una interpretación de los cuentos árabes más famosos del mundo), y la película está bien hecha y contada. Realmente no deberíamos esperar más de un nuevo musical de Disney ordeñando todavía más la nostalgia de quienes vimos las versiones animadas hace décadas.

Así que yo sí la recomiendo, aunque supongo es innecesario que lo diga, ya que todo el mundo debe haberla visto para este momento.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ni en sueños

Hace 761 días (o dos años y un mes), fui a ver Long Shot.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre; la película salió hace más de dos años, pero no fue terriblemente exitosa y entonces probablemente a todo mundo ya se le olvidó.

Long Shot

Long Shot

Un periodista liberal desaliñado (Seth Rogen interpretándose a sí mismo) renuncia a su periódico cuando lo compra una multinacional con ética dudosa, e imposiblemente se reúne en una recaudación de fondos con la que fuera su niñera años atrás, y que ahora es la secretaria de estado gringa (Charlize Theron, interpretándose a sí misma). Después de avergonzarse a sí mismo en la recaudación, la secretaria de estado lo contrata para que escriba sus discursos, porque por supuesto que eso hace.

Se sigue una comedia romántica bastante común y corriente, si bien con la escatología y vulgaridad que inevitablemente siguen a Rogen a donde sea que vaya, y tenúamente cubierta con algo de política con el personaje de la Theron aspirando a ser presidenta de gringolandia. Les voy a arruinar la sorpresa; al final lo consigue, y ella y el personaje de Rogen acaban casados, porque por supuesto que eso pasa.

La película sería completamente intrascendente si no fuera por el hecho de que Rogen y Theron sí tienen buena química, y que los chistes son, a veces, de hecho divertidos. No siempre (ni siquiera la mayor parte del tiempo); pero sí lo llegan a ser. También es una película que fue escrita, producida y estrenada en medio del periodo de presidente de Donald Trump en gringolandia, y como un montón de cosas bajo ese contexto tiene el corazón en el lugar correcto, pero de forma medio mensa y definitivamente forzada.

Por todo lo anterior, debería quedar claro que a mí me encantó la película; es una comedia romántica con dos de mis actores favoritos, y además (aunque de forma medio mensa y definitivamente forzada) tiene el corazón en el lugar correcto y algo de política. Así que yo sí la recomiendo.

Pero sí es más bien intrascendente.

Por alguna razón, incluso meses antes de que comenzara la pandemia, dejé de escribir reseñas de mis idas al cine. Estoy retomando eso aquí por primera vez en años; espero irme poniendo al día poco a poco.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Star Wars: El ascenso de Skywalker

Aunque he dejado de escribir en el blog, sigo yendo al cine. Tengo un montón de películas retrasadas, pero como siempre es el caso, Star Wars es especial; así que me voy a saltar todas las películas que he visto desde mayo y hablar del cierre del ciclo de los Skywalker (je). Ya luego reseñaré todas las películas que vi en la segunda mitad del 2019.

El fin de semana, como era necesario que hiciera, fui a ver Star Wars: Rise of Skywalker. Salí mucho más satisfecho del cine que cuando vi Last Jedi; pero esto era medio trivial de conseguir.

Se aplican las advertencias habituales de spoilers.

Star Wars: Rise of Skywalker

Star Wars: Rise of Skywalker

La primera pregunta que hay que responder es si Rise of Skywalker es una buena película. Me parece que sí; no es una joya de la cinematografía, pero es una película bien hecha y actuada y con aspectos técnicos (como de era de esperarse) intachables. La segunda pregunta es, en mi caso, si me gustó; y la respuesta es “sí, mucho”.

Está lejos de ser mi película favorita de Star Wars; pero también creo que está lejos de ser la menos favorita. Que por cierto, sigue siendo y yo creo que será por mucho tiempo, Last Jedi.

Creo que esa categorización es la correcta; Rise of Skywalker es una película de Star Wars mediocre: ni muy buena, ni muy mala, nada más ahí se va. Claro que en general casi todas las películas de Star Wars me encantan, así que ésta con nada más estar en la media pues me gusta bastante.

Los problemas más grandes que tiene la película, es que justamente se la pasa la gran parte del tiempo reparando la bola de pendejadas que hizo Rian Johnson en la anterior. ¿Kylo rompe su casco? Hay que repararlo aquí. ¿Los padres de Rey eran unos cualesquiera? Hay que reparar eso aquí. ¿No explicamos de dónde vino Snoke? Hay que explicarlo aquí. ¿Luke no sacó su X-Wing del mar usando la fuerza? Hay que hacerlo aquí. Etcétera, etcétera.

No digo que nada de eso me moleste; al contrario, me encanta, porque repara (tardíamente y de forma atolondrada) las cosas que hacen de Last Jedi la película de Star Wars que menos me gusta. Pero pues tenemos que perder tiempo con eso cuando podríamos haber tenido una mucho mejor trilogía si no fuera por el tarado de Johnson.

¿Hay cosas que no me gustan de la película? Varias; ¿por qué no resuelven bien el romande de Finn y Rey? Más grave; ¿por qué hacen que Ben y Rey se besen? Literalmente no sirve de nada en la trama. ¿Para qué agregar un nuevo droid? Ah, claro; hay que vender juguetes. A quien chingados se le ocurre contratar a Keri Russell, y tener su cara (y más grave; su pelo) cubiertos toda la película, ¿qué no aprendieron nada de Felicity?

Pero todas esas cosas son pequeñas, y superadas (en número y calidad) por varias cosas que me encantaron; cuando Rey utiliza force lightning para destruir al transporte donde creía que iba Chewie, eso estuvo increíble. Cuando Kylo revela que Rey es una Palpatine (sólo vi los avances principales, así que yo no sabía), eso me pareció no sólo novedoso, sino bastante chido. Y cuando Rey decide tomar el nombre Skywalker, eso también me gustó mucho: la sangre importa, pero lo que más importa es lo que uno decide.

Por lo demás la película es mediocre porque, así como JJ copió A new hope al hacer Force awakens, ahora JJ básicamente copió Return of the Jedi para hacer Rise of Skywalker. Porque las escenas de Leia literalmente se parecen a cómo desaparecen a Poochie de Itchy & Scratchy. Porque a Hux hay que matarlo casi de inmediato, porque Jonhson lo convirtió en un personaje sin espina dorsal (y de todas formas, Domhnall Gleeson se roba las dos escenas donde aparece). Porque Star Wars al parecer sólo le puede ir bien cuando ordeña la nostalgia que genera, y entonces es incapaz de innovar.

Pero no me molestó demasiado; después de lo vomitivo que fue Last Jedi, abrazo de forma cínica el esfuerzo descarado y atolondrado por satisfacer mi deseo de ver las cosas que me gustaron en mi niñez. Y porque la amistad de Poe y Finn está increíble; y los duelos con los sables de luz también; y porque sale Lando y a sus 375 años sigue siendo encantador; y porque C3PO se le ponen rojos los ojos y habla con voz maléfica. Y porque vemos una vez más a Han, en la memoria de su hijo; y porque vemos de nuevo a Wedge, durante creo que medio segundo.

Rise of Skywalker dista de ser la mejor película de la saga; pero también de ser la peor. Está bien, es una película de Star Wars entretenida y (fundamental después de la última bazofia) respetuosa del canon; de los usos y costumbres de la comunidad que la hemos seguido básicamente toda nuestra vida. Como muchas veces he dicho, es lo más cercano que tengo a una religión.

Y sigo diciendo que el desastre en el que resultó esta trilogía redime a los que durante años defendimos las precuelas.

No voy a comprar la trilogía en Blu-ray, aunque probablemente sí compre la tercera parte; Last Jedi sí debe ser castigada por los siglos de los siglos amén. Y me parece que ésta tercera parte no llegará a los mil millones de dólares; aunque claro, podría equivocarme.

¿Qué seguirá con la saga? No tengo idea; los personajes principales de las precuelas y de la trilogía original están muertos, así como Ben Solo; y me parece que Daisy Ridley ya no quiere continuar como Rey. Pero si ella estuviera dispuesta, creo que ahora sí podríamos tener una trilogía liderada por una Skywalker que no es descendiente de Darth Vader. Y que introduzcan algo mejor que los Siths, digamos.

Porablemente no nos guste y nos quejemos amargamente; pero pues es para adelante o esta madre no tiene ningún futuro. Y yo sí quiero que tenga futuro.

Si no, ¿a qué le voy a rezar antes de ir a dormir?

Imprimir entrada Imprimir entrada

Avengers: Endgame

El domingo del fin de semana de su estreno fuimos a ver Avengers: Endgamge. Originalmente me iba a esperar a después del fin de semana del estreno, pero vi que eso no iba a afectar en lo más mínimo la tonelada de dinero que iba a ganar la película, además de que iba a ser medio imposible evitar spoilers, así que siempre sí fuimos ese domingo.

Diría que se aplican las advertencias de siempre, pero supongo que ya todo mundo fue a verla, múltiples veces en algunos casos.

Avengers: Endgame

Avengers: Endgame

Avengers: Endgame no es basura, lo cual está chido, porque el estilito de Marvel, por más disfrutable que sea, a mí ya me está cansando.

Pero no es una buena película; a lo mejor logran colar una nominación al Oscar para Tony Stark, pero sinceramente no creo que lo mereciera. Es un churro de acción muy entretenido y ciertamente la primera vez que la pantalla grande logra encapsular lo que eran las culminaciones de grandes “eventos” en los cómics (Crisis on Infinite Earths; Secret Wars; Identity Crisis; Civil War, etc.) También (y esto no puede enfatizarse demasiado) es impresionante desde el punto de vista logístico.

Pero no es una buena película: la historia es incomprensible si uno no ha visto aunque sea una parte importante del MCU y los hoyos en la misma son enormes (y en muchos casos ridículos).

Dicho sea eso, yo merito sí me eché todas las películas del MCU (en el cine), y eso hizo que la película fuera deliciosamente disfrutable para mí y otros como yo. No la hace buena; pero sí la hace más disfrutable.

Me hizo recordar el final de Lost, la serie de televisión; las últimas temporada fueron terribles y tiraron a la basura casi todas las cosas maravillosas que habían creado las primeras temporadas. Pero para la temporada final trajeron de regreso a básicamente todos los personajes de la serie, y de alguna manero eso logró que mucha gente terminara la misma con un buen de sabor de boca. La gente en general reacciona bien al fan service.

En esta última película de los Vengadores (y probablemente la última con la alineación original), sale todo mundo y hacen referencia a casi todas las películas anteriores del MCU. Se puede discutir que la película son una serie de viñetas, cada una siendo básicamente fan service, cosidas juntas para extraer una reacción emocional del espectador que ha seguido este universo desde hace más de una década. Dícese, alguien como yo.

Las escenas más impactantes de la película, desde un punto de vista emocional, dependen (en gran medida) de haber visto otras películas del universo Marvel; uno sólo puede emocionarse de ver a Cap recoger a Mjölnir si recuerda que en Age of Ultron Steve lo había intentado y probablemente (en restrospectiva) decidió no moverlo para no hacer sentir mal a Thor; uno sólo puede emocionarse con el chasquido de Tony y su frase “I’m Iron-Man” si recuerda que fue como termina Iron-Man, la película que inició todo esto; uno sólo puede emocionarse de ver cómo the Ancient One separa a la proyección astral de Bruce del cuerpo de Hulk si recuerda que es lo mismo que hace con Stephen Strange en Dr. Strange.

La película no funciona por sí misma; depende de todas (o una buena cantidad de) las otras películas del MCU. Y sinceramente, se lo han ganado los creadores del MCU (particularmente Kevin Feige): fue más de una década de construcción de un universo, con películas de dudosa calidad en algunos casos, pero siempre altamente entretenidas, que permiten a esta colosal conclusión aterrizar de forma efectiva para la gente que al menos tiene una idea de qué ocurre en dicho universo.

Que en su defensa, es una parte considerable de la población del mundo mundial; todo mundo (o casi) ha visto aunque sea un pedazo de este universo.

A mí me encantó, pero justo yo soy el tipo de personas a las que más podía gustarle esta madre, que durante la última década mi consumo de cultura popular incluyó religiosamente a todas las películas del MCU, siempre yendo a verlas al cine, muchas veces los días que se estrenaban. Y yo caí en cuenta de lo mucho que me gustó está película, cuando me emocioné como niño chiquito cuando Cap dice “Avengers, assemble!” en el clímax.

Nunca he sido fan de los Vengadores. Para mí la que importa es la Liga de la Justicia; y en el Universo Marvel serían tal vez los X-Men. Pero de todas formas me emocioné cuando absolutamente todo mundo aparece para partirle su mandarina en gajos a Thanos y su ejército de Fácilmente Descartables Lacayos.

Nunca había habido algo así en la historia del cine mundial, con lo más cercano siendo la octava película de Harry Potter. Pero en el caso de Endgame se malabarean como catorce millones de personajes distintos con historias interligadas a lo largo de varios años y con harta acción CGI porque obvio eso no podía faltar. Eso no hace a la historia buena o profunda (es mucho más profunda y mucho mejor escrita la del joven mago inglés); eso no hace a los personajes entrañables o tridimensionales (ditto). Pero sí causa un impacto emocional innegable y refleja muy bien cómo han funcionado los cómics desde hace setenta años; por supuesto que nos vamos a emocionar la primera vez que veamos a Superman platicar con Batman, no importa lo soso que sea lo que lleguen a decirse.

Así que aplaudo esta película y voy a seguir yendo a ver todas las películas del MCU al cine, por lo menos mientras sigan siendo entretenidas. Como fan de cómics desde mi adolescencia me encanta que hagan estas madres y Endgame es (dadas las películas del MCU que la preceden) lo mejor se podía esperar para esta conclusión a la alineación original del los Vengadores. Lo interesante por supuesto será ver cómo le hacen para mantener la fábrica de dinero funcionando.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La voz de la igualdad

Hace unas semanas vimos On The Basis Of Sex. Se aplican.

On The Basis Of Sex

On The Basis Of Sex

Esta película relata el primer caso que Ruth Bader Ginsburg (actual ministra de la suprema corte gringa) argumentó frente a una suprema corte estatal en cuestiones de igualdad de género. Además muestra algunas escenas de su vida como una de las primeras estudiantes de derecho en Harvard, y de su vida familiar con su hija mayor e imposiblemente perfecto marido.

Decir que es una película feminista se queda bastante corto. Lo que a mí me parece interesante, es que justamente muestra muy claramente las cosas de las que hablaba cuando escribí de democracia antes de las elecciones; la democracia es lenta y aburrida.

A inicios de los 70s en gringolangia, el movimiento feminista se vio con un muy particular dilema: no tenían los votos. Los legisladores gringos eran por mucho mayoritariamente hombres (casi todos blancos) y generalmente muy cómodos con el papel que jugaban las gringas en su sociedad; era pragmáticamente imposible legislar de tal forma que se avanzara la equidad de género. Entonces lo que esta loca y demás asociadas decidieron hacer, fue legislar a través de las cortes convenciendo a los jueces, caso por caso y estado por estado, con la idea de que se generara un efecto dominó donde un caso de igualdad de género comenzara a usarse como jurisprudencia para ganar más casos de igualdad de género. Ese caso es el que relata la película.

El proceso funcionó: la enmienda “ERA” (Equal Rights Amendment), que fue propuesta en 1921, pasó las dos cámaras del congreso gringo en 1971 y 1972, y comenzó inmediatamente el proceso de ratificación (que necesita 2/3 de las cámaras estatales para que la pasen). El problema es que dicho proceso está detenido desde los ochentas; la han ratificado más de 30 estados, pero 4 de estos ahora dicen que se desdicen de lo que había decido.

Es particularmente desesperante, porque las mujeres no son minoría, que a mucha gente siempre se le escapa eso. De hecho, suelen ser más que los hombres. La democracia es lenta y aburrida.

Como sea, la película está entretenida si bien bastante maniquea; los buenos son buenos buenos, los malos son malos malos, no vaya a ser que nos confundamos. Pero está interesante y yo sí la recomiendo; porque además sale Felicity Jones como RBG, que a mí siempre me ha parecido increíblemente hermosa. Eso sí, la verán en streaming, porque creo que ya no está en ningún lado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Shazam

El fin de semana de su estreno fuimos a ver Shazam, porque por supuesto eso hicimos.

Se aplican las de siempre.

Shazam!

Shazam!

Shazam! es genuinamente divertida y se nota a leguas que está hecha con mucho cariño. También es (por mucho) la película más infantil del DCEU y aunque a mí me encantó, sí podría entender que a alguien le pareciera demasiado para niños.

Sin embargo le queda al personaje; tanto Captain Marvel (me niego a decirle de cualquier otra manera) como Billy Batson siempre han sido realmente, por definición, héroes muy ñoños por el hecho de que el toro que es Captain Marvel no deja de ser el adolescente que es Billy Batson.

(La única excepción siendo, por supuesto, Kingdom Come, donde Billy es el único ser superpoderoso capaz de mantener a raya, si bien no derrotar, a Superman).

La película no es perfecta, pero no creo que tuviera necesidad de serlo; es divertida y ligera, y me parece que eso basta y sobra. Sin embargo, me parece mucho más centrada y entera que Aquaman, y no puedo entender por qué gano menos de la cuarta parte que la segunda (aunque no me engaño; probablemente por Jason Momoa).

Como sea, Shazam! es un buen churrito dominguero y sin duda alguna le va a encantar a los niños, porque es básicamente una fantasía infantil hecha realidad. Así que yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Las dos reinas

Cerca del día de su estreno fuimos a ver Mary Queen of Scots. Se aplican.

Mary Queen of Scots

Mary Queen of Scots

Esta película podría llamarse Pinches Viejas, edición Siglo XVI. Mientra que se toma mucho más en serio que The Favourite, y es más o menos igual de apócrifa (la escena climática donde las dos reinas se reúnen cara a cara es completamente inventada), a la vez es más inverosímil por las libertades que se toma con el elenco, que alegremente agrega a negros y descendientes de gente del lejano oriente a las cortes escocesa e inglesa cuando obviamente no fue así históricamente. Entiendo el objetivo de la directora, y debe ser muy padre ser británico negro o de ascendencia del lejano oriente y poder participar en este tipo de películas; pero ciertamente no hace parecer más veraz a la historia.

Me encantó la película por las actuaciones de Saoirse Ronan y Margot Robbie; pero sí reducen un periodo terriblemente complicado de las islas británicas a un culebrón telenovelesco. Yo no me quejo, porque me encantan los culebrones telenovelescos.

Todo lo demás está bastante bien, pero es lo que suele esperarse de este tipo de producciones, con los escenarios y los vestidos y los peinados y los acentos y etcétera. Son las actuaciones las que hacen que valga la pena ver la película; especialmente por la escena (apócrifa, repito) donde las dos (literales) reinas se reúnen y se dicen de cosas. Me sorprendió la Robbie; la Ronan yo ya sabía que era muy buena actriz, pero la güera australiana se roba toda esa escena.

Entonces yo sí la recomiendo, aunque me parece que ya la quitaron de todos lados.

Imprimir entrada Imprimir entrada