Bullet Train

A inicios de agosto del año pasado fui a ver Bullet Train. Se aplican las de siempre.

Bullet Train

Bullet Train

Bullet Train es, objetivamente hablando, un churro. Pero también es increíblemente entretenida; yo salí de bastante buen humor del cine. Es de las películas que más disfruté el año pasado.

Pero sí es bastante mala; o siendo más justo, intrascendente. Está divertida, el elenco es espectacular (incluyendo los cameos) y las escenas de acción son muy entretenidas. Pero la historia no tiene el menor sentido.

Como sea, yo sigo siendo fan de Brad Pitt; sale Sandra Bullock como catorce segundos; Aaron Taylor-Johnson y Brian Tyree Henry son adorables como Mandarina y Limón (¿o Lima?); Zazie Beetz es espectacular en el medio minuto que sale; y Joey King es todas las fantasías de uniforme de colegiala que jamás hayan existido.

Pero es objetivamente un churro. Altamente disfrutable, pero churro al fin y al cabo.

La recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Thor: Amor y Trueno

A inicios de julio del año pasado fui a ver Thor: Lover and Thunder, obviamente. Se aplican ya saben.

Thor: Lover and Thunder

Thor: Lover and Thunder

La última película de Thor antes de ésta la califiqué de basura, porque es basura, pero también es de mis películas favoritas del eMeCeU. Esta nueva entrega es, de alguna manera, peor; y la disfruté enormemente.

La trama no tiene sentido y más hoyos que una red de pescar; la Natalie Portman me encanta, pero sencillamente no funciona como Jane Foster; y varios puntos de la historia rayan en lo ofensivo: en general, niños forzados a combatir es medio imposible no relacionarlo a las tragedias que muchos menores han sufrido (y sufren) en este mundo, pero la película lo presenta de forma tan ridícula y divertida que la verdad yo no tengo problemas con eso.

De hecho, tengo pocos problemas con la película; me cae bien Taika Waititi; Chris Hemsworth es sencillamente glorioso y adorable; Christian Bale mastica el escenario de forma (paradójicamente) divina; y la escena con Russell Crowe básicamente vale por sí misma el precio del boleto, con su ligeramente racista intento de acento griego. Y las putas cabras me tenían meando de la risa en básicamente todas las escenas en las que aparecían.

¿Es basura? No lo duden; es pésima y en sí misma contradice un montón de cosas que el eMeCeU había establecido antes (¿no era más fácil para Thanos buscar a Eternidad, en lugar de desvivirse con las piedras esas?), pero está divertida y la escena final, por poco sentido que tenga, es bastante satisfactoria (y una muestra más del nepotismo joligüdense).

Así que yo sí la recomiendo; porque para mí el eMeCeU nunca ha sido acerca de calidad cinematográfica, sino de que sean divertidas y de que continúen adaptando material de cómics a la pantalla grande.

Pero no se confundan: es de lo peor que ha hecho Marvel.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Top Gun: Maverick

A finales de junio del año pasado fui a ver Top Gun: Maverick, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre, para lo que importa, porque todo mundo ya vio la película, me imagino.

Top Gun: Maverick

Top Gun: Maverick

Top Gun: Maverick es, con toda certeza, la mejor película que vi el año pasado… lo cual no es una vara de medir muy alta, la verdad. Pero independientemente de las bazofias que vi en el cine el año pasado, esta secuela a una historia que tiene casi cuarenta años es una muy buena por sí misma.

El mensaje de la película es confusísimo, porque además de que la misión que planean es obviamente un crimen internacional y de que no sabemos quiénes son los enemigos, porque no queremos que nadie se ofenda (vean la crítica que hace Bill Maher, es buenísima), pero eso no quita que la película sea muy buena: está increíblemente bien hecha y Tom Cruise será el líder de un culto pseudoreligioso criminal, pero es un extraordinario actor además de innegablemente profesional.

Y la historia, con todo y un mensaje más ambiguo que otra cosa (excepto en ser propaganda del complejo corporativo militar gringo), está excelentemente contada y es, de forma paradójicamente increíble, creíble. Si suponemos que Maverick es el piloto de combate equivalente a Michael Jordan en básquetbol: sencillamente el mejor que ha existido en toda la historia.

Las tramas secundarias están simpáticas; es adorable cómo Tom Cruise y la hermosísima Jennifer Connelly se esconden de la hija adolescente, cuando lo normal sería lo contrario; y es emocionalmente barato, pero efectivo, el incluir a Val Kilmer como el ahora jefe de Maverick y agregar los malestares físicos del actor en el personaje de Iceman.

Incluso los enemigos sin cara, nacionalidad o ideología son representados con cierto respeto: uno de los pilotos que Maverick y Rooster combaten hace una maniobra espectacular que deja a ambos gringos preguntándose qué carajos acaban de ver. Venga: incluso cuando la trama se convierte en un episodio de los Looney Tunes, con Maverick y Rooster escabulléndose en la base enemiga para robarse un jet de combate, yo la verdad estaba más divertido que otra cosa.

Así que sí me gustó; y evidentemente no soy el único: a todo mundo nos gustó, porque es muy buena película. Será propaganda y pro gringa (igual que la primera), pero eso no le quita lo bien hecha que está; ni mucho menos que sea extraordinariamente divertida.

Y por eso la recomiendo… que repito, no creo que sea necesario, porque probablemente ya la vieron.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dr. Strange en el Multiverso

El día de mi cumpleaños el año pasado fui a ver Doctor Strange in the Multiverse of Madness, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre, si acaso no la han visto.

Doctor Strange in the Multiverse of Madness

Doctor Strange in the Multiverse of Madness

Hay dos cosas con esta nueva entrega del universo cinematográfico de Marvel: en primer lugar, la disfruté bastante; estaba muy divertido yo en el cine. En segundo lugar, la película es objetivamene mala. Quiero decir, normalmente las películas de Marvel son malas; ésta es peor que el promedio.

Para empezar, el “multiverso” consiste al parecer de 3 universos, si descontamos la secuencia donde Strange y América Chávez pasan por varios universos, permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo total como de medio segundo.

Luego está el asesinato (literal) del pobre personaje de la Bruja Escarlata, predeciblemente dado que Raimi y Michael Waldron (el guionista) admitieron no haber visto WandaVision.

Y por último todos los gújeros en la rebuscada trama, como el hecho de que al parecer no hay universos donde vivan los hijos de Wanda pero no ella; o que si la Bruja Escarlata está atravesando puertas blindadas sin problmeas persiguiendo a nuestros muy estúpidos héroes, no habría motivo para detenerse en otra puerta blindada que es idéntica a las anteriores, pero pues el director famoso por sus sustos inesperados quería poner otro susto inesperado.

Dicho todo eso, yo estaba muy entretenido en el cine, disfrutanto el churrito. Y cuando sale John Krasinski como Reed Richards y Patrick Stewart como Charles Xavier, la verdad me vine un poquito. No mucho, pero sí un poquito. Después se escabechan a los Illuminati de la forma más patética posible, pero qué esperábamos de una selección de elenco que es básicamente fan service.

También me gustó mucho la pelea musical entre Dr. Strange y Dr. Strange; no tiene el menor sentido, realmente: pero está visualmente interesante.

Toda esta última fase del universo Marvel sufrió bastante por el hecho de no tener un hilo conductor como lo fueron las piedras del infinito; como que todas las películas de dicha fase balbucean tratando de contar una historia coherente. Pero la verdad no me importa mucho; yo las sigo disfrutando y continuaré yéndolas a ver al cine.

Al menos hasta que la calidad de las mismas llegue a grados como al que han llegado las películas de Harry Potter.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los secretos de Dumbledore

En abril de este año que rápidamente termina fui a ver The Secrets of Dumbledore; me niego a poner el título completo, porque es ridículamente largo y porque esta saga nunca fue de lo que dijeron que iba a ser.

The Secrets of Dumbledore

The Secrets of Dumbledore

Fui a ver esta película porque adoro el universo de Harry Potter, a pesar de todo el esfuerzo que hace su autora para que lo abandonemos. Y a pesar de lo que hace WB para destruir una saga cinematográfica que en algún momento alardeaba haber superado a la de James Bond en ganancias.

La película me gustó, pero es objetivamente mala. Quiero decir; la historia está llena de hoyos y los personajes actúan de manera esquizofrénica la mayor parte del tiempo. En el aspecto técnico está bien hecha y los fabulosos actores hacen lo mejor que pueden dadas las circunstancias, pero la historia es un desastre.

De cualquier forma la película tiene un montón de cosas increíbles, comenzando con Mads Mikkelsen, que es tan sedoso, seductor y peligroso como Gellert Grindelwald, que no sólo entiendo que Dumbledore se enamoró de él: yo ya me estaba enamorando de él; Dan Fogler sigue siendo entrañable como el muggle metido con calzador en el mundo mágico; me siguen encantando Eddie Redmayne y Katherine Waterston, aunque al primero básicamente le raptaron el papel protagónico y a la segunda la relegaron a un casi cameo al final; y Jude Law sigue siendo de mis actores favoritos y su interpretación de Dumbledore (aunque demasiado seductora respecto a lo que yo esperaba) sigue siendo de lo mejor que tuvo toda esta saga.

Por último, aunque Ezra Miller al parecer está certificadamente demente y que su personaje fue completamente despedazado para esta tercera entrega, la verdad es que con lo poco que le dan qué hacer el muchacho da una excelente interpretación de un muchacho perdido y sin rumbo.

Pero todas esas cosas buenas son insuficientes para rescatar el accidente de trenes que termina siendo la película; que por una vez el problema no es (me parece) resultado del desmadre que existe dentro de Warner Bros.

Por más que me duela admitirlo, creo que el problema es la Rowling; sencillamente no sabe escribir guiones cinematográficos. Yo defendí (y defiendo) las primeras dos películas; pero esta tercera sí es ya indefendible. Y eso que Steve Kloves se supone le echó la mano a la Rowling con la historia.

Si me pidieran mi opinión (que no veo por qué lo harían, pero bueno), yo sugeriría darle toneladas de dinero a la Rowling para decirle que al César lo que es del César, y adiós que te vaya bien: pagarle para retirarla del proceso creativo dejando la posiblidad de consultarle de vez en cuando. Y después ir a las casas de Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint con dos o tres camiones llenos de dinero y ofrecerles el cielo y el infierno para que regresen a hacer una secuela a la serie original. Podría ser Cursed Child; pero incluso alguna otra sería suficiente (si lo hacen bien) para recuperar a los fans.

Lo que sí es que WB de ninguna manera va a dejar en paz al universo de Harry Potter; como ya he mencionado, todas las compañías dueñas de propiedades intelectuales están ordeñando la nostalgia a grados básicamente criminales: todo el mundo mágico es demasido apetitoso como para que sencillamente lo abandonen.

Vamos a ver; pero sí fue doloroso para mí ir a ver esta película en el cine: me encanta el universo; me encantan los personajes y los actores interpretándolos; y en los aspectos técnicos sigue estando increíble. Pero ver a un venado mágico como oráculo para elegir al líder mágico en el Tibet nadie en su sano juicio puede defenderlo, me parece.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Batman

En marzo de este año, después de una pausa de tres meses, fui al cine a ver The Batman.

The Batman

The Batman

Aunque esta película me gustó bastante, no es ni de lejos mi película favorita de Batman (esa sería The Dark Knight) ni mucho menos mi Batman favorito (ese sería Batfleck, seguido probablemente de Christian Bale). Aunque el resto del elenco sí es espectacular: un Alfred medio rudo interpretado por Andi Serkis; una Gatúbela al mismo tiempo sensual y peligrosa interpretada por Zoë Kravitz; y un teniente (todavía no comisionado) James Gordon encarnado perfectamente por Jeffrey Wright. Colin Farrell está en un nivel completamente distinto como el Pingüino.

(Soy fan casi incondicional de Paul Dano; pero su interpretación del Acertijo es completamente diferente a como normalmente es el personaje: me parece que nadie le avisó que no estaba interpretando al Espantapájaros).

La película abandona el tono realista del Nolanverse y el tono deprimente del Snyderverse. Es, como la música de Nirvana lo deja ver de manera explícita durante casi toda la película, un universo emo con un Batman emo. Que no es lo mismo que deprimente, por cierto.

No me molesta Battinson como Batman emo; de hecho está bastante bien, dados los antecedentes del muchacho. Nada más prefiero a Batfleck; y definitivamente prefiero al Snyderverse: más aún después de su corte de la Liga de la Justicia; y todavía más después de haber visto Black Adam, por mal que le haya ido.

De nuevo (ya sé que no dejo de mencionarlo) todo se reduce a que Warner Bros. es un pinche desmadre y no hay liderazgo (mucho menos efectivo) en la compañía. Tenemos un Joker espectacular de Joaquin Phoenix, pero eso es como que una versión de Taxi Driver pintada color cómics de DC; tenemos este nuevo Battinson, que está bien, pero que su existencia básicamente nulifica al Snyderverse, que por muchos problemas que tuviera era un universo en forma; y tenemos al Snyderverse, con el mejor Superman de todos los tiempos (con todo el respeto que se merecece Christopher Reeve); la mejor Mujer Maravilla; el mejor Batman; el mejor Aquaman; aparentemente el mejor Flash (aunque su actor esté demente); el mejor Shazam (por vacuidad); el mejor Black Adam; pero que por grillas y el desmadre que es WB nada más no pueden coordinar un universo coherente y tres películas buenas seguidas.

Y justo por los días que escribía esta entrada, se anunció que ahora James Gunn se hará cargo de los estudios DC (antes DC films), junto con Peter Safran. Eso suena como una movida en contra de Dwayne Johnson, que básicamente se brincó a los anteriores jefes de DC films para poder tener el cameo en su película que todos queríamos que tuviera (lo discutiré cuando escriba de Black Adam). Y por lo tanto no tenemos idea de qué carajo siga, pero la verdad no estoy muy optimista al respecto.

Me gustó The Batman, aunque Batman emo nunca ha sido lo mío; pero no quiero invertir mi sufrido corazoncito en un nuevo universo cuando no tengo idea de qué carajo le depare el futuro al mismo. Además, la película es demasiado larga y no tengo idea para qué carajos agregaron el último acto; debió terminar cuando agarra al Acertijo.

Así que la recomiendo, pero con reservas. Sin embargo, sigue siendo El Caballero de la Noche y sin duda alguna merecía ser vista en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Matrix: Resurrecciones

A finales de diciembre del año pasado fui a ver The Matrix: Resurrections, porque por supuesto que eso hice.

Se aplicarían las de siempre, pero creo que esta película no le importó a nadie.

Matrix: Resurrections

Matrix: Resurrections

Me encanta el universo de The Matrix. Más aún, soy de las personas que le gustaron las secuelas; de hecho hasta cierto punto me gustaron más que la película original. Por no hablar de Animatrix.

Esta secuela a las secuelas es… interesante.

Obviamente Lana Wachowski no quería hacerla; lo dijo a cualquier persona que prestó atención; el mensaje es básicamente gritado a los cuatro vientos en la misma película; y todo mundo que trabajó en ella lo confirma.

Bajo esa perspectiva, la película es impresionante que saliera tan bien.

Objetivamente es un accidente de trenes en cámara lenta; pero hay múltiples cosas que son maravillosas. Que lo especial fuera la relación entre Neo y Trinity, no nada más Neo (que además se deja entrever en la trilogía original); eso está muy padre. Neil Patrick Harris es espectacular como el Analista; y me parece que mejora al personaje del Arquitecto, cosa que no creía posible. Yahya Abdul-Mateen II es un ser humano tan hermoso, que a mí no me importa dónde salga o interpretando qué parte, nada más quiero verlo. En menor medida lo mismo con Priyanka Chopra y Jessica Henwick. Y todo el mensaje anti ejecutivos de Hollywood está cuando menos divertido (ese casi cameo de Christina Ricci en particular).

Pero pues la historia es contada a regañadientes, porque la directora la hizo a regañadientes.

Yo disfruté la película; pero entiendo perfectamente si a un montón de gente (fans originales y neófitos por igual) sencillamente no les importó la misma. Literalmente: en tomates podridos tiene exactamente 63% en ambas categorías (críticos y audiencia), que me parece es de hecho más insultante que si fuera 43%.

La película ni siquiera vale la pena odiarla, en pocas palabras.

Todo se reduce, me parece, al hecho de que Warner Bros. es un pinche desmadre. No debieron ponerle una pistola a Lana en la cabeza forzándola a hacer la película bajo la amenaza de que la harían de cualquier forma. Y Lana misma no debió aceptar si lo iba a hacer sin echarle ganas.

WB está siendo, literalmente, desmantelada por David Zaslav, el nuevo CEO después de la compra por Discovery. El rumor es que están poniendo a dieta WB para poder venderla bara bara a alguien como Universal. Es un plan que lleva años en marcha y probablemente continuará durante varios años más.

Las propiedades intelectuales de WB, entonces, están en un limbo porque el futuro de la misma compañía está en el aire: nadie que trabaje ahí tiene idea de si seguirá teniendo trabajo a largo plazo. Y esto afecta un montón de mis franquicias favoritas: todo DC, por supuesto; pero también Mad Max; Harry Potter; Dune; y por supuesto Matrix.

No tengo idea de qué le deparé el futuro a Matrix. Una idea (siempre disponible) es sencillamente dejarla en paz y ya no tocarla. Pero me parece que es iluso pensar que pueda ocurrir: las compañías gringas están exprimiendo su IP a todo lo que da y explotando la nostalgia de los fans en todas las franquicias; y en algunas propiedades que de hecho ni siquiera eran franquicias originalmente.

Otra opción es reiniciar Matrix; pero como no creo que sea posible superar la primera película, yo estaría en contra. ¿Tal vez contar, con una película de acción viva (o más realista: una serie de películas), la guerra original entre máquinas y humanos?

No tengo idea. Vamos a ver qué pasa primero con WB; mientras tanto espero no toquen a Matrix, hasta que llegue alguien a hacerse cargo que tenga más de dos neuronas en la cabeza.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Eternals

A inicios de noviembre del año pasado, fui a ver Eternals.

Se aplican las de siempre, pero no importa mucho, realmente.

Eternals

Eternals

Fui a ver esta película al cine porque voy a ver todas las películas del MCU al cine. Nunca leí un cómic específico de los eternos; sabía de ellos de manera tangencial y antes de ver la película creo que no hubiera reconocido a ninguno. Sólo la vi porque era la última película del MCU.

Disfruté la película; es muy bonita de ver y sale gente muy bonita, en particular Richard Madden, The Young Wolf en persona, que es tan estupidizantemente hermoso, que a veces nada más quería que se callara, para poder disfrutar su presencia en la pantalla grande.

Además, Ikaris es la mejor versión que hemos tenido de Superman desde Henry Cavil; el personaje es básicamente Superman, nada más malo, lo cual lo hace como quinientas millones de veces más interesante.

¿Es buena película? No realmente; no es mala, tampoco, nada más es ligeramente aburrida y con demasiados personajes que se les dedica en general muy poco tiempo como para que se les haga justicia (me hubiera encantado ver más de Lauren Ridloff, por ejemplo).

Le falta acción; la historia está casi completamente desconectada del MCU (las menciones que hace de otras partes del universo suenan forzadas); y me da la impresión que en general desperdiciaron un espectacular elenco (comenzando con nuestra Salma Hayek). Pero sí la disfruté; especialmente a Ikaris flotando en el aire frunciendo el ceño, imposiblemente guapo.

No soy el único; no le fue particularmente bien ni con la audiencia ni con la crítica, aunque todos estamos de acuerdo en que se ve bonita la película. Funciona como un muy buen (y caro) protector de pantalla.

Así que déjenla reproduciendo en el fondo cuando esté gratis en Disney+ (si tienen Disney+) o que esté en el avión cuando hagan un vuelo de más de dos horas. De otra forma, creo que no vale la pena gastar dinero para verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dune

A finales de octubre del año pasado fui a ver Dune.

Se aplican las de siempre.

Dune

Dune

Holy forking shirt balls.

No sé si fue porque Dune es parte de mi vida desde que era niño chiquito (la película de David Lynch la vi cuando tenía menos de 10 años); no sé si fue porque esta versión es una obra de arte cinematográfica; o no sé si sea porque es la primera película después de la pandemia que de verdad me gustara pero… holy forking shirt balls.

Nada más comienza la película con la abominación que los sardaukars usan como voz para rezar, la misma me mantuvo pegado a mi asiento durante los 155 minutos que dura, abrumado por la bellísima cinematografía, la espectacular edición de sonido y las increíblemente intensas actuaciones de todo el elenco. Que por cierto, algo que nunca me había pasado por la cabeza es que toda la familia de Paul (incluyéndolo) fueran tan hermosos.

Denis Villeneuve me ha gustado desde que vi Sicario; lo que reafirmé al ver Blade Runner 2049 y me volví incondicional después de ver Arrival. No hace películas que ganen miles de millones de dólares (todavía); pero sus películas siempre son inteligentes y con un estilo visual inconfundible. Dune es sin duda alguna la película más hermosa que ha hecho, desde los archipiélagos de Caladan, las hipnóticas dunas de Arrakis con la especia brillando en el aire y la toxicidad apabullante de Geidi Prime.

Lo único es que no tengo ni puta idea de qué tan comprensible sea la película para alguien que no haya leído las novelas. En lugar de imitar a Lynch, que básicamente puso todos los diálogos internos de los personajes como voz en off, Villeneuve deja que en general sus imágenes cuenten la historia, dejando el diálogo para cuando los personajes hablan naturalmente entre ellos. Consecuentemente, si uno no ha leído las novelas (o sabe de qué va la trama), es posible que nada de lo que dicen tenga sentido.

Todo el elenco es espectacular; Oscar Isaac como un poco más joven de lo que imaginaba Duque Leto; la estupidizantemente hermosa Rebecca Ferguson como una perfecta Lady Jessica; y Timothée Chalamet personificando perfectamente la combinación de vulnerabilidad y arrogancia de Paul, que cuando está en medio del desierto perseguido por una de las fuerzas más terribles en toda la galaxia conocida, discute tranquilamente sus planes de cómo hacerse del trono del emperador padishah aprovechando que el mismo únicamente tiene hijas.

Tengo que mencionar aparte a Jason Momoa; no es mi visión de Duncan Idaho, que es (o una encarnación suya será, como todos sabemos) el Kwisatz Haderach. Pero Jason Momoa lo interpreta sin duda alguna como alguien más grande que la vida misma, así que sí me gustó.

(Y de las pocas quejas; nos quedaron a deber Zendaya; que Chani aparezca como cuarenta segundos en la película debe ser considerado como crimen de lesa humanidad, o algo.)

Por si no había quedado claro: me encantó la película; es mi favorita en los últimos 3 años por mucho y espero ansiosamente la segunda parte en algún momento durante esta década, porque Warner Bros. sigue haciendo las pendejadas que normalmente hace, habiendo ahora sido adquirido por Discovery.

Pero si le dejan a Villeneuve continuar esta visión de la ópera espacial de Herbert, estoy bastante optimista de que la segunda parte será igual o aún más espectacular que la primera.

Yo la fui a ver dos veces al cine, y luego la vi varias veces más en HBO Max (que es posible que desapareza, por las pendejadas que hace WB); no la puedo recomendar lo suficiente.

Si no la han visto, se están perdiendo de una película espectacular.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sin tiempo para morir

A finales de septiembre del año pasado fui a ver No Time to Die.

Se aplicarían las de siempre, pero fue hace casi un año entonces supongo no a muchos les importa.

No Time to Die

No Time to Die

Cuando era niño no vi a James Bond más que ocasionalmente, cuando pasaban en la tele sus películas. Y de adolescente si rentamos películas de James Bond, con casi toda certeza fueron únicamente las de Sean Connery.

Menciono esto porque el James Bond de mi niñez-adolescencia debió ser Timothy Dalton (estaba muy chiquito para Roger Moore); pero la verdad no recuerdo una película de Timothy Dalton como 007. Tampoco de Roger Moore, por cierto.

Así que el James Bond de mi niñez es Sean Connery… que tiene sentido, porque casi todos los demás apestaron.

La llegada de Pierce Brosnan al papel coincide más o menos con que yo comenzara a ir al cine a ver películas que yo, solo o con amigos o mi hermano, decidíamos ir a ver (o sea, que no fuera idea de mis padres). Creo que vi todas las películas de Brosnan como 007 en el cine; ciertamente las recuerdo todas.

Como sea; Daniel Craig fue el Bond de mi edad adulta. Vi casi todas sus películas en el cine (Skyfall no recuerdo por qué, pero no la vi en el cine).

Me cayó bien Craig en el papel; pero James Bond sigue siendo (como siempre ha sido) un sociópata misógino imperialista, entonces aunque he disfrutado a lo largo de mi vida sus películas, nunca he sido el más grande de sus fans. Creo que siempre preferí mucho más las películas de Jason Bourne.

Dicho todo lo anterior; disfruté bastante No Time to Die, no en menor medida porque me ha parecido bastante necesario que mataran al espía británico desde hace décadas, y nos cumplen eso en esta película. Además, cualquier razón es buena para ver a Léa Seydoux y Ana de Armas en la pantalla grande.

También matan a Felix Leiter y Ernst Stavro Blofeld, desperdiciando a los extraordinarios Jeffrey Wright y Christoph Waltz; pero qué le vamos a hacer. Rami Malek me parece de los peores villanos que le han dado a 007, pero también lo matan, entonces está bien, supongo.

Lashana Lynch es extraordinaria como la nueva 007, y si los ingleses tuvieran huevos (o, más apropiadamente me parece, ovarios), se seguirían con ella como el agente de MI6. Por supuesto dudo que ocurra, entonces a ver a quién ponen en el futuro para interpretar al sociópata misógino imperialista.

Y no me engaño; probablemente siga yendo a ver sus películas en el cine, porque sí me divierten; incluyendo ésta, que se las recomendaría, pero probablemente ya la vieron si acaso les importara.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Shang-Chi y la leyenda de los 10 anillos

Después de ver Black Widow, a inicios de septiembre de 2021, fui a ver Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings.

Se aplican ¿a quién le importa? Fue hace casi un año.

Shang-Chi

Shang-Chi

La segunda película que volví a ver en el cine después de que inició la pandemia pareció que estaba maldita.

Llegué tarde, porque las reglas del tráfico habían cambiado durante la pandemia y creí que no habría mucho: obviamente me equivoqué. Y luego cerca del final de la película, ocurrió un sismo de 7.1 grados que causó que la función básicamente se cancelara.

Así que tardé meses en ver la película completa. Es bastante mala.

Quiero decir; es una película de Marvel, post Endgame, con un montón de personajes nuevos de los cuales nunca habíamos oído hablar: yo en particular jamás había leído los cómics del titular Shang-Chi; y la versión del Mandarín que yo conocía era la insoportablemente racista de alrededor de los sesentas.

Las coreografías de artes marciales están bien, supongo; llevamos décadas viendo a Michelle Yeoh dando patadas voladoras, sabemos que puede hacerlo bien.

Y me sacó mucho de onda la relación entre Shang-Chi y Katy; la idea es que nada más son amigos, pero se traen una química increíble y es obvio que deberían estar juntos, así que no entiendo por qué enfatizar tanto lo de que nada más son amigos.

Como sea; está medianamente entretenida, especialmente si les gusta ver patadas voladoras (a mí me gustan, pero no es mi género preferido), y la verdad sólo la vi (dos veces, porque la primera estuvo maldita) porque es una película del MCU, que sí planeo seguir viendo en el cine todas y cada una de ellas.

Por lo demás, la encontré más bien inclusive. Así que véanla si les gustan las patadas voladoras; si les interesa el MCU; o si tienen Disney+, supongo. O cualquier combinación de esas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Black Widow

Un año, cuatro meses y 24 días después de haber ido al cine por última vez, antes de la pandemia interminable, volví a ir al cine en julio de este año, el segundo de la pandemia, a ver Black Widow. Fue probablemente la pausa más larga de mi vida para ir a sentarme enfrente de la pantalla grande.

Black Widow

Black Widow

Ya escribí acerca de la experiencia de regresar al cine, que fue todo menos catártica o climática. Esta entrada es nada más de la película.

La película está bien, supongo. La verdad es que una película con la Viuda Negra siendo el personaje principal debió salir hace unos diez años, más o menos; que sepamos que la protagonista acaba morida después de los eventos de Endgame quita mucho de la tensión de la historia.

De todas formas a mí me encantó la película: David Harbour es espectacular como Red Guardian, un soviético patriota pero no lavado del cerebro, que apoyaba los ideales comunistas sin necesariamente preocuparse mucho de cómo es que debía funcionar el asunto; Rachel Weisz es espectacular como Melina y una de las viudas originales, mucho más inteligente y fría que Red Guardian, pero al fin y al cabo leal a su falsa familia; Scarlett Johansson se divierte horrores siendo espectacular como la Viuda Negra, pero es un refrito de lo que ha venido haciendo desde hace una década; y por último pero ciertamente no menos importante, Florence Pugh se roba toda la película siendo espectacular como Yelena Belova, la nueva viuda que tendremos en el MCU.

Es al fin y al cabo una historia de una familia (falsa, pero familia) y cómo trabajan juntos y se reconcilian. El resto de la historia es la misma bola de mamadas que suele plagar al MCU, pero yo no me quejo y no planeo dejar de ir a verlas al cine.

Después de haberme chutado la serie de Disney+ What if…?, y de que Johansson y el ratón diabólico limaran sus asperezas después de la demanda que les metió la güera, me parece muy posible que la Viuda Negra, interpretada por Scarlett Johansson, regrese al MCU. Eso puede estar divertido.

Como sea; la película está entretenida y está disponible en streaming, así que yo sí recomiendo que la vean.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El escándalo Bombshell

A mediados de febrero del año de la pandemia, 2020, fui a ver Bombshell; no podía saber en ese momento que sería la última película que vería en el cine durante más de un año, porque unas semanas después comenzaría la cuarentena que de una u otra manera seguimos sufriendo casi dieciocho meses después.

Se aplican las de siempre, supongo.

Bombshell

Bombshell

La película (que no había ninguna razón para irla a ver al cine, pero bueno) relata la caída de Roger Ailes y Bill O’Reilly de Fox News, y el tóxico ambiente que había en ese canal de “noticias” gringo.

Está entretenida la película, pero una cosa que sí me tuvo incómodo todo el tiempo mientras la veía, es que las protagonistas en la misma, aunque sin duda víctimas de ese ambiente tóxico de Fox News, lo cierto es que también son una pobre excusa de seres humanos: nada más que trabajaran en Fox News ya es mala señal, pero hay múltiples ocasiones documentadas donde se puede ver su ideología racista, xenophóbica y ultraderechista (de nuevo: trabajaban en Fox News).

La película, supongo en un afán de dividir a los personajes en “buenos” y “malos”, hace un pésimo trabajo de mostrar esa muy real perspectiva. Por supuesto no merecían el trato que recibieron en Fox News; pero que hayan sido víctimas de acoso sexual tampoco las convierte en heroínas automáticamente, de ninguna manera.

Aún así está entretenida la película, así que yo sí la recomiendo; está en Prime Video, si les interesa. Para mí, lo significativo de esta película es que fue la última que vi en los tiempos de antaño, antes de la pandemia.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Jojo Rabbit

A finales de enero del año de la pandemia, 2020, fui a ver Jojo Rabbit. Se aplican las de siempre, supongo.

Jojo Rabbit

Jojo Rabbit

A mí me gustó mucho esta pelícua, por lo que es; una fantasía infantil bajo el espantoso contexto de la Alemania nazi.

La película fue controversial por las mismas pendejadas de siempre: es la historia de un niño en la Alemania nazi que pertenece a las juventudes hitlerianas (como casi todos los niños hacia el final de la guerra en la Alemania nazi). ¿Cómo se atreve Taika Waititi a hacer una comedia de eso?

De verdad me molesta mucho que haya cosas que múltiples críticos consideren que “no se deben hacer”; un creador tiene el derecho de crear lo que se le dé la regalada gana, y luego enfrentar las críticas correspondientes. Pero la crítica debe ser a la obra; no a su derecho de existir.

A mí (repito) me gustó mucho; no creo que sea una joya de la cinematografía, pero está entretenida y el Hitler imaginario que Jojo visualiza como un cagadísimo Waititi es espectacular. También me gustó mucho el personaje de Sam Rockwell, el oficial del ejército Klenzendorf: un guerrero que se pierde la guerra por haber sufrido una herida en el ojo, que obviamente está en una relación homosexual con su subordinado Finkel, y que su única acción heróica (y la última) es el salvar a Jojo de las fuerzas aliadas cuando toman el pueblo, al acusarlo de judío. Thomasin McKenzie está bien como la caricatura de Anne Frank; pero la verdad es un papel que sirve básicamente como herramienta para que Jojo crezca.

Ningún tema debería estar “prohibido”, ni para el animé, ni para el cine, ni para ningún otro medio: así que, aunque no sea el pináculo del arte cinematográfico, sí me da gusto que hicieran un drama-comedia con un niño en las juventudes hitlerianas al final de la Segunda Guerra Mundial; que tiene a una niña judía escondida en su casa; que ve a una caricatura de Hitler como amigo imaginario; y cuya madre es colgada por los nazis en la plaza del pueblo como traidora.

Así que yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

1917

A mediados de enero del año de la pandemia, 2020, fui a ver 1917. Se aplican las advertencias de spoilers regulares.

1917

1917

Durante la Primera Guerra Mundial, dos soldados británicos son encomendados con la misión de detener un ataque; los alemanes se retiraron en una porción del frente poniente, pero reconocimiento aéreo muestra que es una trampa para cercar a los británicos. Sin líneas telefónicas, la única forma de informar al comandante a cargo del ataque es mandando a los dos soldados; para motivar al que está a cargo (supongo), le informan que su hermano es parte del ataque que va a ser cercado.

Esa es la historia: los dos soldados atravesando la tierra de nadie y después escabulléndose detrás de las líneas enemigas, todo el tiempo con un terror acechante al darse cuenta de que, con casi toda certeza, su misión es básicamente suicida.

La película es espectacular; utiliza el truco de Cuarón, Iñárritu y God of War, donde sólo hay un plano-secuencia (una sola toma), lo cual hace que ya no sea tan impresionante como la primera vez que uno lo ve; pero sigue siendo impresionante. La historia es brutalmente sencilla y realmente hay muy pocos personajes, entonces lo que hace la película es construir un ambiente terrorífico y agobiante, donde nuestros protagonistas están esperando todo el tiempo ser moridos bien muertos por balas alemanas.

A mí me encantó la película; nada más por la ambientación merecería la pena, pero nuestros protagonistas (especialmente el principal) son entrañables, y uno sufre con ellos cada centímetro de lodo, mierda, muerte y destrucción que tienen que recorrer casi a rastras, esperando todo el tiempo el disparo del enemigo que acabará con sus vidas.

La recomiendo ampliamente, si aún no la han visto: está en Prime Video si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Parásitos

A inicios de enero del año de la pandemia, 2020, fui a ver Parasite. Diría que se aplican las de siempre, pero supongo que ya todo mundo la vio.

Parasite

Parasite

Parasite es una película fascinante, no en menor medida por el hecho de que es difícil de clasificar su género, a menos que nos comprometamos y digamos que es una combinación de géneros: comedia, suspenso, horror, crimen, crítica social y probablemente más, si así lo desean.

A mí me encantó; el final es un poco inverosímil (dependiendo de cómo decidan interpretarlo), pero la crítica social es inclemente y las partes cómicas son hilarantes. La violencia no me pareció tan padre; no porque me ofenda ni nada por el estilo: es sólo que es la salida fácil a cualquier tipo de resentimiento social, cuando hay avenidas mucho más productivas (si bien no tan emocionalmente satisfactorias, al menos por un momento). Además, resulta en la muerte de Ki-jung (Jessica), que era sin duda la más inteligente de la familia Kim.

También me sorpendió lo similar que puede resultar Seúl a la Ciudad de México; opulencia desmedida en varias partes de la ciudad, y una pobreza recalcitrante a sólo unos cuantos kilómetros de distancia; con los habitantes de la parte privilegiada ignorando alegremente las carencias del resto de su ciudad.

La película recibió, merecidamente me parece, aclamo crítico de todo mundo; pero más importante a mis ojos, es una película endiabladamente entretenida: incluso en las partes incómodas, uno no puede dejar de mirar la pantalla tratando de adivinar qué carajos va a pasar en esta historia donde se puede discutir no hay ningún personaje que pudiéramos considerar “bueno”; sólo distintos grados de mezquindad humana.

Así que obviamente la recomiendo; de manera probablemente gratuita, porque casi todo mundo ya la vio. Está en Netflix, de cualquier manera, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Entre Navajas y Secretos

A inicios de diciembre de 2019, fui a ver Knives Out. Se aplican las de siempre.

Knives Out

Knives Out

Le deseo un particularmente doloroso infierno a Rian Johnson, por lo que hizo con The Last Jedi, que me parece no sólo un crimen de lesa humanidad, sino además (dado que muchos consideramos a Star Wars lo más cercano que tenemos a una religión), un crimen de odio que debería ser castigado en esta vida con astillas debajo de las uñas o algo por el estilo.

Dicho sea eso, Knives Out es bastante divertida. Es estúpida hasta decir basta; inverosímil en casi todos los puntos de su trama (comenzando por el hecho de que Marta vomita cada vez que miente); absurda en cómo actúan casi todos los personajes en varias partes de la película; y además siendo un refrito (no un homenaje; no una parodia) de las pendejadas que se le solían ocurrir a Agatha Christie.

Nada de eso quita que sea bastante divertida.

El elenco es espectacular, comenzando con la estupidizantemente hermosa Ana de Armas y siguiendo con Daniel Craig que está orgullosísimo de su acento cajun (que estoy bastante seguro es de hecho al menos ligeramente racista, si no es que racista-adyacente); la producción es impecable (si cerramos los ojos a las inverosimilitudes de la historia); las actuaciones son lo que uno esperaría del elenco; y la música está padre.

Es un buen churrito; la verdad no merecedor de haberla visto en el cine, pero todavía era antes de la pandemia y no sabíamos que poco después pasaría más de un año para volver a poner pie en una pantalla grande, por lo que no escatimábamos en la oportunidad de desperdiciar nuestro precioso tiempo fuera de nuestras casas en películas que bien podían haber sido vistas en un sofá.

Yo sí recomiendo Knives Out; Rian Johnson sigue mereciendo un particularmente doloroso infierno por lo que hizo con The Last Jedi, pero este churrito está divertido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ford v Ferrari

A finales de noviembre de 2019 fui a ver Ford v Ferrari. Se aplican las de siempre.

Ford v Ferrari

Ford v Ferrari

No suelo ser terriblemente fan de las películas de cochecitos que van rápido, por múltiples razones, pero la principal es que suelen celebrar lo más tóxico posible de la masculinidad tóxica (se puede argumentar que las carreras automovilísticas son en gran medida la encarnación de la masculinidad tóxica).

Dicho sea eso, a mí me gustó mucho esta película; las actuaciones son fenomenales, por supuesto, pero además le dedican bastante tiempo a la parte técnica de hacer que los cochecitos vayan rápido, y a la preparación física y mental que tienen que llevar a cabo los pilotos para poder competir en carreras demenciales, como son las 24 horas de Le Mans.

Así que sí la recomiendo; si les gusta ver cochecitos yendo harto bien rápido, está bastante divertida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dr. Sleep

En noviembre de 2019 fui a ver Dr. Sleep. Se aplican las de siempre.

Dr. Sleep

Dr. Sleep

A mí me gustó mucho esta secuela de The Shining, una de mis películas de terror sicológico preferidas. El elenco es excelente, con Ewan McGregor como un dañado adulto Danny; y la bellísima Rebecca Ferguson como la demoniaca líder de True Knot. Kyliegh Curran es extraordinaria como una nueva poseedora de the shining; y la pelea psíquica que tiene con Rose the Hat es de las mejores partes de la película.

No me dio miedo, por supuesto; pero me entretuvo bastante y se me hizo interesante el visitar cómo quedaría de dañado Danny después de que su papá tratara de asesinarlos a él y a su madre; y todavía más la mitología de un culto con superpoderes que básicamente se alimenta de niños para tratar de vivir eternamente.

Así que yo sí la recomiendo; no es tan buena como la original (¿quién en general le llega a Kubrick?), pero es sin duda alguna entretenida; con muy buenas actuaciones; y una expansión del universo de The Shining que a mí no me molestaría siguieran explorando.

Está en Prime Video, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Estafadoras de Wall Street

A inicios de noviembre de 2019 fui a ver Hustlers; se aplican las de siempre, si acaso no la han visto.

Hustlers

Hustlers

No soy gran fan de Jennifer Lopez; sus películas no suelen gustarme, y ella en particular no me cae muy bien que digamos.

Sin embargo, esta película está muy divertida, y Jennifer Lopez se ve increíble; se supone tenía 50 años cuando la hizo, pero yo creo que esta mujer le vendió su alma al diablo, porque me podría creer que tiene cerca de 40 años por abajo.

La historia está simpática; después de sufrir las repercusiones de la crisis de 2008, un grupo de ex teiboleras comienzan a estafar a clientes, bebiendo con ellos (mientras los drogan), y haciéndolos gastar exorbitantes cantidades de dinero en un club, quedándose ellas con una parte.

Eventualmente todo se cae a pedazos, por supuesto, pero mientras las chavas parecen estarse divirtiendo enormemente… y paradójicamente también sus marcas; en algún momento, un policía hace notar que si los estaban estafando, estaba chistoso que regresaran varias veces a volver ser estafados.

Además de que está divertido estar viendo cómo despluman a este tipo de perdedores con dinero, que tienen que andar pagando para que muchachas lindas se rían de sus pendejadas; no voy a decir que es una metáfora del empoderamiento de las mujeres (especialmente por cómo termina la historia), pero está divertido.

Así que yo sí la recomiendo; está en Prime Video, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada