Tras la puerta

Al otro día de ver World War Z, Mina y yo vimos The Door. No había escrito al respecto por la cantidad de trabajo que traigo encima.

The Door

The Door

Nos metimos a verla porque básicamente era la única que no teníamos que esperar horas para que la pusieran. También estaba la nueva de Wolverine, pero en 4D, y de verdad prefiero que no me escupan en la cara.

Hacía mucho que no iba al cine a ver una película de este estilo (me dan ganas de decir “buena”, pero me contendré y diré “de arte”). La película es una historia muy sencilla acerca de una intelectual húngara en los sesentas que le pide a una vecina que trabaje para ella haciendo el aseo, lavando la ropa, y cocinando, mientras ella escribe sus novelas. Toda la historia gira acerca de la complicada relación entre las dos mujeres, y del secreto que la criada (interpretada magistralmente por Helen Mirren) que mantiene detrás de su puerta, a la que no deja entrar absolutamente a nadie.

No les voy a contar el final, pero no tiene nada de escabroso ni sórdido; todo lo contrario, el secreto de la mujer es una cosa de verdad muy inocente, pero de alguna manera la encarnación del carácter de la mujer, y de su increíble orgullo y desapegado altruismo.

La película vale la pena por la actuación de Helen Mirren, y por lo refrescante que es ver una película del pasado comunista de la Europa del este sin que éste sea satanizado de inmediato. Pero la pueden ver cómodamente aplastados en su sofá sin ningún problema.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Guerra Mundial Z

El fin de semana pasado fui a Guadalajara a ver a mina, y fuimos al cine a ver World War Z.

Se aplican las de siempre.

World War Z

World War Z

Los zombies atacan, y Brad Pitt debe salvarnos a todos. Fin.

No esperaba mucho de la película, porque había leído en todos lados que se pasaba por el arco del triunfo a la novela sobre la cual está basada, y que he oído que el consenso general es que es una maravilla.

Eso no lo sé, porque no he leído la novela y la verdad no sé si lo vaya a hacer; pero la película está entretenida, sale Brad Pitt salvándonos a todos, y muestra a los zombies más violentos que jamás haya visto, además de que creo es el tiempo de mordida a zombie más corto que se haya mostrado en la pantalla grande.

A mí me pareció una perspectiva novedosa en todo el género de zombies, que la verdad ya está muy abusado por parte de Hollywood, así que yo sí la recomiendo. Aunque como al parecer yo y Mina éramos los únicos que no la habíamos visto, igual y ya ni es necesario.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Titanes del Pacífico

Hace una semana y un día, fui al cine con Enrique y Juan a ver Pacific Rim.

Se aplican las de siempre.

Pacific Rim

Pacific Rim

Juan me comentó el año pasado cuando salió el primer avance, y nada más lo vi le dije: “mira; por fin los gringos van a hacer Mazinger Z”. No es exactamente así, pero por ahí va la cosa.

Pacific Rim es un homenaje, una parodia, una modernización y un poema de amor a las películas de mostros japonesas, y sus series de mechas, incluyendo obviamente a Mazinger Z, pero también a Robotech (o Macross, como quieran), Gundam, Voltron, etc., etc.

Tratar de ver algo más en la película es una pérdida de tiempo; por eso me extraña tanto que haya quien se queje de que los personajes son planos, o que el diálogo es malo, o que el héroe tiene el carisma de una caja de pañuelos. Es como quejarse de que la idea de que las mejores mentes de este mundo llegarían a la conclusión de que la mejor forma de pelear con los mostros es construir robotsotes para agarrarlos a madrazos es muy infantil.

Por supuesto es muy infantil, ese es el punto.

Nada más acabó la película, le dije a Juan que por primera vez en años, una película consiguió que me volviera a sentir un niño asombrado ante la imagen de un robot gigante tomando un buque de guerra y usándolo como bat de béisbol para partirle su mandarina en gajos a un mostro malo malérrimo.

De nuevo volví a tener ocho años y me sentí emocionado cuando el héroe (que por cierto, tiene el carisma de una caja de pañuelos) dice “elbow rocket!” (pero yo sólo oía “rocket punch!”), o cuando un mostro saca alas, o cuando el robotsote se acuerdan que tiene espadas en los brazos y le corta dichas alas.

La película son robots gigantes dándose de madrazos contra mostros gigantes, usando movimientos que bien podrían haber sacado de la lucha libre (mexicano al fin y al cabo, Del Toro). Es un homenaje a todos los programas japoneses de robotsotes que niños como yo vimos hace treinta años en la tele, y a las películas de mostros japoneses antes y después de ellos.

En ese sentido la película es extraordinaria, y esperar algo más de ella un sinsentido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hombre de Acero

El sábado fui a ver Man of Steel con Mina, Juan y Érika. Se aplican las de siempre.

Man of Steel

Man of Steel

Superman es mi superhéroe favorito. Spider-Man y Batman andan cerca, pero sin duda alguna Superman es mi favorito; tendrá mucho que ver (me parece) que el Superman que a mí me tocó leer fue el reimaginado por John Byrne en 1985 con (casualmente) The Man of Steel.

El Superman que siguió después de la Crisis en las Tierras Infinitas, que es el que Doomsday mató, el que se casó con Lois Lane, y el que fue capaz de matar a Zod y sus seguidores, a un alto costo para su psique, siempre me pareció de los mejores personajes en cómics que ha habido. Cuando escuché a inicios de este siglo que su origen sería cambiado al de Birthright, la verdad la idea no me gustó tanto.

Esta nueva película de Superman es excelente; mis únicas críticas son que la última media hora de Superman dándose de madrazos en el aire con Zod, mientras destruyen Metrópolis, se vuelve ligeramente repetitiva para dos súper seres que al parecer no se dan cuenda de que son invulnerables. Eso, y que al parecer medio Smallville y Lois Lane saben que Superman es Clark Kent, pero el FBI y el ejército gringo son incapaces de averiguarlo.

Y entiendo que siempre fue muy insultante que supuestamente Lois Lane fuera la mejor reportera del mundo, y fuera incapaz de descubrir que Clark Kent era Superman; sin embargo, siempre ha sido parte de los mitos del Hombre de Acero el que su interés romántico esté indecisa acerca de si quiere al kriptoniano o a su compañero de trabajo, sin saber que son la misma persona.

Como sea, repito: esta nueva película de Superman es excelente… y sin embargo no salí de verla del todo satisfecho.

Me tomó varios días entender por qué; es realmente muy simple. Sencillamente me gustó más la nueva película de Star Trek; me hizo reír más, me pareció mejor la acción, más inteligente el diálogo, y simplemente la encontré más satisfactoria.

Esto no es necesariamente una crítica negativa de Man of Stell; Star Trek Into Darkness es extraordinaria: cualquier película tendría problemas en competir con ella. Y sin embargo, yo quería que Superman le ganara en satisfacerme como forma de entretenimiento. Porque Superman es mi superhéroe favorito.

Y entiendo perfectamente que hacer una buena película de Superman es endiabladamente difícil: nada más vean el adefesio que salió hace siete años.

Man of Steel trata de hacer un Superman moderno; y en particular en el cine esto es más difícil aún porque significa tirar a la basura al Superman de Christopher Reeves. Christopher Reeves era perfecto para interpretar al Superman de 1940-1985 (el de 1938-1939 es otra historia; en uno de los primeros cómics de Superman, un ladrón le dispara, y Superman lo agarra y con supervelocidad lo mueve para que sea asesinado por su propia bala).

No sé si Henry Cavill sea perfecto para interpretar a este nuevo Superman, pero es ciertamente muy bueno; y para mí en particular gana puntos por no ser gringo. Por primera vez vemos a un Superman de verdad inseguro y asustado, no fingiéndolo ser para ocultar su identidad secreta. Por primera vez vemos un mundo aterrado ante la idea de un ser que los podría fácilmente destruir si así quisiera, y del cual el kriptoniano tiene que ganarse su confianza. Por primera vez vemos un Jor-El que de hecho es un hombre de acción, no sólo un científico que fríamente salva a su hijo de la destrucción de su planeta.

Y Zod es increíble: ahora sí es un genocida aterrador. Y Faora; de hecho me gustaron más sus escenas de acción que las de Superman.

Esperaba más de esta película, pero la verdad era medio imposible que mis expectativas se cumplieran. De cualquier forma sigue siendo muy buena, y la recomiendo ampliamente, aunque probablemente sea innecesario porque todo mundo la va a ir a ver.

DC (y específicamente Warner Bros.) ha cometido una cantida imposible de estupideces con sus películas de superhéroes (con la excepción de Batman): Green Lantern hace dos años fue sencillamente decepcionante; más aún considerando el espectacular elenco que tenía. Esta nueva película de Superman aún no está a la altura de lo mejor que ha hecho Marvel; pero ya se va acercando.

Vamos a esperar que la segunda parte se acerqué más a lo que yo hubiera esperado. Y vamos a ver si consiguen hacer una buena película de la Mujer Maravilla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Después de la Tierra

El domingo antepasado fui a ver After Earth con Mina. Se aplican las de siempre.

After Earth

After Earth

Dos negros muy guapos, padre e hijo, viajan en una nave que se estrella en una Tierra que ha evolucionado para matar humanos (de verdad, así lo dicen), y el hijo tiene que ir a buscar un faro de emergencia porque su padre se rompe las dos piernas en el accidente. Después de mucho peligro y discusiones emocionales entre ellos, el hijo salva al papá y todos son felices.

El fin.

Tenía muchas ganas de ver esta película porque, como dije, salen dos negros muy guapos; me decepcionó un poco al momento en que terminó, pero ya en retrospectiva me parece que está decente. Jaden Smith es, me parece, un buen actor; sólo está en esa edad en la que es medianamente imposible que un muchacho haga nada sin que se vea ligeramente torpe y chilloteando. Por supuesto, su papá tiene que financiarle una película para que el protagonice, porque, dado que los Estados Unidos son un país viciado de origen, sencillamente casi no hay películas para negros protagonistas, a menos que la película sea “de negros”, como las de Ice Cube o Tyler Perry.

Piensen en una película gringa donde un negro se liga a una blanca, que no se trate toda la trama acerca de que un negro se liga a una blanca. Básicamente no existen; los gringos (viciados de origen al haber fundado su país bajo el imperdonable crimen de la esclavitud, más aún cuando hipócritamente proclamaban que “todos los hombres son iguales”) están aterrados de que los negros les “roben” a “sus” mujeres. Por lo tanto no hacen películas con parejas de un negro y una blanca (un blanco y una negra, sí, por supuesto: eso sí está “bien”).

Jaden Smith debería estar haciendo comedias románticas adolescentes; a su edad es el tipo de papeles que debería estar interpretando. Sólo que entonces su interés romántico (para no violar el tabú descrito arriba) tendría que ser negra (o latina; al parecer eso tampoco es tabú), y eso rápidamente se convierte en una película “de negros”. Y su papá (que sin duda alguna debe controlar en gran medida la carrera de su hijo) no debe querer eso, porque lo que realmente quiere es convertir a Jaden Smith en el próximo Will Smith. A ver si le sale.

No me molesta que papá Will le pague su churro a hijito Jaden; Martin Sheen hizo lo mismo con Emilio Estévez y Charlie Sheen; Colin Hanks tuvo sus primeras películas producidas por Tom Hanks, etc. Es práctica común en Hollywood.

Lo que me molesta es que la película se quede corta; la premisa era interesante, y los dos negros son buenos actores. Will Smith sin duda; su hijo yo le doy el beneficio de la duda por estar tan chavo (va a cumplir quince años el mes que entra). El director M. Night Shyamalan debe cargar en parte con la culpa; sólo que la verdad creo que es su mejor película en mucho tiempo (lo cual habla de lo malas que fueron las últimas tres o cuatro).

La historia está bien contada, los efectos son buenos, y las escenas de acción son suficientemente divertidas. Mi principal problema es que la historia es, exceptuando por dos o tres puntos muy específicos, básicamente lo que se veía en los avances. Dura una hora cuarenta minutos, y hay varias escenas (y largas) que son únicamente exposición.

Si hubiera sido un cuento, sería de unas diez hojas.

No me parece, como he leído de otros críticos, que sea un churro infumable. Es una película divertida de ciencia ficción, y tiene varios detalles que me gustaron mucho (las naves espaciales parecen estar hechas de tela por dentro; los controles holográficos se parecen a los de Dead Space). Sólo creo que pudo haber sido mucho más con los dos protagonistas principales y el director, que sabemos puede dirigir buenas películas.

Así que aunque ligeramente decepcionante, no me quejo de la película. Si el dúo Smith vuelve a hacer una, también la vería.

Imprimir entrada Imprimir entrada

En la oscuridad

El fin de semana fui a Guadalajara a ver a Mina. Fuimos al cine juntos; no he ido mucho al cine últimamente porque (además de estar muy ocupado), la mayor parte de las películas que quiero ver, las quiero ver con mi novia. Eso explica en parte por qué la falta de entradas de cine en el blog.

Fuimos a ver Star Trek Into Darkness. Se aplican las de siempre.

Star Trek Into Darkness

Star Trek Into Darkness

Tenía muchas ganas de ver esta película; la primera parte del reboot de Star Trek me pareció fabulosa, y cuando oí que saldría Benedict Cumberbatch como Khan, me emocioné muchísimo: el actor me cae súper bien. Por supuesto en ningún material promocional se hizo mención a que Cumberbatch sería Khan, y de hecho trataron de despistar llamándole John Harrison en los avances y todas las menciones de la película antes de su estreno; pero era la segunda película en la nueva continuidad de Star Trek: tenía que ser Khan.

Yo como buen asiduo de Internet evité cualquier crítica o comentario de la película hasta que fui a verla, así que entré sin haber confirmado que John Harrison sería realmente Khan; aunque, como ya dije, era obvio. De cualquier forma sí se me pararon los vellitos de los brazos cuando Cumberbatch dice “My name is… KHAN”.

Hace ya varios años, muchos antes de que ni siquiera comenzaran a planear la nueva continuidad de Star Trek, cuando asumí por completo que era, y siempre sería, un geek, decidí que tal vez debería ver todas las películas de Star Trek, en su continuidad anterior. Por supuesto no lo hice; son películas terriblemente malas, pero aún así vi Star Trek: The Motion Picture (que no es mala, sólo insufriblemente aburrida), y Star Trek II: The Wrath of Khan, que quitando el hecho de que sus efectos especiales apestaban, es bastante buena.

La tercera película de la continuidad original sí ya no pude soportarla.

Nunca vi el episodio original de Star Trek donde sale Khan Noonien Singh; pero Ricardo Montalbán era muy divertido interpretándolo en Wrath of Khan. Cumberbatch no es divertido; es aterrador: su Khan de verdad da miedo, y la idea de 72 cabrones como él causando destrozos en la galaxia sí es más allá de perturbadora.

La nueva película de Star Trek es extraordinaria en casi todos los sentidos: está espectacularmente hecha, el guión es inteligente y divertido todo el tiempo (más si consideramos que está basado en una serie boba de televisión de hace más de cuarenta años), y los muchachos actores que regresan de la primera película, junto con Cumberbatch y RoboCop, hacen un muy buen trabajo interpretando sus papeles. Mi madre, que jamás vio la serie de televisión, y probablemente no se acuerda de ninguna de las películas de la continuidad original que pudiera haber visto, disfrutó enormemente esta segunda parte. Lo mismo puedo decir de mi novia.

Pero lo que más disfruté yo (como fallido fan del Star Trek original), es que si uno vio Star Trek II: The Wrath of Khan, entonces esta nueva película está más llena de asombrosa asombrosidad que puede seguir asombrándonos. El sacrificio de Kirk (reflejando el de Spock en la película de hace 31 años); el grito de “KHAAAAAAAAAAN! de Spock, incluso mejorando el icónico grito de Kirk; y la sola presencia de Khan, que en la serie original dejaba entrever que era el ser humano más peligroso en existencia, pero que esta película consigue de verdad reflejarlo, mejoran por mucho una experiencia que es, de por sí, increíblemente buena.

Y la épica madriza entre el ser humano más peligroso en existencia y un híbrido vulcano-humano absolutamente encabronado es de las cosas más divertidas que he visto en el cine en mucho tiempo. La imagen de Spock tratando de hacer su vulcan nerve pinch en Khan, y que falle miserablemente, fue un completo nerdgasmo.

Me alegra que no haya decaído la calidad en esta segunda pieza de la nueva continuidad de Star Trek; espero que la siguiente película sea al menos la mitad de bien hecha y la mitad de divertida (que podría pasar, porque dudo que J.J. Abrams la dirija, dado que al parecer va a dirigir todas las otras películas de ciencia ficción en existencia en el universo), y que tarden menos en hacerla.

La recomiendo ampliamente; pero supongo que mi novia y yo éramos los dos únicos que no la habíamos visto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Iron Man 3

Entre las cosas que hice para celebrar mi cumpleaños fue ir a ver Iron Man 3 con mi novia y mis amigos. No había escrito al respecto porque he tenido una cantidad ridícula de trabajo, y de hecho desde el jueves tengo más de aquí a los próximos meses.

Se aplican ya saben.

Iron Man 3

Iron Man 3

Tenía muchas ganas de ver esta película, pero la verdad no esperaba mucho. La última parte de una triología suele ser pésima; creo que las únicas terceras partes que se salvan son el Episodio III de las precuelas de la Guerra de las Galaxias, y El Retorno del Rey en la triología del Señor de los Anillos. Así que esperaba una cosa medio intragable; más aún considerando que el villano sería el Mandarín, que es probablemente uno de los villanos más racistas que jamás se hayan inventado… incluso para estándares gringos.

Fue entonces con agrado que vi que la película está bastante divertida; creo que sí es la más débil de las tres películas de Tony Stark, pero aún así es entretenida, está suficientemente bien hecha, y Robert Downey Jr. sigue haciendo maravillosas todas las escenas donde sale. Incluyendo las del niño caguengue.

La mejor sorpresa fue, sin embargo, que el Mandarín de esta película es una burla a toda la paranoia gringa acerca del terrorismo islámico: Ben Kingsley es encantador como el actor borracho que el verdadero Mandarín contrata para poder enmascarar accidentes que ha tenido en su plan malévolo diabólico como si fueran ataques terroristas.

La historia tiene una cantidad de fallas enorme, sobre todo al final con súper Pepper Potts (en calzones) partiéndole su mandarina en gajos al Mandarín, y no olvidándonos del niño caguengue que aparece en el segundo acto de forma completamente injustificable.

A pesar de todas estas fallas, esta película es entretenida, está bien hecha, Tony Stark interpretado por Robert Downey Jr. sigue siendo encantador, y la Paltrow sale en calzones, así que en general me gustó. Pudieron cerrar esta triología mejor; pero también pudo haber salido mucho peor, así que siendo optimista creo que estuvo bien.

Les diría que fueran a verla, pero probablemente ya lo hicieron, varias veces, así que sólo diré que sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Olimpo bajo fuego

El sábado fui con mi mamá al cine a ver Olympus Has Fallen, una película tan mala, que creo que da la vuelta y se vuelve buena.

De verdad.

Se aplican las de siempre

Olympus Has Fallen

Olympus Has Fallen

Hay una historia de fondo acerca de un agente del servicio secreto gringo que salvando al presidente tiene que dejar morir a la primera dama. Nada de eso importa, realmente.

Dieciocho meses después, el mismo agente presencia como un comando norcoreano ataca y toma la Casa Blanca, secuestrando al presidente gringo en el proceso, y él solito Rambo-style va y salva al presidente y a los Estados Unidos.

Eso es básicamente toda la película.

Para una premisa tan estúpida, la película cuenta con un elenco de primer nivel: el encantador Gerard Butler la hace del invencible agente del servicio secreto; Aaron Eckhart interpreta a un presidente más aburrido que Obama; Morgan Freeman interpreta al primer speaker negro de la cámara de diputados gringa, y que como el presidente y vicepresidente quedan incapacitados asume el papel de presidente interino; Ashley Judd interpreta durante unos cinco minutos a la primera dama; Radha Mitchell (una de mis actrices favoritas, y que creo ha sido altamente desaprovechada por Hollywood) interpreta a la esposa del agente; y un montón de asiáticos que no nos importan y que probablemente jamás veremos de nuevo en la pantalla grande interpretan a los norcoreanos malos malérrimos.

La película es demasiado mala y (en la superficie) demasiado pro gringa para que nadie de verdad la haya hecho en serio. Digo que es pro gringa en la superficie porque en el fondo pone a todos los servicios de inteligencia gringos como unos completos pendejos: con un avioncito y 40 comandos coreanos toman la Casa Blanca y secuestran al presidente, al vicepresidente y a un montón de miembros del gabinete; y además lo que hacen los que están a cargo fuera de la Casa Blanca son puras pendejadas seguidas unas de otras.

En algún momento de la película la directora del servicio secreto le dice al presidente interino: “We’ve just lost South Korea!” Miren ustedes; no sabía que Corea del Sur era de los gringos. Me pregunto qué diran al respecto los sudcoreanos.

Yo me la pasé muerto de la risa como el 147% del tiempo que duró la película. Es hilarante por ser tan exagerada en su “we are number one!”, pero están bien hechas las escenas de acción, y ciertamente la imagen de un avioncito desmadrando todo alrededor de la Casa Blanca y rompiendo el monumento a Washington, además de 40 güeyes disfrazados de turistas masacrando a decenas de miembros del servicio secreto con un par de camiones de basura es muy divertida.

Mi teoría es que en el fondo es una película subversiva disfrazada de propaganda gringa; que en el fondo es una crítica despiadada al progringuismo que existe en un sector de la poblacion de nuestro vecino norteño, y que el director (que dirigió la espectacular Training Day) y los actores principales realmente se la pasan guiñándose el ojo respecto a lo inverosímil de todo el asunto.

Y el hecho de que el héroe que salva a todo mundo en la vida real es escocés.

La película está muy divertida si no se la toman en serio, y si entran en la broma interna (que yo creo sí existe) entre los actores y el director. Y ciertamente es una película de acción bien hecha.

Así que para dominguear yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Oblivion: El tiempo del Olvido

La semana pasada Xochitl tuvo bien a morirse, así que no pude escribir acerca de mi viaje a Guadalajara para ver a mi novia. Entre las cosas que hicimos fue ir a ver Oblivion; se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Oblivion

Oblivion

La Tierra fue invadida por alienígenas después de que destruyeron la Luna, lo que causó que casi todo el planeta se fuera a la mierda. La humanidad (supuestamente) hizo lo que tenía que hacer y lanzó un montón de bombas nucleares para ganar la guerra; lo conseguimos, pero como el planeta quedó hecho caquita, todo mundo se está preparando para irse a Titán en Saturno. Se supone todos están en una estación espacial tetraedral en el espacio a la que le dicen el “Tet”.

Tom Cruise interpreta a Jack Harper, el “técnico 49” encargado de darle mantenimiento a “drones”, que a su vez defienden unas maquinotas que están extrayendo el agua del planeta para generar energía, de los pocos alienígenas que quedan por ahí saboteándolas. Trabaja al lado de Vicky, su “controladora” y amante que le dice qué hacer y dónde ir, aunque él suele no hacerle caso. Ambos a su vez son controlados por Sally desde el Tet.

Hasta aquí la película estaba bien. Después los supuestos alienígenas mandan una señal al espacio, y una nave cae de ahí con humanos en unas cápsulas de hibernación, que los drones destruyen sin ningún miramiento, excepto por una porque tiene adentro a Olga Kurylenko, con la cual Jack sueña en las noches (lo cual es entendible), así que la defiende de los drones.

Resulta que la Kurylenko era astronauta, y que Jack era su esposo sesenta años antes, que iban en una misión a Titán justamente, pero que apareció el Tet famoso.

Hasta aquí la película seguía bien; cada vez me estaba dando más mala espina, pero estaba dispuesta a perdonar los hoyotes en la trama porque la película se ve increíble, porque Tom Cruise me sigue cayendo bien en sus películas, y porque la Kurylenko está bien Kurylenko.

Pero entonces capturan a Jack y a la Kurylenko, y resulta que los alienígenas que sabotean las maquinotas son humanos. Eso también lo podía perdonar; sólo que entonces el líder (Morgan Freeman) le dice a Jack que vaya a las “zonas de radiación” (donde se supone el planeta quedó radioactivo por las armas nucleares), y que ahí encontrará la verdad.

La verdad termina siendo que él es un clon y ocurre una escena de unos diez minutos donde Tom Cruise pelea consigo mismo.

Eso sí ya no lo pude perdonar; la película perdió cualquier trazo de seriedad que pudiera haber conservado.

La historia “real” era que Jack, su mujer (la Kurylenko) y Vicky eran tres astronautas entre varios que iban rumbo a Titán, pero entonces apareció el Tet y los enviaron a investigarlo. Toda la tripulación excepto Vicky y Jack fueron dormidos en hibernación, y Jack y Vicky se aproximaron al Tet, que les chupó el cerebró y utilizó clones (de él más al parecer) para crear un ejército de asesinos sin alma que conquistara lo que quedaba de la humanidad después de que desmadró la Luna.

Lo cual por supuesto no tiene el menor sentido. Si podía crear clones asesinos, ¿por qué carajo inventarse la faramalla del técnico de mantenimiento y del engaño de que las maquinotas trabajaban en servicio de la humanidad? Además, a lo largo de toda la película, Vicky se queja amargamente con Sally de que no les mandan partes necesarias para mantener a los drones; al final “Sally” (que es el extraterrestre malvado) envía un montón de drones para acabar con lo que queda de la humanidad. ¿Por qué no les enviaba entonces las partes que necesitaban? ¿Para que hicieran carácter? Pero además, si tenía el Tet capacidad de clonar miles de humanos, ¿por qué nada más clonar a Jack y Vicky? ¿Por qué no capturar con sus soldados asesinos más humanos y clonar otros?

La película se ve increíble; las escenas de la Tierra desmadrada están bien chidas, los efectos especiales son lo que uno esperaría, y Tom Cruise sigue siendo un muy buen actor y muy profesional, al igual que Freeman, la Kurylenko y la inglesita que la hace de Vicky. Además, sale Jaime Lannister.

Sólo es intragablemente estúpida su historia.

Para acabarla de amolar, yo me tomé un vasote de refresco y me andaba orinando cerca del final; así que tuve que irme con cuidado (no quería que me pasara lo de la última vez que no me pude aguantar para ir al baño), y me “perdí” el mero final. Lo pongo entre comillas porque la verdad ya no me importaba; sí creo que es una historia muy, muy estúpida.

Dicho todo eso, repito, la película se ve muy bien, y está divertida; incluso si al final es de forma involuntaria. Pero ciertamente no la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Jack el cazagigantes

El último sábado de marzo fuimos a ver Jack the Giant Slayer con Juan, Enrique, y sus medias naranajas. No había escrito al respecto primero porque no, y después porque Xochitl tuvo a bien morirse el viernes.

Les diría que se aplican las advertencias de spoilers habituales, pero pues es el cuento de Juanito y los frijoles mágicos, así que realmente no hay mucho que arruinar

Jack the Giant Slayer

Jack the Giant Slayer

Un día Juanito cambió su caballo por unos frijoles mágicos, los sembró, creció una planta mágica hasta las nubes (igualito que en Mario Bros.), donde encontró gigantes y tesoros, mató a los gigantes y se ligó a la princesa del reino. El fin.

Básicamente así me sabía yo la historia (o a lo mejor se me confunde la memoria después de leer tanto Fables), y ciertamente la película no le agrega muchas cosas. Yo la quería ir a ver porque Nicholas Hoult me está empezando a caer bastante bien, porque salen Ewan McGregor y Stanley Tucci, porque el gigante más feo de todos su voz la hace Bill Nighy, y porque se veía divertida.

Ciertamente está divertida; está además bien hecha, y como nunca se toma demasiado en serio me parece que es un buen churrito dominguero. No hay mucho más que se pueda decir de la película, pero siendo justos (y como ya mencioné anteriormente), es Juanito y los frijoles mágicos. De verdad no se le podía pedir mucho a la película.

A mí me divirtió, y el final se me hizo simpático. Creo que se pueden esperar a verla en Blu-ray; pero no me parece que sea un desperdicio irla a ver al cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Miserables

En Guadalajara fui a ver Les Misérables, porque había prometido que no la vería hasta que estuviera allá.

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Les Misérables

Les Misérables

Yo vi la puesta en escena aquí en México, por el año 2003 ó 2004, si mal no recuerdo. Me gustó bastante, pero no tiene nada que ver con esta película. Esta adaptación cinematográfica es espectacular, si bien se siente algo apresurada.

Ni siquiera voy tratar de hacer una sinopsis de la trama; yo mismo he visto unas cuatro o cinco adaptaciones de la obra de Victor Hugo, una incluso enmarcada durante la Segunda Guerra Mundial. A estas alturas, quien no sepa de qué se trata que vaya y rente la versión con Liam Neeson, que además tiene la característica nada despreciable de que termina con un final feliz, para variar.

No hay mucho que yo pueda decir que no hayan dicho ya todos los críticos: sí, Anne Hathaway es impresionante en los trece segundos que la dejan actuar, y Hugh Jackman resulta que sabe cantar. Sí, Amanda Seyfried es hermosísima y se roba los cuatro segundos que le tocan de la película. Sí, Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter se roban todas las dos escenas donde aparecen. Sí, Russell Crowe canta agripado, pero no nos importa porque está muy guapo.

Yo, predeciblemente, me la pasé llore y llore la mitad de la película, porque es Los Miserables, pero además porque agarran y cantan de su miseria, y porque hay estudiantes idiotas e idealistas ondeando banderas rojas.

La única crítica que le tengo es que de verdad se siente muy apresurada esta adaptación cinematográfica de la adaptación musical de la novela de Victor Hugo. Dura casi dos horas cuarenta minutos, pero yo creo que debieron arriesgarse y hacerla de tres horas; de cualquier modo ni se siente el tiempo, y a lo mejor así se ganaba más Óscares. Me hubiera gustado ver más de la Hathaway y de la Seyfried, y tal vez un poco más de escenas de exposición, para que no se sienta que no ha acabado el eco de la última canción cuando ya comienza la siguiente.

Como sea, creo que es el musical en cine que más me ha gustado, lo cual es decir mucho porque me encantan los musicales. Si no les gustan los musicales, pues lo siento por ustedes.

Al resto de la gente que sí tiene buen gusto; vayan y véanla. En el cine. Con alguien especial.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Mi novio es un zombie

Con un montón de buenas películas disponibles en cartelera, fui y me chuté la más mala que había, creo.

Y me encantó.

Sigan leyendo para que se enteren de mi opinión acerca de Warm Bodies, aunque se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

Warm Bodies

Warm Bodies

Fui a ver esta película en gran medida por Teresa Palmer, una hermosísima gringuita que tiende a salir en películas generalmente malas, y generalmente entretenidas. La niña tiene 26 años, y es como una Kristen Stewart que de hecho sabe actuar, y además sabe hacer más de una expresión facial. Además sale Nicholas Hoult, que yo no sabía es el niño de About a Boy, por la sencilla razón de que cambió de ser un niño caguengue británico, a un joven adulto bastante atractivo. También sale el hermano de James Franco, Dave, en un papel pequeño, pero bien actuado. Con ellos está la anoréxica Analeigh Tipton, haciendo el mismo papel que siempre hace, y siendo encantadora, como siempre hace. Por último, sale John Malkovich, haciendo lo que suele hacer en todas las películas donde sale desde hace varios años: divertirse como enano.

La historia, como el sensacional título en español resume, es acerca de una niña que se enamora de un zombie después de que el apocalipsis zómbico ha ocurrido. Ahora, como la única manera de hacer bien la historia de un romance entre una humana y un muerto viviente, es burlándose todo el tiempo de la misma (cosa que la idiota autora de Twilight fue incapaz de comprender nunca), los realizadores de esta película hicieron exactamente eso, y lo hicieron con gusto.

La historia es antes que nada una comedia, y es fabulosa en gran medida por la espectacular actuación de Hoult como R, el zombie protagonista, incluidos sus sensacionales monólogos de cómo transcurre la vida para un zombie. Los zombies de esta película ansían comer cerebros porque les producen un viaje psicotrópico donde reviven los recuerdos del dueño del cerebro, y esas son las únicas ocasiones en que se sienten realmente vivos.

R inmediatamente que ve a Julie, interpretada por la Palmer, se siente infatuado por ella; pero cuando además se come el cerebro de su novio, y por lo tanto adquiere sus memorias de ella, decide que la va a proteger del resto de los zombies, salvándola de que hagan barbacoa de su materia gris. El amor que nace entre Julie y R causa además que el zombie comience a “curarse” de su… ¿zombiés? ¿Zombitud? De ser zombie, y además esa cura se extiende entre los demás zombies.

Nadie dijo que la trama tuviera mucho sentido.

No duden por un segundo que esta película es un churrísimo; la historia es tan pendeja que uno no puede evitar el cagarse de la risa al verla en la pantalla grande. Pero ese es justo el objetivo de la misma, está muy bien actuada (haciendo énfasis una vez más en Nicholas Hoult), y además de todo es una historia de amor. Enferma, imposible, pendeja y sin sentido; pero de amor al fin y al cabo. Y es consistentemente divertida, desde el inicio hasta el cursi final.

Así que vayan, véanla, y diviértanse al ver una historia del romance entre una humana y un muerto viviente que de hecho es satisfactorio ver.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Django sin cadenas

Como comentaba en mi anterior entrada, por fin me pagaron en la UNAM. Generalmente ahora pagan unos dos meses depués de que se comienza a trabajar (no como cuando yo di clases la primera vez, que se tardaron más de seis meses), pero en esta ocasión hubo un problema con mi grupo en particular por el nuevo plan de estudios de mi carrera.

Como sea, me pagaron el miércoles por fin y decidí que nada más eso merecía que fuera al cine, después de más de un mes de no ir. Así que fui a ver la última de Tarantino, Django Unchained. Se aplican las de siempre.

Django Unchained

Django Unchained

Como Inglourious Basterds, Django es un cuento de hadas. Sólo en lugar de utilizar una ambientación Nazi, la nueva película de Tarantino combina elementos del spaghetti western, ambientándolo en el Sur Profundo de los Estados Unidos; en las palabras del director, es un southern. La identificación con un cuento de hadas se hace incluso explícita cuando el personaje del Dr. Schultz le cuenta a Django el cuento de hadas nórdico de la saga Völsunga. Y si alguien me sale con que esas mamadas no son cuentos de hadas, le lanzo un zapato.

Todo este choro mareador es para explicar que la historia de Django es una bola de mamadas. Cualquier intento de enmarcarlo en la verdad histórica del esclavismo gringo del siglo XIX es bastante idiota, y probablemente inútil, así que no entiendo por qué tanta gente se ha desgarrado las vestiduras tratando de atacar la película, o bien por ser la fantasía encarnada de la “culpa de hombre blanco”, o bien por ser una trivialización de la tragedia que fue el esclavismo gringo.

La película es un cuento de hadas, y en ese sentido es bien chingona. Yo no he visto The Soloist, ni tampoco Ray, que he oído son las dos mejores películas de Jamie Foxx; pero en Django da una actuación espectacular el pinche negro. Describirlo como “permanentemente encabronado” se queda corto. Christoph Waltz hace de nuevo el papel de un alemán increíblemente culto y educado, además de encantador, pero en esta película de hecho su personaje es un hombre básicamente bueno. Que se gana la vida matando gente por dinero, pero básicamente bueno.

Y Leonardo DiCaprio sí me sorprendió; es un excelente villano. Debería hacerla de villano de ahora en adelante; de verdad se roba la segunda parte de la película. Incluso Samuel L. Jackson aparece (por fin) interpretando un papel distinto al que viene interpretando desde hace veinte años, y me parece que hacerla de viejito le queda bastante bien. Claro que su papel es muy lucidor, encarnando a toda la gente mierda, miembros de un grupo oprimido, que se alía con sus opresores para joder a sus semenjantes.

La “controversia” que está generando la película en el gabacho es resultado del crimen que los gringos cometieron, de crear una nación donde “All men are born free and equal”, pero que convenientemente “All men” no incluye a los negros… excepto para pagar impuestos, en cuyo caso decidieron que cinco negros equivalían a tres blancos. Es una nación viciada de origen, incluyendo a sus adorados “founding fathers”, los cuáles todos tenían esclavos (excepto Franklin), por un crimen que es mucho peor y mucho más duradero que los cometidos por Hitler y sus seguidores. No se pueden perdonar a ellos mismos (y está bien, es imperdonable), y entonces cualquier cosa relacionada a ese negro (je) pasado suyo los vuelve medio locos.

Para el resto del mundo que sí es civilizado eso no nos causa ningún conflicto, y me parece que podemos apreciar y disfrutar esta película por lo que es: un extraordinariamente bien hecho cuento de hadas, con vaqueritos que se despedazan a balazos. Así que vayan y véanla, en el cine de ser posible.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Hobbit: Un Viaje Inesperado

Hace dos semanas, después de quedarme sin novia, sin casa, sin dinero y sin trabajo, fui a ver The Hobbit: An Unexpected Journey. No había escrito al respecto por razones.

Se aplican las de siempre.

The Hobbit: An Unexpected Journey

The Hobbit: An Unexpected Journey

Mientras que en las películas del Señor de los Anillos uno sentía siempre que los actores andaban apresurados tratando de decir todas sus líneas, y de que los realizadores hacían malabares y magia negra para poder meter lo más posible de los libros en el limitado espacio que da una película de menos de tres horas (las versiones extendidas son mucho más relajadas en ese sentido), en esta primera entrega de la que será la triología del Hobbit ocurre precisamente lo contrario.

Aquí, como van a tener unas ocho horas en total, pueden meter lo que se les dé la gana, y así lo hacen. Me sorprendió de hecho que no pusieran partes del Silmarillion. Pero mejor cierro la boca; no quiero darles ideas.

Antes de continuar, debo hacer notar que yo prefiero las películas del Señor de los Anillos a las novelas, por la sencilla razón de que las novelas son aburridísimas, por muy bonito que estén escritas. Como decía Omar: “dejé el libro cuando después de 100 páginas Frodo aún no salía de su casa; a lo mejor en las siguientes 100 iba a la tienda por cigarros”. Además, me parece que los cambios que agregan a la historia y el diálogo (“Gondor has no King. Gondor needs no King.”) las llenan de mucha más asombrosa asombrosidad.

Como sea; dado que yo nunca he sido gran fan de la literatura infantil (y no, no considero a Harry Potter literatura infantil; al menos no en su mayoría), probablemente porque (como Omar me hizo notar) realmente no hay tal cosa en español, The Hobbit nunca fue de mis libros favoritos. Me gusta el final, la Battalla de los Cinco Ejércitos, y hay partes divertidas sin duda alguna (la parte donde los elfos de Mirkwood interrogan a Thorin es hilarante), pero en general es un librito que me da más bien hueva (magistralmente escrito, eso sí).

Por lo tanto no es de extrañarse que me haya gustado más la película, que las primeras trece páginas del libro en las que está basada.

Nada más ver de nuevo a un montonal de miembros del elenco del Señor de los Anillos haría que valiera la pena verla; pero además hacen mucho más emocionante y llena de acción la historia, y llenan el amplio tiempo libre que tienen poniéndole cosas de la mitología de la Tierra Media. En particular, Radagast es más allá de cagado, y es muy divertido que Gandalf “no recuerde” cómo se llaman los otros dos magos, los azules.

Mención aparte merece el juego de acertijos que Bilbo y Gollum tienen. Los realizadores merecen que les hagan una estuata por convertir una parte más bien ridícula y sinsentido del libro, en una escena muy divertida, muy emocionante, y con unas actuaciones espectaculares de Andy Serkis y Martin Freeman.

Que por cierto, me parece que la película me gustó tanto en gran medida por Arthur Dent encarnando de forma perfecta a Bilbo Baggins. Los enanos son muy cagados, pero Freeman hace suyo totalmente al personaje de Bilbo.

Está padre que el nerdgasmo que nos dieron con la triología del Señor de los Anillos se vaya a extender con otra triología (aunque qué descarada manera de ordeñar dinero), y me alegra mucho que esta primera parte haya salido tan bien. Sin duda las otras dos películas tendrán también toneladas de material que ni siquiera era mencionado en el libro pero, hey, yo no me quejo.

Así que vayan y véanla (si acaso no lo han hecho). A mí me hizo mucho bien ir a verla al cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Caballero de la Noche Asciende

Hace casi dos semanas (el domingo no pasado, sino el anterior), fuimos a ver The Dark Knight Rises, después de haber fallado los dos primeros intentos de ir a verla. No había escrito al respecto por estar ocupado.

Se aplican las de siempre.

The Dark Knight Rises

The Dark Knight Rises

Hace más de treinta años salió la primera película “moderna” de Superman, con Christopher Reeve en el papel del hombre de acero. La primera secuela fue incluso mejor (podemos discutirlo), y de ahí pa’l real no ha vuelto a haber una buena pelícua del kriptoniano.

Once años después de la primera película de Superman, Batman de Tim Burton sería la siguiente muestra decente de adaptar al cine a un superhéroe; la elección de Michael Keaton como Bruce Wayne se puede cuestionar, pero Jack Nicholson fue fabuloso haciéndola de Jack Nicholson actuando como el Joker. La secuela de esta película puede considerarse también como un triunfo (aunque tal vez menor), y una vez más a partir de la tercera todo empezó a irse al carajo.

Con la llegada del nuevo milenio Marvel por fin empezó a ordenar sus cosas, y sacó X-Men en el año 2000, lo que sería el comienzo de su innegable supremacía actual en las adaptaciones de cómics a la pantalla grande, que culminó este año con el estreno de Avengers. DC mientras tanto en general ha seguido metiendo la pata hasta la ingle, con películas malas de plano como Green Lantern, o nada más aburridas como el idiota intento de continuar las películas de Superman de Christopher Reeve.

Después de ver Avengers este año, yo creí que sería la cima a la cual llegarían las adaptaciones de cómics al cine durante mucho tiempo. No esperaba que pudiera ser superada sólo unas semanas después, y menos por DC, con la única franquicia que han podido mantener de forma decente.

The Dark Knight Rises, con todas sus fallas (los descarados hoyos en la trama, que se toma ridículamente en serio, y lo inverosímil de la historia), es una extraordinaria adaptación de los mitos del Caballero de la Noche, y un final perfecto para la triología. No sólo eso; consigue darle a Bruce Wayne un final feliz, cosa que en general no ocurre por la forma de ser del millonario huérfano. Esto es, un demente psicópata.

La historia (que repito, es inverosímil y tiene demasiados hoyos) me parece que consigue rematar bien una triología que ha sido sin duda alguna magistralmente ejecutada. El elenco es espectacular; regresan todos los que habían salido (y que no hubieran muerto), incluidos fabulosos cameos de Liam Neeson y Cillian Murphy, y además se agregan de forma espléndida Tom Hardy, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard y Anne Hathaway.

El primero hace una interpretación muy original e interesante de Bane, si bien no tiene tanto que ver con el personaje de los cómics. De cualquier forma sí consigue mostrarse como un enemigo formidable para Batman, aunque es su presencia la que hace que en muchas escenas la película se tome demasiado en serio. Gordon-Levitt da un papel decente, si bien no espectacular, del sucesor de Bruce Wayne como Batman; y dado que nunca aparece con el traje (pero sí en la baticueva) no me extrañaría ver una película de Nightwing en el futuro. Marion Cotillard a mí me engañó por completo; cuando se acuesta con Bruce Wayne y después todo el mundo la trata como su novia, yo todo el tiempo me decía “¿quién es esta pinche vieja advenediza, y por qué todo mundo la trata como la novia, cuando obviamente la buena es la Gatúbela?”. No fue sino hasta el momento en que acuchilla a Batman que de inmediato me volteé y le dije a Isabel: Talia al Ghul. En retrospectiva era obvio, pero que lo hubieran guardado para el final de la película se me hizo maravilloso.

Anne Hathaway merece una mención especial: se roba todas las escenas donde aparece, y también todas donde no. No sólo es bellísima la cabrona; es la mejor adaptación que he visto de Gatúbela en toda mi vida. Michelle Pfeiffer y Julie Newmar no le llegan a los talones; la Hathaway muestra a la ladrona como siempre ha salido en los cómics: sexy, divertida, inteligente, y sin aguantarle nada a nadie. Que le den un final feliz a Bruce Wayne con Selina Kyle es de las razones por las que me gustó tanto la película.

Lo demás es lo que ya damos por hecho estos días: buenos efectos especiales, una espectacular música, y hartas explosiones.

Salí bastante contento del cine; sin embargo, lo triste es que esta película es sin duda alguna un final (me parece que sería un error garrafal el tratar de sacar una cuarta), y DC ha usado ya su mejor (y podríamos decir único) cartucho en el género de superhéroes. El año que viene saldrá la nueva película de Superman, y si la gente de DC fuera lista estarían pensando en adaptar a los otros miembros de la Liga de la Justicia (la Mujer Maravilla, Flash, tal vez reintentarlo con Linterna Verde y reiniciar Batman), para en cuatro o cinco años sacar una película que le pudiera hacer competencia a Avengers. Pero dada la poca capacidad que han mostrado para manejar sus franquicias, la verdad lo dudo.

Independientemente de todo eso, The Dark Knight Rises es un final propio para esta triología de Batman, y una película increíblemente entretenida, y en muchas partes muy divertida. Así que les diría que la fueran a ver, pero dado que ha ganado casi mil millones de dólares en taquilla, es muy probable que ya lo hayan hecho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Sorprendente Hombre Araña

Un par de semanas después de ver Dark Shadows, fuimos a ver The Amazing Spider-Man. Se aplican ya saben.

The Amazing Spider-Man

The Amazing Spider-Man

Yo he sido fan de Spidey desde que era niño, cuando pasaban sus caricaturas en la tele. Siendo adolescente hubo un momento en que sólo me faltaban seis o siete números para tener todo lo que se había publicado del superhéroe aquí en México, a partir de que Novaro tomara en sus manos la publicación del cómic a inicios de los ochentas, para que luego Editorial Vid se hiciera cargo a finales de los noventas. Cuando Marvel comenzó a publicar directamente sus revistas aquí en México dejé de seguirle el paso, y de hecho ya tiene años que no leo cómics regularmente; sencillamente no tengo tiempo.

De cualquier forma, Spider-Man siempre ha sido uno de mis superhéroes favoritos, y aunque disfruté mucho las tres películas de Raimi/Maguire, la verdad es que el último nunca me pareció la mejor elección para interpretar a Peter Parker. Andrew Garfield en cambio es perfecto para interpretar a Parker, además de que presenta una caracterización del personaje mucho más moderna; el original Parker adolescente era un adolescente de los sesentas; mucho ha cambiado desde entonces. Tengo entendido que esta modernización está relacionada con el universo Ultimate de Marvel, pero no me consta porque nunca lo he leído.

Como sea, la película es excelente en casi todos los sentidos; y en gran medida lo es no sólo por el fabuloso Garfield, sino por una espectacular Ema Stone convirtiéndose de forma absoluta en Gwen Stacy. Lo único malo de tener a Gwen en estas películas, es que ya sólo estoy esperando con tristeza a que la maten, como me pasé toda esta película esperando que mataran a su padre.

No voy a hablar mucho más de la película; el elenco es perfecto, la historia es entretenida, los efectos son fabolosos, y tienen que ir a verla, cosa que probablemente ya hicieron. Y si no, háganlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sombras Tenebrosas

Hace semanas fui al cine, pero no había podido publicar al respecto porque Xochitl (la venerable y anciana máquina que alberga mi blog) se cayó durante las vacaciones de verano. Fuimos a ver Dark Shadows, porque somos fans de Johnny Depp y de Tim Burton.

Se aplican las de siempre.

Dark Shadows

Dark Shadows

La película está basada en una telenovela gringa (soap opera, que así les dicen allá). Yo en mi vida la vi, y de hecho jamás había oído hablar de ella. Sin embargo, suelo confiar en Tim Burton y Johnny Depp, y en los avances se veía divertida, así que fuimos a verla.

La historia es muy idiota; en el siglo XVIII, el acaudalado Barnabas Collins se hace amante de una bruja (la estupidizantemente hermosa Eva Green), pero no corresponde su amor, así que la bruja mata a sus padres primero, después a su prometida, y por último convierte a Barnabas en güampiro. Para cerrar con broche de oro, lo encierra en un ataud, y lo entierra, donde el pobre güey permanece durante casi doscientos años.

Cuando por fin escapa, y después de escabecharse a los pobres trabajadores que lo desentierran, Barnabas regesa a su mansión para descubrir que su familia ha caído en la desgracia, en no menor medida porque la bruja (que sigue viva, haciéndose pasar por la tátara-tátara-tátara-tátara-tátara-tátara-nieta de ella misma) así se ha encargado de que ocurra. El caos se sigue.

La película es muy divertida en varias escenas que juntas duran como veinte minutos. Todo lo demás es medio incoherente, burdo, y en la mayoría de las veces muy, muy idiota.

Aunque no sufrí viéndola, ciertamente me pude haber esperado a verla en Blu-ray, si acaso. Tiene varias puntadas muy buenas, Depp es un pinche genio y lo rescatable de la película lo es en gran medida por él, y de verdad Eva es tan hermosa que hasta distrae por su belleza. Pero no es realmente recomendable para verla en el cine; no que importe demasiado, ya que probablemente no siga siendo proyectada en ningún lado.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Blanca Nieves y el Cazador

El viernes pasado fuimos a ver Snow White and the Huntsman, a insistencia mía. No escribí al respecto porque no he tenido tiempo esta semana.

Se aplican ya saben.

Snow White and the Huntsman

Snow White and the Huntsman

Voy a suponer que nadie necesita un resumen en general de la historia. A mí me gustó muchísimo esta película por varias razones: es una modernización interesante (si bien no necesariamente inteligente) del cuento clásico de Blanca Nieves; Chris Hemsworth es endemoniadamente simpático; los siete enanos están muy cagados; Kristen Stewart agrega una expresión más a su anterior portafolio de dos expresiones faciales (la nueva es “te voy a matar, pinche vieja”); y muchas más razones en el aspecto técnico, como la buena utilización de efectos especiales, música, vestuario, etc., etc.

Sin embargo, la razón más importante por la cual me gustó esta película, es sin duda alguna Charlize Theron, que en mi opinión debió recibir primer crédito porque ella en gran medida sostiene la película, y podemos discutir que la historia relata más a bien a su personaje, aunque su nombre no aparezca en el título.

La Theron no sólo se ve guapísima la maldita, además interpreta su papel con tanto gusto que es casi indecente ver cómo se divierte haciéndolo. Además de que por supuesto su personaje es como catorce millones de veces más interesante que Blanca Nieves, el susodicho cazador, o los cagados enanos, con un odio y rencor hacia los hombres no completamente desubicado.

Por lo demás, es un cuento de hadas; hay princesas, caballeros, y no poco importante para el género, hadas de hecho. Sólo se hace un intento de “modernizarlo”, donde por “modernizar” se entiende hacerlo un poco más oscuro, si acaso se podría oscurecer más un cuento para niños donde una reina malvada le paga a un cazador para que le saque el corazón a Blanca Nieves y se lo lleve como prueba de que de hecho la mató. Así era la versión “original” del cuento, aunque claro es difícil definir “original” para estas leyendas europeas.

La película tiene sus problemas, pero a mí me gustó bastante y me estaba meando de la risa durante casi todo el tiempo que estuvo proyectándose. No me parece que los realizadores esperaran realmente que esa fuera la reacción de los espectadores, pero el resultado es entretenido al fin y al cabo. Sorprendentemente además hay promesas (o amenazas) de que harán la segunda parte, y me parece que yo podría ir a verla sin mucha resistencia: ciertamente será interesante ver qué tanto más pueden exprimirle a una historia tan idiota.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pina

El viernes de la semana pasada fuimos a ver Pina. No había escrito al respecto por andar ocupado, y porque además no fue mi idea ir a verla.

Diría que se aplican mis advertencias de spoilers normales, pero en esta película es absolutamente irrelevante.

Pina

Pina

La danza moderna/contemporánea siempre me ha dado una hueva infinita. Me queda clarísimo que estoy siendo terriblemente injusto, pero en mi opinión la enorme mayoría de la gente que hace danza moderna/contemporánea, es porque no puede hacer ballet, que ese sí siempre me ha gustado muchísimo.

Ese es mi llano gusto; de todas formas creo que un documental de danza moderna/contemporánea podría gustarme mucho, porque un documental para ser bueno no tiene necesariamente que ser acerca de un tema que me agrade.

Este documental de Wim Wenders a mí me dio tanta o más hueva que el tema que trata, entre otras cosas porque no es un documental de danza moderna/contemporánea, ni tampoco es un documental de Pina Bausch. Es una serie de entrevistas sin ton ni son, intercaladas con partes de coreografías de Pina interpretadas por su compañía de toda la vida. En 3D, porque la película no se presenta en ningún otro formato.

El documental no es de danza moderna/contemporánea porque en ningún momento explican absolutamente nada acerca de la danza moderna/contemporánea, así que o el espectador ya sabe de qué va la cosa, o se jode y se queda con su impresión original de la misma. Lo que en mi caso resultó en pasar la mitad de la película muriéndome de hueva, e incrédulo acerca de lo pretencioso del asunto.

El documental tampoco es de Pina Bausch, porque en ningún momento relatan absolutamente nada acerca de ella; no se sabe dónde nació, donde creció, qué estudio, qué pensaba, ni nada así. Todo lo que la película transmite acerca de ella son unos comentarios vagos que dan los miembros de su compañía, y las coreografías, que en mi caso (repito) sólo me transmiten el arte de una persona que me da más bien hueva, y que me resulta altamente pretencioso.

Para acabarla de joder, la película está en 3D, para que nos “sintamos” como si estuviéramos frente a una compañía de danza en cuerpo y alma. Siendo justo, el 3D de Wim Wenders hace un par de cosas más interesantes que lo que hacen la mayor parte de las otras películas; pero no compensan en lo más mínimo todo el resto de la película que me dio hueva.

Cada vez que hacían una “entrevista” (si se le puede decir entrevista el filmar a alguien en tres cuartos mientras rememora cualquier pendejada intrascendente), de repente ponían al entrevistado a bailar solo, no con el resto de la compañía. Estas pequeñas coreografías individuales sí hubo dos o tres que me gustaron; son las coreografías que involucraban a más miembros de la compañía las que me dieron una hueva infinita. Aunque debo reconocer que hubo un par de ocasiones donde los bailarines hicieron cosas que físicamente sí se ven muy difíciles; siguen sin gustarme, pero sí debe ser difícil el poder hacerlo.

También es indudable que hacer danza moderna/contemporánea es muy buen ejercicio; los hombres y mujeres de la compañía de Pina en general ya no son jóvenes, y tienen unos cuerpos admirables.

Si les gusta la danza, esta cosa de Wim Wenders probablemente les guste. A mí me estaban dando ganas de pegarle a alguien cuando la vi.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Vengadores

Entre las cosas que hice el día de mi cumpleaños, fue ir a ver The Avengers al cine. Se aplican las advertencias de spoilers de siempre, aunque me imagino que no importa porque al parecer todo mundo y sus hermanos ya fueron a verla.

The Avengers

The Avengers

Esta película es extraordinaria, y vale la pena verla en el cine, únicamente por el hecho de ser la culminación de varios años de planeación y la realización de otras cinco películas interlazadas y las cuales ocurren todas en el mismo universo. Hasta donde yo sé, jamás se había logrado algo parecido, más aún considerando la escala y el alcance de cada una de esas películas (una de Hulk, otra del Capitán América, otra de Thor, y dos de Iron Man).

Encima de ello, es de verdad de las películas más divertidas y con más acción que haya visto en mucho tiempo. De Joss Whedon nunca vi Buffy, la cazavampiros, y Dollhouse me pareció decepcionante; pero he sido siempre un fan fiel de Firefly, su serie de ciencia ficción. Lo mejor que hace Whedon (en mi opinión), es escribir diálogo entre personajes bien definidos; su tiempo como escritor principal de Astonishing X-Men además demostró que lo puede hacer también con personajes que él no creó, y que llevan años de existir en la cultura pop.

The Avengers es divertidísima en gran medida por el dialogo y la interacción entre los siete superhéroes que ocupan casi todo el tiempo de la película. Yo estaba meándome de la risa durante casi todo el tiempo que duró, y me alegró muchísimo que los realizadores no se tomaran para nada en serio a la hora de filmar la cinta.

No hay mucho más que decir, realmente: está bien actuada (especialmente Robert Downey Jr., que se roba absolutamente todas las escenas donde sale, e incluso algunas donde no), bien dirigida, muy bien escrita, y magistralmente hecha (yo la vi en 2D; el 3D me da más bien hueva y el 4D me parece ridículo). Nada de ello le quita que la historia sea una mamada de proporciones épicas; pero eso al final no importa demasiado, o al menos a mí no.

Me interesa más ver cuánto tiempo pueden extender esto; saldrán secuelas (obviamente), y algunos de los superhéroes de las películas tendrán su primer cinta (Black Widow, con la hermosísima Scarlett Johansson), o sus secuelas (Capitán América). Entonces en teoría estaremos hablando de un “universo” cinematográfico que consistirá, al menos, de nueve películas, más las que se acumulen. Cuánto tiempo podrán los de Marvel hacer que dicho universo sea consistente y entretenido, no tengo idea; pero el experimento me parece fascinante.

Mientras tanto Warner Bros./DC siguen en la oscuridad e incapaces de sacar buenas películas basadas en cómics, con la honorosa excepción de Batman. Zack Snyder va a dirigir la próxima de Superman, y aunque no dudo que a mí me encante, temo que ocurrirá lo mismo que ha ocurrido con las otras películas del director: al público en general no le va a gustar.

Como sea, como el ápice de este universo cinematográfico que Marvel ha creado durante los últimos seis años, The Avengers no sólo cumple con las expectativas; las supera con creces y además de forma ligera, inteligente, y entretenida. Sólo espero que de aquí en adelante no todo vaya en caída y que las películas subsecuentes de este universo no se vayan poniendo cada vez más churrescas.

Imprimir entrada Imprimir entrada