Harry Potter and the Order of the Phoenix

Fui ayer a ver Harry Potter and the Order of the Phoenix. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Harry Potter and the Order of the Phoenix

Harry Potter and the Order of the Phoenix

La verdad no estaba muy emocionado por esta película que digamos. En primer lugar, porque falta exactamente una semana para que salga el séptimo y último libro; y aunque en verdad he disfrutado mucho las películas, lo que de verdad quiero es saber qué carajo ocurre con el final de la historia. Y en segundo lugar, porque lo que había alcanzado a leer acerca de la película no me generaba mucha confianza.

Sin embargo, no habían pasado unos cuantos minutos de la función, y yo ya estaba encantado. Es sin duda mi favorita de las cinco películas de Harry Potter. Es fabulosa.

, le cortan, mueven, revuelven, añaden y demás a la historia, pero era obvio que tenían que hacer algo así. Es otro medio, muy distinto al de los libros; y si hubieran intentado meter toda la historia/escenas/diálogo del libro en la película, hubiera resultado larguísima y (peor aún) aburridísima. Las primeras dos películas por poco caen en eso.

(Ahora, si quieren ver toda la historia de Harry Potter en un medio distinto a los libros, yo sigo diciendo que alguien debe ponerse a hacer una animé de la serie; podrían hacer una temporada por libro, y cabría todo, además de que bien hecho sería el animé más exitoso de todos los tiempos).

Lo importante es que la película destila las partes escenciales de la historia, y captura (creo yo) el espíritu de la misma. Realmente no tengo objeciones contra la película; sin duda es la que más me ha gustado y la considero tan cercana como humanamente es posible a ser perfecta. Así que sólo hablaré de lo que me gustó, porque lo que no me gustó es muy poquito y lo podemos ignorar.

En primer lugar las nuevas actrices: Imelda Staunton, Evanna Lynch y Helena Bonham Carter. La primera es fabulosa como Dolores Umbridge; en los libros la Rowling la describe físicamente desagradable. Staunton no lo es, pero consigue hacer que el personaje sea aún más detestable que en las novelas. Y juro que es idéntica a varias maestras y prefectas mías en secundaria, estrechez de criterio incluido.

Evanna Lynch es perfecta como Luna Lovegood. Es tal vez demasiado guapa, y con una sonrisa tal vez demasiado coqueta; pero quitando eso (que, hey, yo no me quejo), es idéntica al personaje de las novelas. Su ritmo y tono de voz es tal cual me los imaginaba, y pela los ojotes justo como se describe en los libros.

Desde que supe que Helena Bonham Carter iba a salir como Bellatirx Lestrange, yo preví que me iba a encantar su actuación, y no me decepcionó. Pero además de en verdad parecer loca de hospicio, la Bonham Carter le da a su personaje un tinte lascivo… casi sucio por no poder encontrar un mejor término. Me encantó: lástima que haya salido tan poquito tiempo.

En sets y efectos especiales: el ministerio de magia es increíble como rebasaron incluso mi imaginación cuando leí las novelas, y el departamento de misterios es en particular fabuloso. La escena del escape de los death-eaters es muy buena, y la pelea en el cuarto de la muerte es fabulosa: la idea (completamente inconsistente con el canon de las novelas, pero no importa) de que los death-eaters se mueven y atacan como nubes oscuras, mientras que los miembros de la Orden lo hacen como nubes luminosas es visualmente espectacular y la batalla es particularmente emocionante.

Pero el punto donde vi que esta película me había conquistado completamente fue en la pelea entre Voldemort y Dumbledore. Cuando la leí en la novela, yo estaba literalmente al borde de la silla, temblándome las manos conforme cambiaba las páginas del libro. En la película estaba todavía más emocionado; la pelea es magnífica, y me alegro mucho que Michael Gambon haya sido el actor que la interpretara; Richard Harris no hubiera podido a su edad haber logrado el mismo efecto dramático. Pero además la escena donde Harry (de forma más explícita que en la novela) utiliza el cariño que siente y del que es objeto por parte de todos sus amigos para escapar de la posesión de Voldemort, y mientras lo hace pasan escenas de todas las otras películas se me hizo (por mucho) el cénit de esta. Maravillosa.

Por si eso no fuera suficiente, Daniel Radcliffe, Rupert Grint y Emma Watson han madurado mucho; físicamente y como actores. La Watson está muy guapa, además de que creo que es la que mejor actúa de los tres, aunque tal vez sea difícil verlo porque sin duda el personaje, los guiones y los directores han encaminado todo a que Radcliffe sea el que más se luzca. Que lo consiguen: el chavo es un gran actor, y lo muestra en esta película. Me gustó además como trataron a Rupert Grint; en las tres primeras películas era vergonzoso como lo usaban todo el tiempo sólo para alivio cómico, y aunque mejoró un poco en la cuarta película, aquí de verdad se ve como en los libros: el amigo fiel hasta la ignominia o muerte (lo que venga primero). Cuando Harry tiene la alucinación de que Sirius está siendo torturado por Voldemort, Hermione (como en las novelas) se muestra dudosa de lanzarse al ministerio de magia. En las novelas Ron trata de justificar por qué Harry podría tener razón; pero en la película lo resumieron de una forma fabulosa: cuando Harry dice que es igual que cuando soñó que atacaban al señor Weasley, Ron sólo dice “what do we do?”. No discusiones, no dudas: sencillamente preguntando cómo pueden ayudar a su amigo.

La película me encantó, y creo que sin duda es la mejor de las cinco. Además es la más corta, y sin embargo no se siente que el director estuviera correteando a los actores todo el tiempo (como en la cuarta). Fabulosa; váyanla a ver, después vuelvan a verla, y luego compren el DVD. Esta película lo merece.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Transformers

A raíz de lo que pasó el miércoles (no, no he contado qué pasó el miércoles, y no, no lo voy a contar todavía), fui ayer a ver Transformers.

Se aplican etc.

Transformers

Transformers

Verde. Creo que es la mejor película de acción que he visto este verano… aunque claro, sólo he visto cuatro. Como sea, la película está chingonsísima.

Pero antes de entrar en detalle en porqué Transformers está chingonsísima, quiero adelantar que la película valdría la pena únicamente por Megan Fox.

Megan Fox

Megan Fox

Es increíblemente hermosa. Ridículamente hermosa. Estúpidamente hermosa. No digo que esté sabrosísima (que lo está), digo que es hermosísima. No puedo creer no haberla visto en alguna de las series de televisión donde ha participado.

Durante cinco minutos la película pierde el tiempo básicamente enfocando su ombligo, y yo digo que son los cinco minutos mejor perdidos de la historia. Es más; creo que vería una película entera que consistiera en enfocarle el ombligo, con algunas pausas desviándose a sus ojos y sonrisa.

La pobre niña no puede actuar un carajo, pero no importa: su sola presencia ilumina la pantalla. De verdad creo que valdría la pena la película nada más por ella.

Pero bueno; sacado eso de mi sistema, regresemos a la película.

Transformers, antes que nada, es una película que de verdad intenta darle gusto a los fans de las caricaturas de hace veinte años (dícese, gente como yo). Cuando Optimus Prime aparece y se transforma por primera vez, yo volví a tener diez años y a sentirme como cuando jugaba con mi trailercito rojo que se transformaba en robot a esa edad. La película de verdad consigue (al menos conmigo, y por lo que vi con la enorme mayoría de la audiencia) transmitir esa idea que tal vez no haya mejor forma de explicarla que lo que dice el actor Shia LaBeouf en su papel de Sam Witwicky: “es un carro… pero también es un robot”.

Por supuesto, así nada más suena estúpido; pero cuando uno tenía diez años realmente era difícil superar eso.

En el aspecto técnico la película es impecable; los malditos robots parecen estar ahí. Las transformaciones son creíbles, tienen un aspecto casi líquido de lo fluidas que son, y en general todos los efectos especiales por fin me volvieron a hacer decir “verde… eso sí es novedoso”.

Shia LaBeouf es maravilloso; desde que lo vi en Constantine me había caído bien, pero aquí de verdad se luce. Es atolondrado, divertido, adorablemente torpe cada vez que está cerca de la reina, y creo que será un muy buen comediante dentro de poco. Toda la escena cuando está buscando los lentes de su abuelo en su casa, mientras los Autobots destruyen el jardín y sus padres descubren que una mega reina está en su recámara es hilarante.

Kevin Dunn y Julie White también son fabulosos como los padres, y John Turturro aparece en un casi cameo sobreactuando formidablemente y divirtiéndose como Enano con E mayúscula. Megan Fox como ya dije es incapaz de actuar ni siquiera como el mega cuero que es, pero no importa porque está orgásmicamente hermosa. Y sí, ya sé que “orgásmica” no existe en español (según la RAE); pero debería, y al lado de su entrada en el diccionario debería estar una foto de Megan Fox.

Además de ellos aparecen un montón de personajes que no tienen la más mínima profundidad y que hacen cosas de forma completamente increíble si no es que de plano ilógica: Jon Voight es un secretario de defensa que se encierra en un sótano y le dispara de escopetazos a un mini transformer; Rachael Taylor es una super modelo australiana que quieren que creamos es una experta en ¿qué?, ¿señales?, ¿criptografía?, ¿hacerse piercing en la nariz…? Pero además no importa, porque resulta que es una inútil y le va a pedir ayuda a Anthony Anderson, que vive con su abuela y juega X-Box, entonces debe ser un super hacker; Bernie Mac es el vendedor de carros más ridículo de la historia; y por último un puñado de soldados gringos que tampoco actúan de forma muy racional que digamos: de repente su capitán decide (así de la nada) subordinarse para ayudar un niño que es “amigo” de uno de los robots que parecería quieren destruirnos a todos.

Por suerte todo esto ocurre como en el minuto y medio que no hay acción: y además es una película de robots gigantes basada en una caricatura de hace veinte años. Para mí realmente no demerita en nada a la película; lo realmente sorprendente es que no fueran así todos los personajes.

Además de toda la acción (que es mucha y magistralmente realizada), la película es honestamente divertida. Los chistes no son sosos, ni forzados, ni terriblemente estúpidos. Algunos son medianamente estúpidos, pero ninguno es terriblemente estúpido.

Y, ¿ya había mencionado que sale Megan Fox y que está filantrópicamente hermosa?

Megan Fox

Megan Fox

(Y sí, ya sé que “filantrópicamente” no tiene sentido, pero se me acaban los adverbios de modo).

Es una excelente película de acción; la mejor que he visto en el verano. No es una obra de arte, no es (ni lo intenta ser) profunda, y no va a cambiarle la vida a nadie. Pero durante las más de dos horas que dura la película, yo volví a ser niño y disfruté con los ojos muy abiertos y genuinamente apantallado como un montón de robots enormes se daban en la madre de forma casi bestial.

Y nada más por eso vale la pena esta película.

(Bueno… excepto en las escenas donde salía Megan Fox mostrando el ombligo; ahí más bien me sentí como de dieciséis años…)

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer

Haciendo caso omiso a todo mi sentido común (que me decía/dice que tengo que trabajar sin pausa porque se me acaba el tiempo en California), fui a ver Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer

Creo que es la mejor adaptación de un comic que he visto en mucho tiempo. No le llega a Spider-Man 2 o Sin City, pero es sin duda alguna fiel, honesta, y además no se toma terriblemente en serio; lo cual es difícil de encontrar en los estrenos de verano, y más aún si se toma en cuenta de que al fin y al cabo es Galactus con quien se enfrentan los Cuatro Fantásticos.

La historia es un reflejo sorprendentemente fiel de las primeras apariciones de El Devorador de Mundos y del Silver Surfer; y de la saga cuando Doom le roba al segundo su deslizador cósmico… o como sea que se traduzca. Michael Chiklis y Chris Evans de nuevo hacen muy bien sus papeles, y en particular me gusta que Evans consiga darle a Johnny Storm un estilo más maduro que en el comic, y al mismo tiempo uno más inmaduro. Chiklis yo sigo diciendo que podría hacerle de The Ting sin maquillaje.

Ioan Gruffud (A.K.A. Lancelot) me convenció más en esta película como Mr. Fantastic, y Jessica Alba (de nuevo) me sorprendió como Sue Storm. Lo único que no entiendo es por qué siguen empeñados en la idiotez de pintarla de rubio y ponerle pupilentes azules: se ve artificial (y algo vulgar), y no veo porqué no cambiar el canon y decir que ahora la Mujer Invisible es latina. Digo: Alicia Masters es negra aquí, y Pete Ross es negro en la serie Smallville; no creo que tenga nada de malo algo cambiarle razas a los personajes: no es algo fundamental en ellos (en este caso al menos; si alguien tratara de cambiarle la raza a Luke Cage entonces sí creo que habría problemas).

Beau Garret como Frankie Raye está bien; muy guapa al menos, pero no tiene nada que ver con su contraparte en los comics. En los comics ella termina convirtiéndose en el heraldo de Galactus; tengo esos ejemplares, en español, de cuando los publicaba Novedades. O Novaro. O alguien. Creo que era John Byrne el dibujante en ese momento de los FF.

El Doom de la película es más fiel al de los comics que el de la primera (lo cual no era muy difícil), pero no terminó gustándome mucho su aparición. Creo que la película pudo haber sido exclusivamente de Galactus y el Silver Surfer.

Lo que más me gustó (después de la fidelidad a los comics) fue el tono ligero de la película. Algunos chistes tal vez sí son medio mensos; pero no se ven forzados (creo yo), y de verdad parece que los actores se estaban divirtiendo. Toda la escena de la despedida de soltero de Reed es bastante divertida.

Y como pilón, Reed usa un Nokia 770 como PDA… que por supuesto corre Linux. (Creo que es el 770, porque el 800 está más gordito).

Cuando salió la primera película de los Cuatro Fantásticos, yo (como muchos más) estaba bastante seguro de que sería pésima. En gran medida era por Jessica Alba, debo admitir, pero el punto es que entré al cine con muy bajas expectativas. A eso atribuí que me hubiera gustado tanto la primera parte: tenía tan bajas expectativas (razoné) que casi cualquier cosa no pésima me hubiera contentado. Ahora veo que me equivoqué: la primera película y esta comparten algo que es indispensable en cualquier adaptación de un comic a la pantalla grande; están hechas con cariño por gente que es obvio que de verdad disfrutan de leer comics.

Está padre la película; y ciertamente vale la pena verla en el cine tan solo por los efectos especiales. Me gustó más que Spider-Man 3.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pirates of the Caribbean: At World’s End

Tan agobiado en chamba estuve esta semana, que no escribí que el domingo pasado fuimos a ver Pirates of the Caribbean: At World’s End. Se aplican etc.

Pirates of the Caribbean: At World's End

Pirates of the Caribbean: At World’s End

Comenzaré diciendo lo que creo que es obvio: Pirates of the Caribbean: At World’s End, es una mala película.

No digo que sea la más mala de la triología (que lo es, obviamente), digo que es mala. No sólo es mala; es bastante mala. El Ronquillo lo resumió bastante bien “es como porno“. Y sí es cierto, sólo que en lugar de chisguetazos hay cañonazos.

Ahora bien, casi todos los que me conocen saben que a mí me encanta la pornografía, así que tal vez no sea de extrañar que me haya gustado mucho la película.

Tiene que ver, por supuesto, que es yo creo la mala película mejor hecha que he visto. De hecho, creo que es la peor película mejor hecha que he visto; el Ronquillo lo resumió también bastante bien “vamos a ver cómo nos gastamos 200,000,000 (doscientos millones) de dólares”. Y además, los indudablemente buenos actores como Johnny Depp o Geoffrey Rush se ve que se divirtieron como enanos todo el tiempo.

Yo sí estuve muerto de la risa las tres cuartas partes de la extremadamente larga función, y disfruté particularmente toda la escena de la boda (ciertamente creo que es la boda más divertida que he visto en cine; al menos le gana al intento de boda del Sheriff of Nottingham y Marian Dubois en Robin Hood: Prince of Thieves… y esa incluía a Alan Rickman).

Pero a pesar de que me la estaba pasando muy bien, y de que de hecho salí muy contento de haber visto la película (en el cine, claro), lo cierto es que es imposible dejar de notar lo mala que es. Es una orgía de efectos especiales, bromas rápidas (y muchas veces estúpidas… pero eso sí, divertidas), personajes secundarios que mueren a puños, escenas de acción espectacularmente sin sentido, y un montón de personajes con la profundidad de una hoja de papel celofán. Es, literalmente, una película porno de doscientos millones de dólares (o más, me da miedo pensar), donde lo que más alcanzamos a ver de Keira Knightley es medio muslo.

Sin duda alguna hay que verla; y en el cine (de hecho no creo que tenga mucho sentido no verla en el cine), pero es como esos tacos de suadero de afuera del metro Pino Suárez que uno se come crudo (o todavía borracho) a las dos de la mañana porque no hay otra cosa abierta: sí, saben a gloria, y sí, uno puede disfrutarlos de forma casi orgásmica. Pero no deja de ser verdad que, desde cualquier punto de vista que uno lo quiera ver, no son buenos. De hecho, son terribles. Deliciosamente malos, pero malos al fin y al cabo.

Así es esta película. Con la diferencia que los tacos de suadero cuestan cuatro pesos cada uno, y esta película costó doscientos millones de dólares.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Spider-Man 3

Spider-Man 3

Spider-Man 3

Fui a ver Spider-Man 3. Se aplican las advertencias de spoilers normales, pero antes quiero hablar de ir al cine en gringolandia.

Fuimos a la hora de la comida a comprar los boletos para una función en la noche. Compramos para las 7:00, pero luego me enteré que había también funciones a las 7:25. Y a las 8:25. ¿Dónde estaban anunciadas dichas funciones? No tengo idea; sólo sé que en la taquilla la única función en la noche era a las 7:00.

Cuando compramos los boletos, estaba virtualmente vacío el cine. En la noche, las colas casi daban vuelta a la manzana; en gran medida porque toda la cola estaba fuera del cine. Y era una noche particularmente fresca.

El cine es ligeramente peor que en México. Como los Cinépolis de Miramontes hace unos años, antes de que los renovaran y los dejaran como los de Perisur. La pantalla no es enana; pero no es particularmente grande. El sonido es bastante más chafa en comparación con los de salas normales en México, y no hay aire acondicionado (o yo no lo sentí), y se sentía bastante calientito el ambiente.

Además, me tocó (por las colas nos tocaron lugares muy en frente, pero a mí nunca me ha molestado eso) sentarme al lado de un niño de 3 ó 4 años que se pasó toda la película brincando en su asiento y hablando. En inglés, por supuesto.

Pero siendo justos, eso ocurre en todos lados, y me molesta igual en cualquier cine.

Como sea, me la pasé bastante bien. Además de la película (de la cual hablaré ahorita), vi el trailer de Pirates of the Caribbean: At World’s End, el de Harry Potter and the Order of the Phoenix, y el de The Bourne Ultimatum. Las tres se ven poca madre, y me muero de ganas de verlas.

El público fue participativo, por decir lo menos. La chaviza (eran adolescentes en su gran mayoría) literalmente aplaudían y gritaban en las escenas que (rayos, tengo que admitir) lo merecían. Aquí en México sólo he visto eso en películas muy especiales (Star Wars: Episode I – The Phantom Menace, o Lord of the Rings: The Return of the King… y también los maratones del cineclub de la Facultad de Ciencias, en la función de las tres de la mañana cuando uno se pone a gritar porque si no se duerme), y no creo que Spider-Man 3 calificara, pero no me molestó en lo más mínimo.

La película está muy chida. No es orgásmica (excepto tal vez en un par de escenas), pero está muy, muy bien. Toby Maguire está bien en su papel de Peter Parker, pero siento que ya está algo harto del personaje. Ciertamente le entró cabrón a los tamales; se ve cachetón y con papada, y en las pocas escenas de cuerpo entero con su disfraz, estoy seguro que trae faja. Pero aún así, es bastante divertido ver al “Peter Parker malo”. Kirsten Dunst y James Franco creo que han crecido mucho como actores desde la primer película. Ahí estaban bien en sus papeles, pero apenas para agradecerles de no haberlo hecho peor. Aquí están bastante bien; las escenas de celos de Mary-Jane son fabulosas, y la “doble personalidad” de Harry es también muy buena, y de hecho muy fiel al comic.

Bryce Dallas Howard es bellísima y su papel de Gwen Stacy es bastante simpático, si bien no tiene casi nada que ver con el del comic… lo cual por supuesto tiene todo el sentido del mundo. J.K. Simons es de nuevo fabuloso como J.J. Jameson, y me dio mucho gusto volver a ver a Elizabeth Banks como Betty Brant, y que por fin coqueteara con Peter. Y volvemos a ver a Bruce Campbell, y me atrevo a decir que se roba descaradamente la única escena donde aparece.

Thomas Haden Church está muy bien como Sandman, y es muy fiel (creo) a su contraparte en el comic, si bien ahí nunca tuvo ninguna hija que yo supiera. Pero Sandman siempre fue de los villanos que caminaban en el filo de ser héroes, y (al menos hasta donde yo me quedé), al final era guardaespaldas de Silver Sable, caminando (se puede discutir) del lado de los ángeles. También me impresionó lo mamado que aparece, especialmente de recordarlo todo flaco en Ned & Stacy y Wings.

Thoper Grace me decepcionó un poco. No sé si soy yo, o como actúa, pero siempre me parece estar viendo a Eric Forman. Y Venom está bien, pero es decididamente caricaturesco, y creo que al final Sam Raimi lo incluyó sólo como fan service; si bien su origen es muy fiel a la versión del comic.

Las escenas de acción son fabulosas, todas y cada una de ellas, y hay muchas viñetas que sacaron tal cual de los comics. Además (y sé que esto causará controversia entre algunos fans), el cabrón de Sam Raimi se las ingenió para hacer un poquito un musical de esta película. A muchos no les gustará (y lo entiendo); pero a mí me encantó.

Pero entonces, ¿por qué no se me hizo fabulosa? Por varias razones: la principal es que el final, aunque decente, es terriblemente anticlimático. Es la última película donde seguro estará el cast original (je, hasta Willem Dafoe, en el cameo más anunciado de la historia), y creo que merecía un final más espectacular. Otra es que es demasiada historia en muy poco tiempo, y tal vez con subtramas innecesarias, que hacen que varios personajes se sientan poco utilizados. Tengo otras más, pero creo que esas serían las mayores.

Pero no me malentiendan; la película me gustó mucho. Y como Sony quiere hacer otras tres más, yo creo que tal vez no estaría mal una renovación del casting. Si lo hacen bien, podrían hacer películas de Spider-Man indefinidamente.

Está padre la película, tiene un montón de escenas de acción fabulosas, y es muy fiel (dentro de lo razonable) a los comics. Creo que me gustó más la anterior, pero no sería por mucho; y de cualquier forma, vale la pena ver esta por sus propios méritos.

A lo mejor me hubiera gustado más si no hubiera costado nueve dólares el boleto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Fountain

Fui a ver de rebote The Fountain, porque realmente quería ver The Good Shepherd pero me quedaba muy tarde (dura dos horas y veinte minutos). Se aplican etc.

The Fountain

The Fountain

Cuando acabó la película, lo primero que me vino a la mente fue “¿mande?”

No porque sea pretenciosa (que lo es), o deliberadamente ambigua (que también lo es), y definitivamente no porque no le “entendiera”. Fue un “¿mande?” justamente porque la película no dice mucho (de hecho no dice casi absolutamente nada), pero se las ingenia para hacerse muchísimas bolas y tomarse terriblemente en serio con dos temas bastantes comunes y corrientes: amor y muerte.

Me gustó la película: Hugh Jackman y Rachel Weisz están fabulosos (especialmente él; verse bonita y lucirse con un papel de muchacha moribunda es demasiado fácil para una actriz como Weisz), la fotografía es maravillosa y la música está muy chida. La historia está extremadamente revuelta, y yo digo que a lo puritito pendejo, porque bien podrían haber dicho mucho más y con más profundidad (y digo profundidad en serio, no “profundidad” de “oh, miren qué profundo soy”) sin menearle tanto a dos temas que cualquiera ha considerado en alguna noche de insomnio.

Pero está bonita, y ciertos elementos visuales hacen que valga la pena verla en el cine. Sólo que si no les gusta no se quejen conmigo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

300

Fui a ver, porque me moría de ganas desde que vi el trailer y leí la novela gráfica, 300.

300

300

Antes de decir nada de la película, haré algunas afirmaciones. , la película es simple. , es caricaturesca (está basada en un cómic, ¿qué esperaban?) , es o bien una veneración hasta rayar el ridículo de la masculinidad, o bien un sueño húmedo homosexual… y (perturbadoramente) probablemente sea ambos.

Pero nada de eso quita que esté poca madre.

Me va a ser muy sencillo comprender a alguien que esta película no le guste, o incluso que se le haga desagradable. Pero si pueden apreciar con calma la belleza gráfica de esta película (consecuencia directa de la novela gráfica), y hacen caso omiso o incluso disfrutan las exageraciones que (de manera consciente) los creadores pusieron en ella, creo que cualquiera podría encontrarla mucho más que entretenida.

Para el resto de nosotros, que podemos admitir con descaro que nos morimos de ganas de ponernos una capa roja, agarrar capa y lanza y gritar “tonight we dine in hell!”, vayan a verla.

No los decepcionará en absoluto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Escándalo

De rebote fui el miércoles a ver Notes on a Scandal, porque no era mi intención verla, aunque sí tenía ganas.

Notes on a Scandal

Notes on a Scandal

Oh buen Dios; qué chingona película.

No sólo es la historia sórdida y angustiante (y créanme, no se puede poner mucho más sórdido y angustiante); son las impresionantes actuaciones de Judi Dench y Cate Blanchett. Además, para variar la segunda me pareció guapa e incluso sexy; en general yo nunca he comprendido a la legión de seguidores que tiene. Aquí sin embargo sí se ve como objeto de deseo lujurioso.

También está Bill Nighy (que me encanta en casi cualquier película que salga), y Andrew Simpson, que jamás había visto pero que hace creíble su papel de adolescente caliente… valga la redundancia.

Y aparte está la música, que es maravillosa.

Es una película buenísima, narrada de manera perfecta y con una dicción impecable por Judi Dench en su papel de Barbara Covett. Así que vayan a verla, no lo duden.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Pursuit of Happyness

Fui a ver el miércoles The Pursuit of Happyness. No había escrito al respecto porque tuve un par de días agitadones.

The Pursuit of Happyness

The Pursuit of Happyness

La película está bonita, si bien es (predeciblemente) muy barata y queriendo vender todo el tiempo el “sueño americano”… que cualquier gente con dos dedos de frente sabe que es una completa mamada. Siempre me ha dado mucha risa que los gringos se precien tanto de que su constitución diga que son derechos inalienables la “vida” (cuando mataron a miles de indios para quitarles su tierra y han generado varias guerras ilegales e inmorales que han costado la vida a cientos de miles de inocentes), la “libertad” (cuando comenzaron como nación teniendo esclavos y haciendo explícito en su constitución que, según ellos, cinco negros valían lo mismo que tres blancos), y la “búsqueda de la felicidad”… que no sólo es ridículo, sino que además, claro, “felizidad” (como en la película) es equivalente a “tener dinero”.

Para muchos gringos tener éxito es ser millonario. Lo cual es idiota, por supuesto.

Sin embargo, la película sí me hizo pensar varias cosas. Por ejemplo, viéndola, no puedo creer que siga habiendo imbéciles que no entiendan que es indispensable la educación pública a todos los niveles y seguridad social, especialmente servicios de salud. También me hizo pensar en lo que nadie dice del “sueño americano” (que, repito, es una mamada); que por cada historia como la de Chris Gardner (que sin duda es admirable todo lo que hizo), hay miles de historias de la gente que sencillamente no puede salir adelante, y no por falta de tenacidad o ganas de trabajar. Sólo es que el capitalismo es muy hijo de la chingada, y sobre todo en un país tan racista y clasista como los Estados Unidos.

Sin duda alguna lo mejor de la película es Jaden Christopher Syre Smith, hijo en la vida real de Will Smith: el chavito es encantador. Por lo demás, yo sí les recomendaría que se esperaran a que salga en DVD para verla… si acaso; la verdad no se van a perder de mucho si no lo hacen.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Holiday

Fui ayer a ver The Holiday; no había escrito al respecto porque este par de días resultaron algo más movidos de lo que esperaba.

Se aplican las advertencias normales de spoilers.

The Holiday

The Holiday

Está bonita. Como muchas comedias románticas, es cursi, barata y predecible. Y como muchas comedias románticas, me encantó.

Está bastante más divertida que el promedio, y ligeramente más inteligente. No mucho, pero sí más. Y el personaje de Jude Law se me hizo fabuloso.

Por lo demás, probablemente harían bien en esperarse a que salga en DVD si quieren verla. Que además no debe ya de tardar, por cierto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Perfume: The Story of a Murderer

Fui con mi madre a ver Perfume: The Story of a Murderer. Se aplican las advertencias de spoilers regulares.

Perfume: The Story of a Murderer

Perfume: The Story of a Murderer

Puta madre. Qué chingona película.

Estamos hablando aquí de una de mis novelas preferidas, que he de haber leído unas diez veces más o menos. Conozco el libro de pies a cabeza; hay varias partes que me sé de memoria. Hubiera sido muy sencillo que una adaptación cinematográfica me decepcionara.

Y después de ver el trailer, tenía mis expectativas bastante altas; así que fue maravilloso verlas incluso superadas.

La película se me hizo (para motivos prácticos) perfecta. En primer lugar, siguen casi al pie de la letra la novela; sólo aceleran algunas cosas y quitan un episodio que realmente no agregaba mucho a la historia. También le hacen una ligera modificación al personaje de Jean-Baptiste Grenouille al final, pero a mí me gustó y además creo que se puede justificar. Elaboraré más al respecto cerca del final.

En segundo lugar, la dirección y fotografía son increíbles. Uno huele la peste del mercado de París, los perfumes de Grasse, la belleza de las asesinadas, todo. La historia está magistralmente contada, respetando y haciéndole justicia a la novela.

Y en último y no por ello menos importante lugar, las actuaciones son fenomenales. Dustin Hoffman es maravilloso como Giuseppe Baldini, y además es obvio que disfrutó su papel al máximo. Alan Rickman es imponente en su papel de Antoine Richis, y es realmente dolorosa la escena cuando descubre el cadáver de su hija. Que por cierto, Rachel Hurd-Wood en principio me pareció que su actuación estaba bien, nada del otro mundo; hasta que caí en cuenta de nació en agosto de 1990, y que tenía dieciséis años cuando se hizo la película. Nada más por eso es de aplaudirse su actuación.

Pero mención aparte merece Ben Whishaw; su actuación de Jean-Baptiste Grenouille es perfecta, si bien hace al personaje bastante más atractivo de lo que es en la novela. Pero el chavo es genial haciéndola de Grenouille, sin duda alguna.

Y como pilón una música bastante chida que en general da el ambiente exacto para cada escena.

El cambio que le hacen a Grenouille al final es que en la escena de la orgía, el asesino recuerda a la pelirroja que mata en París, su primer víctima, y fantasea con hacerle el amor en lugar de asesinarla. En la novela Grenouille jamás está interesado en el sexo, así que es medio fuera de lugar; pero creo que la escena trata de mostrar la frustración de Jean-Baptiste de que no es capaz de amar, o de conseguir que lo amen si no es manipulando el sentido del olfato de los demás. Por eso es importante que en su fantasía la pelirroja no sólo parece dispuesta sino incluso deseosa de estar con él. A mí se me hizo apropiada la escena.

La película me encantó, y como se me acaban los adjetivos calificativos alabadores, terminaré diciendo que creo que es chingonsísima y que sería un error muy grave que no la vieran en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Stranger Than Fiction

Fui a ver Stranger Than Fiction.

Stranger Than Fiction

Stranger Than Fiction

Qué bonita película. Además de muy, muy divertida.

Me sorprendió mucho Will Ferrel; ya me había gustado su actuación en Melinda and Melinda, aunque todavía cargaba con algunas exageraciones y manerismos de Saturday Night Live. Aquí no: actúa de forma fabulosa, si bien hay que admitir que el papel es lucidor.

Pero quien se roba la película (sorprendentemente, dado que salen Emma Thompson y Dustin Hoffman) es Maggie Gyllenhaal. No sólo actúa bien (que lo hace); su papel es luminoso. No puedo explicarlo de ninguna otra forma: es encantadora, simpática, tierna, alegre. Con todo y tatuajes.

Y qué sonrisa tiene.

La película está muy bonita, y además divertidísima. Ampliamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rocky Balboa

Desde que se estrenó el 12, quería ir a ver Rocky Balboa, pero no fui el viernes temiendo unas colas espantosas. Entonces fui hoy (bueno, ayer ya ahorita) a la función de las 22:45.

De todas formas hubo una cola espantosa; pero conseguí mi lugar favorito (cuarta fila, enmedio), y casi no hice cola. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Rocky Balboa

Rocky Balboa

Ya lo había mencionado, pero el Filthy Critic cuando criticó The Departed, le dedicó (literalmente) dos párrafos a esa película, y después otros seis párrafos a mentar madres porque vio el trailer de Rocky Balboa.

Yo tenía ganas de verla por dos razones: la primera, que es una película de Rocky. La segunda, que sale Milo Ventimiglia. Rocky es de mis películas favoritas, pero (y sé que varios me acusarán de hereje) mi favorita es Rocky II: la escena donde Adrian despierta de su coma (¿cómo no va a ser fabulosa una película donde la reina entra en coma?) y le dice a Rocky “Win!” es ante mis ojos insuperable. La tercera parte es decente (y sale Mr. T), y la cuarta ya de plano fue mala, si bien lo realmente desagradable es lo baratamente pro gringa que es. La quinta hagamos de cuenta que no ocurrió, por favor.

Milo Ventimiglia es Jess en las Gilmore Girls, papel al que lamentablemente creo que no regresará por estarla haciendo de superhéroe en Heroes; pero de cualquier forma el chavo me cae muy bien, y además lo primero que pensé cuando lo vi actuar de “niño malo” en las Gilmore era que el tipo hacía el papel como si fuera un Rocky chiquito. Muchas expresiones faciales incluso son idénticas, así que me pareció perfecto para el papel del hijo de Rocky.

Supongo que ya todo mundo sabe de qué trata la película: los comentaristas de un programa deportivo hacen una “simulación” de cómo sería una pelea entre Rocky y el actual campeón de pesos pesado, y resulta que el Rocky virtual gana. Eso y las ganas de Rocky de demostrar que todavía tiene algo que enseñar dentro de su viejo cuerpo hacen que se organice un circo para una pelea de exhibición entre él y el campeón.

Voy a hacer esto rápido: Rocky pierde. Obviamente; pero Stallone (que como bien lo dijo el Filthy Critic, aunque a mí no me ofenda tanto, realmente es de él la película) consigue vender el conjunto de lugares comunes y pequeños guiños, regalitos y fan service a los fans de la serie para dar el mensaje (algo torpe y balbuceante; justo como el habla de Rocky) de que la cosa no es tanto ganar, sino intentarlo y mostrar al mundo que la mitad del asunto es la actitud con el que uno se sube al ring.

O algo así.

No importa realmente: esta es una auténtica película de Rocky. No como la cuarta (que era propaganda) o la quinta (que era… no me queda muy claro qué era… además de mala). Y además se muestran cosas que uno como fan tal vez extrañaba: cómo la gente de Philadelphia adoran a su ex campeón de boxeo; cómo Rocky (y por tanto supongo que el mismo Stallone) quiere a su ciudad; la innegable simpatía del personaje (aquí están de nuevo el sentido del humor llano y sincero del boxeador), y lo que se supone es el trademark del Semental italiano: su determinación inquebrantable.

Encima de todo eso, los viejitos que regresan a hacer de nuevo sus papeles, y los jóvenes que se integran a una serie de películas legendaria, es obvio que se divierten como enanos. Más los viejitos: Burt Young es encantador y fabuloso en su papel de un Paulie más viejo y más amargado que antes, y Tony Burton tiene básicamente una única escena (sale en algunas más, pero esta es la importante): en pocas palabras le dice a Rocky al empezar el entrenamiento que está viejo y con artitris, así que se pueden olvidar de velocidad o agilidad; entonces que hay que concentrarse en fuerza bruta… que todo golpe que le de Rocky al campeón debe hacer que le duela hasta a sus antepasados.

Y esa es la otra cosa que vale la pena mencionar: Stallone se ve condenadamente bien para tener sesenta años. Se nota ahí el lavadero, y no tiene casi nada de grasa. Y tiene unos brazos todavía espectaculares.

Pero además se mueve todavía bastante bien: no sé en cuántas tomas habrán hecho la pelea (o el entrenamiento), pero ciertamente se ve entero.

¿Es un churro? Indudablemente. Ni siquiera vayan a pensar por un momento que no: es un churro hecho y derecho. Pero es un churro muy bien hecho, y que lleva en él un cariño y cuidado muy sinceros. Es un buen fin para la serie… porque por dios espero que a nadie se le vaya a ocurrir jamás hacer otra.

Pero este es un buen fin. Rocky da una última pelea y muestra que el dicho de que “más sabe el diablo por viejo” tiene mucho de cierto, y cierran de forma mucho más digna la saga.

Le está yendo bastante bien a la película (más si consideramos que costó relativamente poco), y en general los críticos y los espectadores la están recibiendo cálidamente. Está bien; es una manera decente de despedirnos de Rocky “El Semental Italiano” Balboa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Crank

Ayer, aprovechando que era miércoles 2 × indio fui al cine y vi Crank. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Crank

Crank

Mierda. Qué buena película de acción. Creo que es mi película de acción favorita del 2006 (no importa que la haya visto en el 2007).

La verdad no creí que fuera más que otro churrito de acción; elegí verla un 90% por Jason Statham (que el tipo se me hace fabuloso), y 10% por Amy Smart (que me gusta mucho). Pero resultó ser una película bastante bien hecha, que no cae en el sinsentido de creer que “acción” son grandes explosiones (de hecho no hay ni una explosión), y muy inteligente y divertida, si bien es completamente irreal y exagerada.

Statham es Chev Cehlios, un matón que despierta para descubrir que le inyectaron un “coctel chino sintético” que lo matará en una hora a menos que mantenga un flujo de adrenalina continuo en su sistema. Entonces el tipo tiene que vengarse de los que le hicieron eso, despedirse de su novia, y partir al otro lado con tantito estilo, todo mientras se trata de mantener excitado de todas las formas posibles.

Y eso hace. Toda la película. La película es un vehículo para el ego de Statham, pero buen dios le funciona: Chelios nunca pierde el estilo ni entra en desesperación. Sabe perfectamente que se lo chingaron y sólo hará su mejor intento para vengarse.

Amy Smart aparece en calzones o enseñándolos la mayor parte del tiempo, así que su participación es buena. Pero además su personaje de “¡OMG! ¡Mi novio mata gente…! Cool” es bastante simpático, y da entrada a un par de escenas particularmente divertidas.

Pero además me gusta mucho que al final el tipo sí se muere. Hubiera sido muy decepcionante que al final milagrosamente apareciera un antídoto que lo curara, después de la destrucción que causa a lo largo y ancho de Los Ángeles.

Está muy buena esta película; muy divertida, con acción el 103% del tiempo, y con una trama que sorprendentemente está muy bien hecha, si bien tiene un par de hoyos por ahí. Pero se le perdonan, porque incluso sin trama yo creo que hubiera seguido siendo divertida.

La recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Eragon

Como de cualquier forma yo sí quería ver Eragon, fui a verla en la noche. Se aplican etc…

Eragon

Eragon

No sé por dónde empezar. Primero: no es terriblemente cuidadosa con la historia de Paolini… no la destaza, pero la sigue tomando bastante licencias creativas. Que la verdad no es muy grave; no es un libro de alta literatura, así que no se pierde mucho.

Los cambios eran tal vez necesarios para que la película no fuera larga y aburrida; y en ese sentido consiguen su objetivo: no es ni larga ni aburrida. Saphira crece en tres patadas (o mejor dicho, explosiones de fuego), Ayra reduce su papel de bulto por mucho (aunque la verdad era más interesante como bulto en la novela que como adolescente intrascendente en la película… ¿y qué pedo con la pluma en su cabeza?), y en general todo ocurre en chinga, contrario a la novela que tiene un ritmo decididamente lento en muchas partes. También se ve que cortan muchas cosas que afectarán la segunda película: me parece casi seguro que no aparecerá Roran Stonghammer ni toda la saga de Carvahall, y aunque lo entiendo lo voy a lamentar, porque son de las cosas que hacen bastante disfrutable el segundo libro.

En la película hay buenas escenas de acción, con efectos especiales que son básicamente como eran de esperarse, y… y básicamente ya.

Edwar Speleers le echa muchas ganas… y falla miserablemente. Tiene todo el tipo de teen idol (con acento inglés para hacerlo aún más irresistible), y sencillamente es imposible que alguien se lo trague como el héroe Eragon. Jeremy Irons me confirma lo que había pensado desde que salió en Dungeons & Dragons: que hace lo que sea por dinero. Y John Malkovich es maravilloso, pero sólo porque se ve que se divierte como enano, además de que sale sólo diez minutos. Sienna Guillory es sencillamente intragable como Ayra; y además es la única elfo. ¿Qué bronca era ponerle orejas puntiagudas?

Por otra parte, Garrett Hedlund está bastante chido en su papel de Murtagh (aunque también sólo sale diez minutos), y Djimon Hounsou es fabuloso como Ajihad, pero debo admitir que estoy parcialmente prejuciado a favor del negro. Y Rachel Weisz como la voz de Saphira… chale, no sé. Me encanta su voz, y transmite la ironía y carácter que tiene el dragón en la novela… sólo no imaginaba una voz tan sexy en un dragón que avienta fuego por la boca.

Pero en las actuaciones el punto más bajo lo da Robert Carlyle. Qué pedo con él; es de mis actores favoritos, pero aquí aparece sobreactuado al borde de la caricatura y ridiculez. Y el maquillaje no ayuda, ciertamente.

La dirección es débil, sin duda: escenas que en El Señor de los Anillos o La Guerra de las Galaxias hacen que a uno le tiemblen las rodillas, aquí dan risa. Y son básicamente las mismas, porque como ya dije una vez Paolini no peca de muy original que digamos. Puede tal vez atribuírsele al director Stefen Fangmeier, que es la primera que dirige (aunque ya había sido “second unit director” antes); pero el punto es que la mayor parte de las escenas dramáticas (que mal que bien Paolini las relata más o menos en su libro), en la película son sencillamente ridículas. Aunque debo decir que las escenas de acción están muy chidas.

Y por último está la historia. No las diferencias con el libro (que como ya dije dado que no partíamos de un gigante de la literatura no importa mucho), sino la historia en sí, que en su core es básicamente la misma del libro.

En el libro no sé si uno no se de cuenta tanto porque ahí se elabora mucho en detalles y en descripciones, pero en la película se hace dolorosamente obvio lo simple (por no decir pobre) que es la historia. Además de poco original y predecible; pero ya había dicho eso antes. No es que me guste decir que es poco original y predecible, cómo creen. Sólo digo que es poco original y predecible porque, pues, es poco original y predecible.

Dicho todo eso, me gustó la película. Sólo que probablemente me olvide de ella mañana, u hoy más tarde. No estaré esperando con ansias la segunda parte; pero probablemente vaya a verla (espero que a esta le vaya lo suficientemente bien para que haya segunda parte). Y ese es el triste destino que le depara a esta película: ser olvidada sin pena o gloria. Porque lamentablemente de lo que más peca es de ser intrascendente.

No es buena (obviamente; después de todo lo que dije debe quedar claro que no es buena). Pero no sé si decir si es mala. A mí me gustó; pero sale un dragón azul enorme volando y echando fuego por la boca: era medio imposible que no me gustara. Creo que podría decirse que no, que no es mala. Definitivamente no apesta, y hay bastantes razones para ir a verla al cine (ir a ver un dragón azul enorme volando y echando fuego por la boca, por ejemplo), y dentro de sus limitaciones es entretenida. Así que no es un churro; pero la verdad no por mucho.

Y creo que ahí está el problema: no creo que pudiera hacerse mucho mejor. Podría hacerse mejor (siempre se puede), pero el resultado no estaría terriblemente alejado de esta película. Y es que la película de verdad hace evidente que es una historia bastante intrascendente y simple (¿mencioné también que es poco original y predecible?), y eso viene desde el libro. Cualquier película basada en el libro no sería muy distinta de esta, porque no hay mucho de dónde cortar para empezar.

Si les gustan las películas de fantasía, van a ir a verla, así que para qué les digo que vayan. Si les son indiferentes, yo creo que podrían disfrutarla: tiene bastante acción y los efectos especiales hacen bastante justificable verla en el cine. Pero no garantizo nada.

Si no les gustan las películas de fantasía, no vayan. Sólo reafirmarán su opinión.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Un buen año

Ayer, después de que Enrique y yo donamos casi un litro de sangre entre los dos, fuimos al cine. La idea era ver Eragon, pero el donar sangre tomó más tiempo del que calculamos, y además Enrique había dejado muy claro que él no tenía la menor gana de ver Eragon.

Y entonces fuimos a ver Un buen año. Se aplican las advertencias de spoilers regulares.

A Good Year

A Good Year

Qué bonita película. También es ligeramente barata, algo cursi y bastante predecible; pero eso no le quita lo bonita. Altamente recomendable.

El único punto que es más o menos molesto (porque es una película romántica, no por otra cosa), es que los personajes de Russel Crowe y Marion Cotillard (hermosísima, por cierto) se enamoran básicamente porque el guión decía que se enamoraban. Creo que fue cuestión de tiempo: no les cupo el poner bien la historia del romance, porque Ridley Scott (por cierto; ¿qué pedo con él?, este no es su tipo de películas para nada) prefirió el transmitir la magia que parece emanar del viñedo. Y eso lo consigue perfectamente.

La verdad no es una película para ver en cine; es para rentarse y verla tumbado en el sofá abrazando a la novia. Pero tampoco es mala elección, así que si pueden véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Casino Royale

El domingo fui a ver con mi madre Casino Royale. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Casino Royale

Casino Royale

Qué película de acción tan chida. James Bond vuelve a ser un personaje básicamente mamón; no regresa a “sus orígenes” (no tiene nada que ver con el James Bond de Sean Connery), sino que empieza algo realmente novedoso. No sé si vaya a funcionar con todo mundo; pero a mí me pareció sensacional.

Daniel Craig no es pero para nada tan guapo como Sean Connery (el James Bond) o Pierce Brosnan (que en mi opinión sería el segundo mejor James Bond que ha habido). Pero sin duda lo compensa con estilo el cabrón; el tipo es encantador.

Aunque sí estoy convencido de que Pierce Brosnan fue mejor James Bond, sus películas eran demasiado ligeras: no se lo tomaban muy en serio. Lo cual está bien; eran divertidas… incluso al borde del ridículo a veces. El Bond de Craig se toma completamente en serio. Y también está bien: le queda perfectamente al personaje.

La película es entretenida, llena de acción y las chicas Bond están sabrosas. Así que a mí me gustó bastante. Váyanla a ver.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cuando cae la noche

Hace poco más de diez años estaba en el CCH y enamorado de una chava que, en ese momento de su vida, estaba confundida acerca de si le gustaban los niños o las niñas.

Además de todo el drama que yo hacía entonces cuando una chava no me hacía caso (que era lo común, por cierto), añádanle todo el drama de que la chava en cuestión no supiera si era o no lesbiana.

Como sea, en ese estado de ánimo fue que vi la película Cuando cae la noche. En ese particular momento de mi vida, la película se me hizo maravillosa: tierna, divertida, inteligente, sensual, erótica y muy romántica. Y romántica bien, no pendejadas tipo Tom Hanks.

Hace tiempo la conseguí, y como ayer tenía que esperar a Enrique para que recogiera unas cartas de recomendación que tengo que encargarle a él porque estaré fuera de la ciudad hasta que regrese de Guanajuato, decidí verla a las dos de la mañana (lo cual es muy recomendable, por cierto, desvelarse antes de manejar seis horas en carretera).

La verdad tenía miedo de verla, porque no es raro que algo que experimentamos siendo chavos quede brillando en nuestra memoria con el resplandor de la nostalgia, y luego termine decepcionándonos (y feamente además) si lo volvemos a experimentar. Pero decidí correr el riesgo.

Puta madre. Qué maravillosa película.

No sólo no me gustó menos; me gustó creo que más. Es fabulosa. Consíganla y véanla, porque es bellísima. Y si no la han visto dejen de leer, porque voy a básicamente contarla todita.

Camille es una profesora de mitología en una Universidad Cristiana de Canadá. La profesora cristiana más sabrosa que yo jamás haya visto, por cierto; pero no sabrosa vulgar: realmente es una mujer muy bella. Tiene un novio teólogo bastante guapo (Martin) que da clases en la misma universidad, y un perro llamado Bob, y su vida transcurre sin mucha pena o gloria hasta que un día ocurre algo que desata una serie de eventos que cambiarán su vida para siempre.

Bob, su perro, aparece muerto en un callejón. Sin ninguna explicación; sólo aparece muerto.

Devastada (incluso ella misma parece sorprenderse de cuánto quería a su perro), Camille hace lo que cualquier persona sensata haría en su caso: mete al cadáver de Bob en el refri de su casa. Y después va a lavar su ropa y llorar desconsoladamente.

En la lavandería llama la atención de Petra, un muchacha negra guapísima que también lavaba su ropa, que le pregunta si está bien, y Camille le cuenta de su perro. En un arranque de sinceridad, le confiesa a Petra que se daba cuenta de que quería más a Bob que a nada (o nadie) en el mundo.

Petra, aprovechando el estado de Camille, cambia sus cargas de ropa y se despide, después de consolarla.

Camille se da cuenta del cambio de ropa, y en un arranque travieso se pone una de las prendas de Petra. Camille (como buena profesora de una universidad cristiana) en general viste de forma bastante conservadora, y la prenda de Petra (que le queda fabulosa, por cierto) es todo menos conservadora.

Camille va con su novio a ver al “reverendo” (parecido a un rector), y éste les ofrece el puesto de capellanes a ambos; pero les deja claro que si aceptaran el puesto, no podría permitirse que se sospechara que tienen relaciones sexuales si no están casados: en otras palabras, que tienen que casarse para obtener el puesto.

Consecuentemente, Martin le propone matrimonio a Camille.

Con todo esto sobre su cabeza, Camille va a recoger su ropa que tiene Petra (quien dejó una tarjeta en su ropa para que pudiera localizarla). Resulta que Petra trabaja en un circo, rodeada de un montón de gente maravillosa (si bien algo excéntrica). Después de tomarse unas copas, Petra le confiesa a Camille que cambió la ropa a propósito, y le hace una insinuación bastante agresiva, ante la cual Camille se retira bastante afectada y (al menos así lo expresa) ofendida.

Lo que sigue a partir de este momento son dos partes de una historia; la primera de cómo Petra seduce a Camille (que realmente no le cuesta tanto: Camille se siente terriblemente atraída hacia Petra); y la segunda de cómo Camille sencillamente elige mandar por un caño su vida de profesora de mitología cristiana y seguir a Petra cuando se da cuenta de lo enamorada que está de ella.

Pero todo en esta historia es bellísimo, divertido, romántico, tierno, erótico. La primera vez que Camille besa a Petra, y después agarra y se va sin decir una palabra, escandálizada de su comportamiento. La primera vez que hacen el amor, intercalado todo con escenas de una coreografía en trapecio maravillosa.

Camille y Petra

Camille y Petra

La escena donde Martin descubre que su de facto prometida se está acostando con otra mujer, y va y confronta a Petra. Y su frustación de que no puede golpearla (que sería lo que aplicaría si no fuera porque es mujer), que desquita golpeando su camper. La escena donde Camille le confiesa al reverendo todo, y éste le pide que oren juntos, a lo cual Camille responde retirándose hartada. Como Martin le da la oportunidad a Camille de no confesarle nada, para que él pueda seguir amándola como si nada hubiera pasado.

Camille y Petra

Camille y Petra

Y por último el final, donde Camille entierra a Bob en la nieve, y se emborracha y termina al borde de la muerte con hipotermia, de la cual la salva Petra acostándose desnuda con ella (el mejor modo para curar una hipotermia, por cierto; está demostrado). Al final Camille decide seguir a Petra a donde ella tenga que ir (su circo se va a San Francisco a una especie de convención de cirqueros).

No sé por qué dejé que pasaran tantos años para volver a ver esta película. Tal vez tenga que ver que la relacionaba con esta chava del CCH a quien sinceramente amé con ese amor idiota adolescente; o tal vez sencillamente no se me había presentado la oportunidad de volver a verla.

No lo sé: pero no importa. La película es maravillosa, y sería un crimen que se la perdieran.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Children of Men

El miércoles fui con Enrique a ver Children of Men. Por todo el desmadre de mi viaje no había escrito al respecto, pero aquí va. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Children of Men

Children of Men

El único problema que tiene esta película es básicamente la premisa: nunca explican (ni siquiera lo intentan) porqué de repente todas las mujeres del mundo se volvieron estériles. Además de que queda implícito que algunas (si no es que muchas) que habían tenido hijos de repente ya no pueden.

Pero también es comprensible esto: si uno sencillamente toma como artículo de fe esta premisa, la película es fabulosa. No sólo por las actuaciones de Clive Owen, Julianne Moore y Michael Caine (encantador en su papel de hippie viejito), y de la “nueva madre esperanza de la humanidad” Claire-Hope Ashitey; la dirección de Cuarón realmente quita el aliento.

Tiene dos escenas larguísimas la película, una por la mitad y otra cerca del final, donde es una sola toma. Y no son escenas donde los personajes están sentados mirando al infinito; en una de ellas están dentro de un carro pasándose pelotas de golf con la boca (vean la película para entender) y de repente comienzan los putazos. La escena nunca se corta, y es una coordinación de actuaciones y efectos especiales impresionante.

La segunda escena es todavía más compleja, porque es en una zona de guerra, con explosiones, disparos, gritos, y gotas de “sangre” que manchan la cámara y permanecen ahí hasta que termina la escena.

A mí me encantó la película, además de ser muy emotiva en varias partes. Una parte de mí hubiera preferido alguna explicación para la causa de la esterilidad; pero realmente es una imperfección diminuta si se le compara con todo el resto. Vayan a verla; sólo sí advierto que tiene algunas escenas muy fuertes de guerra. A mí eso no me afecta en nada, pero conozco gente que sí, entonces se los dejo saber.

Imprimir entrada Imprimir entrada