Una inglesa, una mexicana, y una gringa

No, no es un chiste.

Ayer fui a comer con Enrique y Juan dado que el último se va de vagaciones en semana santa, y después me fui a esconder al cine, porque el tráfico estaba imposible por la gente que abandona la Ciudad como las ratas abandonan un barco hundiéndose.

Vi tres películas (una inglesa, una mexicana y una gringa), para poder esconderme hasta la una de la mañana en el cine, y porque quiero ver los estrenos rápido para tener tiempo en la semana santa para un proyecto que he estado posponiendo desde hace unas semanas.

Se aplican las advertencias de spoilers normales.

  • Cassandra’s Dream (Los Inquebrantables).
    Cassandra's Dream

    Cassandra’s Dream

    Esta es una película de Woody Allen pero inglesa en todo lo demás. Además sale Tom Wilkinson, que me encanta el tipo.

    Ian (Ewan McGregor) y Terry (Collin Farrell) son dos hermanos que tienden más a ser perdedores que otra cosa, pero que en un golpe de suerte consiguen comprar un botecito (la famosa “Cassandra’s Dream”), y por ello y otras razones siempre andan en busca de cómo hacer dinero; el primero investigando posibilidades de negocios, y el segundo apostando.

    Como era de esperarse, Terry pierde en grande y termina debiendo 90,000 libras esterlinas, y le pide ayuda a su hermano. Entre los dos deciden pedirle a su tio Howard (Tom Wilkinson), un cirujano plástico que se ha vuelto millonario en California, y el tío (que siempre ha mostrado mucho afecto por ellos) decide ayudarlos… con una condición. Que maten a alguien.

    Las últimas tres películas de Woody Allen, ésta, Scoop y Match Point, tienen en común que ocurren en inglaterra con una mayoría de actores ingleses, que son de asesinatos, y que lidian con la paradoja moral de cómo puede alguien seguir viviendo consigo mismo después de matar a alguien (si logran salirse con la suya). Match Point se me hizo a mí fabulosa, buenísima. Scoop en cambio me pareció pésima; de las peores películas que he visto de Woody Allen.

    Cassandra’s Dream está entre ambas; no es muy buena, ni muy mala. Es, y en el perfecto sentido de la palabra, regular.

    Yo soy fan casi incondicional de Ewan McGregor; pero Collin Farrell me sorprendió: su actuación es muy superior a la del primero, aunque ambos actúan bien. La resolución de la historia se me hizo algo débil (no les voy a decir si los hermanos logran salirse con la suya), pero la escena del asesinato me pareció genial en el sentido de que cuando la estaba mirando, me di cuenta de que estaba sintiendo algo raro. Tardé un momento en darme cuenta de que tenía miedo, el mismo miedo que tenían los hermanos al estar a punto de cruzar una línea de la cual ya no se puede regresar.

    Como sea, la película es buen material para DVD; no hay motivo real para verla en el cine. Pero sí la recomiendo.

  • La Zona.
    La Zona

    La Zona

    Los lectores regulares de mi blog se habrán dado cuenta de una aparente contradicción en mí; soy (para motivos prácticos) antigringo y nacionalista, y sin embargo veo poquísimo cine nacional. Mi explicación es muy sencilla: el cine nacional apesta. Y cuando no apesta, a mí en general me parece aburridísimo; ciertamente me gustan películas gringas muy malas, pero en general al menos son divertidas.

    Además está el hecho de que cuando hay películas mexicanas que me interesan (como La vida inmune), las ponen en bien poquitas salas.

    Como sea, cuando vi el avance de La Zona, la premisa se me hizo interesante. Además sale Daniel Giménez Cacho, que me cae muy bien, y decidí ver cómo estaba.

    La Zona es una colonia/barrio cercado y con paranoicas medidas de seguridad (como cámaras de video a cada tres pasos), donde vive gente (en general) pendeja que (en general) cree que tales medidas los mantendrán seguros.

    Un día de tormenta el viento rompe un anuncio espectacular, que cae sobre la barda abriendo un hueco. También causa múltiples cortes en la electricidad, y entonces tres chavos pobres de afuera de la Zona aprovechan para entrar a robar (porque todo mundo sabe que la gente pobre roba a la primera oportunidad).

    Durante el asalto uno de ellos mata a una viejita, y en la huida matan a dos de los ladrones. También uno de los habitantes de la Zona mata (sin querer) a uno de los guardias privados del lugar (al parecer todos los habitantes de la Zona están armados). La Asamblea de vecinos decide ocultar todo el hecho, porque tienen un amparo que los “protege” de que entre la policía, que se invalida al primer altercado que resulte en hechos de sangre. Y también deciden cazar literalmente como a un perro al pobre muchacho que sobrevivió (que no fue el que mató a la viejita), y que quedó atrapado en la Zona.

    La película me sorprendió muchísimo; es fabulosa. Daniel Giménez Cacho es maravilloso en su papel como uno de los líderes de los vecinos, su actuación es de las mejores que he visto en el cine mexicano. Mario Zaragoza también es buenísimo como el Comandante Rigoberto, una versión modernizada de Filiberto García, el policía de la novela El complot mongol de Rafael Bernal; brutal, simple, pero excelente policía y con unos principios medio extraños, pero principios al fin y al cabo: “no me van a rebajar estos pendejos”.

    Carlos Bardem también es fabuloso en su papel del clásico pendejo que se cree superior por tener algo más de lana y educación que otros, y Marina de la Tavira interpreta a su contraparte femenina; de esas viejas estúpidas que creen que la “nacada” en cualquier momento las robaremos, violaremos y mataremos. Esos dos son sin duda los villanos de la película, creyéndose con el derecho de poder asesinar a un pobre muchacho que tomó una mala decisión: “ojo por ojo”, dice en algún momento el persona de de la Tavira.

    Los chavos, Alejandro (Daniel Tovar) y Miguel (Alan Chávez), que terminan teniendo una improbable amistad, también actúan bastante bien.

    La historia tiene sus fallas, en mi opinión; en primer lugar no hay en ningún momento ni siquiera un intento de explicación de cómo existe una desigualdad social tan cabrona que permite que gente como la de la Zona y los de afuera vivan literalmente separados únicamente por una pared. Al final no reciben su merecido castigo los monstruos que al fin y al cabo es en lo que se convierten los habitantes de la Zona que linchan a Miguel (aunque queda abierta la posibilidad de que sí haya algo de justicia al final). Y el hecho de que los tres chavos que entran a la Zona a robar lo hacen en automático; que justamente el creer que son así las cosas ayuda a perpetuar en los hechos la paranoia estúpida de la gente que cree que con muros y cámaras aumenta la “seguridad” de un lugar.

    El mensaje de la película es que las diferencias entre la gente que vive dentro y fuera de la Zona realmente no es tanta, y que el estar polarizando sobre esas diferencias es en primer lugar pendejo, y en segundo lugar peligroso, porque fácilmente lleva a la violencia. Y en ese sentido es bonito el final, cuando Alejandro sale de la Zona para evitarle al cadáver de Miguel la humillación de ser tirado a la basura, y termina comiendo unos democráticos tacos de pastor con harto limón fuera de la Zona, mandando a la chingada la idea estúpida de sus padres de querer tenerlo “seguro” encerrado en el bonito pero irreal mundo de la Zona. Y ese mensaje está bien, pero podría haber sido mucho más profundo y explícito.

    Como sea, sí hay un sutil mensaje social; al inicio de la película, la cámara pasa por la Zona, y entre el montón de camionetas estacionadas hay una que tiene una calcomanía de Felipe Calderón. La gente que vive en lugares como la Zona es sin duda uno de los importantes sectores que vota por el PAN; y ciertamente la pendejísima idea de encerrarse para estar más “seguros” es una idea de la derecha, no de la izquierda, y que llevada al extremo siempre conduce al fascismo.

    En mi colonia un tiempo quisieron poner una valla en la calle. Cuando pasaron por mi casa para pedir la firma, inmediatemente les dijimos que no: es idiota. Las vallas y bardas sólo encierran a la gente que vive dentro; ciertamente no mejoran ninguna seguridad. Hasta ahora no hay tal valla, y me enorgullece creer que el que nosotros nos hayamos negado tiene mucho que ver en el asunto.

    La Zona sin duda alguna es de las mejores películas mexicanas que he visto en mucho tiempo. Además es indiscutiblemente chilanga, y lidiando con un problema que ocurre mucho en mi hermosa Ciudad. Así que vayan y véanla; si no están de acuerdo con el mensaje (que muchos no lo estarán), las actuaciones por sí mismas lo valen.

  • August Rush (Escucha tu Destino).
    August Rush

    August Rush

    August Rush es una película pendeja, barata, cursi, melodramática, predecible y barata. Y sí, ya sé que repetí barata; pero es que es tan barata que vale por dos.

    Lyla Novacek (una hermosísima Keri Russell a.k.a. Felicity) y Louis Connelly (un guapísimo Jonathan Rhys Meyers) son dos músicos (ella violonchelista clásica, él cantante y guitarrista en una banda de “rock”), que se conocen una noche y se enamoran y cogen.

    El papá de ella le prohíbe verlo a pesar de que se embaraza, y durante dicho embarazo tratan de encontrarse, pero se pierden mutuamente. Ella tiene un accidente y el papá aprovecha para decirle que el niño murió, dándolo secretamente en adopción.

    Los dos dejan de tocar durante el tiempo preciso en que tarda el hijo, llamado Evan Taylor (Freddie Highmore), en comenzar a buscarlos. Y como resulta ser el siguiente Mozart, su música los reúne a los tres en un concierto masivo en Central Park.

    Neto. Más pendejo, predecible, cursi y barato no se puede poner.

    Dicho bien claro que la película es pendeja, barata, cursi, melodramática, predecible y barata (dos veces), a mí me encantó. Porque está bien contada, y que sea tan barata es algo que se buscaba; no les quedó así sin querer. Y si uno lo ve como un cuento de hadas donde en lugar de magia hay música que causa magia, pues está bonita. Pendeja y barata, pero bonita. Y la música (en mi limitado entendimiento de ese arte) es fabulosa.

    Así que véanla. Además Keri Russell (que para mí siempre ha sido y será Felicity) sale muy, muy guapa y actúa bastante bien; igual que Freddie Highmore, en el papel del talentoso y ligeramente autista Evan.

    Sólo que sí entiendan que es pendeja, barata, cursi, melodramática, predecible y barata. Dos veces. Luego no me acusen de que no les dije.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Elizabeth: La Edad Dorada

Fui a ver Elizabeth: The Golden Age en gran medida porque mañana hay estrenos y era la última película que tengo un mínimo interés en en ver. Bueno, también quiero ver The Spiderwick Chronicles y La Vida Inmune, pero la primera únicamente está en inglés en no sé qué Cinépolis hasta el culo del mundo, y la segunda está en puros Cinépolis en los otros culos del mundo.

Se aplican etc.

Elizabeth: The Golden Age

Elizabeth: The Golden Age

Yo vi la primera hace unas semanas, porque nunca la había visto y quería ver la segunda.

La primera es indudablemente mejor. Esta continuación tiene cosas buenas (sale Clive Owen y Cate Blanchett actúa muy bien), pero es bastante pretenciosa. Además, la verdad al ver a los imperios español e inglés pelear, no se me antoja apoyar a ninguno. Especialmente cuando España acusa a Inglaterra de que sus piratas los robaban (que técnicamente era verdad), pero nadie dice que ambos imperios nos saqueaban a nosotros alegremente.

Como sea, la película está muy bien hecha (si bien es inverosímil en muchas partes y de histórica tiene como la tercera parte), está bien actuada, y las grillas de palacio están entretenidas. Pero no sé qué tan recomendable sea.

Tal vez sí valga la pena verla por la actuación de la Blanchett. Y por Clive Owen.

Imprimir entrada Imprimir entrada

10,000 A.C.

Ayer tuve un día agitado. Y crucé Periférico a pie; pero no hay que hacer eso. Al final del día fui a ver 10,000 B.C.. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

10,000 B.C.

10,000 B.C.

10,000 B.C. es un churro.

No lo duden ni por un momento. Además, Steve Strait puede ser muy guapo y Camilla Belle muy hermosa, pero actuar no es realmente uno de sus fuertes. Encima la historia es bastante increíble, e históricamente incorrecta, por no decir incluso pacheca; las pirámides de Egipto no tienen 12,000 años de antigüedad (la evidencia científica sugiere una edad de más o menos 4,500 años), y no fueron construidas por extraterrestres y/o sobrevivientes de la Atlántida (aunque en su defensa, exceptuando que el falso dios que manda construir las pirámides mide casi tres metros, no hay nada que no sugiera que era un ser humano).

Y, para acabar con la enlodada, la historia es la menos original de la humanidad:

  • Muchacho conoce muchacha.
  • Muchacho y muchacha se enamoran.
  • Muchacho mata mamut para poder casarse con muchacha.
  • Muchacha es raptada para ser vendida como esclava.
  • Muchacho va a rescatar a la muchacha, y termina encabezando una rebelión de esclavos contra un tirano extraterres y/o atlanteano y/o muy pero muy alto.

Todos hemos oído esa historia antes. Algunos incluso la hemos vivido.

Dicho todo lo anterior, a mí me encantó la película. las actuaciones no son muy buenas que digamos. la historia es increíble e incorrecta históricamente. Pero no importa; es una historia bonita, con romance, amistad, y una rebelión de esclavos. Y tiene magia y misticismo, y el héroe se gana el respeto de un gato de tres metros de largo con dientes del tamaño de mis antebrazos.

La historia, por inverosímil que sea está bien contada, y los efectos son espectaculares; los mamuts se ven como probablemente se veían los mamuts, y el dientes de sable se ve como me gustaría que se viera mi gato Tigger.

Tigger

Tigger

Así que sí, es un churro; pero yo me divertí como enano viendo a los mamuts y al dientes de sable, y siguiendo a un héroe sencillo que quiere rescatar a su novia y proteger a su gente, y que libera esclavos de quien los oprime.

Entonces véanla; está muy divertida, y está bien hecha y está bonita. Y es de las películas que merecen ser vistas en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El hombre de su vida

Después de que mi amiga me dejó plantado (que ha ocurrido más o menos una de cada tres veces en los años que llevo conociéndola), decidí ir al cine. No sabía qué había a esa hora, así que cuando llegué decidí ver L’ Homme de sa vie.

Se aplican las advertencias de spoilers regulares.

L' Homme de sa vie

L’ Homme de sa vie

Yo no tenía la menor intención de ver esta película; pero cuando llegué al cine estaba justo a punto de empezar, y la sala estaba vacía. Y justamente para este tipo de circunstancias es que la membresía de Cinépolis funciona bastante bien; así que me metí.

La película está muy bonita; no sólo la historia, sino también visualmente. Además de que tiene una coreografía de tango fabulosa.

Frédéric y Frédérique (que es como si un Francisco se casara con una Francisca) son un matrimonio todavía joven, con un hijo pequeño, y aparentemente felices, exceptuando que su vida sexual no anda muy bien. Los tres están de vacaciones en la campiña francesa donde van a visitarlos varios familiares y amigos.

Queriendo ser cortés Frédéric invita al vecino, Hugo, que vive en frente, a que los acompañe a una cena. En dicha cena Hugo anuncia campantemente que es homosexual, y terminan él y Frédéric en la madrugada, los últimos “sobrevivientes” de la fiesta, teniendo una profunda plática de lo que es el amor y la humanidad y la familia y la chingada.

De esto nos enteramos después, cuando van mostrando escenas dispersas de esa plática que terminará cambiando para siempre a Frédéric, y que explicarán cómo es que termina enamorándose de Hugo. Lo triste es que Hugo claramente le dice desde esa plática que él no cree en las relaciones; que las relaciones matan la pasión.

Y también la pobre Frédérique, que lentamente comienza a darse cuenta de que ha perdido irremediablemente a su marido para siempre, sin que ella haya hecho absolutamente nada para merecerlo (de hecho queda claro que Frédérique es para motivos prácticos una esposa y madre casi perfecta). Además está una historia secundaria de Hugo que no quiere ir a visitar al hospital a su padre moribundo, que lo corrió de la casa cuando era joven, pero que termina yendo cuando su joven hija le hace ver que no debe ir a verlo por el padre, sino por él mismo.

La historia termina con Frédéric dándose cuenta de que no puede estar con su esposa y con el corazón rompido porque Hugo se va; pero asegurándole a su hijo que lo ama y que él estará ahí para él.

La película es muy bonita; y el “hombre de su vida” puede aplicarse a parejas y amigos, a padres e hijos. Además, repito, visualmente es bellísima y tiene una música fabulosa; con varios tangos dentro del repertorio.

A mí me gustó mucho, si bien es algo lenta en algunas partes, y la alta no linealidad de la trama (que encima a veces se confunde con los sueños de Frédéric, que se la pasa dormido gran parte del tiempo) a lo mejor confunde a algunos. Pero yo la recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Promesas peligrosas

Hoy di clase, conseguí la firma de otro sinodal, comí con Enrique y Juanjo carne con vino, y fui al cine a ver Eastern Promises. Lo considero un día productivo.

Se aplican las advertencias de ya saben qué.

Eastern Promises

Eastern Promises

David Cronenberg es uno de esos directores que todas las películas suyas que he visto me han gustado. Incluida Crash, que sé a muchos les resulta incluso repulsiva. Además actúan Viggo Mortensen, Naomi Watts, Armin Mueller-Stahl y Vincent Cassel, todos actores favoritos míos.

La historia trata de Anna, una partera en un hospital de Londres que presencia cómo muere una madre adolescente de 14 años al dar a luz. Entre las pertenencias de la niña está un diario en ruso (Anna es de padre ruso, pero ya britanizada), y tratando de descubrir qué fue lo que ocurrió con la muchacha y cómo contactar a familiares suyos para que cuiden al bebé que tuvo, termina involucrada con la mafia rusa (o vory v zakone).

Las actuaciones son todas buenas; pero Viggo Mortensen es fabuloso. Su personaje es aterrador en el sentido de que proyecta un aire de peligro todo el tiempo. Y al mismo tiempo, y a pesar de que tiene un rango bajo en la mafia rusa (se la pasa diciendo que es “chofer”), tiene una elegancia que resalta aún más ese peligro.

La escena más violenta de la película, un atentado en un baño de vapor, es de las mejores que he visto, y de las más violentas también (incluyendo A History of Violence, también de Cronenberg). Y el giro inesperado cerca del final es fabuloso, y no se los voy a contar porque deben ir a verlo por ustedes mismos.

A mí la película se me hizo maravillosa, y me alegro de haberla visto en lugar de las dos que originalmente me iba a aventar.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Frágiles

Fui a ver Frágiles en el Cinépolis Miramontes, porque ya no estaba en Perisur, y ninguna de las películas de Perisur que no haya visto me interesan en lo más mínimo.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Frágiles

Frágiles

Hacía años que no iba a Miramontes, entre otras cosas porque esos cines me parecían horribles. Así que además de ir a ver una película que probablemente desaparezca mañana de cartelera, decidí aprovechar los beneficios de mi membresía para ver cómo están las salas de ahí después de haber sido remodeladas

Siguen horribles. Salas pequeñas, un solo recarga brazo entre asientos, pésimo sonido, una pantalla diminuta (estaba en la tercera fila y me parecía pequeña)… y para acabarla de chingar se fue la luz dos veces. Supongo que sólo iré a Miramontes cuando de plano no haya nada en Perisur.

La película es mala. De hecho malísima. Es una producción española con casi puros actores ingleses, exceptuando a Calista Flockhart y la increíblemente bella Elena Anaya. Ver a esa hermosa españolita es de lo mejor que tiene la película, aunque Yasmin Murphy como Maggie también está bastante bien (como actriz; no quiero que nadie me diga pedófilo).

Pero casi todo lo demás de la película es malo; las actuaciones, la dirección, la historia (que además de predecible es aburrida), y en general todo. Se supone es una película de terror y no creo haber estado asustado ni una sola vez.

Ya la van a quitar de cartelera, así que no creo que sea necesario que diga que no la vean. Pero no la vean.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sobrenatural

Tenía ganas de ir al cine, pero de las seis películas que no he visto proyectándose en Cinépolis Perisur, la única que me interesaba un poquito era The Mist. Las otras de plano no quiero verlas.

Se aplican ya saben qué.

The Mist

The Mist

Yo estoy seguro de que en algún momento de mi vida había visto la adaptación de esta historia de terror de Stephen King en la tele, pero no encuentro nada en la Wikipedia. Y empiezo a convencerme de que si algo no está en la Wikipedia entonces no existe.

Como sea, estaba seguro de que sería un churro. En primer lugar por el trailer: un montón de güeyes encerrados en un lugar rodeado de mostros; y en segundo lugar porque es una película de terror basada en una novela de Stephen King. Eso es receta de churro; la única posible excepción siendo The Shining (“posible” porque no sé si The Shining califique como “terror”). Cagadamente, casi todas las películas basadas en novelas de Stephen King que no son de terror suelen no sólo no ser malas, sino incluso llegan a ser buenísimas.

Así que fue fabuloso darme cuenta a la mitad de la película de que me estaba gustando mucho, y todavía mejor que el final me pareciera genial. Es un final buenísimo. Tal vez hubiera considerado eso posible si me hubiera fijado en el director, que es el mismo de The Shawshank Redemption y The Green Mile; dos de esas películas basadas en novelas de Stephen King que no son de terror y que a mí me parecen muy buenas.

La historia relata un pequeño pueblo cerca de una base militar, donde un día (después de una tormenta), cae una niebla que envuelve todo y dentro de la cual al parecer hay monstruos que destazan a cualquiera que sea tan estúpido como para meterse. Un grupo de pueblerinos se refugian en el supermercado, y tratan de averiguar qué hacer.

Esa es la premisa, y sí, sé que suena estúpido. Lo que pasa es que lo importante no es la niebla, ni los monstruos, ni la situación desesperada de los pueblerinos encerrados. Lo importante es que la película se convierte rápidamente en un thriller psicológico fascinante, donde una estúpida fanática religiosa (no sé si eso sea pleonasmo) convierte una situación desesperada en una situación medio imposible.

Y de verdad el final es genial y terrible.

Yo la recomiendo ampliamente; a mí me divirtió muchísimo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Postdata, te amo

Después de dar clases, fui a ver P.S. I Love You. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

P.S. I Love You

P.S. I Love You

Ya he dicho que me gustan las películas pendejas, ridículas y románticas. Para ello, sin embargo, existe un límite; hay un punto en que una película se puede pasar de pendeja, de ridícula, o de cursi (que es cuando lo romántico sale mal).

P.S. I Love You transcurre en sus más de dos horas interminables en el filo de la navaja de ese límite. Las partes chistosas sí son bastante divertidas, pero se pone insoportablemente melodramática en varias partes, y de verdad es demasiado larga. Para una historia tan pendeja hubieran bastado noventa minutos.

Hilary Swank interpreta a Holly, una joven mujer casada con Gerry, interpretado por Gerard Butler, que me encanta desde Dear Frankie (que es como el mil amores, nada más que inglés) y 300, y que ciertamente es de lo mejor que tiene la película. Ambos están felizmente casados, si bien con las peleas por pendejadas que tienen todas las parejas.

Gerry se muere por un tumor cerebral, lo que le da el tiempo de escribir una serie de cartas para Holly, que la ayudan a superar su viudez. Y ya; esa es la pendejísima premisa de la película. Lo demás son algunas escenas divertidas (la minoría, lamentablemente), que ocurren entre un montón de escenas melodramáticas. Y al final Holly supera la muerte de su encantador marido y sigue con su vida.

La verdad yo esperaba una película pendeja, ridícula y romántica; pero sí resultó bastante más mala. No puedo recomendarla de buena fe; pero con membresía al menos no me dolió haberla visto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Juego de Poder

Fui a ver Charlie Wilson’s War, creyendo que en domingo en la tarde habría poca gente. Me equivoqué. Gacho.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Charlie Wilson's War

Charlie Wilson’s War

La película es fascinante, y las actuaciones son fabulosas. Además, hace una crítica en el fondo muy cabrona de la política exterior gringa, así que eso le da puntos extras.

Lo que deja claro al fin y al cabo la película, es que a los gringos lo único que les ha importado siempre son sus intereses; y eso que no menciona las chingaderas que hicieron los gringos en Latinoamérica en los años ochentas.

El personaje de Wilson, interpretado por Tom Hanks, es interesantísimo; y bastante más listo de lo que originalmente parece. Por ejemplo, todas sus asistentes son mujeres jóvenes y bonitas. Al inicio eso podría parecer que es porque al tipo le gusta estar rodeado de chavas guapas; pero las chavas forman un equipo político de apoyo formidable. Especialmente su asistente administrativa, interpretada por Amy Adams, que me parece maravillosa.

Julia Roberts también es perfecta como tejana de ultraderecha con ambiciones políticas; pero el que se roba la política es Phillip Seymour Hoffman como el agente de la CIA más cagado que yo haya jamás visto.

La película es muy buena, especialmente para comenzar a entender cómo es que los gringos se compraron lo que les pasó el 11 de septiembre de 2001. Váyanla a ver.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una francesa y otra gringa

Una de las razones por las que saqué la membresía de Cinépolis es para no tener que encerrarme en el cine los miércoles. Entonces por qué terminé yendo a ver dos películas hoy no termina de quedarme claro.

Se aplican etc.

  • La Môme (La Vida en Rosa).
    La Môme

    La Môme

    No voy a mentir; fui a ver esta película porque a Marion Cotillard le ganó el Óscar como mejor actriz, y porque me parece guapísima. Lo cual es ligeramente irónico, porque la Cotillard se esfuerza en verse fea (como lo era la Piaf).

    La película me gustó, en gran medida por la música de la Piaf (mi mamá es gran fan, así que la vengo oyendo desde hace años), y por la actuación impresionante de la Cotillard. Además la trágica vida de Édith Piaf es una gran historia.

    Dicho eso, la película dura unos cuarenta y cinco minutos más de lo que debería. Pero es la única crítica que le tengo; realmente me gustó mucho. También me molestó un poco el hecho de que no mencionan nada de lo que la Piaf hizo durante la Segunda Guerra Mundial; probablemente porque es ligeramente controversial, porque aunque es seguro que cantó para los Nazis durante la ocupación, no queda claro si ayudó a la resistencia, como ella siempre afirmó después de la guerra.

    Pero la película vale mucho la pena verse, si no por otra cosa por la actuación de la Cotillard; es maravillosa.

  • The Eye (El Ojo).
    The Eye

    The Eye

    Esta la vi porque Enrique quería verla, dado que sale Jessica Alba. Al menos esta vez no me torcí el tobillo.

    No la vean. Incluso con membresía.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Petróleo Sangriento

Hoy fui al Centro (de nuevo), luego fui a dar clases y luego me metí a ver There Will Be Blood.

Se aplican las advertencias de spoilers normales.

There Will Be Blood

There Will Be Blood

La película es buenísima; unas actuaciones perfectas, una ambientación sin falla, una música excelente, y una historia muy bien contada. Dicho eso, las dos primeras horas de las dos horas y media que dura la película son aburridísimas. A mí me estaba dando muchísima hueva.

Pero la última media hora, o mejor dicho, la escena final, es perfecta. Es de los mejores finales que he visto, y sin duda justifica las dos horas anteriores, si no por otra razón al menos para explicar los motivos de los personajes. Me dejó con un buen sabor de boca, y de muy buen humor.

Altamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Justo en la mira

Mi vida como gato bodeguero dentro de Cinépolis comenzó con Vantage Point. Se aplican ya saben qué.

Vantage Point

Vantage Point

Chale.

Yo soy fan incondicional de William Hurt. El tipo se me hace fabuloso actor, y generalmente sus películas me gustan mucho. Por supuesto, el problema es el “generalmente”; de repente el tipo hace unos churrotototes.

Vantage Point no es un churrototote, pero ciertamente es mala película. Y además a mi hermosa Ciudad de México se la pasan diciéndole Salamanca; es muy difícil creerse una historia que se supone ocurre en España cuando en las calles aparecen microbuses “ecológicos” y el metro naranja de la Ciudad.

La mayor parte de los personajes se comportan de forma completamente ilógica gran parte del tiempo, y el mecanismo de contar una y otra y otra y otra vez el mismo periodo de 23 minutos para cada punto de vista se vuelve medio intragable a la tercera o cuarta vez.

Dicho esto, sí me divirtió; tiene una fabulosa persecusión que es imposible que se de en la Ciudad de México (y mucho menos en Salamanca; dudo mucho que el Palacio de Minería esté allá), y un par de escenas de acción bastante entretenidas. También es divertido que el plan de los terroristas es muy bueno (aunque nadie ni siquiera intenta explicar sus motivaciones), y que el líder de ellos se nigue a atropellar a una niña cuando está escapando. Y la película critica a la política internacional gringa de disparar primero y preguntar después… pero la verdad lo que me impresionaría es ver una película gringa que no la criticara. Ah, y Matthew Fox como villano me gustó; eso fue chido.

Pero es un churro. No terriblemente malo, pero sin duda malo. Entretenida en algunas partes, pero insufrible en otras (la parte de Forest Whitaker y la niña caguengue en particular se me hizo vomitiva).

Y no me importa; ahora puedo ver todas las películas de la cartelera, y entonces jamás voy a volver a sentir que perdí mi dinero en una película. Pero si no tienen membresía de Cinépolis, yo sí les aconsejaría evitar esta película.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Juno: crecer, correr y tropezar

Fui a ver Juno. Me hubiera echado otras dos, pero realmente no había nada que tuviera ganas de ver, y además mañana tengo que hacer una presentación. Así que sólo vi una.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Juno

Juno

La película se me hizo maravillosa. Ha habido ciertas críticas de que esta película (como Knocked Up) es de cierta manera “pro-vida”. Detesto el maniqueo término “pro-vida”, porque en primer lugar estoy convencido de que la derecha estúpida que es el general de la gente que se opone a la despenalización del aborto les interesa lo que sea menos la vida, y en segundo lugar porque la clara intención del término es ponernos a los que sí apoyamos la despenalización del aborto como “pro-muerte”. Para una discusión más profunda al respecto, los refiero a mi entrada del aborto.

Como sea, difiero con la impresión de que la película sea “pro-vida”; el punto principal de los que apoyamos la despenalización del aborto es que lo que hace una mujer con su cuerpo es decisión suya exclusivamente. Incluyendo tener un bebé por supuesto. Una mujer que se embaraza tiene el mismo derecho a decidir completar su embarazo, que a abortarlo; ambas decisiones son válidas, y son competencia exclusiva de la mujer en cuestión. Justamente un argumento de los que apoyamos la despenalización del aborto es que tal despenalización no obliga a nadie a abortar.

Además de que Ellen Page ha dicho que a ella no le pareció para nada que su papel fuera “pro-vida”.

Juno es una adolescente encantadoramente ácida que se embaraza a los 16 años. Cuando va a hacerse un aborto se da cuenta de que no está dispuesta a pasar por el trauma del mismo, y como también está consciente de que no está lista para ser madre, decide darlo en adopción.

Bajo esta premisa que es tan vieja como la misma humanidad, se desarrolla una historia divertidísima en gran medida por Ellen Page, la actriz que interpreta a Juno. Yo ya la conocía de X-Men: The Last Stand y de Hard Candy, y aunque en ambas (particularmente la segunda) me había parecido maravillosa, en Juno se vuela la barda completamente. Es increíble su actuación, y su personaje es de los más encantadores que yo recuerde.

Michael Cera como el atolondrado y amoroso padre también es fabuloso, así como Olivia Thirlby (la increíblemente guapa actríz de Si J’étais Toi) como su alocada y fiel mejor amiga. También son muy buenos J.K. Simmons y Allison Janney como el papá y madrastra de Juno; y entre los cuatro funcionan como el equipo de soporte de la adolescente durante todo su embarazo. Jennifer Garner y Jason Bateman son el matrimonio que desea adoptar al bebé, pero la verdad sus papeles se me hicieron completamente secundarios.

La película se me hizo muy bonita e hilarante, además de que tiene una música preciosa y unas actuaciones fabulosas. Está nominada a cuatro Óscares; que como ya he dicho no necesariamente dice algo bueno, pero que sin duda dice algo.

Yo la recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tres excelentes

Ayer pude acomodar de forma casi perfecta tres películas en mi miércoles 2 × indio, y además las tres resultaron ser maravillosas; entre todas juntan 18 nominaciones a los Óscares… que no necesariamente significa algo bueno, pero que sin duda alguna significa algo.

Lo único fue que cuando llegué a mi casa estaba molido y caí como tapa de excusado en mi cama, así que hasta hoy escribo de ellas. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

  • No Country for Old Men (Sin lugar para los débiles).
    No Country for Old Men

    No Country for Old Men

    No Country for Old Men es la más nominada de las tres películas en los Óscares; tiene ocho posibles estatuillas en la mira. Dicho eso, fue la que menos me gustó; pero por muy poco, y sólo porque las otras dos también son maravillosas.

    La película es increíble visualmente; la historia se cuenta a través de escenas prácticamente mudas, dejando el diálogo para cosas más mundanas. Llewelyn Moss (interpretado de manera fabulosa por Josh Brolin) es un tipo común y corriente, aunque derecho y con principios, que se encuentra con un intercambio de drogas por dinero que salió mal. Usando sus habilidades de cazador descubre el maletín con dos millones de dólares y se lo lleva a su casa, dejando al único sobreviviente moribundo.

    En la noche sin embargo su consciencia hace que regrese para llevarle el agua que le había pedido, entendiendo todo el tiempo que es una estupidez hacerlo. Por supuesto, los narcotraficantes lo descubren y comienzan a perseguirlo varias gentes: los narcotraficantes mexicanos, que eran los dueños de la droga; la policía, principalmente un sheriff magníficamente actuado por Tommy Lee Jones, que realmente le gustaría poder protegerlo; y un asesino enviado por los dueños del dinero, que es el altamente comentado papel de Javier Bardem.

    Aunque ciertamente Bardem es muy bueno, yo no creo que sea nada fuera de lo común. El papel es muy lucidor, y Bardem lo lleva a la vida sin ninguna falla; pero me parecen igual de buenas las actuaciones de Tommy Lee Jones (aunque sea un tipo de personaje que realmente ha interpretado ya varias veces) y Josh Brolin. Especialmente el último.

    La película es maravillosa, y tiene de los mejores diálogos que he oído en mucho tiempo; algunos además muy divertidos. No fue la que más me gustó de mi miércoles 2 × indio, pero de cualquier forma me gustó muchísimo; vayan y véanla.

  • Atonement (Expiación, deseo y pecado).
    Atonement

    Atonement

    Qué hermosa película. Sin duda alguna mi favorita de las tres que vi ayer, es además divertida, tierna, dramática, trágica, y todo el tiempo hermosa. Incluso a la guerra, con su muerte y destrucción, consigue presentarla con cierta belleza.

    La historia comienza en Inglaterra en 1935, y al inicio tiene toda la pinta de ser una historia pendeja de la aristocracia británica de los treintas. Briony Tallis, una niña de 13 años con obvios dotes de escritora descubre a su hermana mayor Cecilia y a Robbie, el jardinero de la familia (que estudiaba en la universidad gracias a la generosidad del padre de ambas), primero al parecer peleando, y luego en la noche cogiendo en la biblioteca. Además, en la tarde de ese día Robbie estúpidamente le da una carta a Briony para que se la de a Cecilia, donde el tarado se confundió y puso una nota explícita y vulgarmente erótica, en lugar de la disculpa por la pelea que habían tenido en la tarde. Al leer la nota Cecilia decide decirle que lo ama, lo que lleva a su tierno (y cachondo) encuentro en la biblioteca hasta que Briony los descubre.

    Briony, además de tener el pendejismo de cualquier niño de 13 años, está perdidamente enamorada de Robbie, y por ello cuando le da la carta para su hermana ella (sin reparos de ningún tipo) la lee. Los celos; el no poder entender que escribir “te quiero besar el coño” no es algo necesariamente malo, y menos entre amantes; descubrirlos después cogiendo en la biblioteca; y básicamente su estupidez e inmadurez hacen que Briony acuse falsamente a Robbie de ser el que violó a una prima suya que se estaba quedando con ellos.

    Para ese momento la historia pendeja de la aristocracia inglesa ya se había ido por el caño, pero además se va convirtiendo cada vez más rápido en una tragedia de proporciones épicas, donde Cecilia y Robbie tratan de poder estar juntos de nuevo (a él lo mandan primero a la cárcel y después a la guerra), y donde Briony trata de expiar su pecado; el famoso atonement del título.

    Las actuaciones son expectaculares; especialmente Saoirse Ronan como la Briony de 13 años, y James McAvoy, que recibe el primer crédito de la película y con justísima razón. Al tipo yo lo conocí en Wimbledon como el hermano menor, y en The Chronicles of Narnia: The Lion, the Witch and the Wardrobe como el Señor Fauno; pero aquí es maravilloso. No sólo es guapísimo el cabrón (que ayuda a entender la estúpida infatuación de Briony y el enamoramiento perdido de Cecilia), además su actuación es buenísima como el soldado perdido que utiliza a su amada como el faro que lo guíe a casa. También sale Vanessa Redgrave diez minutos, y su presencia opaca (literalmente) a todo lo demás en la pantalla en esos diez minutos.

    Antes de continuar, debo hacer una aclaración; yo soy bien llorón. De verdad soy de lágrima fácil; no es terriblemente difícil que una película me haga llorar. Dicho eso, me pasé los últimos diez minutos de esta película llorando incontrolablemente. Y todavía casi cuatro horas después, de regreso a mi casa en mi carro, al acordarme de las últimas escenas y los últimos diálogos me costaba contener las lágrimas que subían a mis ojos.

    La película está nominada a siete Óscares; pero de verdad eso es irrelevante. Es hermosísima y con uno de los mejores finales que yo recuerde haber visto; es maravillosa. Váyanla a ver. Dos veces. Y después compren el DVD y véanla otras tres.

  • Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street (Sweeney Todd: el barbero demoniaco de la calle Fleet).
    Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street

    Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street

    Ma-ra-vi-llo-sa.

    Mientras que las primeras dos películas hicieron que me dieran ganas de leer las novelas correspondientes, ésta causó que quisiera ver la puesta en escena. Es fabulosa, con Johnny Depp, Helena Bonham Carter y Alan Rickman haciendo lo que mejor hacen. Y cantando además (con sus propias e inconfundibles voces).

    Además de ser divertidísima (con uno de los humores más negros que yo recuerde), está magistralmente llevada a la pantalla utilizando el inconfundible estilo de Tim Burton; nada más faltaba la música de Danny Elfman, que por obvias razones no se podía usar.

    La historia relata a Sweeney Todd, un barbero que quince años antes se llamaba Benjamin Barker y que fue acusado falsamente de un crimen por el juez Turpin para que pudiera quedarse con su esposa. Después de escapar y regresar a Londres, Sweeney Todd vuelve a su antigua barbería, donde la casera, la señora Lovett, le dice que su esposa tomó veneno al haber sido violada por Turpin, y que además Turpin adoptó a su hija.

    Sweeney Todd está únicamente obsesionado con vengarse de Turpin, y se obsesiona aún más cuando se le escapa de su navaja por haber esperado demasiado a dar el corte mortal. A partir de ese momento Todd descarga su venganza contra cualquier desconocido que vaya a su barbería, y entre él y la señora Lovett (que está estúpidamente enamorada de él) se deshacen de los cuerpos cocinándolos en pays de carne que ella hornea.

    El musical está nominado a tres Óscares; pero independientemente de eso es fabuloso, y bellísimo incluso con la violencia, la sangre y lo asqueroso que Londres parece. Depp hace el papel de monstruo desalmado de forma magnífica, y la Helena Bonham Carter es perfecta como la manipuladora, enamorada y ligeramente demente señora Lovett.

    Alan Rickman es Alan Rickman.

    La película es maravillosa, si bien debo dejar claro que es muy sangrienta, muy cruel y con personajes muy dementes. Además, es un musical, que por alguna razón que no entiendo no le gustan a algunas personas. Pero incluso aunque no les gusten vayan a verla. Dos veces.

Creo que es el mejor miércoles 2 × indio que he tenido en mucho tiempo; tengo ganas de ver las tres películas de nuevo. Y Atonement y Sweeney Todd quiero verlas de nuevo en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

27 Bodas

A mí mamá y a mí nos gustan las películas pendejas, entonces fuimos a ver 27 Dresses aprovechando que por alguna razón se preestrenó ayer y hoy. Se aplican etc.

27 Dresses

27 Dresses

Además de por ser pendeja, yo quería ver esta película porque Katherine Heigl me gusta mucho y se me hace muy simpática, además de que los avances parecían divertidos.

La película no nos decepcionó; es pendeja como ella sola, pero es genuinamente divertida, y Katherine Heigl me gusta ahora todavía más, y me parece todavía más simpática.

Dicho eso, esta no es una película para verse en el cine; uno debe de rentarla (si acaso), y reírse con la predecible y simpática trama. Como sea no me arrepiento de haberla visto en el cine, y si quieren divertirse con una película pendeja esta es una muy buena opción.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una de policías y ladrones, otra de mostros

No siempre se puede hacer un miércoles 2 × indio con tres películas. Para empezar, debe haber en cartelera tres películas que uno quiera ver, y después deben acomodarse los horarios.

Cuando voy solo a un miércoles 2 × indio eso no es tan difícil de conseguir; pero como casi no vi a mis cuates por el enclaustro de la tesis he tratado de compensarlo, y entonces he visto varias de mis películas de miércoles 2 × indio con ellos.

En pocas palabras, pues, hoy sólo pude ver dos películas en lugar de tres. La única que hubiera quedado en tercer lugar era Alvin y las Ardillas; y aunque podría haberlo llegado a considerar, estaba doblada, que para mí es un no-no.

Se aplican las advertencias etc.

  • American Gangster (Gánster GringoAmericano).
    American Gangster

    American Gangster

    Qué buena película. No sólo Washington y Crowe actúan soberbio (que era predecible); la historía es rapidísima, muy bien contada y fascinante.

    Realmente no hay mucho que pueda decir de la película, excepto que vayan a verla.

  • Cloverfield (Monstruo).
    Cloverfield

    Cloverfield

    Fabulosa. Es una mezcla entre Godzilla y The Blair Witch Project, con tantita de la mística de Lost.

    Muchas veces me quejo de que una película tenga hoyos en la historia. Hay una obvia excepción a esto: cuando dichos hoyos son algo planeado, y no simple torpeza por parte del director. La película nunca intenta explicar qué es Cloverfield, de dónde viene, o cómo llegó a Nueva York. Y dado que la película es relatada desde el punto de vista de cinco muchachos atrapados en la destrucción del monstruo, realmente no importa: uno se siente como parte del pequeño grupo de muchachos que está tratando de sobrevivir al ataque.

    Que ahí se nota otra cosa similar a Lost, y una de las razones por las que soy gran fan de esa serie; creo que la película consigue generar una efectiva empatía con los personajes. Y es más difícil hacerlo en 84 minutos que en las cuatro temporadas que lleva Lost.

    Y por último, y aunque es medio gratuito, es bonito el poquito de romance que aparece en la historia. Aunque al final acaben hechos mierda todos.

    A mí me gustó mucho. No sé si J.J. Abrams consiga su propósito de crear un Godzilla gringo, pero creo que sí es una perspectiva innovadora a un género que ya está choteadísimo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una barata, otra sórdida, y otra de miedito

Hoy tocó miércoles 2 × 1, y aunque tuve que hacer algunos malabares para poder ir a ver tres películas, al final todo salió chido.

Se aplican las advertencias de spoilers normales.

  • The Bucket List (Antes de Partir).
    The Bucket List

    The Bucket List

    Qué película tan barata. Me encantó.

    Es la historia de dos viejitos que tienen cáncer terminal, y que deciden emprender un viaje para poder hacer todo lo que apuntan en una lista (la famosa lista de la cubeta, de cosas que uno quiere hacer antes de patearla).

    (Además, para hacer algo así ayuda mucho que uno de ellos sea ridículamente millonario.)

    Ese es el pretexto de la película, porque su objetivo real era que Jack Nicholson y Morgan Freeman se divirtieran como enanos lanzándose por paracaídas y conduciendo y chocando autos de colección, además de visitando los lugares más fabulosos del planeta.

    La trama es cursi, barata y predecible; pero realmente no importa porque es tan descaradamente obvio que los viejitos de verdad se lo están pasando bomba, que contangian a los espectadores con su circo privado.

    Yo soy fan incondicional de Morgan Freeman, así que veo todas sus películas. Esta no es la mejor pero ni de lejos; pero creo que sí puede ser las más divertida. No la más divertida “ja ja”, sino la más divertida en el sentido de que es un placer verlo a él y a Nicholson divirtiéndose como niños chiquitos. Y además sale Sean Hayes en un papel encantador.

    Yo la recomiendo ampliamente; realmente creo que todo mundo se puede divertir horrores viendo a los viejitos dar de brincos.

  • Si J’étais Toi (Nuestro Secreto).
    Si J'étais Toi

    Si J’étais Toi

    Yo fui a ver ésta porque creí que sería sórdida. Resulta que no lo es tanto, pero además no es un dramototota como podría parecer de los avances… al menos no es nada más un dramototota; también es muy divertida.

    Es básicamente Freaky Friday, nada más un poquito menos pendeja y con ciertos tonos sexuales (la parte “sórdida”).

    Es la historia de una familia que consiste en el papá, la mamá y la hija, y que en un accidente de tránsito en el que viajaban la hija y la madre tiene a bien morirse la primera. La madre en su desesperación para que eso no ocurra, de alguna manera termina “transfiriendo” su mente, o alma, o como quieran llamarle al cuerpo de su hija, matando su propio cuerpo en el proceso.

    Lo que sigue es básicamente un drama de cómo la madre termina entendiendo a su hija (tenían, como buenas madre e hija, una relación de los mil demonios), con bastantes cosas muy cagadas, como que descubre que su hija tiene tatuado en una nalga (en ese momento su nalga) el nombre de un galán.

    La película está bonita, si bien nada espectacular, y David Duchovny y Lili Taylor interpretan a los papás con unas actuaciones pasables pero que serán prontamente olvidadas por la historia. La que es impresionante es Olivia Thirlby; además de que es bellísima, la niña actúa muy bien, haciendo creíbles sus papeles de adolescente confundida y mujer-de-36-años-atrapada-en-el-sexy- cuerpo-de-su-hija.

    Otra cosa interesante; aunque los actores son gringos y la película ocurre en gringolandia, es de hecho una película francesa.

    El churrito está bien, pero la verdad es perfecta para rentarla un día y verla en la comodidad del sillón. Realmente no hay motivo de peso para verla en el cine.

    Excepto tal vez por Olivia Thirlby; de verdad está muy chula la cabrona.

  • El Orfanato
    El Orfanato

    El Orfanato

    El Orfanato es, pero sin lugar a dudas, la mejor película de horror que he visto desde que salió The Ring hace seis años.

    No sólo tiene hartos momentos de “uy, qué meyo”; además es la primera película de horror que veo en años con una historia que tenga sentido.

    Sin duda alguna lo mejor de esta película es la historia tan bien contada y armada. Además de que Belén Rueda está muy guapota.

    Pero no; el énfasis debe estar en la historia. De verdad es refrescante ver una película de horror donde los escritores le echaron materia gris a tratar de formar un marco que tuviera sentido. Altamente recomendable.

Me llevé mi cámara, y pude tomar esta foto de Periférico que me gustó mucho:

Periférico

Periférico
Imprimir entrada Imprimir entrada

Por petición popular…

…¡vuelven los miércoles 2 × indio!

(De hecho nadie me pidió en ningún momento que volvieran, pero a mí se me pegó la gana ir al cine a ver tres películas hoy.)

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

  • I Am Legend (Soy Leyenda).
    I Am Legend

    I Am Legend

    No tenía mis expectativas muy altas al entrar a ver esta película; la verdad es que la novela no es tan buena, y el Filthy Critic la hizo pedazos (aunque es muy común que no esté de acuerdo con él).

    La película me gustó mucho; Will Smith creo que es la mejor actuación que le he visto (aunque siendo justos el papel es lucidorcísimo), y está muy bien contada la historia y muy bien ambientada en una ciudad de Nueva York completamente desierta. Los mostros es obvio que están hechos por CGI; pero la verdad a mí me parecieron muy chidos.

    Tiene muy buen suspenso y muy buenas escenas de acción; además de que está chido que le pusieran un final distinto al de la novela, porque era medio deprimente. Está padre; y ciertamente es de esas películas que valen la pena verse en el cine. Altamente recomendable.

  • Aliens vs. Predator: Requiem (Aliens vs. Depredador 2).
    Aliens vs. Predator: Requiem

    Aliens vs. Predator: Requiem

    Admito que tenía opciones mucho mejores que AvP:R, pero la verdad quería ver un churro dominguero.

    En ese sentido esta película no está mal como churro dominguero; pero realmente no tiene mucho más que ofrecer. Además, termina siendo una película de mostros; el hecho de que sean los aliens o los depredadores realmente es medio irrelevante a la historia. Nada más le ahorran tiempo a los expectadores al no tener que explicar cómo se comportan y qué habilidades tienen.

    Me gustó además que la muerte y destrucción son muy democráticas; generalmente se evita el mostrar a niños o mujeres embarazadas siendo destripados, y en esta película es repulsivamente explícito. También me gustaron (aunque me queda clarísimo que es gratuito e innecesario) todos los homenajes a las viejas películas de aliens y del depredador.

    Pero no lo duden ni un segundo; es un churro, y malo. Divertido para algunos gustos, pero no creo que para muchos.

  • Love in the Time of Cholera (El amor en los tiempos del cólera).
    Love in the Time of Cholera

    Love in the Time of Cholera

    Yo tenía que ver esta película. He de haber leído la novela unas siete veces, y aunque no es mi favorita de García Márquez, ciertamente sí me gusta mucho. Pero antes de hablar de la película, debo dejar algo claro: hay que leer el libro. La película la pueden ver o no; realmente no importa. Pero el libro sí hay que leerlo.

    Yo iba con las expectativas bajísimas porque, bueno, es una novela de Gabo hecha por Hollywood. Tal vez por eso la película terminó pareciéndome pasable; incluso tal vez “bien”. Definitivamente no excelente, ni siquera buena. Pero sí “bien”.

    Y de hecho pudo haber sido incluso buena, pero es que es un pinche insulto que esté en inglés. Me cae que es una falta de respeto estar escuchando la hermosa prosa de García Márquez en un inglés que además es una traducción literal. Además de que un montón de los actores (que todos son latinos) no hablan inglés muy bien que digamos.

    Si hacemos (literalmente) oídos sordos al hecho de que la película esté en inglés, es una adaptación decente de la novela. La historia tiene sus elementos más importantes bien reflejados, tiene buen ritmo, y está actuada razonablemente bien. Javier Bardem como Florentino Ariza es fabuloso, porque es justo como yo me lo imaginaba; pero el que realmente me sorprendió fue Benjamin Bratt como Juvenal Urbino, el tipo hace muy bien su papel.

    La falla más grande de la película, me parece, es que sencillamente pierde toda la magia. La historia está ahí, y se conservan algunas cosas del sentido del humor o de las emociones de los personajes (gracias a las buenas actuaciones); pero la magia se pierde completamente. La magia que hace creíble la historia de un güey esperando más de cincuenta años el amor de una mujer.

    Y como esa es básicamente la premisa de la historia, se vuelve increíble, irreal. Y resulta muy triste, porque Gabo es famoso por escribir realismo mágico, y su primera novela adaptada por Hollywood termina no siendo ni real, ni mágica.

    De cualquier forma creo que fue un intento sincero del director Mike Newell. Creo que leyó la novela (lamentablemente estoy seguro de que la leyó en inglés) y se enamoró de ella, e hizo su mejor intento de llevarla a la pantalla grande.

    Lamentablemente, falló. No miserablemente, pero creo que sí falló. Y entonces la vida de Florentino Ariza, que era feo y triste pero puro amor, pasará sin pena ni gloria por el séptimo arte; porque la película no es pésima o mala, pero sí suficientemente mediocre como para sencillamente ser olvidada dentro de no mucho.

    Además de que es verdaderamente insultante que esté hablada en inglés.

    Pero creo que sin duda lo que tienen que hacer es leer la novela; tambien pueden ir y ver la película, pero vayan o no realmente es intrascendente. Lo maravilloso es el libro.

Dándome mis vueltas por el cine, además descubrí que se estrenará este año la versión cinematográfica de Arráncame la vida:

Arráncame la vida

Arráncame la vida

(Perdón por la mala calidad de la imagen; sólo llevaba mi N800).

Esta será una película mexicana, basada en una novela mexicana (que he leído como cinco veces), y actuada por actores mexicanos. En español. Así que esperaría que saliera decente; Arráncame la vida debería ser (desde mi perspectiva) fácilmente llevada a la pantalla grande. Ana Claudia Talancón se me hace perfecta para el papel de Caty… al menos en sus primeros años de vida; no sé qué tan bien le salga cuando se hace más vieja y más cabrona. Daniel Giménez Cacho como Andrés también me parece perfecto. Y al güey que la va a hacer de Carlos (José María de Tavira) no tengo idea de quién sea, así que le daré el beneficio de la duda; además de que se ve guapo y sí tiene cara de director de orquesta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Battlestar Galactica

Dado que me perdí un montón de películas por estar en California y luego haciendo la tesis, renté seis películas en Blockbuster. Una de ellas fue Battlestar Galactica, la película para televisión de 1978 que sirvió como piloto para la serie original.

La renté entre otras razones porque nunca había visto nada de la serie original, y quería ver qué tan chafa era. Es de 1978, entonces supuse que sería bastante chafa.

Sorprendentemente no lo es; de hecho es bastante buena. Los efectos son los que uno esperaría de 1978, pero no son chafas o baratos; el diálogo es buenísimo, y las escenas de acción están bastante chidas. Fue de verdad completamente inesperado para mí; yo temía algo intragable.

Dicho eso, la nueva serie es infinitamente superior; no sólo en lo obvio (como efectos especiales), sino en la escritura, la profundidad de los personajes, lo complejo de la historia y muchas cosas más. La primera película es sencillamente mucho más inocente e increíble.

Pero de cualquier forma es muy buena. La recomiendo sin duda alguna; sólo sí deben tener en cuenta que, al fin y al cabo, es una película de ciencia ficción de 1978. Y no es 2001: A Space Odyssey o Star Wars… ni de lejos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Golden Compass

Como comenté en la entrada anterior, el viernes 21 de diciembre fui a ver The Golden Compass. Si quieren ver lo que tengo que decir de las novelas lean la página correspondiente.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

The Golden Compass

The Golden Compass

La película se me antojaba mucho desde antes de leer las novelas (sale un oso en armadura y además rugiendo en el avance); pero cuando terminé la primera novela se me antojó aún más.

Ya pude volver a ver la película después de haber leído las tres novelas, y mi comentario sigue siendo el mismo que cuando la vi por primera vez.

Es una película maravillosa.

No sólo adapta fiel y respetuosamente el libro (que de por sí es difícil de hacer); además tiene un reparto para motivos prácticos perfecto, tiene unos efectos especiales maravillosos (que como he dicho ya hace mucho, cada vez hay que dar más por sentado), y está actuada de forma impecable. La dirección me pareció también buenísima; la película es rapidísima y en ningún momento se siente lenta.

Quiero enfatizar el elenco: Daniel Craig es perfecto para el papel de Lord Asriel; guapo (sin ser bonito), fuerte, mamón y prepotente. Sir Ian McKellen es también perfecto para interpretar a Iorek Byrnison; y además el hecho de interpretar a un personaje animado por computadora le da la libertad al ancianito de encarnar a un guerrero sin tener que preocuparse de romperse la cadera. Sam Elliott es (lo siento, no hay otro término) perfecto en su papel de Lee Scoresby, con su bigotazo (mucho más espeso que como lo describen en las novelas), su voz profunda y con tono permanentemente divertido, y su acento encabronadamente tejano. Y aunque nada más dice dos líneas en toda la película, Kathy Bates como su dæmon Hester también es perfecta. Eva Green como Serafina Pekkala está muy bien (algo sobreactuada; pero no mucho), y ciertamente consigue transmitir esa belleza etérea y cachondez que parecen tener todas las brujas del mundo de Lyra.

Pero además está Dakota Blue Richards como Lyra… Oh. Dios. Mío.

La cabrona chamaquita es idéntica a la Lyra de las novelas; perfecta no alcanza a describir su actuación en la película. Es encantadora, y tiene una sonrisa preciosa sin en ningún momento ser una “niña bonita”… porque no es bonita. Sin embargo creo que será una mujer guapísima cuando crezca. Es tal cual imaginaba a Lyra, y sigue siendo traviesa, mentirosa, respondona y desobediente. Me encantó su actuación; no puedo imaginarme cómo podría haber sido mejor.

Dejé al final a Nicole Kidman porque es el único “pero” que le tengo a la seleción de elenco. Actúa muy bien y es hermosísima; además de que en verdad transmite la crueldad y jijez de la chingada de las que la Coulter es capaz. Sin embargo, en las novelas la única forma que tenemos de ver que la Coulter es mala es porque rapta a Tony Makarios en su primera aparición; si no fuera por eso queda claro que la Coulter es capaz de mostrarse al mundo como la mujer más hermosa, sexy, simpática, inteligente y encantadora que existe. En cambio nada más aparece la Kidman en la pantalla y se le ve que es más mala que la carne de cerdo en chile verde.

Me queda clarísimo que eso fue una decisión consciente, ya sea de la Kidman o del director, porque me consta que la actriz puede interpretar papeles que generen la simpatía del espectador. Sólo digo que hubiera sido posible (y más emocionante y abrumador) verla transformarse de la perfección hecha mujer a el diablo en persona.

El guión y la dirección también los quiero resaltar, porque el libro no es pequeño y sin embargo consiguieron meter toda la historia sin que en ningún momento se sienta apretada o aburrida (como las dos primeras películas de Harry Potter). Sólo quitan algo de la grilla de los gyptians e intercambian dos pasajes cerca del final.

Ah, y cortan el final.

Creo que sé por qué cortaron el final del libro. Es un final muy triste y algo fuerte, y dado que de por sí las novelas son altamente subversivas, los productores saben que la única forma de garantizar al menos una secuela, es que le vaya bien a la primera película. Y con el final tal cual de la novela se arriesgaban a que no.

Se arriesgaban aún más, quiero decir; como menciono en mi página de los libros, el autor dice que sus novelas son de matar a Dios; a me impresiona incluso que hayan hecho película de la primera. Y las otras dos son más cabronas todavía.

Espero de verdad que hagan las secuelas, porque me muero de ganas de ver a quién le dan el papel de Will y cómo interactúa con Dakota Blue Richards. Y quiero volver a ver a esa niña actuando como Lyra; es maravillosa.

La película me encantó como no tienen idea. Es un poquito más alivianada que las novelas (en ningún momento dice que el Magisterio es la Iglesia Católica, o que la Autoridad es “Dios”), pero captura (y por mucho) todo el espírito y belleza de la novela. Y de verdad vale la pena verla nada más por la actuación de Dakota Blue Richards; no me alcanzan las palabras para describir cómo actúa la niña.

Si son creyentes no se prejuicien porque es una película basada en una novela atea. Sería como si los ateos nos prejuiciáramos contra El Señor de los Anillos o Crónicas de Narnia sólo porque llevan un mensaje profundamente cristiano. Las novelas (ateas o no) hablan de la libertad y de la inocencia y de la lucha del bien contra el mal. Un montón de cristianos ha salido en defensa de ellas porque realmente transmiten un mensaje muy bonito.

Vayan a verla, y disfrútenla. Sale un oso en armadura y además rugiendo. Y sale Dakota Blue Richards, que como la Lyra de las novelas capturó mi corazón con nada más cinco minutos de andar dando brincos en la pantalla.

Imprimir entrada Imprimir entrada