Arrástrame al Infierno

Ayer fue miércoles 2 × indio y fui al cine. Originalmente iba a ver The Hangover, e incluso estrené el sistema de Cinépolis para comprar boletos a través del teléfono celular. Lamentablemente (o por suerte) no logré hacer que se completara la transacción, así que sólo los aparté. Digo que por suerte, porque no llegué a tiempo, y entonces terminé viendo Drag Me to Hell.

Se aplican ya saben.

Drag Me to Hell

Drag Me to Hell

Esta película había oído en todos lados que era fabulosa, y hasta a The Filthy Critic le había gustado, así que tenía muchas ganas de verla; iba a ver originalmente The Hangover porque también he oído muchas cosas buenas de ella, y no sé cuánto dure en cartelera.

Christine Brown es una mosquita muerta que trabaja en un banco y, buscando un ascenso, le niega una extensión de préstamo a una viejita. La viejita, como suele ser en estos casos, la maldice con una maldición maléfica, y Christine descubre poco después que tiene tres días para librarse de la maldición, o será arrastrada al infierno donde arderá por toda la eterna eternidad.

La pendejísima trama es perdonada porque la película es divertidísima, a veces al grado de parecer un episodio de los Looney Tunes. Con ojos escapando de las cuencas y todo. Además, para variar con las películas de los últimos tiempos, los efectos especiales son moderados y Raimi se las ingenia para utilizar cosas de la vieja escuela en lugar de poner a un monstruo 3D en cada escena de miedito. Que, por cierto, es otra cosa buena; a pesar de que toda la película mantiene un ambiente ligero y de buen humor, hay varias escenas que sí dan miedito, lo cual a mí me gusta mucho.

Y por último Alison Lohman, a pesar de que de verdad parece mosquita muerta todo el tiempo, me pareció muy guapa y muy buena en su papel de chava aterrorizada.

Así que véanla; es la película de “terror” más divertida que he visto en años.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Terminator: La Salvación

Dado que consideré que ya era necesario, fui ayer a ver Terminator: Salvation. Ando bastante ocupado, así que decidí no sacar todavía mi membresía club Cinépolis; en su lugar creo que trataré de ir una vez a la semana, y los miércoles para que no salga tan caro.

La verdad había otras películas que quería ver, y no había oído a nadie decir que la última de Terminator fuera buena; pero pues yo quería verla, y no creo que dure mucho más tiempo en el cine, así que esa fue la que elegí.

Se aplican las de siempre.

Terminator: Salvation

Terminator: Salvation

Terminator: Salvation es una mala película. Es encabronadamente predecible, se toma demasiado en serio, y además la historia que cuenta tiene más hoyos que una red de pescar.

Dicho eso, a mí me divirtió bastante; hace un montón de homenajes a las tres primeras películas, las secuencias de acción están muy bien hechas, y además tiene a Helena Bonham Carter, cuya sola presencia suele mejorar lo que sea. Y de pilón sí fue muy chido ver aparecer de repente al governator hecho (y muy bien hecho) por computadora.

También es interesante que por fin veamos de forma cercana el futuro donde las máquinas dominan, y que por primera vez escuchemos a Skynet “hablar”.

Nada de eso quita que sea una mala película, muy inferior a las otras tres sin duda, pero yo disfruté el churrito, y creo que cualquiera que (como yo) haya seguido la saga casi toda su vida también puede disfrutarla.

Así que yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Serenity en Blu-ray

En el gabacho compré Serenity la película que continúa (y, al parecer, termina) la serie de televisión Firefly.

La primera vez que la vi sentí algo de tristeza por saber que era lo último que veía de una de las series de televisión de ciencia ficción que más me han gustado. En esta segunda ocasión creo que me retracto; en retrospectiva, creo que está bien que la serie acabara con tan sólo 13 capítulos, y que después se hiciera la película.

No creo que hubiera podido seguir siendo tan buena mucho más tiempo, y que una serie cancelada cerrara con una película (aunque nunca se haya estrenado en México) es algo que casi nunca ocurre y que me parece lo merecía.

Me divertí horrores viéndola. Al igual que la serie (que también conseguí en Blu-ray).

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Visita de la Banda

En los tres días que tuve entre llegar de gringolandía e ir a Yucatán (que me encantó la gente, por cierto; todo mundo habla como Cucho: “oye Don Gato”), fui al cine. A la Cineteca Nacional, para variar conmigo.

El cómo y por qué fui a la Cineteca Nacional no viene al caso.

El punto es que vi Bikur Ha-Tizmoret (ביקור התזמורת), y no escribí al respecto porque Xochitl estaba en coma. Se aplican las de siempre.

Bikur Ha-Tizmoret

Bikur Ha-Tizmoret

Preciosa película. Tal vez algo simple (por no decir simplona), y algo lenta en algunas partes; pero a mí me encantó. La historia (que les digo es muy sencilla), es de una banda musical de Egipto que por un error de comunicación termina en un pueblo israelí en medio de la nada (literalmente) en el desierto, en lugar del pueblo al que habían sido invitados.

Los locales (todos judíos) les ofrecen asilo, y de maneras distintas terminan todos pasando una noche memorable. Esa es toda la historia; pero los personajes son encantadores, especialmente el líder de la banda, interpretado por Sasson Gabai, el guapo y joven trompetista interpretado por Saleh Bakri, y la alegre y solitaria dueña del restaurante que organiza hospedaje para todos, interpretada por Ronit Elkabetz.

Supongo que para israelíes y árabes la película puede resultar incluso más conmovedora, por la difícil historia entre ellos; pero yo no tuve ningún problema en ignorar el contexto histórico y sólo disfrutar las penas y tribulaciones de los personajes viéndolos únicamente como seres humanos, y no árabes e israelíes.

También tiene varias escenas hilarantes; en particular en la escena en la pista de patinaje por poco me meo de la risa. Fabulosa.

Altamente recomendable; si pueden, véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter and the Half-Blood Prince

Fui a ver (a las 9:30 de la mañana; qué decadente) Harry Potter and the Half-Blood Prince. Se aplican las de siempre.

Harry Potter and the Half-Blood Prince

Harry Potter and the Half-Blood Prince

Me voy a sacar algo del pecho antes de continuar: al final de la película, Severus Snape mata a Dumbledore. Ahh, eso se sintió bien.

Después de tenernos esperando más de lo humanamente perdonable, por fin salió la sexta y antepenúltima película de Harry Potter. Porque la séptima película serán dos, para exprimir más leche a la generosa vaca que ha resultado ser esta saga.

La película es casi perfecta; hay un montón de cosas que me hubiera gustado que hiciera diferente Yates, pero yo mismo me admito que un trabajo de adaptación como éste es dificilísimo, y que entonces es realmente demasiado esperar mucho más de lo que el director y los actores consiguieron darnos. Vamos pues; creo que sería muy difícil mejorar el resultado final.

Gambon es perfecto como Dumbledore, y una vez más me alegro que haya reemplazado a Richard Harris. No que Harris fuera mal actor; sólo que Gambon realmente hace suyo al personaje en esta película. El Snape de Rickman es (una vez más) fabuloso, y el actor es tan chingón que se roba varias escenas diciendo a veces una sola palabra (“Indeed”).

Jim Broadbent es bueno como Slughorn, pero la verdad es un papel muy lucidor; hubiera sido difícil hacerlo mal. Emma Watson se ha puesto tan guapa y ha asumido tanto el papel de Hermione Granger, que a mí me cuesta ya poder separar a la actriz del personaje y viceversa. Grint hace lo que puede porque siguen empeñándose en convertir a Ron en el comic relief, pero (igual que en la anterior película) es menos pronunciado que en las primeras de la serie. Radcliffe es bueno también, y en general consigue interpretar de forma aceptable las dos facetas de Harry; el héroe atormentado y el adolescente desmadroso. Evanna Lynch una vez más se roba todas las dos escenas donde aparece, y me sigue pareciendo perfecta para el papel.

Mención especial merece Helena Boham Carter: aunque en general me parecen superiores las novelas a las películas en todos los aspectos, creo que La Bonham Carter es la excepción a la regla. Mejora al personaje de Bellatrix; me gusta más la Bellatrix de las películas que la de las novelas. Es más lasciva, más sucia (en la mala y la buena manera), y más demente.

La película además me parece que sí refleja bastante bien el espíritu de la novela; graciosa cuando debe serlo, y dramática cuando le toca. La escena en la cueva de los inferi es fabulosa, si bien es algo anticlimático que descartaran la batalla en Hogwarts que sigue a la muerte de Dumbledore. Que además, creo que les quedó perfecta la escena de la muerte de Dumbledore por Snape; sigue siendo mejor el libro, pero en el marco de las películas los cambios que hicieron no me molestan, y me parecen razonables. Y Gambon tiene lo que supongo todos los actores del mundo más desean; una escena de muerte perfecta.

La únicas críticas que tengo (y son menores), son, en primer lugar, que la película no es tan graciosa como la novela; la sexta novela de Harry Potter debe ser la más divertida de las siete (la séptima es demasiado pesimista en muchas partes). Digo; sí me hizo reír (y mucho) en muchas partes, pero había más oportunidades para destacar los aspectos cómicos de esta parte de la saga.

En segundo lugar, que la novela es (antes que nada) una comedia romántica adolescente, y no hay suficiente de eso en la película. Al menos para mí; los cambios en sí a las relaciones no me molestaron mucho: que Hermione sea más resbalosa que en las novelas no me molesta en lo más mínimo, y que hayan arruinado el primer beso entre Harry y Ginny tampoco me importa, porque esa relación siempre me resultó más bien blah.

Si, en cambio, apestan el regreso de Ron al trío en el bosque o su primer beso con Hermione, ahí sí me voy a enojar.

Para resumir; creo que hubiera sido muy difícil mejorar lo que los realizadores consiguieron con esta película, y a mí me gustó mucho. Tiene sus detalles, pero todos son entendibles y perdonables, y yo estoy más que satisfecho. Así que vayan y véanla. Varias veces.

Ahora sólo queda esperar año y medio a que salga la séptima y penúltima película de la saga.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dos en dos días

Fui el martes a ver con mi mamá The Proposal, y fue así como me enteré (pendejo de mí), que por fin ya habían estrenado Transformers 2: Revenge of the Fallen, así que fui a verla ayer. Se aplican las de siempre.

  • The Proposal (La Propuesta).

    The Proposal

    The Proposal

    Sigo viendo las películas de Sandra Bullock, y es por cosas como The Proposal que lo sigo haciendo. Es encabronadamente divertida; la Bullock a sus 45 años se ve guapísima, y sigue siendo muy chistosa cuando se lo propone. Ryan Reynolds también es muy chistoso, pero la Bullock se roba la película. Bueno, no; Betty White se roba toda la película, pero la Bullock es muy buena de cualquier forma.

    La trama no es muy compleja; la Bullock es la jefa de Reynolds, y la van a deportar por ser canadiense, así que le propone matrimonio para poder obtener la nacionalidad gringa. Una hora y cuarenta minutos después, acaban de verdad enamorados el uno de la otra.

    La trama es pendejísima, pero realmente es un pretexto para hacer chistes, la mayor parte de los cuales me parecen más que efectivos. Así que véanla (aunque tal vez se puedan ahorrar verla en el cine); al menos se divertirán.

  • Transformers 2: Revenge of the Fallen (Transformers: La Venganza de los Caídos).

    Transformers 2: Revenge of the Fallen

    Transformers 2: Revenge of the Fallen

    Hace dos años yo dije que Transformers era una película chingonsísima. Lo sigo sosteniendo. Y además ahora agrego que Transformers 2: Revenge of the Fallen es chingonsísima al cubo.

    La película está siendo hecha pedazos por la crítica, y yo la verdad no entiendo por qué. Cierto; la historia se sostiene con alfileres, es idiota y predecible, y en muchas partes sencillamente no tiene sentido. También tiene unos gújeros más grandes que el Cañón del Sumidero. También es verdad que las actuaciones son inexistentes, en gran medida; que el guión es infantil, los personajes inverosímiles, y que en muchas partes la película es melodramática.

    Yo no niego nada de lo anterior; lo que digo es que nada de eso le quita a la película el ser chingonsísima (al cubo), porque todas esas cosas “negativas” son en gran medida adrede. De hecho, se ve que el director Michael Bay y los actores se lo pasaron bomba haciendo la película exactamente como ellos querían. Si el resultado es justo lo que los creadores buscaban, ¿cómo podemos calificarlo de malo?

    Y al fin y al cabo lo que los creadores querían era continuar la fantasía para gente como yo que cuando teníamos diez años jugábamos con nuestros trailercitos rojos de Optimus Prime; y en ese sentido la película es un éxito absoluto y total. Añádanle además la genuina simpatía de Shia LaBeouf, los cagadísimos actores que interpretan a sus padres, el semi cameo de nuevo de John Turturro, los sensacionales efectos especiales, y la película se vuelve perfecta. Súmenle entonces que ahora hay más escenas y más descaradamente gratuitas de la ridículamente sabrosa Megan Fox, que además se le une la nada despreciable Isabel Lucas, y la película va más allá de la perfección. Es como 117% buena.

    Y no estoy exagerando; los efectos especiales consiguen cumplirnos veinte años después el deseo que teníamos cuando éramos niños de ver en vivo a nuestros juguetes que eran carros y robots al mismo tiempo. Y por supuesto hablo casi exclusivamente de niños (algunas niñas jugarían con Transformers, pero estoy seguro serían minoría); la única diferencia entre un niño de 10 años y uno de 30, es que a los de 30 nos gustan las reinas sabrosas. Entonces nos ponen en la película a una reina que es tan estúpidamente sabrosa que no es justo para el resto de las mujeres en el universo que exista, y de verdad consiguen hacer una película que yo sólo puedo calificar de perfecta. No; miento: va más allá de la perfección. Es la perfección perfeccionada.

    Dejen a los críticos destrozar a la película y quejarse amargamente de nimiedades como trama, o actuación, o dirección, o consistencia. Lo cierto es que la gente que como yo creció con los juguetes irá a verla en masa (y los que tengan hijos los llevarán, pasando la antorcha de esta idiota, pero entretenida fantasía), y será un éxito abrumador. Que digan que es mala, si quieren; realmente no entienden.

    Para los que sí entendemos, está es una película perfecta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Miércoles 2×indio, la venganza

Dado que me cancelaron mi membresía club Cinépolis decidí regresar a mis viejas costumbres y aventarme dos películas en miércoles × indio. Lamentablemente el miércoles de la semana pasada ya no alcancé boletos, pero el de esta semana sí. No había escrito al respecto porque estaba en varios trámites burocráticos de distintos tipos.

  • Up (Una aventura de altura).
    Up

    Up

    No tenía muchas ganas de ver Up. La premisa me parecía estúpida, y después de Wall•E la verdad no creía que Pixar pudiera superarse.

    Y no lo hace; Wall•E es muchísimo mejor que Up; pero la nueva película de Pixar de cualquier forma es fabulosa. No voy a decir mucho de la trama, porque sí es estúpida; pero es al final del día una historia de amor muy bonita, y además ponen a los perros como los increíblemente estúpidos animales que son.

    También es muy divertida; pero creo que lo mejor de la película son los primeros quince minutos, donde de forma simple y divertida relatan la historia del amor entre el señor Fredricksen y su esposa.

    Definitivamente no es la mejor película de Pixar, y yo diría que ni siquiera está entre mis cinco favoritas; pero vale mucho la pena verla. Ah; otra cosa, por cuestiones del horario me metí a verla en 3D, y la verdad sigo sin entenderle el chiste a esta tecnología. No sé exactamente qué ocurra, pero después de un tiempo mi cerebro deja de creerse o procesar la ilusión de profundidad, y entonces es idéntico a verlo en una sala normal… nada más que 25% más caro. A lo mejor falta que vea una película que de verdad aproveche la tecnología, pero hasta ahora a mí no me convence.

  • State of Play (Los Secretos del Poder).
    State of Play

    State of Play

    Esperen a ver esta película en DVD. Ni siquiera Bly-ray; DVD es más que suficiente. Y además, si en verdad quieren ver una buena película de periodistas descifrando una conspiración política, vayan y renten All the President’s Men, de la cual State of Play es una pobre y barata copia. Con la ventaja de que la película de 1976 se basa en un hecho de la vida real.

    No me malentiendan; la película es entretenida y está bien hecha y bien actuada. Es sólo que en primer lugar no hay ningún motivo para verla en el cine, y en segunda es bastante predecible y de verdad una mala versión de All the President’s Men. No sé cómo haya sido la miniserie británica sobre la que se basó la película; probablemente fuera mejor. Los gringos tienden a apestar este tipo de adaptaciones.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Star Trek

Después de que cancelaran mi membresía (que, cagadamente, significa que he ido gratis al cine los últimos cuatro meses… de haber sabido iba más), fui el viernes a ver Star Trek. Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Star Trek

Star Trek

Me sorprendió que no le pusieran en español a la película Viaje a las Estrellas, dado que es el título clásico con el que conocemos a la serie en México. Me sorprendió todavía más que tradujeran warp como “curvatura”, no sólo porque se oye cagadísimo, sino porque de hecho es una traducción inteligente. Si bien me parece innecesaria.

Como sea; J.J. Abrams renovó la franquicia de Star Trek con esta película. Yo no soy trekkie; la serie original me da más bien hueva, la “nueva generación” (donde Charles Xavier es el capitán del Enterprise) me da más hueva todavía, y la única de las series que llegué a ver con mediano interés fue justamente Enterprise, porque me cae bien Scott Bakula.

De todas formas sé más o menos la historia de la serie y de los personajes; y también sé que Abrams se arriesgaba a la ira de uno de los grupos de fans más clavados que existe en el mundo. Eso hace más satisfactorio el resultado de esta película; que haya recibido casi universal aclamo es muestra del cuidado y cariño que le pusieron al hacerla. Tantito menos y hubiera sido hecha pedazos por los fans hardcore, y probablemente ignorada por el resto del universo.

Star Trek es una película bien hecha, bien actuada, bien dirigida, bien contada, y encabronadamente entretenida. Además se las ingenia para no desaparecer “mágicamente” toda la antigua continuidad; y respeta casi al punto de reverencia a las personalidades de los personajes.

Lo último que sabíamos de Spock en la continuidad original era que se había convertido en embajador de los romulanos. La película comienza con Spock fallando en su intento de salvar Rómulo (contrario a lo que pudieran pensar, el planeta de los romulanos) lanzando un blackhole-o-matic en una supernova, y siendo atrapado en el hoyo negro que se crea tardíamente. Un romulano minero deseoso de venganza lo persigue al hoyo negro con todo y mega nave minera, y ambas naves son enviadas al pasado.

Mucha gente menciona siempre que la “ciencia” en Star Trek es mucho más “real” que la que se encuentra en muchos otros trabajos de ciencia ficción, particularmente Star Wars… como si eso fuera particularmente difícil. Basura; la parte de “ciencia” de la película (y de las series) son una bola de mamadas, como pueden ver.

Como sea, la nave minera romulana llega al pasado 25 años antes que Spock, y procede a destruir el U.S.S. Kelvin, donde (oh, destino cruel) está el papá de James T. Kirk… y nada más para hacer más emocionante la escena, de forma completamente irracional también está ahí su esposa pariendo a Jaimito. El padre de Kirk tiene que sacrificarse heroicamente para salvar a su mujer y a su primogénito, y con ello la continuidad anterior de Star Trek queda permanentemente alterada.

La historia continúa relatando cómo Kirk entra a la academia espacial y cómo conoce a los miembros más importantes de su tripulación, hasta que por fin Spock sale del gújero negro y Nero lo captura con todo y blackhole-o-matic. Nero destruye Vulcano (el planeta de Spock) para que sufra el canalla lo mismo que él sufrió cuando Rómulo fue destruido. La flota espacial por supuesto trata inútilmente de detenerlo, y de forma inverosímil Kirk se encuentra en el Enterprise cuando la acción comienza. De forma todavía más inverosímil ahí están (o ahí terminan) todos los personajes de la serie original, y llegan a las posiciones que les conocíamos.

Así resumida la historia suena bien idiota; y la verdad lo es. Como siempre han sido las historias de Star Trek; eso no quita que esté bien contada, que sea consistente (si bien imposible de creer tantas casualidades), y que sea increíblemente entretenida. Encima de ello el elenco es para motivos prácticos perfectos; me pondría a mencionar a cada uno de ellos, pero me da hueva, así que sólo mencionaré a Zachary Quinto. El tipo es fabuloso como Spock; no es de extrañar que Leonard Nimoy se haya encariñado tanto con él.

La película hace un muy buen papel renovando la serie para el siglo XXI; es divertida, es emocionante, los efectos especiales son espectaculares, y Eric Bana hace cara de estar muy enojado. Así que váyanla a ver.

Imprimir entrada Imprimir entrada

X-Men Orígenes: Wolverine

Ayer fui a ver X-Men Origins: Wolverine; al final no fue lo único de cine que disfruté en el día, pero sí será de lo único que hable. Digo, la película se retrasó un mes por la influenza; sí la esperaba con suficientes ansias como para ir el día del estreno (lo que significó sentarme en la segunda fila; pero está bien, eso a mí me gusta). Se aplican las de siempre.

X-Men Origins: Wolverine

X-Men Origins: Wolverine

Después de la decepción que resultó ser The Last Stand, Fox se lanzó a hacer una precuela con Wolverine como protagonista. La película sigue el espíritu del personaje de los cómics, si bien simplifica la historia y trata de acomodarla a la continuidad de las películas. Creo que consigue hacerlo bastante bien; he oído quejas acerca de los hoyos en la continuidad, pero la verdad no creo que sea como para arrancarse las vestiduras. Es una adaptación de un cómic, al fin y al cabo.

Para mí la película comenzó a gustarme a los primeros minutos cuando resumieron (y simplificaron) de forma magistral la novela gráfica Origins, y después con las escenas de Logan y Creed peleando en la guerra civil gringa, las guerras mundiales y Vietnam. Yo me dije: “la película valdría la pena sólo por esto”. Y lo sostengo; pero además vienen muchas escenas fabulosas después de eso, cada una de ellas buena por sí misma.

Hay una cantidad enorme de guiños y regalitos a aquellos que conocemos la historia de Wolverine y del Universo Marvel, y me parece que la película es (hasta donde se puede ser en una adaptación de un cómic) respetuosa de los personajes y sus historias. En particular la adaptación (que, también aquí, fue resumida y simplificada) de Weapon X en particular me pareció maravillosa.

El elenco es además magistral. Hugh Jackman ha hecho suyo el personaje de Wolverine; ya valió madre para el futuro, no habrá nadie (o será muy difícil) que consiga arrebatarle el personaje al australiano. Así como después de 30 años seguimos esperando que alguien pueda reemplazar a Christopher Reeve como Superman, yo creo que pasará mucho tiempo antes de que alguien consiga conectarse con el personaje tan bien como lo hace Jackman. El tipo es Wolverine; no sólo por su impresionante parecido físico (e impresionante físico, a secas), sino por el porte, las expresiones faciales, incluso la voz. Jackman es, y por mucho, lo mejor de la película.

Liev Schreiber no me parecía que pudiera interpretar a Sabretooth, pero el tipo me sorprendió; no sólo por ser capaz de adquirir la masiva musculatura necesaria para interpretar al personaje, sino por lo bien que lo interpreta. Y sin necesidad de mucho maquillaje; básicamente utiliza unos colmillitos coquetones y unas uñas algo largas. Ryan Reynolds (que me cae muy bien) es fabuloso durante los doce segundos que aparece como Wade Wilson, si bien es una mala caricatura sus escenas como Deadpool. Taylor Kitsch es un excelente Gambit, y yo esperaría que si hay más películas relacionadas con los X-Men él aparezca en ellas. Esos son los que más me gustaron, pero realmente todo el elenco funciona muy bien, y me pareció muy tierno que agregaran a una Emma Frost adolescente, y que dejaran entrever el romance que de hecho ahora tiene con Scott en los cómics (si bien no sé si podría trasladarse a una película, dado que Scott fue morido en la tercera película de los X-Men).

Los efectos especiales son lo que uno espera de este tipo de películas, y las escenas de acción son muchas y muy divertidas.

Que de hecho eso creo que es lo mejor que tiene esta película: es muy, muy divertida. Muy ligera (incluso cuando no lo es), y muy honesta: es una adaptación de un cómic, con mucha acción y muchos guiños a los fans. No pretende ser absolutamente nada más, y creo que esa es su principal virtud. Yo la disfruté enormemente.

Lo único es que después de esto no sé exactamente qué le depare a la fracción cinematográfica de Marvel. Viene una película de Thor (dirigida por Kenneth Branagh, nada más), y después de eso la jugada lógica sería hacer una película de los Avengers (si bien sería bueno tener al Capitán América; aunque podrían agregarlo en dicha película). Y después ya no sé; no sé cuánto jugo le quede a la continuidad cinematográfica actual de Spider-Man o los X-Men (que siguen siendo los más importantes héroes de Marvel).

Y DC incapaz de conseguir hacer una buena película fuera de las últimas dos de Batman. Y eso que DC es propiedad de un estudio cinematográfico. A lo mejor ese es justamente el problema.

Como sea; Wolverine es un buen y entretenido churrito, y creo que su principal virtud es que se asume como eso: un churrito entretenido. Así que vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Reencuentro

Para variar ayer fui a ver una buena película; vi Then She Found Me. Se aplican las de siempre.

Then She Found Me

Then She Found Me

Esta película la vi porque es la primera que dirige Helen Hunt, que me cae muy bien, y porque sale Colin Firth, que me encanta. La película se me hizo maravillosa, si bien tal vez no merezca la pena verla en cine.

Helen Hunt interpreta a una judía que de repente le pasan un montón de tragedias; su esposo de diez meses (Matthew Broderick interpretando genialmente a un tipo patético) la abandona (ella tiene 39 años y siente que el tiempo para tener un hijo se le escapa de las manos), su madre adoptiva muere, y su madre biológica (Bette Middler fabulosa) se mete de forma violenta y medio desfachatada a su vida.

En medio de todo esto conoce a un hombre aparentemente perfecto (Colin Firth), cuya esposa lo abandonó con dos hijos, de uno de los cuales ella es la maestra.

Como pueden ver es una trama muy simple y altamente predecible; pero la película está bien hecha (muy bien hecha, si consideramos que es la primera vez que la Hunt dirige), muy bien actuada, y bien bonita. Y no es tan pendeja como suelen ser estas películas.

Así que véanla; pero pueden hacerlo en DVD sin ningún problema.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Venganza de la Casa del Lago

Siguiendo con mi al parecer gusto por ver malas películas, ayer fui a ver The Last House on the Left. Se aplican ya saben.

The Last House on the Left

The Last House on the Left

La película es un remake de una que salió hace siglos y que yo ni he visto ni planeo ver. Nunca he sido gran fan de Wes Craven.

Una familia consistente del papá, la mamá y la altamente sabrosa hija (Sara Paxton) se van de vacaciones a su casa del lago; aparentemente había un hermano mayor que murió, pero el hecho es apenas mencionado al inicio y después se vuelve completamente intrascendente, así que no sé si realmente importe.

La hermosísima hija se lleva el carro para ver a una amiga suya, también bastante sabrosa, y las muchachas tardan como diez minutos en tomar las peores decisiones posibles y se ven secuestradas por una familia de psicóticos encabezada por Krug, interpretado por un fabuloso Garret Dillahunt.

Total que la amiga es asesinada con sendos navajazos al abdomen, la hija es brutalmente violada por Krug y, al tratar de escapar, le disparan y la dan por muerta. Como la familia de psicóticos se quedó sin carro, terminan pidiendo refugio en la casa de los padres (¡sorpresa!), que de forma completamente inexplicable les dan asilo.

Por supuesto, la niña no muere; consigue arrastrar su hermoso si bien maltrecho cuerpo a casa de sus padres, que la curan (el papá es médico), y descubren no sólo que fue violada, sino que los responsables son los güeyes a los que les dieron asilo.

Inicialmente planean escapar en el bote que tienen en el lago, pero como no encuentran las llaves del mismo, terminan vengándose de los extraños matándolos bien muertos (siendo la “explicación” que como no pueden salir, tienen que pensar en su bienestar y el de su hija).

Por supuesto al final escapan, incluido el hijo de Krug que era el único “bueno” de la familia psicótica, y los “malos” acaban pagando sus crímenes (que no sé en qué cabeza quepa que una niña muerta y otra violada y herida justifican el asesinato de tres personas).

La trama, como pueden ver, es simple e idiota. Ese no es el principal problema que tengo con la película; el principal problema que tengo es que es absolutamente gratuita al momento de mostrar violencia. Yo no soy mojigato; no me ando persignando al momento de presenciar violencia (incluida sexual) o derramamiento de sangre. Es sólo que cómo lo muestra esta película es completamente morboso; la escena de la violación (de un personaje menor de edad, además) me pareció (no encuentro mejor manera de explicarlo) de mal gusto. Es una escena larga, explícita, y que no contribuye en nada útil a la película; combinado con las prolongadas tomas que hace el director Dennis Iliadis de las hermosas piernas y el resto del cuerpo de Sara Paxton al inicio, me hacen sospechar que el tipo se estaba masturbando al filmarla.

Y ese es el inicio; cuando los padres se convierten (de forma completamente inverosímil) en justicieros vengadores, lo hacen con un lujo de violencia y crueldad que yo sencillamente no puedo creer de nadie que se llame a sí mismo civilizado; hija violada o no incluida. La última escena de la película (y la más estúpida, gratuita y gráfica, por cierto), es el padre metiendo la cabeza de un paralizado Krug a un horno de microondas para que le explote. Es tan exagerada que yo sencillamente comencé a botarme de la risa al verla; cualquier rastro de seriedad que hubiera podido conservar la película hasta ese punto fue completamente eliminado después de verla.

Como sea, la película tiene sus cosas buenas; Sara Paxton es muy hermosa, y actúa decentemente a sus escasos veinte años: ciertamente me imagino que la escena de la violación fue difícil para ella (y supongo lo sería para cualquier actriz). Garret Dillahunt es fabuloso (repito) como Krug; el personaje es una caricatura de maldad y locura, para tratar de justificar la injustificablemente violenta respuesta de los padres, pero Dillahunt consigue darle un carisma y aplome al mismo que casi consiguen que uno crea posible que pudiera existir. Riki Lindhome sale como la novia de Krug, y es maravillosamente sádica, despiadada, cruel, y con un rencor social que es casi tangible. “Creí que serías de esas niñas ricas que nacen con una cuchara de plata metida en el culo” le dice en algún momento al personaje de Sara Paxton.

Pero exceptuando eso la película es tan inverosímil, idiota y violenta que realmente dudo muchos puedan disfrutarla. Así que no, no recomiendo que la vean.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Ángeles y Demonios

Ayer fui a ver Angels & Demons. Se aplican las de siempre.

Angels & Demons

Angels & Demons

Ay cabrón. Qué mala película.

Basada en la igualmente pésima novela (aunque corregidos ciertos vergonzosos errores de Dan Brown, que pudo haberse evitado si hubiera visto un mapa de Roma antes de escribir su pacheca historia), la película tiene casi exactamente la misma bola de mamadas, imposibilidades físicas e improbabilidades en su ridícula trama que la versión escrita. Ambas (la película y la novela) hacen un trabajo estupendo de mostrar a todo mundo como una bola de imbéciles hasta que llega Robert Langdon a darles una explicación imposible (y en el mundo real falsa) que a nadie más se le puede ocurrir; sólo un gringo estudioso de “símbología” puede resolver el misterio. En toda Europa no hay nadie con más conocimientos que él.

Y por supuesto, todo el caos es generado por dos villanos únicamente; uno de los cuales da muestras de ser un excelente asesino, pero que convenientemente se le olvida revisar que su vehículo de escape no tenga una bomba antes de encenderlo.

Lo terriblemente mala que es la película se disculpa (fácilmente) por una sencilla razón; es increíblemente entretenida. Por supuesto, uno tiene que poner al máximo su suspension of disbelief; pero hecho eso nada más es cuestión de ponerse cómodo y disfrutar el viaje. Creo que Angels & Demons es la película más mala que más me ha gustado en mucho tiempo.

Tom Hanks vuelve a hacer un papel decente como el improbable y aburrido Langdon (si hubiera sido Harrison Ford hace quince años sería otra historia), y esta vez se le une la hermosísima Ayelet Zurer como Vittoria Vetra, aunque todo el romance de la novela fue rasurado para dar tiempo a los personajes a estar corriendo de un lado a otro. Que hacen eso todo el tiempo; esa es una ventaja sobre The Da Vinci Code: en la primera película los personajes se detenían y comenzaban a dar un aburrido discurso. En esta película los aburridos discursos siguen ahí, pero al menos los dan mientras corren de un lado a otro.

Ewan McGregor se roba toda la película interpretando al sedoso y manipulador camarlengo del Vaticano; y salen Armin Mueller-Stahl como el Gran Elector del Consejo de Cardenales, y Stellan Skarsgård como el Jefe de la Guardia Suiza. En general, película donde sale alguno de esos cabrones, película que me gusta, y aquí no me decepcionaron en lo más mínimo.

Encima de todo ello, y por improbable e idiota que sea la trama, la película está magistralmente hecha, filmada en gran parte en los verdaderos sitios de Roma (aunque no dentro del Vaticano, por obvias razones), y con una música tan maravillosa que yo creo que podría hacer que alguien se emocionara viendo un juego de ajedrez, si esa música estuviera de fondo.

Que yo creo que es lo mejor de esta película; es genuinamente emocionante y (por ende) divertida. La escena de la explosión de la antimateria es sin duda alguna de las escenas más emocionantes que he visto, y eso que yo ya sabía qué iba a pasar exactamente; por haber leído la novela y porque la película es más predecible que el juego de hoy de los Pumas contra Puebla.

Dan Brown me parece una versión masculina de Stephenie Meyer; ambos escriben basura altamente entretenida; sólo que la de la Meyer va dirigida a adolescentes calientes, y la de Brown va dirigida a gente que le encanta oír teorías pendejas de conspiraciones. Siendo justos, Brown consigue hacer emocionantes varias partes de sus novelas; pero la Meyer diseña mejores personajes: Robert Langdon es bastante patético.

Altamente divertida y emocionante, creo que todo mundo puede disfrutar enormemente la película si perdonan las múltiples mamadas, inverosimilitudes y sencillas falsedades que se presentan a lo largo de la misma. Así que vayan y véanla; en el cine (ese soundtrack merece ser oído en THX): es de esas pésimas películas que vale la pena ir a ver al cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Héroes

Ayer fui a ver Push; hubiera escrito antes al respecto, pero pues no se puede todo en la vida.

Se aplican las de siempre.

Push

Push

Encima de la idiotez de haberle puesto Héroes en español (probablemente para que algún despistado crea que tiene que ver con la serie de televisión), esta debe de ser de las películas de acción más taradas que he visto en mucho tiempo. Y he visto bastantes películas de acción taradas.

La trama, terrible y artificialmente enredada, además de inconsistente, increíble e inexplicable en múltiples partes, se puede reducir a “hay mutantes, los gobiernos los persiguen, ellos huyen”. Y también es bastante tarada la trama.

De cualquier forma a mí la película me gustó bastante. Chris Evans me cae bien desde que salió en los Cuatro Fantásticos, y aquí hace lo que puede con el guión que le dieron. Camilla Belle confirma lo que pensaba desde que la vi en 10,000 BC; la pobre niña es incapaz de actuar dos líneas seguidas, pero la verdad no me importa porque está bien mami. Y está la Dakota Fanning, que no tengo idea de quién la convenció de aparecer aquí, pero que se roba todas y cada una de las escenas donde aparece. Tiene justo la edad donde las niñas comienzan a transformarse en muchachas, y su papel hace muy buen uso de ello. La química fraternal entre ella y el personaje de Evans es de las cosas más chidas de la película.

Y, para rematar, sale Djimon Hounsou, que yo soy fan incondicional del negro desde hace años.

Hay diálogos divertidos, mucha acción, muy buenos efectos especiales, superpoderes y (por ende) superpeleas, y una reina bien mami. La verdad no esperaba mucho más de la película, así que no salí decepcionado.

Si tienen una tele como la mía a lo mejor pueden esperar a que salga en Blu-ray; de otra forma la verdad sí vale la pena verla en el cine, por los efectos. Pero es más dominguera que nada.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Duplicidad

Después de meses de no ir al cine, ayer fui a ver Duplicity. No había escrito al respecto porque, bueno, no se puede todo en la vida.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Duplicity

Duplicity

La película trata de dos espías corporativos, antes espías “de verdad” (él del MI-6, ella de la CIA), que se ponen de acuerdo para estafar a dos compañías farmacéuticas rivales. Además, por supuesto, son amantes.

La trama tiene más retortijones que el estómago de un europeo después de comer tacos de suadero por primera vez. A mí se me hizo muy divertida e inteligente; pero estoy seguro de que más de uno se perderá entre los múltiples engaños de los espías.

Y la verdad, no importa; lo realmente divertido es ver a Clive Owen y Julia Roberts seduciéndose, engañándose y queriéndose toda la película. Por si eso no fuera suficiente (que para mí lo sería), salen Tom Wilkinson (que cada vez me gusta más como actor), y Paul Giamatti robándose todas las escenas donde aparece en un papel fabuloso.

La fui a ver porque hoy no pensaba salir de mi casa, aunque al final si lo haré pero sólo un ratito, y porque estoy seguro de que mañana la quitarán para poner los estrenos de mayo que se retrasaron por la influenza. Que espero ya comience a ir al cine a mi ritmo normal.

Como sea, aunque la quiten véanla cuando puedan. Altamente recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Watchmen

No pudiendo resistir la marejada de noticias acerca de Watchmen, fui a verla (en inglés por supuesto) aquí en Barcelona. Arrastrando a varios cuates del curso en el proceso.

Se aplican las de siempre.

Watchmen

Watchmen

Voy a comenzar con algo que a lo mejor a varios les parece una herejía, pero que no me importa, así lo pienso: no soy un gran fan de Watchmen, la novela gráfica.

Creo que tardé mucho en leerla, y cuando al fin lo hice sencillamente era imposible que las expectativas que tenía para con ella se pudieran satisfacer. También, por supuesto, está el hecho de que la “revolución” en los cómics que en parte generó Watchmen yo la viví como algo normal al momento en que comencé a acercarme al género. Todos los límites que sin duda alguna la novela gráfica rebasó en sus días para mí son sencillamente algo que doy por hecho en cualquier cómic moderno.

Claro que puedo hacer el ejercicio mental y entender que hace veinticinco años Watchmen sin duda alguna rompió esquemas y cambió para siempre el mundo de los cómics. Pero también soy realista y me queda claro que ahora es sencillamente otra más entre muchas novelas gráficas del estilo. Y ni siquiera me queda claro que sea de las mejores; sólo estoy dispuesto a reconocer (porque es innegable) que fue de las primeras, si no la primerísima.

Así que fui al cine a ver la película básicamente sin muchas expectativas; tal vez por eso es que salí de ahí (tres horas después), completamente enamorado de la misma.

Creo que, como en su momento la novela gráfica revolucionó el mundo de los cómics, Watchmen (la película) revolucionará cómo se hacen las adaptaciones al cine del género de superhéroes. No sólo es tal vez la película de superhéroes mejor hecha hasta ahora; es capaz de ser emocionante, entretenida, e incluso divertida, a pesar de que se toma terriblemente en serio, como en su momento lo hizo la novela gráfica.

He leído muchas críticas negativas que se quejan de cómo la adaptación tan cercana al material original (al grado que parece ser reverencia) ahorcó la libertad de los actores para expresarse, o del manejo de cámara para varias escenas. Yo no concuerdo; es una adaptación de un cómic. No es Shakespeare; si la actuación apestara realmente no sería muy grave (no es eso lo importante en este tipo de películas). Además, las actuaciones son sorprendentemente buenas, especialmente Malin Åkerman y Billy Crudup. La primera en particular me sorprendió; dados sus antecendetes esperaba una chavita pendeja incapaz de actuar, pero su interpretación de Silk Spectre me pareció fabulosa. Crudup es maravilloso al momento de enunciar las líneas de Dr. Manhattan, que es animado por computadora toda la película.

Y respecto a la limitación de seguir al cómic casi cuadro por cuadro; se supone ese es el fuerte de los cómics: el aspecto visual. Lo único que creo el cine puede mejorar son las partes de acción, y Watchmen me parece que las mejora tanto como es posible. Algunos se quejarán de la violencia de algunas de esas escenas; ciertamente yo no.

La película además añade cosas que sencillamente no pueden incluirse en un cómic, como la música. La música de la película es maravillosa; es una selección de canciones que sencillamente habrá consenso de que son excelentes piezas musicales. Se puede discutir si su uso durante las escenas correspondientes en la película fue o no inteligente; yo creo que sí, porque me parece el director Zack Snyder estaba lanzando pequeñas bromas con la mayoría de las canciones usadas con ciertas escenas. O al menos eso espero; pocas películas pueden usar el Requiem de Mozart seriamente, y entonces quiero creer que el director la utilizó como un chiste. Ciertamente yo estaba botado de la risa.

Dicho todo lo anterior, debo hacer una última aclaración. Me queda perfectísimamente claro que esta no es una película para todo mundo. Un montón de gente no la va a soportar, otro tanto no la va a entender, y al parecer a muchos les resulta incómodo estar viendo tanto un pene azul balanceándose por la pantalla tanto tiempo.

Así que no puedo, en buena conciencia, recomendarle esta película a cualquiera. Pero si les gustan los cómics (especialmente los de superhéroes), vayan y véanla. Me parece que se enamorarán de ella también.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Reader

Ayer en la noche fuimos en bola a ver The Reader. En la tarde jugamos futbol, y en algún momento del partido no sé exactamente qué ocurrió con mi espalda que en la noche me estaba matando; casi no podía caminar.

El sentido común indicaba que me quedara; pero quería ver la película y además dos de los compañeros del curso regresaban a casa, y quería participar en su despedida, así que fui. Saliendo del cine me di cuenta de que casi no podía seguir caminando, y me regresé a la Vila a pasar una noche infernal. Pero bueno, vi la película.

Se aplican las de siempre.

The Reader

The Reader

The Reader es una película muy barata y predecible. También está muy bien hecha y magistralmente actuada, además de que me gustó mucho; pero eso no le quita lo barata.

La historia es de un abogado (Ralph Fiennes) que rememora su adolescencia y juventud (ahí interpretado por David Kross), cuando conoció a una mujer veinte años mayor que él (Kate Winslet) que tuvo a bien desvirgarlo. Al poco tiempo de haber comenzado a coger, él comienza a leerle libros a ella.

Así están un tiempo hasta que ella desaparece, y él no la vuelve a ver sino hasta casi diez años después, estudiando derecho, cuando va a un juicio en contra de ex guardias de la SS en un campo de concentración satélite al de Auschwitz, descubre con sorpresa que ella es una de las acusadas.

La película es lenta en casi todas sus partes, y de verdad es medio obvio todo lo que va a ocurrir en ella. Tiene algunas partes bonitas, y la idea que presenta acerca del pueblo alemán y los problemas que tienen las nuevas generaciones para entender (o tan siquiera vislumbrar) los crímenes de las anteriores es interesante, pero creo que pudo haber sido mejor presentada.

La verdad yo me la pasé aburrido casi todo el tiempo, aunque la película tiene varias partes entretenidas; pero la verdad no sé si recomendarla. Es buena; sólo a mí no me gustó mucho.

Después de pasar una noche donde cada vuelta en la cama me causaba un dolor insoportable, al otro día descubrí con pánico que el dolor no sólo no había disminuido, sino que había aumentado. Después de pasármela en cama hasta cerca de las dos de la tarde, Víctor me pasó su Voltarén e ipobufreno, y un par de horas después al menos pude ir a lavar mi ropa.

Ahora puedo caminar, pero no sé qué tanto es que esté mejorando, y qué tanto es la medicina; espero que para mañana ya esté bien, no quiero estar inmovilizado otro día.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Luchador

El viernes en la noche fui con mis cuates a ver The Wrestler. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

The Wrestler

The Wrestler

The Wrestler es una película muy simple. Es la historia del luchador de lucha libre Randy “The Ram” Robinson (Mickey Rourke) que veinte años atrás era la sensación del cuadrilátero, apareciendo en las portadas de revistas y llenando el Madison Square Garden. Ahora es un patético hombre en sus cincuentas, que sigue pintándose el pelo largo, inyectándose esteroides y bronceándose para poder seguir participando en luchas de tercera o cuarta categoría en escuelas y gimnasios pequeños. El tipo vive en una casa camper (rentada) y en la pobreza.

También es una película increíblemente predecible; nada más un doctor le dice, después de tener un ataque cardíaco, que ya no podrá volver a luchar, y uno sabe exactamente cómo va a terminar la película.

Pero eso no es lo importante de The Wrestler, me parece; lo importante es la impresionante y conmovedora actuación de Rourke como The Ram, que hace completamente verosímil a un patético hombre que en realidad nunca dejó de ser adolescente, que es incapaz de mantener una relación con su única familia (su hija, la bellísima Evan Rachel Wood), y que busca una relación con una desnudista (la todavía hermosísima Marisa Tomei). The Ram, con todos sus defectos, es un profesional de su deporte (que, obviamente, la lucha libre es un deporte; el hecho de que todas las peleas estén coreografiadas no tiene nada que ver en el asunto), respeta y adora a sus fans, que a su vez lo siguen idolatrizando (los que se acuerdan de él), sus compañeros luchadores (incluyendo los jóvenes) lo respetan y miran como una leyenda, y además es un tipo encantador. Y todo eso es posible creerlo gracias a la actuación de Rourke, posiblemente la mejor que haya dado en su vida.

Es una película triste, pero muy divertida en varias partes, y con altos grados de patetismo por parte de un pobre viejo cuyo cuerpo ya no le sirve para seguir haciendo lo que ha hecho toda la vida, y que probablemente es lo único para lo que es bueno.

A mí nunca me ha gustado la lucha libre; y no tiene que ver con que las peleas sean falsas: de cualquier forma las coreografías que realizan los luchadores es un espectáculo y un deporte (si no es que un arte) por sí mismo. Supongo que es la misma razón que no me gustan las telenovelas; reconozco su potencial atractivo, sólo no es de mi particular gusto. Pero esta película además muestra lo que no suele aparecer relacionado a las luchas; la camaradería de los luchadores, cómo se ponen de acuerdo en realizar el espectáculo, y cómo funciona el negocio del mismo.

La película vale la pena nada más por la actuación de Rourke; pero además es muy buena, y muy divertida si les gusta el humor negro y no se sienten incómodos con varias escenas sangrientas y violentas.

Así que váyanla a ver.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Curious Case of Benjamin Button

Víctor descubrió un cine que pasa películas subtituladas, y fuimos en bola a ver The Curious Case of Benjamin Button. Se aplican las de siempre.

The Curious Case of Benjamin Button

The Curious Case of Benjamin Button

Benjamin Button es un tipo que nace cuando acaba la Primera Guerra Mundial, y que tiene la curiosa característica de que nace siendo un viejito; con artrítis, cataratas, sordo, y que conforme pasa el tiempo se va haciendo cada vez más joven. Su padre, horrorizado, lo abandona en un asilo de ancianos, donde es adoptado por una muchacha negra (la espectacular Taraji P. Henson, robándose todas las escenas donde aparece), y el niño-anciano es criado entre puros viejitos, lo cual tal vez era lo mejor que le podía pasar.

La película es narrada en la forma de un diario, que termina en posesión de Daisy, el amor de su vida, y que la hija de Daisy se lo lee cuando está a punto de morir.

Bajo una premisa tan estúpida, está una película muy bonita, y un descarado vehículo para exaltar las cualidades de Brad Pitt como actor. Que funciona; el tipo actúa muy bien. La vida de Benjamin Button termina siendo no muy distinta a la de todo el mundo; aprende, sale de su casa, se enamora, vive, y al final muere porque no puede volverse todavía más joven. Las circunstancias de su “defecto” (que cada vez se vuelve más joven) realmente no añaden mucho a la trama, excepto para (repito) exaltar las cualidades actorales de Pitt.

A mí me gustó mucho la película; las actuaciones por sí mismas harían que valiera la pena, pero además está magníficamente hecha (la única escena de acción es fabulosa, por ejemplo), la historia de amor es bonita, y es muy divertida (si no hilarante) en muchas partes. Y no se notan las casi tres horas que dura, lo cual siempre es una buena señal.

El cine en que la vimos estaba incomodísimo, pero suficientemente decente, y yo decidí ignorar el subtitulaje, porque tenía muchas cosas idiomáticas de España. Pero estuvo bien; me divertí.

Vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Despereaux, Un Pequeño Gran Héroe

Fui a ver The Tale of Despereaux. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

The Tale of Despereaux

The Tale of Despereaux

Esta película la vi en una sala con probablemente todos los niños del universo. Y, niños como son, no dejaron de estar chingando ni un solo minuto de la película. Atrás, adelante, a los lados; niños y niños chingue y chingue y chingue y chingue.

Por supuesto, es mi culpa; ¿quién me manda ver una película para niños a las 7:20 de la noche durante las vacaciones de navidad?

La película no es muy buena. La animación por computadora (predeciblemente) es muy hermosa, pero la historia no tiene realmente nada particularmente interesante. Tal vez eso se hubiera compensado un poco si la hubiera oído en su idioma original; en inglés tiene un elenco impresionante.

En español, en general, es pasable. Excepto Belinda; no sé quién fue el hijo de puta que se le ocurrió darle el papel de la Princesa Pea. ¿A quién en su sano juicio se le ocurre ponerla al nivel de Emma Watson?

Además, ¿de cuando acá las princesas hablan como si fueran del Colegio Madrid?

De verdad me daban ganas de darle un puñetazo en la cara a la escuincla, y luego quitarle la papa de la boca. O darle un puñetazo en la cara y quitarle la papa de la boca.

La historia realmente es muy blanda. Patéticamente blanda. Es la primera película de este tipo que veo en años que de verdad no tiene nada que ofrecer a un adulto. Es exclusivamente para niños, y yo diría que de seis años para abajo.

Lo cual reafirma que el pendejo soy yo, por haber ido a verla, y que me merezco que me tocara una sala llena de niños caguengues.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una de mascotas y otra de familias disfuncionales

Fui a ver dos películas a Cinépolis Perisur. Se aplican las de siempre.

  • Bolt (Bolt: Un perro fuera de serie).
    Bolt

    Bolt

    Desde que vi los cortos de esta película tenía muchas ganas de verla, y no me decepcioné. No sólo es divertida, emocionante y bonita; además comprueba lo que he dicho toda mi vida: que los perros son imposiblemente estúpidos. Tal vez los animales más fieles al ser humano también, pero eso no les quita el ser estúpidos.

    Bolt es un perro estrella de un programa de televisión, donde interpreta a un súper perro con súper poderes. Estúpido como todos los perros, de hecho cree que es verdad que los tiene. El director del programa, amenazado por la cadena, decide oscurecer la trama de un episodio haciendo que Penny (la actriz principal del programa y dueña en la vida real de Bolt) sea secuestrada, y dejando todo en un “continuará…”

    El estúpido perro cree que de verdad la raptaron, y escapa para rescatarla, para acabar de forma imposible perdido en Nueva York, donde “recluta” a una pobre gata callejera porque cree que es secuaz del villano del programa de televisión.

    Ante una trama tan estúpida, está una película bien bonita, muy divertida, con más que memorables escenas de acción, y una trama bastante sencilla que habla de la lealtad que le tiene un perro a su amo (o ama, en este caso).

    A mí me encantó la película, porque me estaba meando de la risa en varias escenas, y porque las secuencias de acción están muy chidas. También me conquistó completamente la gata callejera que, como todos los gatos, es infinitamente más lista que el tarado y fiel perro. Y por supuesto, Rhino el hámster, que es todavía más estúpido que Bolt.

    Así que váyanla a ver con niños chiquitos y luego ustedes solos; está súper chida.

  • Four Christmases (Ni en tu casa ni en la mía).
    Four Christmases

    Four Christmases

    Los creadores de esta película es descaradamente obvio que no soportan a sus familias. Probablemente las quieran, pero no deben poder aguantarlas.

    Brad y Kate huyen de sus familias todas las navidades, inventándoles excusas para no ir a verlos y mejor yendo a vacacionar en playas exóticas. Pero este año les cancelan su vuelo y salen en televisión, y sus cuatro padres (divorciados, obviamente) los obligan a ir a verlos. El caos se sigue.

    Esta debe ser la película navideña con menos espíritu navideño que jamás yo haya visto… que por supuesto para mí no es algo necesariamente malo; soy ateo, la navidad me viene valiendo más bien madres la mayor parte del tiempo. Pero además tiene varias de las escenas más incómodas posibles de gente que no aguanta a su familia y sólo la ve cuando los obligan.

    Dicho eso, sí me hizo reír varias veces; y los cuatro padres deben ser de los actores que mejor me caen a mí: el fabuloso Robert Duvall, una todavía guapísima Mary Steenburgen, una etérea Sissy Spacek, y el siempre chido Jon Voight. Además sale Jon Favreau robándose todas las escenas donde aparece.

    Si son de los que se tragan el acondicionamiento comercial del “espírito navideño”, o de los que se creen la cosa esta de la “unidad familiar”, probablemente no les guste la película. A mí se me hizo grotesca, pero divertida, y ciertamente me cayeron bien los personajes. Así que vayan a verla, pero advertidos.

Imprimir entrada Imprimir entrada