Sherlock Holmes: Juego de Sombras

El fin de semana anterior (con Xochitl aún morida), fuimos a ver Sherlock Holmes: A Game of Shadows. Se aplican las de siempre.

Sherlock Holmes: A Game of Shadows

Sherlock Holmes: A Game of Shadows

Tenía muchas ganas de ver esta película, habiendo disfrutado enormemente la primera. Y no me decepcionó: la única crítica que tal vez yo podría hacerle, es que sale muy poquito Rachel McAdams (y al parecer la desmueren), y que a lo mejor se parece demasiado a la primera.

Por lo demás, es excelente, y sigo diciendo que es la mejor adaptación de Holmes que yo haya visto. En particular me gustó mucho el Dr. Moriarty: aquí sí da miedo, no como en los libros, donde más bien daba risa. Además de eso, lo mejor de la película (como lo fue con la primera), es el romance entre Holmes y Watson. En particular la escena donde Watson revive a Holmes (igual que Isabel hizo conmigo: agarrándolo a madrazos) es fabulosa. También me gustó mucho el papel de la esposa de Watson; en los libros las parejas del buen doctor eran poco más que sombras (y pretextos para que el narrador habitual de los cuentos se tomara “vacaciones”), pero en este par de películas Kelly Reilly le da vida a un personaje que los realizadores modernos más bien se han inventado.

Así que vayan y véanla; tal vez sí es un poquito demasiado similar a la primera, pero eso a mí no me molesta. Al contrario; venga, échense otras tres o cuatro.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Star Wars: The Complete Saga

Xochitl tuvo bien a morirse durante el fin de año, y como no tuve la paciencia de ir a CU a revivirla, me quedé sin escribir durante más de dos semanas. Pienso remediar eso durante los próximos días.

Durante el fin de año, de las cosas que hice fue ver con Isabel la colección en Blu-ray de La Guerra de las Galaxias.

Star Wars: The Complete Saga

Star Wars: The Complete Saga

Después de verlas en una buena sala de cine con sonido THX, lo mejor que hay con estas películas es sin duda verlas en Blu-ray usando una telesota y un buen sistema de sonido. Disfruté las películas enormemente, y las vi (por primera vez) en el orden de los episodios: comenzando con el Episodio I, y terminando con el VI.

Contrario a muchas otras personas, las precuelas no me molestan en lo más mínimo: de hecho me gustan bastante. Mi preferida por supuesto sigue siendo The Empire Strikes Back, pero creo que el Episodio III sería mi segunda favorita. No entiendo realmente las críticas enfurecidas contra las precuelas: las critican de ridículas, de tener mal diálogo, y de personajes insoportables como Jar-Jar. ¿De verdad no han visto la triología original? Son igual de ridículas, con diálogo igualmente malo (“It’s the ship that made the Kessel Run in less than twelve parsecs”), y con personajes igual de insoportables (de verdad dan ganas de pegarle a Luke o a C-3PO a veces).

A mí sí me sorprende lo bien que pudo hilar la historia Lucas al hacer las precuelas veinte años después de la triología original. Cuando Luke, Han y Chewie rescatan a Leia, que ella le arrebata el láser a Luke y toma control de la situación, Isabel me comentó riéndose: “¡se parece a su mamá!” Creo que ese es el mejor elogio que se le puede hacer a las precuelas.

Como sea, ver las seis películas (en Blu-ray) de corrido es una experiencia que uno debería tener al menos una vez en la vida. Lo recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Immortals

En el que terminó siendo un domingo medio de pesadilla, fui a ver Immortals. Se aplican las de siempre.

Immortals

Immortals

Immortals debe de ser la película más idiota que he visto en mucho tiempo. No sólo por el destace que hacen de la mitología griega, ni por lo inverosímil de múltiples cosas (¿por qué gente normal viviría al borde de precipicios?), ni por el hecho de que nunca entendí por qué la mayor parte de los personajes hacían lo que fuera que hicieren. Tampoco que importara mucho, porque al parecer los mismos personajes no lo entendían.

Dicho eso, la película es altamente disfrutable por varias cosas. Isabel Lucas y Freida Pinto son ridículamente hermosas, y enseñan bastante carne en la pantalla. El aspecto visual de la película es muy chido, con armaduras doradas y hombres sudorosos muy masculinos ellos dándose de sablazos todo el tiempo. La violencia de varias escenas alcanza un grado que yo sólo puedo calificar de exquisito, especialmente cuando los dioses utilizan su diocidad para destazar mortales. Y la escena de Zeus descendiendo del monte Olimpo ciertamente está muy chida.

Me gustó también que muestran a los dioses griegos como jóvenes, casi adolescentes (y ciertamente por todo lo que dice la mitología griega se comportaban como tales), y que el director descarta alegremente nimiedades como consistencia, continuidad o sencillamente sentido común si es que acaso se interpone con la posibilidad de mostrar una escena visualmente espectacular.

La película es más allá de mala por muchas razones; pero es un espectáculo visual y (en mi humilde opinión) una de las muestras más artísticas de mostrar seres divinos (y en el caso de Isabel Lucas, lo digo literalmente) despedazando entes a diestra y siniestra. En ese sentido, no verla en el cine es un crimen.

Sólo no presten mucha atención a la historia. Y no se sientan mal de no hacerlo; los mismos realizadores tampoco se molestaron en ello.

Imprimir entrada Imprimir entrada

In Time

El domingo fui a ver In Time. Se aplican las de siempre.

In Time

In Time

In Time tiene problemas, pero la verdad son pocos. La historia tiene algunas fallas, partes donde algunas cosas no tienen mucho sentido o su consistencia es pobre. Sin embargo, si uno está dispuesto a perdonar esos (en algunos casos medianos) problemas, la película es fabulosa.

La premisa es una buena para ciencia ficción: un futuro donde los seres humanos han sido genéticamente modificados para dejar de envejecer a los 25 años, y donde entonces la moneda de cambio para todo es tiempo. Cada ser humano tiene integrado un reloj en el brazo izquierdo que le dice cuánto tiempo tiene de vida, y que disminuye al comprar cosas y aumenta al vender algo (digamos, fuerza laboral). Consecuentemente, la prole vive (literalmente) día a día, trabajando para poder vivir un día más, y los ricos viven (potencialmente) para siempre. “Para que unos pocos sean inmortales, muchos deben de morir”.

Justin Timberlake interpreta a Will Salas, un prole que de repente se ve dueño de cien años (una fortuna), después de que un rico desencantado de su larga vida se los regala y se deja morir (time out). El muchacho, después de que su sabrosa madre (la hermosísima Olivia Wilde, que no consigue convencer a nadie de tener 50 años) se le acaba el tiempo antes de que él pueda pasarle algo de su nueva fortuna, decide ir a donde vive la gente dueña de todo el tiempo del mundo para “quitarles todo”.

Por supuesto, la policía de esta sociedad futurista (los timekeepers) no pueden permitir que un vil prole se cuele con los riquillos, y lo detienen y le quitan todo su tiempo, pero él escapa raptando a la hija (la increíblemente bella Amanda Seyfried) de un magnate dueño de “eones”.

La historia es medio idiota a veces; pero a mí me gustó (mucho, de hecho), porque en el fondo es muy subversiva y altamente anticapitalista. Podría haberlo sido de forma sutil, pero termina siendo muy burda al respecto; como sea, el mensaje a mí me gustó. La frase de “para que algunos vivan por siempre muchos tienen que morir” se puede trivialmente entender por “para que algunos tenga todo muchos no deben de tener nada”.

Todo el aspecto visual de la película es fabuloso, con un futuro donde los carros son versiones futuristas de modelos de los 60s y 70s (con un par de persecuciones excelentes), y la moda más o menos sigue esa idea también. Y es interesante que, dado que se presenta un futuro donde todos se ven de 25 años, todos los actores son chavos y (tal vez innecesariamente) medio hermosos.

Lo mejor para mí sin embargo fueron los jóvenes actores. Justin Timberlake me convence cada vez más de que de hecho sabe actuar, y aquí ofrece una interpretación convincente como alguien salido de la prole más pobre que se le presenta la oportunidad de tratar de cambiar las cosas. Cillian Murphy es (como suele ser siempre) excelente, y es de hecho el único de los jóvenes actores que interpreta a un “anciano” de 70 años y que me convenció de ser alguien maduro y con experiencia en un cuerpo eternamente joven. Su papel además sigue la tradición del inspector Javert: un policía casi obsesionado por atrapar a su presa, no sólo porque ese es su trabajo, sino porque en el fondo de su alma está convencido de que debe hacerlo para que la sociedad funcione. Y por último, Amanda Seyfried aparece de nuevo hermosa como siempre (ya he dicho que cuando sonríe y pela sus ojotes azules uno sabe que el mundo está bien y que hay razones para seguir viviendo), pero además tiene las líneas más coquetas de toda la película (cuando ella y Will aparecen como buscados por los timekeepers, con sus fotos juntas en la televisión, su primera reacción es decir “we look cute together”). Lo único que no me gustó es que no saliera güera (cuando es de las pocas actrices que de hecho se ve bien güera), y de que le pusieran catorce toneladas de maquillaje alrededor de los ojos.

La película está entretenida, tiene acción y romance, y el mensaje, aunque burdo y medio idiotamente contado, está interesante. Así que vayan y véanla; a mí me divirtió mucho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Real Steel

Ayer, después de decidir que he estado trabajando demasiado, me fui al cine a ver Real Steel. Se aplican las de siempre.

Real Steel

Real Steel

La verdad la película no se me antojaba tanto (son robots boxeando), pero no había absolutamente nada más en el cine que me llamara la atención, así que me metí sin muchas expectativas.

Salí sorprendentemente satisfecho del cine. La película tiene la trama idiota de un futuro donde el boxeo entre humanos se ha hecho ilegal, y entonces ahora boxean robots. Hugh Jackman interpreta a un ex boxeador que ahora pone a pelear a robots de su propiedad, sin mucho éxito. Un día le enjaretan a un hijo suyo que nunca quiso y ni siquiera había visto, y el niño va encuentra en un basurero a un viejo robot, y acto seguido convence a su papá de que lo ponga a pelear.

De aquí en adelante ya se saben exactamente toda la trama y cómo se ejecutarán cada una de las escenas. Hay además la subtrama inevitable de Jackman formando una relación con su hijo, y varias pistas (nunca resueltas) de que el robot (Atom) de hecho tiene consciencia.

A pesar de lo predecible de la historia, y de que se pone insoportablemente melosa en varias partes, Real Steel cumple más que efectivamente su papel como película dominguera; las peleas de los robots están increíbles, Hugh Jackman es (como siempre) desarmadoramente encantador, sale Evangeline Lilly enseñando sus torneadas piernas, y el chamaco caguengue (Dakota Goyo) tiene el buen gusto de no ser intragable e incluso se echa un par de coreografías de baile (junto con el robot) bastante divertidas. En el aspecto técnico, los efectos especiales son lo que uno esperaría de una película de robots boxeadores en estos tiempos, y tiene una música (con varias rolas de Eminem) bastante buena.

Pero además, son robots boxeando; ¿a quién no le va a gustar eso?

Yo la disfruté mucho, y creo que sí vale la pena verla en el cine. Además, la película acaba (como debía, siendo en gran medida un homenaje a Rocky) con el robot sin ganar el título, pero ganando el corazón de los espectadores, así que espero que hayan como catorce secuelas, que yo me parece veré en el cine.

Así que vayan y véanla, en el cine de ser posible.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Contagion

El domingo, después de regresar el carro que rentamos para ir a las cataratas (salía más barato y como doce millones de veces más cómodo que el camión), fuimos a ver Contagion. Se aplican las de siempre.

Contagion

Contagion

Tenía ganas de ver esta película porque salen en ella puros actores que me caen bien. La película difiere de las mamadas que los gringos suelen hacer con casi cualquier desastre en que es bastante “científica” (no hay curas milagrosas, y el virus no mata en horas), y que la acción se desarrolla a lo largo de varios meses.

Es de hecho una adaptación muy real de lo que probablemente ocurriría si un virus mortal comenzara a esparcirse en este globalizado mundo de ahora. A mí me gustó mucho, y creo que vale la pena verla en el cine.

Y por suerte (o desgracia) ya acabó el verano, así que ya no hay churros que quiera ver en la pantalla grande. Lo cual es bueno, porque venir al cine en estos lares sale carito.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Captain America: The First Avenger

El viernes (no el pasado, el anterior), fui a ver Captain America: The First Avenger. Había estado hundido en trabajo (y ocupado los fines de semana), así que no había escrito al respecto.

Se aplican las de siempre.

Captain America: The First Avenger

Captain America: The First Avenger

Como todo mundo decía que esta película era la neta del planeta, terminó decepcionándome un poco. No es mala (todo lo contrario), sólo no creo que sea una maravilla. Está muy entretenida, bien hecha y es bastante divertida y con mucha acción. Sólo no es nada espectacularmente sobresaliente.

Dicho eso, Chris Evans consigue hacer del Capi un personaje agradable. Sin nada de los matices asquerosamente pro gringos que otras encarnaciones han tenido, y ciertamente (en el marco de la Segunda Guerra Mundial) sin ninguna de las tendencias imperialistas que uno podría esperar de un super héroe basado en un soldado gringo.

Espero ver la película de los Vengadores, y espero que sea divertida y esté bien hecha. Sólo de verdad no veo cómo este pobre muchacho podrá competir con Samuel L. Jackson y Robert Downey Junior para hacerse pasar como el líder del equipo. Como sea, si no la han visto, véanla. Vale la pena hacerlo en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cowboys & Aliens

El viernes me debatí entre ver Cowboys & Aliens y Captain America: The First Avenger. Nunca he sido fan del capitán gringo (por obvias razones), pero todo mundo dice que la película es la neta del planeta. En cambio la de vaqueros y marcianos todo mundo dice que apesta, pero sí se me antojaba.

Al final el cine decidió por mí: ya no alcancé boletos para el capitán yanki. Se aplican las de siempre, aunque esta vez, sinceramente, no creo que importe en lo más mínimo.

Cowboys & Aliens

Cowboys & Aliens

El cartel de la película es el de arriba, pero bien pudo ser este de abajo:

Geek Nirvana

Geek Nirvana

La crítica está despedazando esta película, pero la verdad no sé de qué se quejan. Se llama Cowboys & aliens. ¿Qué carajo esperaban?

No sé si valga la pena que trate de ponderar mucho acerca de la película: creo que el cartel hace un trabajo mucho mejor (y ciertamente más conciso) que yo. Sale James Bond, sale Indiana Jones, sale la nena de Tron, y sí es como un nerdgasmo. Por lo tanto, si creen que les puede gustar (you know who you are…), vayan y véanla. A mí me gustó bastante.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rise of the Planet of the Apes

El viernes fui a ver Rise of the Planet of the Apes. Se aplican las de siempre.

Rise of the Planet of the Apes

Rise of the Planet of the Apes

Creo que esta película es la mejor película de ciencia ficción que he visto en el año. No sólo me parece una digna sucesora de Planet of the Apes de 1968 (por favor, hagamos de cuenta que la versión de 2001 nunca existió), siendo no sólo fiel sino homenajeando varias de las películas en la franquicia: además es una excelente película, que plantea preguntas muy difíciles de contestar, como ¿qué pasa si utilizando la ciencia somos capaces de darle inteligencia a otra especie? ¿Eso significa que tendríamos que darles derechos y obligaciones también?

A mí me parece que la pregunta es muy importante, dado que de entrada yo no considero que los animales tengan derecho, excepto (justamente) los delfines y primates mayores, porque me parece que la inteligencia (o la capacidad de tener inteligencia) es lo que nos diferencia del resto de los animales en este planeta. Es también la razón por la que creo que el aborto debe ser despenalizado (además de las razones socioeconómicas y de igualdad de género).

Independientemente de todas las preguntas que plantea la película (que es lo primordial de cualquier trabajo decente de ciencia ficción), la misma es buenísima, en particular por la soberbia actuación de Andy Serkis como Cesar, el chimpancé superinteligente que desata todo el desmadre. Ya sabíamos que su rango de expresiones faciales es impresionante (es el actor que “interpretó” a Gollum en la triología del Señor de los Anillos), pero en esta película se roba absolutamente todas las escenas donde sus facciones son el foco de las mismas. Es el chimpancé con mirada más hija de la chingada que he conocido.

Yo ya sabía cómo acababa la versión original de la película antes de que la viera (estúpida Spaceballs), así que no fui capaz de sorprenderme tanto como mis padres (que la vieron en el cine) cuando al final de la misma Charlton Heston ve la ruina de la estatua de la libertad y maldice a sus antepasados por haber destruido nuestro planeta y habérselo regalado a los simios en bandeja de plata. Mis padres siempre me comentaron el shock que causó en su generación ver esa escena.

Sin ser un shock tan espectacular, de cualquier forma hubo una escena en esta nueva película que nos dejó (literalmente) sin aliento a todos en el cine. En gran medida porque no había oído a nadie hablar de ella, y porque no se adivina en lo más mínimo en los avances, pero cuando ocurrió pude escuchar claramente cuando todos en el cine al mismo tiempo guardamos la respiración y nos quedamos sin habla. Nada más por esa escena valdría la pena la película.

Vayan y véanla: van a haber como doscientas secuelas en los años venideros, y es altamente disfrutable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

Ayer, después de meses de viaje y de un congreso atravesado, por fin pude ir a ver la última película de Harry Potter, Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2. Les diría que se aplican las advertencias de spoilers de costumbre, pero como probablemente ya todos la vieron supongo que no importa mucho.

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

Voy a empezar enunciando lo obvio: la película le cambia muchas cosas a la novela, y la novela es sin duda mejor. Eso no quita que la última película del joven (que ya no adolescente) mago me parezca la mejor de las ocho, y sin duda el pináculo de lo que ha sido esta saga cinematográfica del universo creado por la Rowling.

Los cambios que introduce la película me parecen justificables, si bien no todos necesarios. Esa línea de Harry abrazando a Voldemort y diciéndole que hay que acabar esto “juntos” raya en lo risible; pero la escena de Hermione entrando de la mano de Ron y mirando a Harry con cara de “mira mi nuevo novio” está fabulosa.

Podría comentar en ese sentido todas las pequeñas (y en algunos casos enormes) diferencias entre las dos versiones (cinematográfica y literaria), pero no le veo mucho sentido. Vengo diciendo desde hace años que el hecho de que los medios sean distintos fuerzan a que las películas deban ser a su vez distintas a los libros, y yo entiendo eso y aplaudo que los realizadores no hayan intentado hacer una adaptación escena por escena de cada una de las novelas (con la excepción de las terriblemente aburridas primeras dos partes). También veo los disparatados errores de continuidad que crean las películas (y que son casi inexistentes en las novelas), y sencillamente no me importan: las películas, como películas, establecen de forma magistral a los personajes principales y las relaciones entre ellos, y relatan fielmente el espíritu de la historia, sin perder el tiempo preocupándose por detalles idiotas en el ambiente de las mismas.

El resto del mundo parece estar de acuerdo: la película tiene un ridículo 97% en Rotten Tomatoes, y me parece que objetivamente hablando no lo merece… pero no importa lo que merezca o no, ya que yo también estoy dispuesto a darle una calificación de 9.7 (incluso tal vez 9.9), por el simple hecho de que es la última parte de una saga que durante una década plasmó en la pantalla grande el fabuloso universo de nuestro querido mago.

Las únicas críticas que he oído son de los fans más recalcitrantes que nunca pudieron superar el hecho de que las películas no pudieran ser exactamente iguales a las novelas. Relájense; disfruten las películas, porque merecen ser disfrutadas. No, no son las novelas, pero, ¿qué importa cuando por fin podemos ver a Ron y Hermione besándose, aunque no fuera exactamente como en el libro?

Esta octava película es mi favorita de la serie, y voy a esperar a que salga una caja con todos los blu-ray (y que baje un poco de precio) para comprarla y ver las versiones extendidas (que sin duda las escenas extras incluirán todavía más errores de continuidad).

Y bueno, ¿ahora qué? Voy a seguir yo con mi necia de que alguien por favor adapte las novelas en una serie de dibujos animados. Estilo animé, de preferencia. También leí un artículo en IGN que menciona varias ideas para juegos de video de Harry Potter. En particular elucubran acerca de un juego sandboxed (como Grand Theft Auto IV) donde uno pudiera estudiar los siete años de Hogwarts, eligiendo su casa, tal vez diseñando su propio personaje, y sencillamente tener aventuras en el castillo y las zonas aledañas. Ni siquiera es necesario que el jugador juegue como Harry Potter para que un juego así tuviera éxito, me parece.

No espero ya mucho más del universo del joven mago. Supongo que mientras viva la Rowling llegará a publicar algo más acerca de él, pero la verdad no lo espero con ansia. Lo leeré, sin duda, pero no me estaré mordiendo las uñas esperando a que aparezca. Esta última película de alguna manera cierra un capítulo en mi vida: así como cuando era niño y estaba algo obsesionado con Robotech, el paso del tiempo (sin reducir en lo más mínimo el cariño que siento por esa caricatura) convirtió esa obsesión en un gusto algo más añejado y más refinado. Tengo en mi casa mi caja de DVDs con todo Robotech remasterizado y en alta definición, que compré hace dos años en California, y sencillamente no he tenido el tiempo de verla. Ni siquiera he visto un capítulo, me parece. Lo haré, sin duda; y a lo mejor torturo a mi pobre novia a que lo vea conmigo.

De la misma forma estuve obsesionado en algún momento con Harry Potter. Y de la misma manera, el paso del tiempo ha templado esa obsesión en algo más manejable y (me parece de alguna manera) más disfrutable. Sigo queriendo mucho a la serie, y no dudo que en algún momento de mi vida comience a leerle a mis hijos las novelas, y después vea con ellos las películas. Pero ya no leo foros de rumores acerca de las novelas y/o películas, y aunque me alegraré cuando algo nuevo del mago aparezca, la verdad es que mi vida es bastante chida aunque ya nada más lo haga.

Espero, eso sí, seguir teniendo la capacidad de obsesionarme con algo como en su momento fue Robotech, o Harry Potter, porque la verdad es muy divertido hacerlo.

Como sea, esta última película para mí es perfecta. Incluso con sus imperfecciones. Lo importante es que es el punto final, y que cierra espectacularmente toda la serie. No dudaré que se gane varios premios de la academia sólo por ser el final de la serie (como lo hizo The Lord of the Rings: The Return of the King), pero independientemente de eso la disfruté enormemente, tuve que contenerme para no llorar en algunas partes, y por fin pudimos ver a Ron y Hermione fajando, si bien sólo un ratito.

Y realmente no creo que debiéramos pedir más.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Linterna Verde

Tan ocupado estuve durante la semana pasada, que se me olvidó comentar que fui a ver Green Lantern mi último día en Barcelona.

Se aplican ya saben.

Green Lantern

Green Lantern

Tenía muchas ganas de ver esta película, siendo como soy un gran fan de Linterna Verde. La verdad es que siempre he sido más fan de Kyle Ryner que de Hal Jordan (habiendo leído cuando salieron las historias de Parallax… que originalmente era Hal Jordan), pero en la película aunque el personaje sin duda es Hal Jordan, el mismo incorpora muchos elementos de Kyle, como la inseguridad de llenar los zapatos de su antecesor y cosas de ese estilo.

La película debería ser de mis favoritas adaptaciones de un cómic a la pantalla grande: tiene un excelente elenco (Ryan Reynolds siempre me ha caído bien, e interpreta con tanto gusto su personaje que incluso uno mismo se siente emocionado por él); la historia es increíblemente fiel a los cómics; tiene mucha acción; es muy divertida en muchas partes; los efectos especiales están OK…

Y sin embargo tiene algo que no puedo catalogar precisamente, pero que hace que la película sencillamente no funcione. No me queda claro qué es, no sé qué habría hecho yo para cambiarla, pero sencillamente al final de la película me quedé con un mal sabor de boca.

Espero que puedan hacer secuelas, porque al menos en teoría tiene todos los ingredientes para ser una buena adaptación de un cómic. Sólo esta primera parte no lo es.

De cualquier forma les diría que la vieran, pero no tengo idea de si siga en cartelera en México.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Transformers: El Lado Oscuro de la Luna

El domingo fui a ver Transformers: Dark of the Moon. Andaba ya muy quemado por tanta chamba, y decidí ir al cine aunque no hubiera nada que realmente me llamara la atención (está la última de Quique Alfarero, pero como ya dije esa la voy a ir a ver con mi novia en Toronto). Vi que seguía la de los robots que se hacen cochecitos y, habiendo visto y disfrutado mucho las otras dos, decidí verla, aunque al parecer todo mundo dice que es basura.

Por supuesto es basura, pero por supuesto también me alegro muchísimo de haberla visto en el cine. Incluso en 3D. Se aplican las de siempre.

Transformers: Dark of the Moon

Transformers: Dark of the Moon

Hace unas semanas vi esta gráfica en Graph Jam:

Plot Is For… Real Films

Plot Is For… Real Films

Yo, obviamente, estoy de acuerdo. Lo que sigo sin entender es por qué hay gente que sigue diciéndolo como si fuera algo malo.

Las películas de los Transformers han sido todas ellas malas en el sentido técnico del término. La actuación es inexistente, la historia imposible e idiota, y los personajes (-1)-dimensionales. Yo pensé que tener menos de una dimensión era imposible, pero Transformers 3 consigue llevarlo incluso un paso más allá.

Pero, como vengo diciendo desde que salió la primera, ¿eso realmente debería importar? Yo digo que no: el material original son robots que se transforman en cochecitos; que hayan logrado sacar tres películas me parece incluso merecedor de un premio.

La película a mí me gustó mucho: las escenas de acción están de no mamen, hay hartas explosiones, y sale una nena bien sabrosa… que por cierto, ni tan sabrosa como Megan Fox, y además su nivel de actuación hace que la Fox parezca Meryl Streep… pero eso sí, bien sabrosa de cualquier forma.

Eso debería bastar porque es una película basada en juguetes para niños. Pero además tiene bonos; unas actuaciones (dado el guión) espectaculares por parte de John Turturro, Frances McDormand, John Malkovich, Ken Jeong (extremadamente cagado), y Alan Tudyk, que desde Firefly siempre me ha caído muy bien; una música que sobrepasa lo decente; y efectos especiales tan asombrosos que de verdad asombran con su asombrosa asombrosidad. Por primera vez el famoso 3D no me pareció meh, y de hecho sí hubo un par de escenas donde el carísimo chiste lo consideré útil.

Así que si tuvieron su trailercito rojo que se transformaba en robot cuando eran niños vayan y véanla y orgasméense al revivir su infancia. Y si no tuvieron su trailercito rojo que se transformaba en robot cuando eran niños vayan, desconecten sus neuronas poco más de dos horas, y disfruten verla.

Y si no son capaces de disfrutarla, pues qué pena por ustedes. Se pierden de dos horas de sana e idiota diversión.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hanna

(Escrito el 18 de julio, con Xochitl de nuevo muerta…)

Ayer fui a ver Hanna, porque Green Lantern no la van a estrenar aquí en España sino hasta finales de mes.

Se aplican ya saben.

Hanna

Hanna

Tenía muchas ganas de ver esta película desde que vi los avances. Eric Bana siempre me ha parecido un muy buen (y mal valuado) actor, y Saoirse Ronan me ha parecido maravillosa en todas las tres películas que he visto de ella. Cate Blanchett sale aquí de mala malvada malévola, y debo decir que me gustó mucho su actuación; su personaje es una especie de Scully demencial y sociópata. El que me sorprendió muchísimo es Tom Hollander; el inglecito generalmente la hace de tontito y torpe cuando es de los “buenos” (como en Pride and Prejudice o A Good Year), o bien de de plano inútil cuando la hace de villano (como en las de los Piratas del Caribe), pero aquí es un muy efectivo asesino.

La historia es simple pero efectiva: Eric Bana ha entrenado a Saoirse Ronan todos sus quince años para convertirla en una perfecta asesina, para que un día pueda matar a la mujer que tratará de matarla cuando sepa que existe. Y ese día llega.

La película es muy buena por la fabulosa dirección y la más que pasable actuación del elenco. La música (provista por The Chemical Brothers) está de no mamen, y las escenas de acción son buenísimas. La historia (como decía arriba) es lo más débil, pero realmente no afecta negativamente a la película, y tampoco es que sea mala; sólo es lo peor de la misma.

La Ronan se está convirtiendo en una actriz muy buena, y contrario a The Lovely Bones (su película del año pasado), el director no está obsesionado con mostrar a la niña con una belleza casi supernatural. De hecho ni siquiera me parece que la niña luzca “bonita”: atractiva sí, sin duda: pero fuera de los tiernos momentos donde se asombra del mundo que por fin tiene oportunidad de conocer, es antes que nada una máquina asesina. Y bueno, está en esa edad donde de plano no es niña, pero tampoco mujer, y entonces se ve medio rara… por suerte eso se quita con el tiempo.

Yo recomiendo mucho la película, pero creo que tuve suerte de haberla podido ver (en una sala que para motivos prácticos era un monitor LCD enorme: se veía chido), no sé de hecho si siga proyectándose en algún otro lugar.

Imprimir entrada Imprimir entrada

X-Men: Primera Generación

(Escrito el lunes 11 de julio, con Xochitl estando muerta.)

Ayer fui a ver X-Men: First Class. Tenía muchas ganas de verla en el cine, pero con mi examen de candidatura, la planeación de este viaje y mil madres más que tenía que hacer no pude. Y en Sevilla no conocía cines con VOS (Versión Original Subtitulada), así que esperé hasta llegar a Barcelona para verla.

Se aplican las de siempre.

X-Men: First Class

X-Men: First Class

La película es una precuela/reinicio de las primeras tres películas de los X-Men y la de Wolverine que salieron a inicios de este siglo. Mucha gente se confunde con las contradicciones que plantea la nueva película con las cuatro anteriores, pero yo (veterano lector de cómics) sencillamente aplico la explicación estándar en estas circunstancias: toda la continuidad anterior se preserva, siempre y cuando no contradiga la nueva película.

A mí me gustó mucho, en gran medida por la calidad de los actores principales: James McAvoy (que siempre me ha caído bien) y Michael Fassbender (fabuloso desde Inglourious Basterds) hacen muy bien sus versiones jóvenes de Charles Xavier y Erik Lehnsherr, A.K.A. Professor X y Magneto. Los niños que salen están bien, pero la verdad son comparsas frente a los dos principales, con la posible excepción de Kevin Bacon como un fabuloso Sebastian Shaw.

La historia está dominguera y divertida, y los efectos son (en general) pasables (excepto el maquillaje de Beast, ¿qué pedo con eso de poner a Aluxe en todas las películas?) Por lo demás, aunque a mí me gustó mucho, la película es francamente olvidable.

Aunque debo de admitir que el maravilloso cameo que hace Hugh Jackman como Wolverine (y en menor medida, pero apreciado también, Rebecca Romijn como Mystique) hizo que para mí valiera por mucho ver esta película en el cine. Así que yo sí la recomiendo.

Ahora no sé qué veré este fin de semana, porque Green Lantern no la estrenan sino hasta finales de julio.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Thor

El sábado por fin pude ir a ver Thor. No había podido por la cantidad de cosas que tengo que hacer, de las cuales platicaré luego.

Se aplican las de siempre.

Thor

Thor

Nunca fui gran fan de Thor, el superhéroe de Marvel Comics. No es que tenga nada particularmente en contra de él; sencillamente siempre me ha dado un poco de hueva un superhéroe que es un “dios”. La película sin embargo cuenta con Natalie Portman y Stellan Skarsgård, y además está dirigida por Kenneth Branagh. También sale Anthony Hopkins, Pero el viejito ha salido ya en tantos churros infumables que la verdad no suele ser garantía de nada.

La película me gustó muchísimo, pero sorpresivamente no fue en gran medida por la Portman (aunque sí es muy chistosa), o por Skarsgård (que me parece más bien desperdiciado), ni mucho menos por Hopkins. La película funciona en su mayor parte, me parece, por lo simpático que es Chris Hemsworth. Se roba toda la película, y como actor recorre muy bien el camino de muchachito berrinchudo a héroe humilde.

Está muy bien hecha, muy bien actuada, muy bien dirigida, y algo que yo nunca dejo de apreciar, es increíblemente divertida. Así que vayan y véanla, aunque me parece que la mayoría ya lo habrá hecho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Agentes del Destino

El fin de semana fuimos a ver The Adjustment Bureau; no había escrito al respecto porque sigo peleándome con mi laptop, que funciona ya con GNOME 3, pero no todo funciona como debería de funcionar.

Se aplican las de siempre.

The Adjustment Bureau

The Adjustment Bureau

La película está ligeramente basada en un cuento corto de Philip K. Dick, aunque realmente se siente como un capítulo de La Dimensión Desconocida largo y muy bien hecho. Matt Damon interpreta a un candidato a senador gringo que pierde las elecciones, y preparando su discurso de concesión se liga de rapidín a una muy hermosa Emily Blunt, que lo inspira a dar el discurso de su vida.

Días después se la encuentra en el camión, y de inmediato se enamoran, pero al llegar a su oficina se encuentra con unos tipos extraños usando sombreros que parecen tener congelado el tiempo ahí. Los tipos lo agarran, y le informan que por un pequeño error los vio y se encontró de nuevo con la chava; eso no debía pasar, y le hacen saber que si trata de buscarla le van a borrar el cerebro. Or something.

La trama de la película es sospechosamente similar a la del inolvidable éxito de la Sonora Santanera, Fruto Robado:

Yo me enfrenté al destino buscando tu cariño
Y afortunadamente al destino gané
Ahora me acusa el mundo por que dice que tú eras
Un fruto de otro huerto y que yo te robé

La película está muy bien hecha, está muy divertida en muchas partes, y es agradable ver a Matt Damon en un papel distinto al de Jason Bourne, incluso cuando el personaje no se llama Jason Bourne. La Blunt está muy guapota y muy simpaticota. El único problema (o ventaja, si así lo quieren ver) es que de verdad parece y se siente como un capítulo largote de La Dimensión Desconocida, la versión de los 80s (que es la que me tocó y la que siempre me gustó).

Vayan y véanla, pero no necesariamente en el cine; bien la pueden ver en Blu-ray.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Discurso del Rey

El sábado fuimos a ver The King’s Speech, antes de que la quiten de la cartelera con todo y la bola de óscares que ganó.

The King's Speech

The King’s Speech

Como mis lectores habituales ya sabrán, el hecho de que la humanidad llegara al siglo XX con reyes y reinas me parece lamentable, y sin duda alguna califico de zánganos y zánganas a todos aquellos que han pertenecido a cualquier aristocracia… pero en particular a los que han pertenecido a la aristocracia inglesa. Es asqueroso que un conjunto (diminuto, además) de la población de un país no se les apliquen los mismos derechos y obligaciones que al resto, únicamente por sus papás.

Por si eso no fuera poco, el que además en la película el “problema” con el que lidia el “rey” sea de que no puede hablar el pendejo, y de que no sabe cómo dará discursos a la nación durante la guerra, mientras que en el Reino Unido murieron 450,700 personas en dicha guerra, me parece absurdo y ridículo. Aunque siendo justos, uno de los muertos fue hermano de dicho rey. En un accidente aéreo miles de kilómetros alejado de cualquier combate, pero sirviendo en el ejército.

Dicho todo lo anterior, Colin Firth es de mis actores favoritos, por no decir también la Helena Bonham Carter y Geoffrey Rush. Y la película está maravillosamente hecha, perfectamente actuada, le valen madre muchas cosas de la historia real, y es muy divertida. No todo el tiempo, pero sí es bastante divertida durante muchas escenas.

No, no me conmueve un zángano tartamudo; pero qué bien interpreta a ese zángano tartamudo Colin Firth. Así que vayan y véanla, si no lo han hecho. Aunque pueden esperar a rentarla en unas semanas sin ningún problema.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sucker Punch: Mundo Surreal

El domingo en la muy noche fui a ver Sucker Punch. Se aplican las de siempre.

Sucker Punch

Sucker Punch

Antes de empezar a hablar de la película, les recomiendo este cartón de Basic Instructions:

How to Decide Whether to Rent, Buy, or See a Movie in the Theater

How to Decide Whether to Rent, Buy, or See a Movie in the Theater

Mi novia y yo tuvimos una discusión casi idéntica a la del tercer panel.

Tenía muchas ganas de ver esta película, y no sólo por las mujeres hermosas, la violencia y las explosiones. Ni las mujeres hermosas cometiendo violencia y luego explotando. El director es Zack Snyder, y todas sus cinco películas han sido favoritas mías. 300 y Watchmen en particular me parecen tal vez el epítome en lo que es llevar cómics violentos a la pantalla grande, y tomándose tan en serio que sólo puede uno llegar a la conclusión de que en el fondo no se toman para nada en serio.

Sucker Punch no está basada en un cómic, pero eso es un accidente; de hecho la película toma cosas no sólo de cómics, sino de ánime, de video juegos, de manga, y de un montón de cosas que cualquier geek que se respete debe adorar. De hecho cuando le puse el avance a mi novia, para tratar de convencerla de ir a verla, me dijo que era un video juego.

Y casi: de hecho yo creo que es una maravilla de película, pero como cada vez más ocurre con Snyder, yo creo que poca gente de verdad entenderá cómo está el pedo, para decirlo de forma concisa.

La historia es de Baby Doll (sí, el personaje principal se llama Baby Doll), una muchacha que su madre muere (se puede inferir que por maquinaciones del padrastro malvado), y que cuando éste último descubre que la herencia es para sus hijas, trata primero de abusar de Baby Doll, y ella al defenderse, mejor va con su hermanita chiquita. Tratando de protegerla, Baby Doll le dispara al padrastro, pero en lugar de matarlo la bala pega en una tubería, y de rebote mata a la hermanita.

El padrastro la manda a un asilo mental, y arregla que le hagan una lobotomía. Baby Doll tiene cinco días para escapar, y para ello recluta la ayuda de otras cuatro internadas: Sweet Pea, Rocket, Blondie y Amber (sí, las otras chavas se llaman Sweet Pea, Rocket, Blondie y Amber). Aquí comienza lo divertido: para evadir la realidad del asilo mental (y sin duda porque Baby Doll sí está mal de la cabeza, sobre todo después de escabecharse a su hermanita), ella se construye una realidad donde las cinco chavas están en un burdel, y Baby Doll tiene cinco días para escapar antes de que la vendan a un tipo que la comprará porque es virgen. El escape en el mundo irreal del burdel implica el escape en el mundo real: los subplanes que tienen las chavas en el mundo irreal para completar el plan principal son embellecimientos de los planes en el mundo real.

Y aquí es cuando la cosa se pone loca: en general para llevar a cabo sus planes, las chavas hacen que Baby Doll baile, porque se supone baila tan cachondamente que consigue distraer a todo mundo mientras sus compañeras llevan a cabo sus maquinaciones. Pero al bailar, Baby Doll se retrae a otra fantasía, dentro de la primera fantasía del burdel, y en este mundo irreal dentro de un mundo irreal, ahí sí cualquier semejanza con el mundo real se va directamente a la chingada.

En el mundo de las fantasías de Baby cuando baila, que está dentro de la fantasía del burdel que se inventó para lidiar con la realidad del asilo mental, Baby y sus amigas pueden hacer lo que sea: blandir espadas, disparar contra doscientos enemigos, saltar decenas de metros. En este mundo ilusión-dentro-de-otra-ilusión, las muchachas son casi invencibles.

Y yo creo que eso es lo bello de la película: no sólo estos mundos fantasiosos son elaboradísimos y las escenas de acción dentro de ellos fabulosas; de alguna manera son la única forma en la que una niña de 20 años puede lidiar con la brutal realidad de lo que le está pasando.

Y lo que le pasa es una tragedia griega de dimensiones épicas.

La película está siendo hecha pedazos por muchos críticos, y yo (como me pasó con Watchmen) lo comprendo, pero me da tristeza. Porque creo que de verdad es una gran película: es una buena historia (si bien algo simple), está maravillosamente dirigida, y las muchachas actúan de forma decente. Y visualmente es espectacular (y no lo digo únicamente porque la minifalda en la que pelea Baby Doll tiene más o menos cinco centímetros de largo), y la música está de no mamen. Pero mucha gente no podrá ver más allá de cinco hermosas muchachas vestidas de forma ridículamente sexualizada, que se la pasan dando patadas, sablazos y balazos durante dos horas.

Y yo sí creo que la película va mucho más allá de eso.

Pero no me crean a mí: vayan y véanla. Yo de verdad pienso que es una gran película.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Juego de Traiciones

El sábado fuimos a ver Fair Game. No escribí al respecto porque Xochitl tuvo a bien morirse. Se aplican las de siempre.

Fair Game

Fair Game

Los gringos de verdad a veces son idiotas. La película relata la historia de Valerie Plame, una espía gringa que el gobierno de Bush destapó porque su marido escribió una editorial donde mencionaba que la venta del famoso material nuclear que según los gringos Saddam había comprado (y una de las principales razones para creer que tenía o estaba haciendo armas de destrucción masiva, y por lo que fueron a la guerra), realmente no se había realizado. Al menos no originándose en Níger.

Hecha casi como documental, la película es bastante entretenida y me parece bastante fiel a los hechos; digo, podría ser que la Plame estuviera mintiendo, pero toda la evidencia documental apunta a que de hecho no fue así. Y no sólo la documental: las famosas armas de destrucción nunca aparecieron, y el “programa” de armas nucleares de Saddam nunca fue confirmado. Más importante (y muy perturbador, si es cierto lo que plantean en la película), es qué fue de los científicos que Saddam hubiera podido usar para dicho programa.

Pero todo esto sólo es otra muestra del imbecilismo de los gringos, porque es una evidencia (una más) de lo que todo el resto del mundo ya sabía: los gringos no tenían ninguna razón real para atacar Irak, y se inventaron la evidencia. Esta película medio intenta salvar la cara de la CIA, postulando que la agencia no tenía las evidencias, y se agacharon cuando la presión de Bush y Cheney fue inaguantable.

Independientemente de todo eso, la película está bien hecha y está muy entretenida. Creo que aspiraría a ser como All the President’s Men, pero la verdad queda chica en comparación. Como sea, yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una de extraterrestres, otra de una nena loca

El miércoles fui a ver dos películas; una en la mañana que fue un churrote que me gustó mucho, y otra en la noche que fue una para variar conmigo una muy buena película. Se aplican ya saben.

  • Battle: Los Angeles (Invasión del Mundo: Batalla Los Ángeles)
    Battle: Los Angeles

    Battle: Los Angeles

    Los gringos siguen y siguen haciendo Starship Troopers. Primero hicieron Aliens, que a mí nadie me inventa nada, es realmente Starship Troopers. Después hicieron el juego de computadora Starcraft, que por supuesto también es Starship Troopers. Y después hicieron por fin una película supuestamente basada en Starship Troopers llamada, er, Starship Troopers… pero la verdad es que es una parodia de Starship Troopers.

    Battle: Los Angeles sería la mejor adaptación de Starship Troopers a la fecha si no fuera por un pequeño detalle: no sale ninguno de los personajes de Starship Troopers, ni ocurre en el mismo futuro, ni hay mención de ninguna de las tecnologías que menciona la novela, y de hecho la historia no tiene nada que ver.

    Pero quitando eso, Battle: Los Angeles es la mejor adaptación de Starship Troopers que yo he visto. Los personajes (casi todos soldados… gringos para acabarla de joder) y cómo se comportan es 100% Heinlein; las relaciones entre ellos y cómo se comportan en el combate es casi sacado letra por letra de la novela.

    La historia es simple: extraterrestres llegan a la Tierra y comienzan a ocupar 20 de las ciudades más grandes del mundo (México entre ellas, por cierto). Los extraterrestres llegan con infantería, fuerza aérea controlada por computadora, y algo de artillería pesada. Y se dedican a matar humanos como si fueran cucarachas. Un pelotón de soldaditos gringos es enviado a evacuar civiles antes de que bombardeen 16 kilómetros de costa para tratar de parar a los invasores.

    La película es predecible y melodramática, pero Aaron Eckhart actúa muy bien y la película tiene mucha acción y está bastante emocionante. Yo la disfruté muchísimo; pero cuando leí las críticas me encontré conque mucha gente no sólo no le gustó, sino que de hecho les dio náuseas.

    Pueden ser dos cosas; no han leído a Robert A. Heinlein, o bien las guerras de Afganistán e Irak han hecho imposible que ahorita peguen películas donde los soldados gringos son héroes de moral y ética impecables, defendiendo justamente su país de una invasión extraterrestres. Y ciertamente todo el melodrama de “luchar por las barras y las estrellas” es nauseabundo, pero si yo fui capaz de desconectar mis neuronas dos horas para disfrutar la película a pesar de ello, no sé por qué alguien más no podría. Yo sí la recomiendo.

  • Black Swan (El Cisne Negro)
    Black Swan

    Black Swan

    En la noche por fin pudimos ir a ver esta película, y como me imagino que ya todo mundo y sus hermanos la vieron, no dilapidaré muchas palabras en ella. A mí me encantó (aunque hubiera agradecido que alguien me avisara que era una película de horror), y ciertamente la Natalie Portman actúa de forma impresionante.

    Una película espectacular, si bien perturbadora en varias partes. Véanla, si como yo estuvieron esperando meses para hacerlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada