Los Agentes del Destino

El fin de semana fuimos a ver The Adjustment Bureau; no había escrito al respecto porque sigo peleándome con mi laptop, que funciona ya con GNOME 3, pero no todo funciona como debería de funcionar.

Se aplican las de siempre.

The Adjustment Bureau

The Adjustment Bureau

La película está ligeramente basada en un cuento corto de Philip K. Dick, aunque realmente se siente como un capítulo de La Dimensión Desconocida largo y muy bien hecho. Matt Damon interpreta a un candidato a senador gringo que pierde las elecciones, y preparando su discurso de concesión se liga de rapidín a una muy hermosa Emily Blunt, que lo inspira a dar el discurso de su vida.

Días después se la encuentra en el camión, y de inmediato se enamoran, pero al llegar a su oficina se encuentra con unos tipos extraños usando sombreros que parecen tener congelado el tiempo ahí. Los tipos lo agarran, y le informan que por un pequeño error los vio y se encontró de nuevo con la chava; eso no debía pasar, y le hacen saber que si trata de buscarla le van a borrar el cerebro. Or something.

La trama de la película es sospechosamente similar a la del inolvidable éxito de la Sonora Santanera, Fruto Robado:

Yo me enfrenté al destino buscando tu cariño
Y afortunadamente al destino gané
Ahora me acusa el mundo por que dice que tú eras
Un fruto de otro huerto y que yo te robé

La película está muy bien hecha, está muy divertida en muchas partes, y es agradable ver a Matt Damon en un papel distinto al de Jason Bourne, incluso cuando el personaje no se llama Jason Bourne. La Blunt está muy guapota y muy simpaticota. El único problema (o ventaja, si así lo quieren ver) es que de verdad parece y se siente como un capítulo largote de La Dimensión Desconocida, la versión de los 80s (que es la que me tocó y la que siempre me gustó).

Vayan y véanla, pero no necesariamente en el cine; bien la pueden ver en Blu-ray.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Discurso del Rey

El sábado fuimos a ver The King’s Speech, antes de que la quiten de la cartelera con todo y la bola de óscares que ganó.

The King's Speech

The King’s Speech

Como mis lectores habituales ya sabrán, el hecho de que la humanidad llegara al siglo XX con reyes y reinas me parece lamentable, y sin duda alguna califico de zánganos y zánganas a todos aquellos que han pertenecido a cualquier aristocracia… pero en particular a los que han pertenecido a la aristocracia inglesa. Es asqueroso que un conjunto (diminuto, además) de la población de un país no se les apliquen los mismos derechos y obligaciones que al resto, únicamente por sus papás.

Por si eso no fuera poco, el que además en la película el “problema” con el que lidia el “rey” sea de que no puede hablar el pendejo, y de que no sabe cómo dará discursos a la nación durante la guerra, mientras que en el Reino Unido murieron 450,700 personas en dicha guerra, me parece absurdo y ridículo. Aunque siendo justos, uno de los muertos fue hermano de dicho rey. En un accidente aéreo miles de kilómetros alejado de cualquier combate, pero sirviendo en el ejército.

Dicho todo lo anterior, Colin Firth es de mis actores favoritos, por no decir también la Helena Bonham Carter y Geoffrey Rush. Y la película está maravillosamente hecha, perfectamente actuada, le valen madre muchas cosas de la historia real, y es muy divertida. No todo el tiempo, pero sí es bastante divertida durante muchas escenas.

No, no me conmueve un zángano tartamudo; pero qué bien interpreta a ese zángano tartamudo Colin Firth. Así que vayan y véanla, si no lo han hecho. Aunque pueden esperar a rentarla en unas semanas sin ningún problema.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sucker Punch: Mundo Surreal

El domingo en la muy noche fui a ver Sucker Punch. Se aplican las de siempre.

Sucker Punch

Sucker Punch

Antes de empezar a hablar de la película, les recomiendo este cartón de Basic Instructions:

How to Decide Whether to Rent, Buy, or See a Movie in the Theater

How to Decide Whether to Rent, Buy, or See a Movie in the Theater

Mi novia y yo tuvimos una discusión casi idéntica a la del tercer panel.

Tenía muchas ganas de ver esta película, y no sólo por las mujeres hermosas, la violencia y las explosiones. Ni las mujeres hermosas cometiendo violencia y luego explotando. El director es Zack Snyder, y todas sus cinco películas han sido favoritas mías. 300 y Watchmen en particular me parecen tal vez el epítome en lo que es llevar cómics violentos a la pantalla grande, y tomándose tan en serio que sólo puede uno llegar a la conclusión de que en el fondo no se toman para nada en serio.

Sucker Punch no está basada en un cómic, pero eso es un accidente; de hecho la película toma cosas no sólo de cómics, sino de ánime, de video juegos, de manga, y de un montón de cosas que cualquier geek que se respete debe adorar. De hecho cuando le puse el avance a mi novia, para tratar de convencerla de ir a verla, me dijo que era un video juego.

Y casi: de hecho yo creo que es una maravilla de película, pero como cada vez más ocurre con Snyder, yo creo que poca gente de verdad entenderá cómo está el pedo, para decirlo de forma concisa.

La historia es de Baby Doll (sí, el personaje principal se llama Baby Doll), una muchacha que su madre muere (se puede inferir que por maquinaciones del padrastro malvado), y que cuando éste último descubre que la herencia es para sus hijas, trata primero de abusar de Baby Doll, y ella al defenderse, mejor va con su hermanita chiquita. Tratando de protegerla, Baby Doll le dispara al padrastro, pero en lugar de matarlo la bala pega en una tubería, y de rebote mata a la hermanita.

El padrastro la manda a un asilo mental, y arregla que le hagan una lobotomía. Baby Doll tiene cinco días para escapar, y para ello recluta la ayuda de otras cuatro internadas: Sweet Pea, Rocket, Blondie y Amber (sí, las otras chavas se llaman Sweet Pea, Rocket, Blondie y Amber). Aquí comienza lo divertido: para evadir la realidad del asilo mental (y sin duda porque Baby Doll sí está mal de la cabeza, sobre todo después de escabecharse a su hermanita), ella se construye una realidad donde las cinco chavas están en un burdel, y Baby Doll tiene cinco días para escapar antes de que la vendan a un tipo que la comprará porque es virgen. El escape en el mundo irreal del burdel implica el escape en el mundo real: los subplanes que tienen las chavas en el mundo irreal para completar el plan principal son embellecimientos de los planes en el mundo real.

Y aquí es cuando la cosa se pone loca: en general para llevar a cabo sus planes, las chavas hacen que Baby Doll baile, porque se supone baila tan cachondamente que consigue distraer a todo mundo mientras sus compañeras llevan a cabo sus maquinaciones. Pero al bailar, Baby Doll se retrae a otra fantasía, dentro de la primera fantasía del burdel, y en este mundo irreal dentro de un mundo irreal, ahí sí cualquier semejanza con el mundo real se va directamente a la chingada.

En el mundo de las fantasías de Baby cuando baila, que está dentro de la fantasía del burdel que se inventó para lidiar con la realidad del asilo mental, Baby y sus amigas pueden hacer lo que sea: blandir espadas, disparar contra doscientos enemigos, saltar decenas de metros. En este mundo ilusión-dentro-de-otra-ilusión, las muchachas son casi invencibles.

Y yo creo que eso es lo bello de la película: no sólo estos mundos fantasiosos son elaboradísimos y las escenas de acción dentro de ellos fabulosas; de alguna manera son la única forma en la que una niña de 20 años puede lidiar con la brutal realidad de lo que le está pasando.

Y lo que le pasa es una tragedia griega de dimensiones épicas.

La película está siendo hecha pedazos por muchos críticos, y yo (como me pasó con Watchmen) lo comprendo, pero me da tristeza. Porque creo que de verdad es una gran película: es una buena historia (si bien algo simple), está maravillosamente dirigida, y las muchachas actúan de forma decente. Y visualmente es espectacular (y no lo digo únicamente porque la minifalda en la que pelea Baby Doll tiene más o menos cinco centímetros de largo), y la música está de no mamen. Pero mucha gente no podrá ver más allá de cinco hermosas muchachas vestidas de forma ridículamente sexualizada, que se la pasan dando patadas, sablazos y balazos durante dos horas.

Y yo sí creo que la película va mucho más allá de eso.

Pero no me crean a mí: vayan y véanla. Yo de verdad pienso que es una gran película.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Juego de Traiciones

El sábado fuimos a ver Fair Game. No escribí al respecto porque Xochitl tuvo a bien morirse. Se aplican las de siempre.

Fair Game

Fair Game

Los gringos de verdad a veces son idiotas. La película relata la historia de Valerie Plame, una espía gringa que el gobierno de Bush destapó porque su marido escribió una editorial donde mencionaba que la venta del famoso material nuclear que según los gringos Saddam había comprado (y una de las principales razones para creer que tenía o estaba haciendo armas de destrucción masiva, y por lo que fueron a la guerra), realmente no se había realizado. Al menos no originándose en Níger.

Hecha casi como documental, la película es bastante entretenida y me parece bastante fiel a los hechos; digo, podría ser que la Plame estuviera mintiendo, pero toda la evidencia documental apunta a que de hecho no fue así. Y no sólo la documental: las famosas armas de destrucción nunca aparecieron, y el “programa” de armas nucleares de Saddam nunca fue confirmado. Más importante (y muy perturbador, si es cierto lo que plantean en la película), es qué fue de los científicos que Saddam hubiera podido usar para dicho programa.

Pero todo esto sólo es otra muestra del imbecilismo de los gringos, porque es una evidencia (una más) de lo que todo el resto del mundo ya sabía: los gringos no tenían ninguna razón real para atacar Irak, y se inventaron la evidencia. Esta película medio intenta salvar la cara de la CIA, postulando que la agencia no tenía las evidencias, y se agacharon cuando la presión de Bush y Cheney fue inaguantable.

Independientemente de todo eso, la película está bien hecha y está muy entretenida. Creo que aspiraría a ser como All the President’s Men, pero la verdad queda chica en comparación. Como sea, yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una de extraterrestres, otra de una nena loca

El miércoles fui a ver dos películas; una en la mañana que fue un churrote que me gustó mucho, y otra en la noche que fue una para variar conmigo una muy buena película. Se aplican ya saben.

  • Battle: Los Angeles (Invasión del Mundo: Batalla Los Ángeles)
    Battle: Los Angeles

    Battle: Los Angeles

    Los gringos siguen y siguen haciendo Starship Troopers. Primero hicieron Aliens, que a mí nadie me inventa nada, es realmente Starship Troopers. Después hicieron el juego de computadora Starcraft, que por supuesto también es Starship Troopers. Y después hicieron por fin una película supuestamente basada en Starship Troopers llamada, er, Starship Troopers… pero la verdad es que es una parodia de Starship Troopers.

    Battle: Los Angeles sería la mejor adaptación de Starship Troopers a la fecha si no fuera por un pequeño detalle: no sale ninguno de los personajes de Starship Troopers, ni ocurre en el mismo futuro, ni hay mención de ninguna de las tecnologías que menciona la novela, y de hecho la historia no tiene nada que ver.

    Pero quitando eso, Battle: Los Angeles es la mejor adaptación de Starship Troopers que yo he visto. Los personajes (casi todos soldados… gringos para acabarla de joder) y cómo se comportan es 100% Heinlein; las relaciones entre ellos y cómo se comportan en el combate es casi sacado letra por letra de la novela.

    La historia es simple: extraterrestres llegan a la Tierra y comienzan a ocupar 20 de las ciudades más grandes del mundo (México entre ellas, por cierto). Los extraterrestres llegan con infantería, fuerza aérea controlada por computadora, y algo de artillería pesada. Y se dedican a matar humanos como si fueran cucarachas. Un pelotón de soldaditos gringos es enviado a evacuar civiles antes de que bombardeen 16 kilómetros de costa para tratar de parar a los invasores.

    La película es predecible y melodramática, pero Aaron Eckhart actúa muy bien y la película tiene mucha acción y está bastante emocionante. Yo la disfruté muchísimo; pero cuando leí las críticas me encontré conque mucha gente no sólo no le gustó, sino que de hecho les dio náuseas.

    Pueden ser dos cosas; no han leído a Robert A. Heinlein, o bien las guerras de Afganistán e Irak han hecho imposible que ahorita peguen películas donde los soldados gringos son héroes de moral y ética impecables, defendiendo justamente su país de una invasión extraterrestres. Y ciertamente todo el melodrama de “luchar por las barras y las estrellas” es nauseabundo, pero si yo fui capaz de desconectar mis neuronas dos horas para disfrutar la película a pesar de ello, no sé por qué alguien más no podría. Yo sí la recomiendo.

  • Black Swan (El Cisne Negro)
    Black Swan

    Black Swan

    En la noche por fin pudimos ir a ver esta película, y como me imagino que ya todo mundo y sus hermanos la vieron, no dilapidaré muchas palabras en ella. A mí me encantó (aunque hubiera agradecido que alguien me avisara que era una película de horror), y ciertamente la Natalie Portman actúa de forma impresionante.

    Una película espectacular, si bien perturbadora en varias partes. Véanla, si como yo estuvieron esperando meses para hacerlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Presunto Culpable

El lunes Isabel y yo fuimos al cine a ver Presunto Culpable porque ya no alcanzamos boleto para la que queríamos ver. La verdad yo no quería verla; habiendo siendo huésped del Reclusorio Norte, no necesito un documental para saber que el sistema de justicia mexicano es básicamente inservible.

Sin embargo, me alegra haberla visto. Se aplican las de siempre.

Presunto Culpable

Presunto Culpable

El documental está muy bien hecho, y el tema que cubre es sin duda alguna uno fascinante; pero me parece que lo que hace que realmente funcione la película es que Toño, el famoso presunto culpable, es un muchacho encantador, increíblemente articulado, y descaradamente inteligente. Saliendo del cine me preguntaba dos cosas: una, si se hubiera podido hacer una película así con un muchacho que no pudiera ser capaz de articular una frase compleja de forma fluida (que tristemente es el caso de la mayoría de los jóvenes mexicanos, incluidos los universitarios); y dos, qué carajos estaba haciendo ese muchacho de tianguista vendiendo videojuegos en lugar de estudiando la universidad o trabajando de profesionista. Digo, en el fondo sé la casi segura respuesta a la segunda pregunta; pero me parece que ese crimen nadie lo menciona en la película.

También es importante señalar que no sabemos casi nada real acerca de la parte acusadora; la película los pone de plano como villanos (en el caso del comandante de la judicial), o tan incompetentes que parecen de caricatura (en el caso de la pobre MP). No dudo que Toño sea inocente; si fuera culpable no creo que habrían presionado para que saliera la película un par de años después de que lo dejaran libre. Si fuera culpable él hubiera preferido ya no mover el bote: que la película haya salido con todo y que él ya es libre me parece que es la mejor muestra de su inocencia. Pero eso no quita que toda historia tiene dos lados, y sólo oímos uno.

Como sea, el documental está muy bien hecho, y al final sí me alegré de verlo. Vayan y véanlo ustedes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una extraña, otra de vaqueros

Para compensar que no habíamos ido mucho al cine, fuimos a ver 2 películas 2 el sábado. Se aplican las de siempre.

  • You Will Meet a Tall Dark Stranger (Conocerás al Hombre de tus Sueños).
    You Will Meet a Tall Dark Stranger

    You Will Meet a Tall Dark Stranger

    Fuimos a ver esta porque nos cae bien Woody Allen, y porque estando en la Cineteca nos queda caminando. Me parece que Woody Allen no es capaz de hacer películas extraordinarias de forma seguida; siempre como que tiene que hacer películas mediocres (si no de hecho malas) entre sus películas muy buenas.

    You will meet a tall dark stranger es su cuarta película en Londres, y aunque no es pésima, tampoco es particularmente buena. Tienes varias partes divertidas, y se me hace fabuloso cómo pendejea a toda la gente que cree en las ridiculeces de los astros y la adivinación del futuro.

    Pero fuera de eso es sencillamente meh. Y además el final a mí en lo particular me pareció que sencillamente le dio hueva atar los cabos sueltos; cosa que ciertamente es innovadora en Allen. Mas pues está divertida, y sale Naomi Watts que sigue siendo bellísima.

  • True Grit (Temple de Acero).
    True Grit

    True Grit

    Tenía muchas ganas de ver esta película, y no me decepcionó en lo más mínimo. En general las películas de los hermanos Coen me parecen fabulosas (con la clara excepción de Read After Burning), y creo que esta última supera por mucho a las anteriores. Sí me parece mucho más superior que No Country for Old Men.

    La historia de vaqueritos es bastante sencilla; una niña de 14 años (una extraordinaria Hailee Steinfeld, robándose toda la primera parte de la película) decide vengar el asesinato de su padre y contrata al comisario “Rooster” Cogburn (Jeff Bridges en otro casi seguro Oscar) para que rastree al asesino. Se les pega el ligeramente ridículo, hablador y medio güey LaBouef, un tejano que también persigue al antes mencionado asesino.

    La película, como casi todas las de los hermanos Coen, es muy violenta, con altas dosis de humor negro, y con un final que podría haber sido, pero que siempre no fue, feliz. También es muy, muy buena; nada más por las actuaciones de los tres principales actores valdría la pena, pero además tiene harta acción y muchas partes muy divertidas. Como pilón, sale Barry Pepper (que siempre me ha caído bien) como “Lucky” Ned Pepper, un excelente villano. El último enfrentamiento entre Pepper y Cogburn está de no mamen.

    Esta es la segunda adaptación a la pantalla grande de la novela de Charles Portis, que no voy a leer porque por principio no leo novelas de vaqueros; la primera adaptación fue en 1969, y no la voy a ver jamás porque Cogburn ahí es interpretado por John Wayne, y yo por principio no veo películas de John Wayne.

    Pero independientemente de eso vayan y vean la nueva versión; es fabulosa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Gran Concierto

Ayer fuimos a ver Le Concert, que yo tenía muchas ganas de ver en el cine. Se aplican las de siempre.

Le Concert

Le Concert

Le Concert debe ser la película que al mismo tiempo sea la más bonita y la más divertida que he visto en mucho, mucho tiempo. La historia es de Andrey Simonovich Filipov, El Maestro, un extraordinario director de orquesta ruso que fue destruida su carrera por Brezhnev en la Unión Soviética de 1980, y que actualmente es conserje en la sala de conciertos de la sala Bolshoi.

Mientras limpia la oficina del director, un fax llega del prestigioso teatro Châtelet invitando a la orquesta del Bolshoi, y Filipov decide que reunirá a su antigua orquesta, y que tocarán en París. Se sigue una serie de disparates mientras reúnen a los viejos miembros de la orquesta y consiguen algunos extras, y mientras engañan a la administración del Châtelet a las absurdas demandas de un ex miembro de la KGB que Filipov recluta como manager de su falso Bolshoi. Una de las demandas que el director exige es que la solista de violín sea Anne-Marie Jacquet (la estupidizantemente hermosa Mélanie Laurent), y poco a poco se va dejando entrever que existe una relación entre el director de orquesta y la joven violinista (y no, estoy seguro que casi todo mundo adivinará mal cuál es dicha relación).

La película es hilarante de la risa, con los personajes más entrañables, encantadores y divertidos (por no decir políticamente incorrectos) que yo haya visto en mucho tiempo, y el final de la película debe ser de los más hermosos que yo recuerde, al nivel de Cinema Paradiso, mientras la excéntríca orquesta toca a Tchaikovsky en el Châtelet. Nada más por la música vale la pena ver esta película en el cine.

Es altamente recomendable; especialmente porque no creo que dure mucho tiempo más en cartelera. Vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una el año pasado, otra éste

El año pasado (je) fui a ver una de las mejores películas que vi ese año; este año fui a ver una de las, supongo, peores que habrá éste. Se aplican las de siempre.

  • Baarìa.

    Baarìa

    Baarìa

    Para cerrar el año fuimos a ver una película maravillosa, de Giuseppe Tornatore, el mismo de Cinema Paradiso. Aunque no tan hermosa como esa, Baarìa es una muy buena película, y a mí me tuvo maravillado durante las dos horas y media que dura.

    La historia relata tres generaciones de una familia en el pueblo siciliano de Bagheria, que sus pobladores llaman Baarìa. Aunque cubre tres generaciones, la película se centra principalmente en Peppino, un recolector de aceitunas que después se hace lechero, y más adelante comunista y consejal del pueblo por el Partido Comunista Italiano. Es en general su vida, el romance con su esposa, sus hijos y su vida política lo que se relata en la película.

    La película es divertidísima y fascinante en cómo muestra un pueblito perdido de Sicilia (me di cuenta de que hablaban siciliano porque no les entendía nada, cuando en general varias cosas pesco de italiano), agobiado por la mafia, la corrupción del gobierno, y los fascistas antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Peppino medio inevitablemente se convierte en comunista, y durante toda su vida trata (con grandes dificultades y a veces poniendo en peligro su vida) de ayudar a la gente de su pueblo natal, fallando heróicamente la mayor parte de las veces.

    Es de verdad una película muy hermosa, y habiendo crecido con padres que fueron miembros del Partido Comunista Mexicano, es realmente fácil que me identificara y divirtiera con varias de las escenas de la misma. De las partes más divertidas es cuando Peppino le envía una carta a su novia (después su esposa), diciéndole que sí es comunista, pero que es mentira eso de que comen niños.

    Altamente recomendable; y además sugeriría que fueran rápido a verla, porque no creo que dure mucho en cartelera.

  • Tron Legacy (Tron: El Legado).

    Tron: Legacy

    Tron: Legacy

    No tienen idea de cómo me divirtió esta película. No sólo porque visualmente es espectacular, sino por todas las memorias que despertó en mí; de verdad me hizo sentir como niño de cinco años de nuevo: Tron es de las primeras películas que recuerdo haber visto en el cine, tenía cinco años cuando me llevaron a verla.

    Todos los aspectos técnicos de la película son casi perfectos, con la posible excepción de Clu, el Jeff Bridges rejuvenecido, que se ve francamente artificial en un par de escenas. Los efectos especiales, el sonido, la música de Daft Punk, el diseño del vestuario, los escenarios (reales y CGI). Me muero por tenerla en Blu-ray y verla en mi telesota.

    Lo demás de la película en cambio es bastante chafa: la historia, aunque entretenida, es completamente inverosímil; la tecnología adquiere proporciones casi mágicas en su irrealidad; las actuaciones de Jeff Bridges y Garrett Hedlund son en el mejor de los casos mediocres (aunque el primero se ve que se divirtió como enano todo el tiempo), la de Michael Sheen es francamente ridícula, y Olivia Wilde está tan hermosa que sencillamente distrae.

    Pero esas cosas no me importaron; de verdad me gustó mucho la película, y es un banquete visual. El mundo de the grid en su versión 2.0 es increíble, y está padre que ahora sí de verdad tengan lucecitas los trajes de los programas.

    Vayan a verla en el cine, es donde más vale la pena. Yo la vi en 2D (habiéndole ya perdido la fe a esta iteración de 3D), y la disfruté enormemente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Las Crónicas de Narnia: La Travesía del Viajero del Alba

El miércoles fuimos a ver The Chronicles of Narnia: The Voyage of the Dawn Treader, después de haber rentado y visto The Chronicles of Narnia: Prince Caspian que yo no había visto.

Se aplican las normales.

The Chronicles of Narnia: The Voyage of the Dawn Treader

The Chronicles of Narnia: The Voyage of the Dawn Treader

Tengo varios problemas con Las Crónicas de Narnia; a pesar de que las películas sí me entretienen, y de que tienen cosas padres, la verdad es que en mi opinión son muchísimo más chafas que casi cualquier otra cosa de fantasía que yo haya visto. Con la posible excepción de Eragon.

C. S. Lewis es bastante burdo si lo comparamos con Tolkien (y de hecho Tolkien consideraba bastante chafas las historias de Narnia), y muchísimo menos entretenido que la Rowling. El mensaje cristiano es demasiado “in your face!”, crítica que el muy cristiano Tolkien también compartía, y en esta película (después de leer el primer libro de Narnia me dio muchísima hueva leer los demás) raya incluso en lo ridículo con Aslan diciéndole a Lucy que tiene “otro nombre” en el mundo real. Y además todo el hecho de que cuando los niños crecen lo suficiente ya no pueden regresar a Narnia me parece increíblemente condescendiente.

Como sea, la película está divertida, tiene escenas de acción muy padres, y Georgie Henley como Lucy es maravillosa. Sólo que bien pude haber esperado a ver esta película en Blu-ray, como hice con la segunda.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Red Social

Ayer fui con mi novia a ver The Social Network. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

The Social Network

The Social Network

Tenía bastantes ganas de ver esta película, porque básicamente todo mundo decía que estaba muy buena. Me queda claro que la historia es una exageración enorme de los hechos que ocurrieron cuando Mark Zuckerberg creó Facebook… en el mejor de los casos. En el peor es sencillamente apócrifa; una amiga de Zuckerberg describe que lo que realmente ocurrió es que él sencillamente programaba con sus amigos y pedía pizzas. Lo cual ciertamente haría una película muy aburrida. Independientemente de su veracidad, la película es muy buena; principalmente por la actuación de Jesse Eisenberg como Zuckerberg; el chavo es fabuloso. Lo he visto en tres películas, y las tres han sido de mi completo agrado.

La película relata como Zuckerberg se le ocurrió la idea de hacer Facebook poco después de que su novia lo mandara al carajo y él en despecho hiciera un sitio para calificar qué tan sabrosas estaban las estudiantes de Harvard. Poco después dos gemelos (interpretados por un único actor, de los efectos especiales más chidos que he visto últimamente) que se ven y portan como si hubieran sido paridos por los dioses le proponen que les programe un sitio social, y Zuckerberg les da el avión mientras de hecho se pone a programar Facebook. La demanda que le ponen los gemelos acusándolo de haberse robado su idea es una de las líneas de la historia.

La otra es cómo Zuckerberg utiliza y desecha a su mejor (y, según la película, único amigo), Eduardo Saverin (magistralemente interpretado por Andrew Garfield), primero utilizándolo como financiador original, y después apuñalándolo por la espalda cuando Facebook comienza a hincharse de dinero. Para hacer más ardido el asunto, ni siquiera lo traiciona viéndolo a la cara; lo hace a través del resbaloso y truculento Sean Parker, ex fundador de Napster (Justin Timberlake, igualmente espectacular en su actuación), que se cuela en el negocio sin aportar realmente mucho.

La película, que realmente consiste de gente hablando rápido todo el tiempo, brilla por el diálogo y las fabulosas actuaciones de los tres chavos principales. Eisenberg en particular da de verdad la actuación de su vida; no sé si Zuckerberg sea así en la vida real, y la verdad no me interesa en lo más mínimo: el personaje de la película es a la vez tierno y detestable, y Eisenberg lo interpreta a la perfección. El Zuckerberg de la película es arrogante, altanero, de alguna manera cobarde y sin duda alguna brillante. Al tipo no le interesa en lo más mínimo el dinero, lo que al final tal vez es lo que le permite convertirse en multimillonario; pero sí le interesa ganar, y en particular tener la razón. Le encanta además pendejear a la gente siempre que puede, incluyendo su novia, razón por la que la chava lo manda mucho a la chingada.

Como pilón, yo como viejo usuario de Linux en particular disfruté mucho la parte donde va describiendo cómo conseguir las fotos de las chavas para Facemash; no sólo pude seguir la jerga técnica sin ningún problema, sino que yo mismo he hecho cosas de ese estilo varias veces en mi vida (aunque claro, nunca para algo tan idiota como sacar fotos de chavas de índices de casas universitarias).

La película me pareció fabulosa; lo único es que realmente no hay motivo para verla en el cine: se puede ver en DVD sin ningún problema. Tampoco cambió mi posición respecto a Facebook; no tengo cuenta en el famoso “caralibro”, y no planeo tenerla nunca en mi vida (como de hecho no tengo en ninguna red social). También estoy convencido de que, como en su momento lo fueron otras cosas en Internet, el interés en Facebook irá disminuyendo y probablemente deje de ser relevante en un par de años. Y no me impresiona la afirmación de que la compañía esté valuada en no sé cuántos miles de millones de dólares; hace no mucho AOL (justo antes de que Time-Warner la comprara) era un orden de magnitud más valiosa, y miren ahora cómo está.

Pero sólo como película, está fabulosa; nada más por las actuaciones valdría la pena, pero encima el diálogo está muy bien escrito, es divertida, y es interesante el personaje que muestran en la historia, aunque probablemente sea inventado.

Así que vayan y véanla, o si quieren réntenla cuando salga en DVD o Blu-Ray.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Skyline: La Invasión

Ayer fui con mis cuates a ver Skyline. Se aplican las de siempre.

Skyline

Skyline

Propuse que fuéramos a ver esta película porque parecía ser de mucha acción, y con hartos efectos especiales; que son básicamente las cualidades que busco en una película que pago por ver en el cine.

Salí agradablemente sorprendido; a mí me pareció muy entretenida y muy bien hecha. Ciertamente los actores podrían haber, ya saben, actuado, y la historia podría haber sido algo más generosa con los espectadores para informarnos exactamente cómo es que los mostros del espacio exterior se enteraron que nuestros cerebros eran como que buenos CPUs para ellos y decidieron venir a quitárnoslos para controlar más mostros.

Pero en general me encantó; desde que H.G. Wells escribió La Guerra de los Mundos, la técnica de mostrar una invasión extraterrestre a través de los ojos de un testigo para motivos prácticos incapaz de hacer nada ha sido explorada muchas veces; Juan en particular me hizo notar la clara similtud con Cloverfield, sólo que Skyline no abusa de la cámara de mano.

En particular las batallas aéreas y la escena donde lanzan una bomba atómica a una nave nodriza me parecieron excelentes, de las más emocionantes que he visto enmucho tiempo. Y ciertamente cada vez que los malditos mostros se reparaban solitos yo gritaba “¡falta, falta!”

El final también se me hizo muy simpático; me gusta la idea (no sé si fuera la de los directores, pero es la que decido yo tomar) de que al haber resistido 3 veces la luz, Jarrod de alguna manera consigue resistir el dominio de los mostros cuando ponen su cerebro en uno de ellos, y que se dedica a defender a su chava y a su hijo no nacido.

Y eso fue tal vez lo original de la película; que de verdad la humanidad acaba hecha mierda, y sin muchas esperanzas de poder recuperarse. Dicen que la película costó 10 millones de dólares hacerla, porque básicamente son puros efectos especiales (muy bien hechos), así que espero que puedan hacer la secuela pronto.

Yo sí la recomiendo; eso sí, debo avisar que muchos críticos la han hecho pedazos. Pero pues a mí sí me gustó.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte 1

Ayer fui a ver Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1. La hubiera visto antes, pero resultó que mi novia no había visto ni la tercera, ni la cuarta, ni la quinta, ni la sexta película. Así que nos pasamos el fin de semana viendo las cuatro anteriores antes de ir ayer a verla.

Se aplican las advertencias de spoilers normales.

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1

Déjenme comenzar diciendo que me parece que ésta es la mejor película de Harry Potter que hayan hecho hasta ahora, y que para motivos prácticos me pareció perfecta. Tiene un par de cositas que podrían haber hecho mejor; pero me abstengo de decir que de hecho así sería hasta que vea la segunda parte. Y antes de que varios de mis lectores me reclamen, déjenme repetir que yo siempre he mantenido que los medios escrito y cinematográfico son absolutamente distintos, y que una película que siguiera al pie de la letra las novelas sería idiota (como puede comprobarse viendo las primeras dos películas). Son medios distintos; una película por fuerza debe ser distinta a la novela en que se basa, y por lo tanto debe hacerse un trabajo de adaptación. Me parece que la séptima película (que adapta la primera parte de la séptima novela), es la mejor adaptación que han hecho hasta ahora.

Habiendo visto las anteriores cuatro películas de corrido antes de ver ésta, debo decir que lo primero que me viene a la mente es cuánto han crecido los chavos, y qué bien actúan ahora. No que actuaran mal antes, pero sin duda han mejorado. También me gustó ver que esta película es la más adulta de todas, lo cual me parece apropiado dado que ocurre lo mismo con la novela.

La película mejora algunas cosas respecto a la novela, me parece. La primera es la muerte de Hedwig; en la novela me pareció muy cruel que muriera sin saber qué pedo dentro de su jaula, y en la película en cambio le dan una muerte súper heroica, sacrificándose al defender a su dueño, y de paso resuelven cómo es que los deatheaters descubren a Harry sin que tengan que dar la (cinematográficamente confusa) explicación de que expelliarmus es la maldición favorita del mago adolescente.

La otra cosa que mejoran es la lasciva y diabólica escena de Riddle tormentando a Ron con las grotescas imágenes de Harry y Hermione no sólo besándose, sino dándose un perturbador faje completamente desnudos. Toda la escena del regreso de Ron al trío es fabulosa, pero esa parte me parece la mejoraron.

Por último, toda la infiltración del trío al Ministerio de Magia, incluyendo el fabuloso regreso de Dolores Umbridge, me pareció más divertido y más emocionante que en la novela. Esas tres escenas creo que fueron mejoradas por la película, y nada más por ellas valdría la pena.

La película (obviamente) quita un montón de cosas de la novela; tenía qué, es una adaptación. En general estoy de acuerdo con todas. Por ejemplo, Harry no confronta a Voldemort más que en la huida de Privet Drive; no hay “encuentros cercanos” ni en Godric’s Hollow ni en la mansión de los Malfoy. Esto me parece bien; hace que cuando por fin se enfrenten Harry y Moldemort sea más emocionante, y además de hecho es más apropiado, dado que Voldemort no tenía la Elder Wand en ese momento. Otra cosa que quitaron fue cómo el trío se gana la lealtad de Kreacher; eso me hubiera gustado verlo, pero realmente es terciario a la trama principal, y sólo hubiera quitado tiempo. Y por último, la idea de salvar a Wormtail en la mansión de los Malfoy me hace sospechar que harán su muerte (y última lealtad a Harry) más emocionante durante la segunda mitad.

Me disgustó un poco que Bellatrix no torturara a Hermione con crucio, como en la novela, y que Ron no se viera tan desesperado. La idea de que le marque con su navaja mudblood es obviamente una referencia a los tatuajes que los nazis forzaron en todos sus prisioneros en campos de concentración (que por cierto, no todos eran judíos), y eso me gustó; pero hubiera preferido que Ron reaccionara más fuerte al respecto. Una vez más, me parece que esto es para hacer que el tan esperado beso entre los dos sea todavía más impactante.

(Y por cierto, la línea inventada de Hermione de “siempre estoy enojada con Ron” me pareció fabulosa).

La película, aunque sin duda la más cercana a las novelas desde las primeras dos (sin ser para nada tan pesada), es una buena adaptación. Tratan (dentro de las restricciones inevitables que surgieron de tener cuatro distintos directores para la serie) de mantener la continuidad interna de las películas, y creo que en general lo consiguen. Creo que es la mejor adaptación, y a mí en particular me encantó.

Podría decir más, pero creo que voy a esperarme a ver la segunda parte. Pero si es tan buena como la primera, creo que será un fin digno de la serie.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Scott Pilgrim contra los ex de la chica de mis sueños

Ayer arrastré a mi novia a que viéramos Scott Pilgrim vs. the World. Se aplican ya saben.

Scott Pilgrim vs. the World

Scott Pilgrim vs. the World

Tenía muchas ganas de ver esta película, desde que salieron los avances y leí acerca del cómic en el que está basada. No leí el cómic (me dio una hueva inmensa), pero sí tenía muchas ganas de ver la adaptación.

A mí me encantó, y ya quiero tenerla en Blu-ray; en cambio mi novia tuvo que hacer un esfuerzo para no asesinarme por haberla llevado a verla.

La película es una recolección de todos los lugares comunes que hay con cómics, manga, animé, vdeo juegos, y un pedazo importante de música “indie” (siempre he detestado el término). Además de eso, la historia es una alegoría al hecho de que todos, una vez que llegamos a cierta edad, tenemos un bagaje emocional que, a menos que sepamos superarlo, siempre se interpondrá en todas nuestras relaciones futuras. Además de que dicho bagaje sólo crece y crece con el tiempo.

Ahora, que la historia sea una alegoría de un tema que incluso pudiéramos calificar de importante, no quita que sea idiota. A mí no me importó; el humor, ritmo y aspecto visual de la película por mucho hacen que le perdone eso, y también que los dos actores principales parecen incapaces de mostrar un enamoramiento tal que justificara todo el caos que provoca en sus vidas. Michael Cera en ese aspecto me decepcionó; esperaba más de él. La niña, Mary Elizabeth Winstead, está muy chula, pero también sólo parece melancólica todo el tiempo.

Pero como decía arriba, todo eso es perdonable por cómo presentan el paquete: cualquiera que haya disfrutado en su vida videojuegos, cómics/manga, o animé, es muy probable que también disfrute esta película, y entienda el mensaje.

La otra cara de la moneda es que si nunca en sus vidas han disfrutado esas cosas, es probable que la película sólo les parezca idiota, como sucedió con mi novia.

Si son de mi bando, sin embargo, yo la recomiendo altamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dos en dos meses

Hace tres semanas fui a ver Legend of the Guardians: The Owls of Ga’Hoole. Hace casi dos meses fui a ver Vincere.

Cuando no estoy escribiendo prosa, estoy escribiendo código; de ahí la escasez de entradas en mi blog durante tanto tiempo. Comentaré más acerca de qué programa estoy escribiendo en el futuro.

  • Vincere (La amante de Mussolini).
    La amante de Mussolini

    La amante de Mussolini

    Esta película es muy buena; entre otras razones porque una de mis métricas para determinar qué tan buena es una película, es sólo ver qué tan demente es la personaje principal. En ese sentido, Ida Dalser (al menos como la muestran en la película), se lleva de calle a un montón de dementes desquiciadas.

    Además de eso es interesante ver una personificación de un joven Mussolini, y qué rápido traiciona sus ideales iniciales. Sólo no esperen un final feliz en la película que retrata la vida de la amante secreta de Mussolini.

    Además, probablemente ya sólo se pueda ver rentada. De cualquier forma, háganlo; es bastante buena.

  • Legend of the Guardians: The Owls of Ga’Hoole ( Ga’Hoole: La Leyenda de los Guardianes).
    Legend of the Guardians: The Owls of Ga'Hoole

    Legend of the Guardians: The Owls of Ga’Hoole

    Tenía muchas ganas de ver esta película, y no me decepcionó en lo más mínimo. Ciertamente tiene varias cosas diseñadas exclusivamente para niños, y en algunas partes sí abusan de los “comic reliefs”, pero es increíble toda la animación por computadora (yo la vi en 3D; ya le perdí la fe a esta iteración del 3D que cada 20 años vuelve a intentar adueñarse del cine… a ver si en el 2030 les sale mejor), y la historia está bastante simpática, con un mensaje (como suele ser consenso en los tiempos modernos) en contra del autoritarismo y del racismo.

    Además de algunas partes excesivamente infantiles, y de que es insoportablemente dramática en otras, ha sido de mis películas favoritas en un ratote. La recomiendo altamente; considerando además que probablemente harán como catorce secuelas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Indestructibles

Ayer fui a ver The Expendables, porque al parecer es tan mala que no va adurar mucho más en cartelera.

Se aplican las de siempre, aunque la verdad no creo que importe mucho que se enteren de qué trata la historia.

The Expendables

The Expendables

The Expendables es un churrito que se hizo como homenaje a los churritos de acción de los ochentas y noventas, con un elenco plagado de los actores que hicieron esas películas hace unos veinte años. Es ridículo, exagerado, violento, ligeramente idiota, y yo me divertí como niño cuando la vi.

El único problema que podría encontrarle, es (como me dijo mi cuate Juan), que en lugar de burlarse de sí misma todo el tiempo, la película trata de tomarse en serio en varias partes.

Pero realmente es intrascendente eso; la película es justamente lo que uno esperaría de un churro escrito y dirigido por Sylvester Stallone, con actores algunos de los cuales tan viejitos que no pueden correr, y con una escena completamente gratuita (y fabulosa) que por fin junta en la pantalla grande a Stallone, Arnold Schwarzenegger y Bruce Willis. En otras palabras, y como leí en la Wikipedia, es el equivalente anencefálico masculino de Sex and the City 2.

Yo sí me divertí como enano, y la recomiendo bastante; apúrense, no sé cuánto dure en cartelera.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Origen

Probablemente ya todos y sus hermanos fueron a ver Inception, pero nosotros no pudimos sino hasta el sábado. No había escrito al respecto porque el domingo se cortó la red en el iMate, y porque ayer estuve actualizando Xochitl.

Se aplican las de siempre, con más énfasis del acostumbrado.

Inception

Inception

Excelente película; sin duda alguna de las mejores que he visto este año. Después de The Matrix era difícil que una película explotara satisfactoriamente una historia donde varios de los personajes cuestionan qué es o no real; la nueva película de Christopher Nolan no sólo lo consigue, sino que además lo hace de forma magistral.

Toda la idea de gente metiéndose a sueños para robar ideas es por sí misma fabulosa, pero además Nolan presenta la historia siguiendo el formato tradicional de todas las grandes películas de espectaculares asaltos, sólo que en lugar de robarse algo, el equipo de “ladrones” van y meten algo. El famoso inception.

Además, casi todos los personajes están excelentemente definidos, y son en general más que simples comparsas a la historia. En particular, la hermosísima (y aquí ligeramente demente) Marion Cotillard es una de las mejores villanas/víctimas/objetos de deseo que jamás haya visto. De verdad da miedo la vieja. Y algo de lástima.

Nada más para hacer todo un poquito mejor, la película es increíblemente emocionante casi todo el tiempo, y cuando no lo es, es divertida, interesante, y entretenida. La música de Hans Zimmer ayuda a todas estas cosas.

No ha habido una película de Christopher Nolan que yo haya visto que no me haya gustado (la más malita siendo The Prestige). Va que vuela a ser de mis directores favoritos.

Quiero comentar el final de la película, básicamente porque todo mundo lo está haciendo. El final, donde la escena se corta antes de que la pirinola (sin albur) de Cobb caiga o no, está hecho para justamente poner en duda si sí logra Cobb rescatar a Saito y él mismo del limbo, o si todo es una vez más un sueño. Dado que la duda es exacto lo que busca el director, se puede tomar cualquier resolución: ambas son justificables por varias cosas.

En ese sentido, yo elijo creer que Cobb sí escapó del Limbo, y pudo reunirse con sus hijos. No porque sea partidario de los finales felices (que lo soy); sencillamente me parece que la historia es más redonda así.

Y por último, quiero poner aquí un twit (que publicaron en un blog; no estoy suscrito a Twitter y no planeo estarlo jamás):

The main idea of “Inception”: if you run a VM inside a VM inside a VM inside a VM, everything will be very slow.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Amor por Contrato

Después de una pausa enorme por estar de gira internacional, por fin volví a ir al cine. Inicialmente íbamos a ver una buena película, pero el horario no nos quedaba y por lo tanto nos metimos a ver The Joneses.

Se aplican las de siempre.

The Joneses

The Joneses

Los Joneses llegan a un nuevo vecindario, y al parecer son la familia perfecta en todos los sentidos. Sólo que no es cierto: son realmente vendedores que anuncian sus productos de forma velada, haciendo que todos sus vecinos los envidien y compren las mismas cosas que ellos.

Esta película vale la pena nada más por David Duchovny y Demi Moore, y porque hace una crítica medianamente divertida al consumismo idiota de los gringos. Quitando eso, realmente no tiene nada.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Dos divertidas

Al otro día de regresar de Europa me fui al cine a ver Knight and Day, y el lunes fui a ver Eclipse. En medio estuve lidiando con distintos trámites.

Se aplican las de siempre.

  • Knight and Day (Encuentro Explosivo).
    Knight and Day

    Knight and Day

    Tenía muchas ganas de ver esta película, y la verdad no me decepcionó. Eso no le quita que sea bastante mala; la historia es imposible en casi todo momento, e increíblemente estúpida.

    A mí no me importó; está muy divertida, la química entre Cameron Diaz y Tom Cruise es fenomenal, y ambos actores son encantadores todo el tiempo. Incluido el friquitín de Cruise.

    Además tiene muchísima acción muy divertida… también completamente improbable, pero no le quita lo divertida.

    Yo sí la recomiendo.

  • Eclipse
    Eclipse

    Eclipse

    Como muchos de mis lectores sabrán, yo soy fan de la serie Twilight. Eso no evita que sea el primero en decir que es basura; altamente entretenida, pero basura al fin y al cabo.

    Dado que la novela en la que se basa es una pila de mierda, la película no podía distanciarse mucho; y consecuentemente Eclipse, la película, es también una pila de mierda.

    Sin embargo, la tercera novela de los vampiros maricones de la Meyer ocurre que es la mejor de la saga… no que eso diga mucho, porque todas apestan, pero eso no quita que sea, de la pila de mierda, la menos apestosa. La película hace lo mismo con la saga cinematográfica, y creo que Eclipse es la mejor de las tres hasta ahora.

    No que, tampoco en este caso, eso diga mucho.

    No sé si el director cometió errores o Taylor Lautner quiso copiarle el estilo a Robert Pattinson, pero en esta tercera película no es el personaje fabuloso que había logrado mostrar en la segunda. Se ve incómodo en su papel, y como si no supiera cómo dar sus líneas. Esa es la principal queja que tengo contra la película (perdonando que es una pila de mierda).

    Por lo demás a mí, como fan de la serie, se me hizo fabulosa. Me gustó en particular que el intrascendente de Edward se viera mucho más celoso de Jacob en la película que en el libro, y me parece que le toca la línea más divertida: “¿Qué no tiene una camisa?”

    El triángulo amoroso, aunque más emocionante en la novela, está bien puesto en la película, y las líneas de diálogo de la Meyer siguen siendo divertidas por más mal que las actúen los chavos (de nuevo, me parece que el director cometió varios errores; me parece que los tres sí son buenos actores).

    Sin embargo lo mejor es la acción; la batalla entre el ejército de nuevos vampiros y el clan Cullen aliado con los lobos, que en la novela sólo es medio platicada, en la película es mostrada con lujo de detalle y saña. Los lobos de nuevo son espectaculares, y las peleas altamente entretenidas.

    Pero repito: yo soy fan de la serie. Cualquiera que no lo sea cabe la muy probable posibilidad de que vomite dentro de su boca si trata de ver la película.

    Si les gusta el romance adolescente y lobos del tamaño de vacas peleando con vampiros que literalmente son hechos pedacitos, la película es recomendable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Kick-Ass

Antes de rentar un carro y salir a recorrer Cataluña, fui a ver Kick-Ass al cine. Se aplican las de siempre.

Kick-Ass

Kick-Ass

No tienen idea de cómo tenía ganas de ver esta película. Y la verdad no me decepcionó; es fabulosa, si bien algo idiota a veces. Pero incluso cuando es idiota me parece que lo es adrede, lo cual para mí muchas veces lo justifica.

La historia es bastante idiota; un chavito adolescente decide que quiere ser superhéroe, y por poco lo matan la primera vez que trata de evitar un crimen; lo apuñalan y después lo atropella un carro. La cantidad de metal que le meten en el cuerpo y daños a algunas de sus terminales nerviosas hacen que soporte bastante los golpes, así que con renovado interés reinicia su vida de superhéroe.

La primera vez que hace algo medianamente trascendente (evitar que tres pandilleros se madreen a un cuarto), ocurre que un güey lo graba todo con su celular y lo sube a YouTube, lo que convierte a Kick-Ass en un éxito en la red instantáneo. El chavito en general le fascina, pero esto llama la atención de dos superhéroes de verdad: Big Daddy, un ex policía cuya esposa murió por culpa de un gángster, y Hit Girl, la hija de once años del primero que ha entrenado para ser una pequeña máquina asesina.

Como les decía, la película es idiotísima en muchas partes; pero es consistentemente divertida, tiene muchas escenas de acción fabulosas, y Hit Girl se roba la película de forma descarada todo el tiempo. Ha habido ciertas quejas de los idiotas habituales acerca de cómo es posible que una niña de once años aparezca matando gente a diestra y siniestra y diciendo unas peladeces que harían sonrojarse a un arriero; a mí realmente no me importa mucho. Y como dije, creo que Hit Girl se roba todita la película.

A mí me gustó mucho y yo sí recomiendo que vayan y la vean.

Imprimir entrada Imprimir entrada