Pasión Cristal

Estaba terminando mi tarea examen de Lógica Matemática, y en mi afán de a ver cómo le hago para avanzar lo más lento que se pueda, prendí la tele y vi que en Golden Channel (el 2, si acaso requieren la información) iban a pasar Pasión Cristal. Les advertiría de spoilers, pero es una película de 1992, así que sencillamente hablaré de ella.

Pasión Cristal es una de mis películas favoritas, poque es una comedia romántica bonita y divertida, porque Moira Kelly estába sabrosísima hace catorce años y sale el 80% de las ocasiones en minifalda (y el otro 20% en leotardo), y porque tiene un soundtrack bastante fresa que me gusta mucho; Ride on Time de Black Box todavía la oigo más o menos seguido. Y además sale Terry O’Quinn (John Lock de la serie Lost, si necesitan ayuda para ubicarlo).

Doug Dorsey (D. B. Sweeney) es un rudo jugador de hockey de clase baja que gracias a su habilidad como jugador consigue una beca y la oportunidad de ir con la selección gringa de hockey a las olimpiadas. Kate Moseley es una princesa mimada de la high class que toda su vida ha entrenado de forma obsesiva para conseguir la medalla de oro en patinaje artístico de parejas.

Doug es gravemente lastimado en un partido en las olimpiadas, y a Kate le ocurre lo peor que le puede pasar a una patinadora artística: tropieza y cae, por culpa de su pareja (o al menos eso dice el padre de ella). Doug pierde 18% de su visión periférica, lo que hace que le cancelen su beca y ningún equipo de hockey lo busque; Kate corre a su pareja, y trata de buscar otra, pero su espantoso carácter hace que ninguno dure más de unas cuantas semanas.

Así que a su entrenador ruso, después de que se acaban los candidatos a pareja para Kate, va en busca de Doug y le ofrece el puesto. En cuanto se conocen obviamente se odian, y están a punto de mandarse a volar cuando el ruso les da un ultimátum a los dos: si él no acepta, nadie más lo buscará para que patine; y si ella no acepta, es el fin del camino, no hay más patinadores dispuestos a aguantarla.

Así que, previsiblemente, entrenan mucho, mucho, mucho al estilo de todas las películas tipo Rocky, preparándose para las siguientes olimpiadas (pasando por el torneo nacional), y se enamoran perdidamente… más previsiblemente aún.

Al final acaban juntos y ganan la medalla de oro, por supuesto, pero todos los elementos predecibles se cumplen de manera muy divertida, y D.B. Sweeney y Moira Kelley tenían una química muy chida. Ahora que la vuelvo a ver (debo decir que la he visto como 10 veces), me doy cuenta de lo inocente que era la película, y lo sobreactuada que estaba Moira Kelley. Aunque le quedaba como reinita mimada insoportable. D.B. Sweeney tampoco era un gigante actuando; pero su papel de muchacho de barrio pobre faltándole el respeto a la reinita mimada no le falta encanto.

Sepa qué fue de ambos actores. Moira Kelley salió en un churro con Brendan Fraser y Joe Pesci (With Honors), en un papel intrascendente, y después apareció en una película preciosa con Gena Rowlands (Unhook the Stars)… en un papel aún más intrascendente. Nunca más la volví a ver en otra película (aunque viendo la IMDb es obvio que ha seguido trabajando, sólo no en nada terriblemente interesante).

D.B. Sweeney lo vi en una película donde la hacía de soldado de la resistencia (creo; no la encuentro en la IMDb), y en algunos episodios de Once and Again. También parece haberse mantenido ocupado, pero tampoco en nada interesante.

Es un poquito como Wimbledon, sólo más inocente, peor actuada, y con hockey en lugar de tenis. De hecho no tienen nada en común excepto ser comedias románticas de deportistas; pero a mí me gustaron mucho, y sin duda (y de ese tipo de cosas que Omar no puede entender) son de mis películas favoritas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Profecía

Fui a ver The Omen. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

The Omen

The Omen

La película no es pero para nada tan buena comparada con la original. La original la dirigió Richard Donner, y salían Gregorio Pecoso y Lee Remick (bellísima mujer) como los padres.

Dicho eso, está bien chida la película. Liev Schreiber y Julia Stiles entran como padres; y de hecho ella tiene primer crédito. Pero la chavita se ve bastante gris, y en cambio Schreiber me gustó mucho como Robert Thorn. Gregorio Pecoso aparecía terriblemente mortificado en la primera película, y como en permanente estado de fuera de lugar (que supongo que tiene algo de sentido, considerando que descubre que está criando al Anticristo). Schreiber en cambio se ve decidido, y se me hace bastante creíble su personaje.

El chavito que la hace del Anticristo se ve suficientemente demoniaco… pero creo que es característica de todos los niños de esa edad en estos tiempo. Me identifiqué con él en la escena que hace el berrinche del siglo porque lo quieren meter a una iglesia. Y mención especial merecen Pete Postlethwaite y Mia Farrow; excelentes en sus papeles.

Sentí la película bastante más rápida e intensa que la primera; los efectos hacen su trabajo sin meterse mucho en el camino de la historia, y sí consiguieron espantarme en un par de escenas. No lloré como niña de 6 años, pero sí extrañé a mi mami.

En general está chida; sí tiene buen ambiente, y sí consigue crear un ambiente de “este pinche chamaco tiene algo raro”. Véanla si no tienen nada mejor que hacer.

Imprimir entrada Imprimir entrada

X-Men III

Fui a ver con Ana Laura X-Men: The Last Stand. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

X-Men III

X-Men III

Estoy sumamente decepcionado. No sólo por los cambios a la historia de la Saga de Phoenix (obviamente necesarios al transladarlos al cine); sino por la ambigüedad moral del mensaje de la película, los cambios en los personajes, y el final de cuento de hadas, donde todo parece resolverse mágicamente.

La primera película de los X-Men fue muy buena, pero la segunda fue fabulosa. Desde el lema de la película (“que permanezcan juntos los que son diferentes”) hasta incluirlo casi a todo. Se sentía como una película de los X-Men.

Esta tercera parte a mí lo que me pareció fue una especie de “ya estamos hartos y vamos a ver cómo le hacemos para ya no hacer más”. No sólo por las muertes del Profesor X, Cíclope y Jean Grey, o la pérdida de poderes de Magneto, Mystique y Rogue: querían acabar la saga, y en el camino se les pasó hacer grandioso el final.

No me gustó; esperaba mucho más (dadas las otras dos películas), y lo peor es que sí siento que quisieron casi asegurar que no habrá más para componerle (además de que estaría cabrón componerle, de forma decente al menos).

Las cosas que sí me gustaron: Kelsey Grammer como la Bestia fabuloso, y muy padres las coreografías donde pelea. La escena donde Ángel vuela (en general todas las escenas donde Ángel vuela). Kitty está un poco niña; pero así es el personaje, y utiliza sus poderes para atacar de la misma forma que en los comics. Coloso está un poco desperdiciado, pero decente. Iceman y Pyro se desarrollan muy bien como personajes (contrario a casi todos los demás), y su batalla final está muy chida. Juggernaut está completamente distinto al de los comics; pero el actor es cagadísimo y tiene líneas bastante divertidas. Y, bueno, Sir Ian McKellen es Sir Ian McKellen.

Ya que me desahogué, la película no es mala. Sólo esperaba mucho más, sobre todo considerando que era el cierre. Espero que no hagan algo similar con Spider-Man.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Código Da Vinci

Fui ayer con Ana Laura a ver The Da Vinci Code.

The Da Vinci Code

The Da Vinci Code

Qué chida película. Básicamente porque está muy bien adaptada la novela, y ésta es muy entretenida. Son una bola de mamadas, pero una bola de mamadas muy bien contada.

El elenco se me hacía fabuloso; lo único que tenía miedo es que, por el trailer, parecía que se iba a tomar excesivamente en serio la película. Y se toma excesivamente en serio, sólo que le queda bastante bien.

Voy a dar por hecho que ya todos leyeron el libro, y me voy a lanzar a hablar de lo que ocurre en la película (y novela) sin ningún tipo de miramiento.

Primero, las cosas que más me gustaron: toda la fotografía y dirección, para empezar. Está muy bien contada la historia. El elenco, incluido Tom Hanks que yo la verdad no creí que quedara para el papel de Langdon. Paul Bettany es fabuloso como Silas, y se confirma a mis ojos como uno de mis actores favoritos. Audrey Tautou es encantadora, y su vocecita en inglés con un acentote me encanta; le queda además el papel de Sophie y última decendiente de Jesús en la tierra (el concepto se me hace una mamada; pero la Tautou le queda perfecto a ese concepto). Y bueno, Sir Ian McKellen es Sir Ian McKellen. Y por último, los efectos especiales son muy chidos porque no se notan.

Y realmente no hubo mucho que no me gustara; la película cumple cabalmente su objetivo, y de hecho mejora ciertas cosas que me molestaron de la novela (como el básicamente perdonar a Aringarosa al final). La bronca es, claro, si les gusta o no la historia y cómo la cuentan: si les gustó el libro, es casi seguro que les gustará la película. Si no han leído el libro, pues háganlo y después vean la película.

A mí en particular me gusta la historia de un niño mago que juega una especie de futbol sobre escobas voladoras y que tiene una cicatriz mágica en la cabeza; así que oír la historia de la verdadera heredera de Cristo y cómo el santo grial es básicamente una matriz (con todo y trompas de falopio, supongo) la verdad no veo porqué no va a gustarme. Por supuesto, siendo ateo el hecho de que Jesús cogiera o no me tiene sin el menor cuidado, y si me piden mi opinión yo espero que lo haya hecho. Si acaso existió.

Así que no esperen que yo me meta a la “polémica”. Que por cierto, no he visto a nadie que lo haga.

En profundo resumen, la película está chida, y vale la pena verla por bastantes razones. Véanla.

Y ahora sólo necesito ver X-Men: The Last Stand.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Mission: Impossible III

Fui a ver Mission: Impossible III; se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Mission: Impossible III

Mission: Impossible III

Está muy chida esta película. Básicamente porque hay nada más como veinte minutos donde no hay acción, porque Philip Seymour Hoffman es un gran villano (debería hacerlo más seguido), y porque tiene varios mensajes subliminales bastante chidos.

Me gustó ver a Felicity (Keri Russell) de reinita de acción; la nena se ve bien con una pistola, y creo que debería entrarle a alguna de las series de J.J. Abrams a darle de patadas a los chicos malos. También (repito) Philip Seymour Hoffman la hace de un tipo completamente amoral y sin remordimientos, sin caer nunca en lo caricaturesco, y lo único que lamento es que muriera tan rápido. Deberían haberle metido astillas debajo de las uñas o algo así, porque de verdad es malo.

Otra cosa que me gustó mucho: en estas películas, que generalmente ocurren en Europa o Asia, los buenos y los malos se ponen a destruir dos o tres manzanas como si fuera kermés, y la policía siempre brilla por su ausencia. Aquí también; pero lo mismo ocurre en Estados Unidos: en una de las escenas de más acción, le dan en la madre a un puente con misiles, y la policía gringa ni sus luces. Eso fue chido.

También fue chida la crítica no muy sutil a los que critican a la acción afirmativa, al militarismo gringo, y la burla a que los gringos hacen “bien” el generar infraestructura (nadie pensaba en Irak, seguro).

Altamente recomendable, y muy buen inicio de los estrenos de verano. Muero por ver X-Men: The Last Stand, The Da Vinci Code, y Superman Returns (aunque me de desconfianza).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Serenity

Cuando escuché de Firefly en Slashdot, me emocioné bastante. Todo mundo ahí decía que era la neta, así que me dieron muchas ganas de verla.

Cuando la empezaron a pasar aquí en México, me decepcioné muchísimo. La cosa era que la historia se parecía demasiado a una sociedad post Guerra Civil gringa, pero poniéndose del lado de los esclavistas. Por supuesto esa fue una sobresimplificación de mi parte; los independentistas en el universo de Firefly no se querían separar por conservar esclavos; querían separarse para mantener sus libertades, aunque perdieran otros “beneficios”, como un sistema de salud moderno, o “civilidad”.

De eso me di cuenta hasta que vi la serie con Juan y Omar; nos la echamos completa, y esperábamos con ansia a que saliera en el cine Serenity, la película que seguía la historia de la serie (la serie fue cancelada después de 13 episodios). Sólo que, nunca salió. De repente ya estaba en el Blockbuster, y fuimos a rentarla.

Chale.

La película está muy chida. Como continuación de la serie; creo que como película en sí misma está bien, pero no mucho más. Pero chale; extrañaba a los personajes, el diálogo, el sentido del humor, todo. Y ahora que ya vi la película y sé que no habrá más, sólo puedo decir una cosa.

Chale.

Si vieron la serie, no pueden perderse la película. Pero es una lástima que una serie tan buena haya acabado así. Battlestar Galactica es una muy buena serie de ciencia ficción; pero no tiene el humor y los diálogos de Firefly. Una serie así es necesaria.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una película de huevos

Fui con Ana Laura a ver Una película de huevos (necesitan un flash más moderno que el que hay disponible para Linux; no tiene entrada en la IMDB aún, creo). Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Una película de huevos

Una película de huevos

La película me daba muy mala espina, porque era muy sencillo que hicieran una completa basura. Omar la había visto ya, y cuando le pregunté cómo estaba me dijo que no era una basura, pero que ciertamente no era tampoco muy buena. Así que fui todavía con más mala espina.

Qué película tan cagada. Me hizo literalmente llorar de la risa; pero tengan en cuenta que yo soy de risa fácil. Como sea creo que está bastante buena, aunque ciertamente pudo ser aún mejor.

Creo que la bronca es de consistencia. La película tiene chistes buenísimos, una animación sorprendente y un muy buen ritmo… a ratos. En otros ratos los chistes son sosos, la animación de hecho mala, y nada de ritmo; pero creo que, siendo justos, lo bueno supera a lo malo por bastante.

Momentos que me mataron de la risa: Willy gritando “¡Torito!” a un huevo duro, todas las escenas (básicamente dos) de Tlacua y Cuache (“no hables con los huevos compadre”, “no compadre, si toy hablando con la boca”), los huevos de confeti (“el colesterol es eterno carnal”) y, por supuesto, los huevos poetas. Y es que nada más los vi, y antes de que siquiera dijeran algo yo ya me meaba de la risa. Ah, y la tonadita “si tú me quieres, dame una sonrisa…” Fabulosa.

Merecen además especial mención la escena de la “batalla”, fusilada sin misericordia y magistralmente de Crónicas de Narnia, y el final con El Son de la Negra; y es que yo sé que soy baratísimo, pero cuando escucho las trompetas de El Son de la Negra sí me hincho de orgullo nacional.

Sin duda pudieron hacerla mucho mejor; pero es un muy buen primer intento, y hay que aplaudirlo y apoyarlo. Así que vayan a verla; no sé si sea altamente recomendable, pero creo que sí es recomendable a secas. Y apta para niños; no van a entender la mitad de los dobles sentidos, pero los papás van a estarse meando de la risa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Army of Darkness

Estaba comiendo en la sala, y prendí la tele a ver qué había. Comenzó una película piradísima de un güey del presente que cae en el año 1300 y después de varios “malentendidos”, termina en una misión por recuperar el Necronomicón. Me perdí el inicio, así que no sabía el título ni los actores.

El actor principal se me hacía conocido, pero no lo ubicaba con precisión. Pero además, su exageradísima actuación, sumada a unas líneas cagadísimas (“gimme some sugar, baby”), y lo cagado de la misma película, me hicieron darme cuenta de que no era una simple película B. Una película B, sin duda, pero no cualquiera.

Lo mejor de todo era lo obvio de que así estaba hecha. Se veía que los realizadores y los actores se la habían pasado bomba haciéndola.

Así que piqué “Info” al control del remoto de cable, y nada más vi que el actor era Bruce Campbell, supe por qué línea iba la onda. Bruce Campbell es “el mejor actor de malas películas”, famosísimo en el mundo de las “B movies”, e incluso ha salido entrevistado en Slashdot.

La película es Army of Darkness, y es un “clásico” de la triología de Evil Dead (la tercera parte, de hecho). Si esto no les dice nada, a lo mejor esto sí: el director de esa triología es Sam Raimi, mejor conocido por las dos películas de Spider-Man modernas.

La película es un churrotototototote… pero eso no impide que sea altamente recomendable. Especialmente si la pasan en la tele y no hay nada mejor que hacer.

Si no, al menos vale la pena verla por la línea de la nena diabólica:

“I may be bad… but I fell good.”

Imprimir entrada Imprimir entrada

Airplane!

Estaban pasando en The Film Zone Airplane!. En México le pusieron ¿Y dónde está el piloto?

Por supuesto, la he visto como 20 veces… y no creo estar exagerando: la pasaban cada rato en el canal 5. Pero nunca la había visto en inglés. Estaba muerto de la risa, no sólo porque es cagadísima, sino porque además me acordaba de la traducción al español: son dos películas totalmente distintas.

Striker: Surely you can’t be serious?
Rumack: I am serious… and don’t call me Sherley.

Muy divertida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Sisterhood of the Traveling Pants

Renté y vi con mi madre The Sisterhood of the Traveling Pants.

Shit.

Eso es lo que pasa cuando agarran a las protagonistas de Sex and the City, y les quitan 20 años de edad y todo lo relacionado con el sexo: puras pendejadas.

Básicamente la renté porque sale Alexis Bledel (Rory, de las Gilmore Girls); pero es un chick flick común y corriente. No terriblemente malo, pero ciertamente me alegro de no haberla visto en el cine. Si acaso pasó en el cine.

En algún momento mientras veíamos la película, el siguiente diálogo ocurrió entre mi madre y yo:

Yo: Yo no entiendo a esta chavita (Alexis Bledel), gana bien con las Gilmore, ¿por qué hace estás cosas?
Mamá: Porque es cine. Las series mueren.
Yo: Pues sí, pero este tipo de películas matan.

Actualización: OMGWTF! ¡Es una serie de libros! O sea, ¡hay más! ¡Y están hablando de hacer una más! Como dije antes…

Shit.

Imprimir entrada Imprimir entrada

A Good Woman

En vista del pobre estado de la cartelera (y que depositan hasta el lunes), Ana Laura y yo fuimos a ver A Good Woman al Centro Cultural Universitario.

A Good Woman

A Good Woman

Muy chida película. Yo no sabía que está basada en una obra de Oscar Wilde; está my entretenida, filmada en un pueblo de Italia precioso, y las reinas actúan bastante bien.

Altamente recomendable.

Pero además me gustó volver a ir al Centro Cultural Universitario. Hacía años que no iba al cine ahí (creo que desde el CCH), y la sala está bastante decente. Digo, no iría a ver ahí X-Men 3, pero una comedia romántica está bastante pasable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Plan Perfecto

Ayer, Ana Laura y yo fuimos al cine sin saber muy bien qué había. No habiendo mucho de dónde escoger, elegimos El Plan Perfecto.

Inside Man

Inside Man

(Blah, blah, bla, spoilers, blah, blah.)

Muy chida película. Medio caricaturesca en algunas cosas, pero bastante disfrutable. A mí lo que me llamó la atención fueron los actores (Clive Owen, Denzel Washington, Jodie Foster… puros favoritos), y hasta ver la película me enteré que además salían Willem Dafoe y Christopher Plummer, y que encima de todo dirigía Spike Lee (y la película no es la historia de un negro luchando en un mundo de blancos… en su mayor parte).

Lo que más me gustó, fue lo moralmente ambigua que es la película. Me gusta una película donde la gente mierda es de verdad mierda; ahí es donde se pone medio caricaturesco el asunto, pero en general está chida.

Vale la pena verla, si no por otra razón porque no hay nada más que ver… y sí, ya me sugirieron Buenas noches, buena suerte, pero la verdad no se me antoja. Pero vean ambas un miércoles y al menos no pierden dinero.

Imprimir entrada Imprimir entrada

V de Venganza

El domingo, que la ciudad parecía desierta, fui al cine con mis cuates después de que Omar y yo fuimos a la convención de comics La Mole. Fuimos a ver V de Venganza.

V for Vendetta

V for Vendetta

Que chingona película. Altamente recomendable (se aplican las advertencias de spoilers normales).

Sin duda entra en la categoría de mis películas favoritas. Es subversiva, inteligente, con buenos diálogos y actuaciones muy buenas. Pero sin duda lo que a mí más me gustó fue que de verdad es subversiva. Después del 11 de septiembre, cualquier película gringa que se atreva a postular el terrorismo como una forma válida de lucha merece más que aplausos.

En la escena donde el palacio del parlamento está rodeado de banda alebrestada, y suena la 1812 de Tchaikovsky, y además vuela el Big Ben en putamil pedazos, poco faltó para que me levantara y me pusiera a gritar una goya.

Repito: altamente recomendable. Y perfecta para tiempos de elección.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Brokeback Mountain

Ayer fui a ver la de los vaqueros maricones. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Brokeback Mountain

Brokeback Mountain

Qué bonita película; es una preciosa historia de amor entre dos vaqueros putísimos, pero muy varoniles.

La historia es una tragedia moderna de dos amantes que no pueden (o al menos así lo perciben) estar juntos. Así que durante un periodo de veinte años se dan encontronazos dos o tres veces al año, diciéndoles a sus esposas (por cierto, están casados y con hijos) que se van a pescar. Aunque nunca llevan pescado.

La película es muy recoméndable por muchísimas razones; la fotografía, las excelentes actuaciones de los actores, lo complejo de los personajes dentro de su aparante mediocridad, lo bien contado de la historia, y los senos de Anne Hathaway, que se ven como tres segundos.

Pero además es fabuloso el romance de los vaqueritos; es indudable lo mucho que se quieren, pero nunca son amanerados o afeminados. Todo el tiempo son dos tipos guapos, fornidos, rudos y varoniles. Nada más se pegan sus besotes de vez en vez, y se abrazan y sodomizan con ternura.

Altamente recomendable. A menos, claro, que se sientan incómodos por ver a dos hombresotes, fuertotes y guapotes dándose de besos. Para la demás gente que ya entró al siglo XXI, véanla. Es una película muy bonita.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Bambi

Mi mamá le compró Bambi a Ana Julia, y la estaba viendo.

Con Bambi me pasa que siempre lloro. Siempre digo que ahora sí no va a pasar, pero es inevitable; en cuanto matan a la mamá de Bambi, me pongo a llorar. Y si no me controlo, me suelto a moco tendido.

Me daría vegüenza, pero que a casi todos nos pasa así.

El personaje de “Hombre” (que nunca se ve en la pantalla, sólo se oyen sus disparos), está catalogado como uno de los 100 Grandes Villanos por el American Film Institute. Y debo decir que estoy de acuerdo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Memorias de una Geisha

Fui a ver con Ana Laura Memorias de una Geisha; se aplican las advertencias contra spoilers normales.

Memoirs of a Geisha

Memoirs of a Geisha

La novela se me hizo ligeramente pro gringa, además de ser una versión japonesa de Ceniputicienta, pero me gustó. La película creo que me gustó más; ciertamente Zhang Ziyi es muy agradable a la vista, y de hecho, todo lo visual de la película está muy chido, y me gustó mucho que le quitaran el happily ever after en el cielo (o sea, New York) que incluía la novela.

Lo que de plano no entiendo, es la necedad de hacer a las reinitas (es básicamente una película de reinitas) hablar inglés. Lo hablan peor que mi primo Chemo, y yo creía que eso ya era difícil. Pero bueno, las reinitas son chinas casi todas, así que si las hacían hablar japonés el resultado igual y hubiera sido casi el mismo… sólo que yo no me habría dado cuenta.

Pero están chidos los kimonos, y las grillas de las reinas para ver quién se chinga a quién están bien adaptadas de la novela. Sí la recomiendo para verla en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Munich

Fui el jueves a ver Munich; la perspectiva de que hizo enojar a ambos bandos (israelíes y palestinos), era muestra de que iba a ser buena. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Munich

Munich

La película es muy buena. También es muy lenta, y aún más larga.

Parece ser que el tipo que escribió el libro sobre el cual se basa la novela, es un charlatán. Independientemente de eso, creo que el mensaje que trató de enviar Spielberg (que no necesariamente es el mismo mensaje del autor del libro), es uno que grita impotente la pregunta “¿cómo acabará esto?”, si no es que incluso “¿cómo acabamos esto?”

La película, aunque critica duramente al gobierno israelí y (un poco menos) a Golda Meir, falla en decir el más grave error que cometió el Mossad en su inútil (si no es que contraproducente) venganza contra los planeadores de la masacre de Munich en la operación Ira de Dios; el asesinato de un mesero en Noruega que no tuvo nada que ver con el atentado o con Septiembre Negro, y todo porque un soplón los informó mal. También menciona sólo de pasada el porqué del atentado en Munich. Por supuesto fue una pinche salvajada el secuestrar, golpear y acribillar a atletas israelíes que iban a las Olimpiadas a representar a su país; pero el que ese acto sea imperdonable no quiere decir que ocurriera nomás porque los palestinos están locos.

Los gringos suelen poner a los terroristas así: una bola de locos que hacen salvajadas. Muchas veces tienen razón: los terroristas suelen ser una bola de locos que hacen salvajadas; pero existe una razón por la cual se volvieron locos, y por la cual llegan a la conclusión de que no tienen de otra sino hacer salvajadas. Esta razón no suele ni siquiera existir en la forma de pensar gringa; Spielberg al menos la roza: “Dime Alí; ¿de verdad extrañas los campos de olivo de tu padre?” Pero creo que no es suficiente.

La discusión de si las razones de los terroristas justifican sus acciones, es una muy complicada y que yo no sé exactamente cómo responder. En la Segunda Guerra Mundial, varias resistencias (en Francia, Yugoslavia, Polonia, etc.) cometieron acciones contra los nazis (y civiles que apoyaban a los nazis) que desde cualquier punto de vista que se vea, fueron actos terroristas. Y generalmente al final de la guerra fueron considerados héroes todos los que las planearon y ejecutaron. No estoy comparando al gobierno israelí con los nazis (aunque hay gente que sí lo hace); sólo estoy poniendo un caso extremo como ejemplo.

Independientemente de la ideología, lo que sin duda la película logra transmitir es una angustia horrible por el hecho de que, como van las cosas en la película, el conflicto sólo se va acentuando. En la película, que ocurre poco después de 1973. Hace más de treinta años.

La película termina con una escena donde se ven claramente (gracias a la tecnología digital) las torres gemelas. El mensaje es claro: de forma secundaria (o tal vez no tanto), la destrucción de las torres gemelas es consecuencia de este conflicto.

Sin duda alguna la película es excelente, y altamente recomendable. Y por supuesto que hará enojar a mucha gente: palestinos e israelíes. Pero es terrible en su mensaje: porque no sólo es el obvio de que la violencia sólo genera violencia; también es la pregunta abierta de “¿y cómo chingaos salimos de esto?”

Imprimir entrada Imprimir entrada