Maléfica

Después de ver X-Men: Days of Future Past, vi Maleficent.

Se aplican las de siempre.

Maleficent

Maleficent

Como todo mundo probablemente ya sepa, la película es la historia de La Bella Durmiente de Disney (cambiándole un montón de cosas), desde el punto de vista de Maléfica, la “hada malvada”.

En ese sentido no tiene mucho de interesante; es igual de estúpida que la película original, y una muestra más de por qué Disney es una de las organizaciones más malignas en la historia de este planeta, superando por mucho a los nazis, a la Iglesia Católica y a los ositos cariñositos.

Lo interesante es, por supuesto, Angelina Jolie. Me la puedo imaginar perfectamente leyendo el guión de esta película por primera vez, y relamiéndose los dedos del placer que le causaba verse a sí misma actuando como probablemente sea en la vida real, alas y poderes mágicos incluidos.

Es tan lascivo el placer con el cual interpreta al personaje, que es ciertamente muy difícil no disfrutar la película… especialmente si uno se imagina la cara de Jennifer Aniston al verla.

Así que les diría que la vieran, pero probablemente ya lo hicieron, varias veces, por lo que sólo diré que la disfruté, pero no tengo muchas ganas de volverla a ver.

Imprimir entrada Imprimir entrada

X-Men: Days of Future Past

Por la grave situación política del país, entre otras cosas, no he escrito mucho en el blog. Se siente ligeramente superficial estar hablando de cultura popular o tecnología, cuando estamos a un error idiota de que todo estalle de manera irreparable.

Sin embargo, esto no ha resultado en que deje de dar mis clases (descontando los paros, obviamente), o que deje de hacer mi trabajo. No veo entonces por qué dejar de escribir de las pendejadas que me gustan, al menos mientras la situación, por precaria que sea, no se vuelva insostenible.

Así que mientras ocurre lo que sea que vaya a ocurrir, voy a tratar de seguir con el blog de la manera más natural que me sea posible.

Después de ver Edge of Tomorrow, vi X-Men: Days of Future Past. Se aplican las de siempre.

X-Men: Days of Future Past

X-Men: Days of Future Past

¿Recuerdan Lost, el programa de televisión que todo mundo veía, pero que después un montón de gente dejó de ver porque se la jalaron durísimo los creadores? Esa serie nunca resolvió satisfactoriamente el montón de preguntas que planteó a lo largo de su existencia, pero la mayor parte de los fans de la misma acabaron medianamente satisfechos al final, porque los realizadores utilizaron un truco baratísimo, pero sin duda efectivo para ello: en la temporada final, para motivos prácticos todos los personajes de la serie volvieron a aparecer, aunque en muchos casos sólo por un par de minutos.

X-Men: Days of Future Past recurre al mismo truco barato: todos los personajes de las películas de los X-Men aparecen, aunque en varios casos sea únicamente en un par de escenas… y maldita sea si no funciona; a mí me encantó.

También es cierto que las películas de los X-Men en general habían sido satisfactorias; exceptuando la tercera entrega, que esta última película trata por todos los medios de obliterar. La trama sigue, con muchas libertades, la misma del cómic del mismo título: un X-Man tiene que viajar en el tiempo hacia el pasado, para evitar que Mystique cometa un crimen que desencadenará la persecución y genocidio de casi todos los mutantes.

Además del truco barato mencionado arriba, la película tiene muchas cosas que la hacen memorable: una vez más James McAvoy y Michael Fassbender toman perfectamente la batuta como Xavier y Magneto, respectivamente; Jennifer Lawrence hace lo que siempre hace en todas sus películas, consiguiendo que Mystique sea entrañable además de estúpidamente sexy; Hugh Jackman es Hugh Jackman, con cada vez más esteroides en su persona; y por último Peter “Tyrion Lannister” Dinklage consigue la no despreciable hazaña de interpretar a un gran villano, sin que el hecho de que sea un enano (paradójicamente, en los hechos un mutante) importe en lo más mínimo.

La película me encantó, porque así de barato soy yo; pero lo importante es que, además de borrar con un manotazo el insulto que fue X-Men: The Last Stand hace ocho años, abre las posibilidades a un montón de películas más acerca de los X-Men, con una nueva generación de actores, más jóvenes y más guapos, tomando las riendas de Patrick Stewart e Ian McKellen.

Así que réntenla, aunque lo más probable sea que de hecho ya la vieron.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Al filo del mañana

Después de Godzilla, fui a ver Edge of Tomorrow.

Se aplican las de siempre.

Edge of Tomorrow

Edge of Tomorrow

En algún punto en el futuro, extraterrestes malos malos invaden la Tierra comenzando por Alemania, y avanzan inexorablemente hasta una batalla en Verdún, donde Emily Blunt les parte su mandarina en gajos a un montón de alienígenas, y el mando unido terrestre supone que es porque es muy chingona (además de bien mami), y por un exoesqueleto mecánico que inventan.

Tom Cruise es un pobre diablo experto en relaciones públicas, que al tronar su empresa se mete al ejército a falta de una mejor idea, y lo ponen a convencer al público de que todo está chingón. El jefe supremo de las fuerzas terrestres (un espectacular, aunque algo desperdiciado, Brendan Gleeson), decidiendo correctamente que es un cobarde, le ordena “cubrir” la contraofensiva terrestre mandándolo al frente. Tom Cruise trata de huir para no tener que hacerlo, y es prontamente arrestrado y degradado a soldado raso.

La famosa contraofensiva es un desastre; matan a mami Emily Blunt como a los cinco minutos, y Tom Cruise trata desesperadamente de sobrevivir, y de milagro consigue matar a un extraterrestre más feo que los normales, sólo para ser morido cuando queda bañado en su sangre. Inmediatamente, Tom Cruise “despierta” en el día anterior, y algunas repeticiones después por fin comprende que está reviviendo en el mismo lugar en el tiempo cada vez que lo matan.

La película es fabulosa; no voy a decir que es la mejor película de ciencia ficción que he visto en mucho tiempo, excepto que totalmente lo voy a decir, porque lo es. En particular, es como catorce millones de veces mejor que Oblivion, el último intento de Tom Cruise por hacer ciencia ficción.

Además, no sé si los productores así lo planearon, pero esta película refleja perfectamente cómo muchas veces trata con videojuegos: Vive. Muere. Repite.

Yo sé que mucha gente detesta a Tom Cruise, por estar loco y pertenecer a un culto criminal. Y ciertamente está loco, y pertenece a un culto criminal: pero también es de los actores más profesionales de Hollywood, y siempre le echa muchas ganas a sus películas, aún cuando sean unos churrotes. Así que dejen eso de lado, y vayan a ver Edge of Tomorrow, porque está súper chida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Godzilla

Hace unos meses vi Godzilla. Se aplican ya saben.

Godzilla

Godzilla

Yo nunca he sido gran fan de Godzilla. En general mostros que consisten de un pobre güey dentro de un traje de plástico me resultan más bien risibles. Dicho eso, esta película es como que una infinidad de veces mejor que la de 1998, que tampoco tenía a un pobre güey dentro de un traje de plástico. Aunque claro, no es muy difícil superar la última versión del siglo pasado.

La película no tiene (ni hace) mucho sentido, y el titular mostro aparece como quince minutos en ella (y es posible que esté siendo generoso). Toda la historia es dolorosamente previsible en cada una de sus escenas, incluyendo aquellas que uno no ve venir. Los personajes son completamente bidimensionales, y Bryan Cranston tiene el descaro de morirse después de como media hora (y de nuevo es posible que esté siendo generoso)… y Juliette Binoche a los diez minutos. Kick-Ass no le patea el trasero a nadie.

Pero es altamente entretenida, y cuando el viejo (en todos los sentidos de la palabra) lagarto aparece en la pantalla y da su espectacular rugido, el pinche cine se calló por completo porque no mamen qué chingona escena. Y sé que a muchos no les gustó, pero cuando Godzilla vomita radiación azul sobre el otro mostro, yo me vine un poquito porque pues así soy yo.

No estoy seguro de que esas dos escenas justifiquen las dos horas de película, pero pues la verdad no me arrepiento de haberla visto en el cine. Ah, y me resultó simpático que, desde esta primer entrega, Godzilla sea casi desde el inicio considerado uno de los “buenos”.

Así que véanla, porque es probable que hagan unas cuarenta y tres secuelas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Gran Hotel Budapest

Después de ver 12 Years a Slave, fui con mi mamá a ver The Grand Budapest Hotel. Se aplican las de siempre, si es que acaso no la han visto.

The Grand Budapest Hotel

The Grand Budapest Hotel

Antes de empezar a hablar de esta película, quiero hacer la mención de que yo jamás en mi vida había visto una película de Wes Anderson, hasta a inicios de este año o finales del anterior (la memoria me falla al respecto).

Recuerdo que me recomendaron ampliamente The Royal Tenenbaums, y que yo tenía ganas de ver The Life Aquatic with Steve Zissou (en gran medida porque soy fan de Bill Murray); pero por alguna razón nunca vi ninguna de las dos. Aunque había oído críticas favorables, la verdad no tenía mucho interés en ver nada de Anderson por él mismo.

Todo esto cambió cuando mi mamá (yo no, mi mamá) rentó Moonrise Kingdom, y me convenció de verla (la verdad, no se me antojaba tanto de los avances). La película me dejó completamente bañado de asiento: dícese, anonadado.

Se ha convertido rápidamente en una de mis películas favoritas; me parece espectacular en casi todos los aspectos. Y aunque el hecho de que aparezcan varios de mis actores favoritos (Bruce Willis, Edward Norton, Bill Murray, Frances McDormand y Harvey Keitel, por mencionar a algunos) no le hace daño, son los dos jóvenes protagonistas, y el candor y verosimilitud con el cual interpretan su inocente romance, los que hicieron que me enamorara de esta película.

Si no fuera porque no he tenido tiempo (y, hasta recientemente, tampoco dinero), ya habría visto todas las películas de Wes Anderson.

Como sea, vi con mi mamá The Grand Budapest Hotel. Podría tratar de hacer una sinopsis de la trama, pero no le veo mucho sentido; es una mamada, como probablemente también podría categorizarse la trama de Moonrise Kingdom. Lo importante es que está bonita, magistralmente actuada (especialmente por Ralph Fiennes y Tony Revolori), y es delirantemente hilarante la mayor parte del tiempo (Agatha, interpretada por la maravillosa Saoirse Ronan, tiene un lunar en la mejilla con la forma de la República Mexicana… porque por qué no).

Así que váyanla y véanla; pero también vean Moonrise Kingdom, porque me sigue gustando más.

Imprimir entrada Imprimir entrada

12 años de esclavo

Después de tener una buena racha actualizando mi blog, durante casi todo agosto estuve en chinga haciendo Cosas Muy Importantes®. El lunes de hecho terminé con eso, pero entonces tuve que ponerme al día con todo lo que dejé de hacer durante tres semanas.

Como sea; después de ver The Amazing Spider-Man 2, fui a ver con Mina 12 Years a Slave.

No se aplica nada, porque me imagino que ya todo mundo la vió.

12 años de esclavo

12 años de esclavo

La película me gustó mucho, obviamente; es básicamente impecable en todos los aspectos obvios (dirección, actuación, producción, escenografía, vestuarios, etc.) Y sin embargo, es algo irónico que una película que retrata de manera brutalmente directa el crimen de los Estados Unidos de construir gran parte de su poderío económico sobre la espalda de negros esclavos, tenga un póster como el de arriba.

Si no lo alcanzan a leer, la lista de actores es:

  1. Chiwetel Ejiofor
  2. Michael Fassbender
  3. Benedict Cumberbatch
  4. Paul Dano
  5. Paul Giamatti
  6. Lupita Nyong’o
  7. Sarah Paulson
  8. Brad Pitt
  9. Alfre Woodard

Nueve actores listados en el póster de una película denunciando la injusticia contra los negros. Y de esos nueve actores, únicamente dos son negros. Uno es el principal, porque no podía ser de otra forma (es la historia de un esclavo). La otra es la maravillosa (y de rebote mexicana) Lupita Nyong’o… que aparece debajo de Paul Giamatti, aunque el personaje de ella sea mucho más importante y aparezca mucho más tiempo y actúe mucho mejor ella que él.

Ese póster dice mucho más acerca de la situación racial en los Estados Unidos que la misma película; explica cosas como lo que pasó en Ferguson, Missouri las semanas pasadas. Han avanzado los gringos, les concedo eso; pero están muy lejos de pagar sus crímenes contra la humanidad que vivía en su mismo suelo (después de robárselo a los indios, por supuesto).

Me encontré un artículo fascinante hace unas semanas, y les recomiendo que lo lean si tienen tiempo; me parece que es un análisis muy interesante del sur “profundo” gringo: Not a Tea Party, a Confederate Party.

Regresando a la película; sí, está padre. Pero no es una historia de un “trágico” pasado que ha quedado atrás; es una historia de un pasado que los sigue permeando hasta nuestros días.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Sorprendente Hombre Araña 2

Hace unos meses Mina y yo fuimos a ver The Amazing Spider-Man 2.

Se aplican las de siempre, pero como ya la vieron, no importa.

The Amazing Spider-Man 2

The Amazing Spider-Man 2

Esta película tiene serios problemas, y el menor de ellos no es que sea la quinta película de Spidey en doce años.

La historia se tambalea entre Preter y Gwen, Peter y el misterio de sus padres, Spidey peleando contra tres distintos enemigos, y la introducción de demasiados personajes como para darle a ninguno el tiempo que merece.

El guión, con nueve distintos autores acreditados (sepan cuántos más le metieron mano sin crédito), es un desastre absoluto, y el diálogo, desarrollo de personajes, coherencia de la historia, y otros etcéteras, sufre consecuentemente.

Y yo, como Luz Casal no me importa nada; la película me encantó. Es un accidente de trenes en cámara lenta, pero de cualquier forma es altamente entretenida.

Andrew Garfield continúa siendo perfecto como Spidey; desde el sentido de humor fácil hasta la angustia adolescente idiota, Garfield encarna a Peter Parker como Tobey Maguire jamás hubiera podido. Y ni hablemos de Emma Stone como Gwen Stacy; es idéntica en espíritu (y más que pasable físicamente) a su contraparte en los cómics, y la escena de su muerte (hey, advertí de spoilers) es básicamente igual la versión impresa, incluyendo (graciosamente, por eso de la ciclicidad de la moda) el vestuario.

Jamie Foxx en cambio no tiene casi nada que ver con el Electro de los cómics, pero eso es de hecho algo bueno; convierte un personaje más bien intrascendente en un villano realmente temible. A Dane DeHaan le cometieron el crimen de sacarse los antecedentes de su personaje de la manga, y de darle los peores diálogos que he visto en mucho tiempo; pero el muchacho (que me encanta como villano desde que vi Chronicle), consigue rescatar una actuación decente de las migajas que le dieron. Incluso Felicity Jones y Paul Giamatti, con sus trece segundos combinados en la pantalla, consiguen dejar una agradable impresión de sus personajes, y con ganas de volverlos a ver.

Así que esta película es en gran medida paradójica; es mala, pero entretenida; con un pésimo guión, pero excelentes actuaciones; e increíblemente apresurada en su producción, pero preparando el terreno para, esperemos, mucho mejores secuelas.

Así que véanla; me parece que vale la pena, si no por otra cosa por las posibilidades que da a secuelas maravillosas, si los productores de Sony consiguen sacar sus cabezas de sus respectivos traseros.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Capitán América y el Soldado del Invierno

Hace una vida entera, Mina y yo fuimos a ver Captain America: The Winter Soldier.

Se aplican las de siempre.

Captain America: The Winter Soldier

Captain America: The Winter Soldier

Me gustó mucho esta película; sería trivial hacer una película del Capitán Mamérica insoportablemente progringa y alabando a las barras y las estrellas, pero los realizadores consiguen evitarlo por completo.

En gran medida, me parece, la película funciona por Chris Evans; el tipo es de verdad encantador, y genuinamente consigue explayar un aire de buena gente y de querer hacer lo correcto. Ayuda también Anthony Mackie siendo básicamente igual, pero sin dosis del súpersoldado; y la Scarlett Johansson dando de patadas y Samuel L. Jackson interpretando a Samuel L. Jackson lo mejoran aún más. La presencia de Robert Redford haciéndola de malo malévolo lo termina de redondear. Ah, y están simpáticos los catorce segundos que aparece Cobie Smulders.

Por lo demás, es lo mismo que ha venido prefabricando Marvel desde hace más de media década. Esto último no es queja: a mí me encanta, y ellos se hinchan de todo el dinero en existencia, al parecer. Lo interesante será saber cuánto tiempo lo logran mantener.

Así que véanla; está simpática.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Noé

Hace, literalmente, como mil años, fuimos a ver Noah.

Se aplican ya saben.

Noah

Noah

Esta nueva versión cinematográfica del mito abrahámico tiene un montón de cosas a su favor: un elenco espectacular; unos efectos fabulosos; que se toma a la biblia como lo que es, un libro de cuentos; y a un Dios (mis lectores de mucho tiempo notarán mi raro uso de mayúscula para el término) que dice “nah, a la verga; que se chinguen todos excepto Noé, porque necesito chofer para mis bestias”.

A mí me encantó; y se me hizo fabulosa la escena extendida donde el big bang y la evolución son bellísimamente entrelazados con los mitos del génesis abrahámico… hasta que se topa con una pared con Adán y Eva, porque eso sí no tiene ningún sentido. Pero bueno, no se puede todo en este mundo.

Dado que, desde el punto de vista fundamentalista de cualquier religión abrahámica, esta película es más blasfema que Marx, me hubiera gustado que los realizadores lidiaran de forma más interesante con Génesis 9:22:

Y Cam, padre de Canaán, vio la desnudez de su padre, y lo dijo a sus dos hermanos que estaban afuera.

La película básicamente lo escenifica a pie juntillas (después de agregar ángeles de piedra y cambiar docenas de cosas), cuando un montón de estudiosos de la biblia creen que el sentido original era mucho más interesante (sólo como un ejemplo, Cecil menciona dos en The Straight Dope).

Y también hubiera estado padre que el mundo tuviera más que gente blanca antes de ser destruido, y que alguien que no fuera blanco fuera salvado.

Pero son cosas menores; la película se me hizo espectacular, y yo la recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

American Hustle

Fuimos a ver hace tanto tiempo American Hustle, que ya ni me acuerdo de cómo le pusieron en español.

Se aplican las de siempre.

American Hustle

American Hustle

La historia relata (apócrifamente) los sucesos de la operación Abscam donde el FBI gringo engatuzó a varios políticos para que aceptaran dinero incriminatoriamente. Casi como a Bejarano, de hecho.

Eso no importa mucho; lo que importa son las actuaciones, especialmente de Amy Adams y Jennifer Lawrence… aunque siendo honesto creo que la segunda se come a la primera enterita, aunque es ciertamente un papel muy lucidor. Los güeyes también actúan chido, por cierto.

Además de las actuaciones, la película está ambientada de forma casi caricaturesca en los setentas (como dijo Tina Fey: “Explosión en la fábrica de pelucas”), y le permite a los actores hacer ese tipo de cosas que por alguna razón a mucha gente apantalla, como usar pelucas, vestirse en la moda de otra década, y subir unos kilos de peso.

A mí eso no me entretiene tanto; pero sí me parece que está muy divertida la película, y que la historia está chistosa y bien contada, aunque sea casi toda básicamente un invento.

Así que vayan y véanla, que probablemente ya hicieron.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Jazmín Azul

Después de Ender’s Game, Mina y yo vimos Blue Jasmine; fue hace tanto, que ya van a estrenar la próxima de Woody Allen.

No se aplica nada, porque se estrenó hace meses.

Blue Jasmine

Blue Jasmine

La película narra la historia del viaje de ida de una mujer snob hacia la locura, en gran medida por su incapacidad de poder lidiar con el mundo cuando éste se comporta distinto a la imagen perfecta de él que ella tiene en su cabeza.

Es lo de menos; aún cuando tiene un giro inesperado cerca del final, la historia realmente no es lo interesante de esta película. Tampoco lo son el montón de actores comparsas que aparecen en ella; incluido Louis C.K., que es mi ídolo (da una actuación decente en los cuatro minutos que aparece).

Lo interesante es la espectacular actuación de Cate Blanchett, que hizo que básicamente se ganara todos los premios a mejor actriz del año pasado. La mujer brinca de ser una burguesita insoportable, a ser una vieja desquiciada de un momento a otro, dependiendo de la escena y el marco temporal de la misma (la película es narrada de forma no lineal). Uno casi puede sentir cómo su personaje va perdiendo la cordura.

Yo siempre sido fan de Woody Allen, aunque soy el primero en reconocer que sus películas brincan por todos lados respecto a qué tan buenas o no son; en ese marco, Blue Jasmine no es ni mi película preferida de Woody Allen, ni la que menos me haya gustado. Anda literalmente por en medio; pero la actuación de Cate Blanchett es tan extraordinaria que realmente eleva a la película a mucho más de lo que por sí misma habría llegado.

Así que réntenla, si no la han visto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Juego de Ender

Poco después de ver The Wolf of Wall Street, vimos Ender’s Game.

Se aplican las de siempre, aunque como esta película llegó y se fue sin dejar mucha huella, no creo que importe demasiado.

Ender's Game

Ender’s Game

Leí la novela sobre la cual se basa la película por recomendación de mi hermano. Me gustó, pero nada del otro mundo; la película la puedo calificar igual, me parece.

La idea central, sobre la cual gira el clímax de la novela y la película, es que a Ender (el geniecillo militar al que le encargan la armada terrestre) le hacen creer que está jugando una simulación, cuando realmente está comandando a seres humanos reales para que vayan y maten a seres bichosos también reales. Es una idea interesante en ciencia ficción, que plantea dudas y conflictos morales y éticos bastante profundos. Como idea, es mucho mejor que los bichos de Starship Troopers de Heinlein, a los cuales la única opción que existe es exterminarlos a todos y cada uno de ellos.

La ejecución deja que desear, sin embargo; en ambas la película y la novela. La ejecución es mucho mejor en Starship Troopers; en particular las escenas de acción son mucho mejores porque ocurren donde de hecho acaece la acción, no en un centro de comandos escondido en una roca a millones de kilómetros de las batallas.

El protagonista, Ender, además es un chilletas. Sí, sé que es parte de la premisa central de la historia: un niño inocente y en el fondo pacifista que, por eso justamente, es capaz de pensar en estrategias para ganarles a los bichos. Eso no hace al personaje más agradable; todo lo contrario, es insoportable.

Como sea, y como dije al inicio, la película me gustó; sólo no dejó ninguna huella en mí… ni en nadie más, me parece; por lo que se ve no habrá ninguna otra película basada en las novelas que continúan la historia de Ender. Lo cual no me molesta demasiado; de hecho, al terminar la novela, no me dieron nada de ganas de leer ninguna de sus secuelas.

Así que si quieren véanla; pero no se pierden mucho si no lo hacen.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Lobo de Wall Street

Hace seis meses fui con Mina a ver The Wolf of Wall Street.

Me pregunto si tiene mucho sentido que escriba acerca de las películas que he visto en los últimos seis meses, dado que probablemente ya todo mundo las vio, y varias de ellas de hecho ya las olvidaron. Pero dado que he reseñado todas las películas que he visto (estoy casi seguro) en el cine (no en DVD o Blu-ray) en mi blog durante su existencia, no veo por qué dejar de hacerlo.

Así que ahí va. Diría que se aplican las de siempre, pero a estas alturas no importa en lo más mínimo si menciono o no puntos importantes de la trama de la película.

The Wolf of Wall Street

The Wolf of Wall Street

La película me gustó bastante, excepto por un punto que mencionaré más adelante. Primero quiero comentar acerca de lo que mucha gente dijo de la película, criticándola por “alentar” o “aplaudir” el comportamiento idiota y desmedido del protagonista interpretado por Leonardo DiCaprio. Me parece que todo el mundo que dijo algo del estilo, no entendió el punto que Scorcese y DiCaprio querían hacer (y que, a mi parecer, lo consiguen).

La idea no es “admirar” o “envidiar” a Jordan Belfort. La idea es apiadarse de él; el tipo era (o es, como quieran verlo) un patético perdedor. Y obviamente esto no sólo a pesar de los millones de dólares que llegó a “tener” (me parece que el “dinero” en la bolsa de valores siempre debería escribirse entre comillas); es justamente por esos millones que se refleja lo pendejo, triste y fracasado del tipo.

Cualquier persona con un poquito más de inteligencia o de madurez hubiera sabido cuándo detenerse, cuándo convertir todos sus fraudes en dinero legítimo, y cuándo medirse en su estilo de vida; no por ninguna razón moral o de principios: sencillamente para poder seguir disfrutando su dinero. Y de hecho, parte del punto de la película me parece que es que este pobre lumpen idiota jamás llegó a disfrutar las ganancias de estar estafando gente honesta: todo el alcohol, drogas y prostitutas que utilizó sólo lo embrutecían (aún más) en lugar de poder realmente disfrutarlo.

Que es justo el punto que no me gustó de la película; dura como cuatrocientas horas, y una tercera parte de ellas se van en mostrar los excesos idiotas de estos ídems. Con una fiesta desenfrenada hubiera bastado; a la tercera la verdad ya me daba mucha hueva. Me recordó a alguien de mi adolescencia, que siempre me contaba sus chocoaventuras, y que éstas siempre podían resumirse (usando los términos que él usaba) así: “estábamos bien pedos, y fuimos por unas putas”. La primera vez que uno escucha una historia de este estilo, hasta divertido es; la segunda ya es cansado, y todas las subsecuentes son completamente prescindibles.

La película hubiera podido durar menos de dos horas, contar su historia, y transmitir su mensaje mejor, evitándonos el estar viendo el siguiente desenfreno de este pobre niño que descubrió cómo estafar gente, y lo aprovechó para robarse dinero, hasta que (como el imbécil que sin duda fue) lo agarraron.

Fuera de eso, la película es muy buena, y las actuaciones de DiCaprio y Jonah Hill nada más bastarían para que valiera la pena. Así que vayan y véanla… de nuevo, porque probablemente ya se les olvidó.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Frozen

En diciembre o enero (la verdad ya no recuerdo) Mina y yo fuimos a ver Frozen.

Ya todo la mundo la vio, probablemente varias veces, así que sólo sigan leyendo.

Frozen

Frozen

Me moría de ganas por ver esta película. Literalmente.

Tangled es probablemente mi película favorita de Disney, y Wreck-It Ralph una de las que más me han gustado; y lamento muchísimo no haberlas visto en el cine. Así que no quería perderme por ningún motivo Frozen.

Fue un desmadre, pero por fin pudimos ir al cine a verla… y la verdad salí algo decepcionado.

Antes de que me persigan con horcas y antorchas, déjenme elaborar. La película me encantó… sólo me gustó muchísimo más Tangled. Y obviamente esto es resultado de que soy insufriblemente cursi y romántico, y Tangled es indudablemente una comedia/aventura romántica.

Frozen aspira a más (y lo consigue, me parece), lo cual es muy bueno. Sólo que los temas que persigue no son exactamente mis favoritos; el amor filial en ficción nunca ha despertado mucho en mí, y toda la idea de una muchacha decidiendo dejar de ser “buena”, aunque me parece mucho mejor que la bola de pendejadas que suelen enseñar las princesas de Disney a las chavitas, tampoco resuena mucho conmigo.

Pero hay otra cosa: Tangled y Wreck-It Ralph sólo las he visto en inglés. Nunca las he visto en español, y Frozen sí la fuimos a ver doblada (dudo que la hayan pasado en idioma original en ningún lado). Después la volví a ver ya en inglés, y me parece que la diferencia es abismal; especialmente por el número musical de Let It Go.

Lejos han quedado ya las épocas cuando Evangelina Elizondo y Tin-Tan doblaban las películas de Disney. Ahora lo hacen actores de tercera (o peor: de Televisa), y tengo entendido que es en gran medida resultado de un conflicto laboral que tuvieron los que doblaban a Los Simpsons hace algunos años. No lo sé; sólo sé que no afecta nada más a las películas de Disney.

El doblaje de Robotech me sigue gustando más que la versión en inglés; el de Cardcaptor Sakura es extraordinario también. Pero ahora sencillamente no puedo ver animé doblado al español. Son pésimos doblajes.

El doblaje de Frozen es de hecho bastante bueno; Carmen Sarahí hace un papel más que pasable haciendo la voz de Elsa… pero es que es imposible competir con Idina Menzel; esa vieja probablemente vendió su alma y sus dos primeros hijos a cambio de poder cantar como lo hace.

Así que la película sí me gustó, sólo no tanto como Tangled. Y ya sé que soy minoría, y que el resto del universo prefiere Frozen, pero pues qué quieren que haga, me gustan las películas donde al final hay boda.

Diría que la recomiendo, pero es inútil, dado que ya la vieron.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sólo Dios Perdona

Inocentemente creí que doctorarme iba a significar que tendría más tiempo libre. Ahora veo que de hecho tengo menos, porque tengo que buscar trabajo ya que no puedo seguir usando mi eterna excusa de que “estoy escribiendo la tesis”. Sólo para explicar por qué dejé de escribir un par de días.

El año pasado (creo; bien pudo ser a inicios de éste), fui a ver Only God Forgives, con Víctor y Marco aprovechando que el primero andaba en el país.

Les diría que se aplican ya saben qué, pero la película dejó de estar en cartelera hace meses, así que no creo que importe demasiado.

Only God Forgives

Only God Forgives

Vámonos a la chingada. Esta película es o bien la cosa más extraordinaria que vi en el cine el año pasado, o bien una completa mamada. Es posible que sea ambas.

Ryan papi Gosling interpreta a un criminal de pocas palabras (su personaje tiene 17 líneas en toda la película), que es la mano derecha de su hermano en su negocio de drogas en Bangkok, y en un gimnasio/ring que sirve como frente a la parte criminal. Un día su hermano de buenas a primeras decide violar y asesinar violentamente a una niña menor de edad, y el policía que lo agarra (el endemoniadamente intenso Vithaya Pansringarm) decide un método salomónico de justicia: permite al padre de la niña matar al hermano de Gosling (a madrazos), aunque después de cualquier forma le corta la mano por andar rentando a sus hijas como prostitutas.

Nada más enterarse, Gosling va y agarra al asesino de su hermano, pero cuando se entera de que éste había violado y matado a su niña, no es capaz de asesinarlo. Lo cual causa que su madre (una espectacularmente diabólica Kristin Scott Thomas) vuele de Londres para hacerse cargo de las cosas y regañar a su hijo chiquito.

La película es intensamente violenta, sin necesariamente caer en el gore; las actuaciones son espectaculares, principalmente por Kristin Scott Thomas y Vithaya Pansringarm (papi Gosling en general sólo se ve serio y atormentado); y la fotografía y ambiente de la película son a la vez terribles, hermosos y surreales.

A mí me encantó, pero realmente no sé si sea una buena película, o una farolada del director Nicolas Winding Refn, que también dirigió la similar (aunque más “normal”) Drive. No importa: yo creo que vale la pena verse, si no es por otra que las actuaciones de Kristin Scott Thomas y Vithaya Pansringarm. El segundo, a pesar de ser un desconocido, nos ofrece un personaje interesantísimo, y que me parece hacía mucho no veíamos así en el cine. Es de alguna manera similar al Anton Chigurh de Javier Bardem en No Country for Old Men; más que un ser humano una fuerza de la naturaleza: terrible, impersonal, imparable. La principal diferencia radica en que Vithaya Pansringarm interpreta a un personaje del lado de la justicia, y se podría discutir que es realmente el héroe de la película.

Yo la recomiendo ampliamente; pero que quede claro: la película es muy violenta, y sí he oído de mucha gente opinar que la detestaron, así que véanla bajo su propio riesgo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Hobbit: La desolación de Smaug

El año pasado fui a ver The Hobbit: The Desolation of Smaug con Mina, y nada más me tardé seis meses en escribir al respecto.

Se aplican… ¿saben qué? Olvídenlo; ya todo mundo y su hermano vio esta película.

The Hobbit: The Desolation of Smaug

The Hobbit: The Desolation of Smaug

En la primera parte de esta triología, Peter Jackson y la bola de güeyes que la crearon decidieron invertarse como un cuarto de la historia: se la sacaron completamente del trasero. Como a la banda eso no le importa con tal de tener moar Señor de los Anillos, en la segunda entrega ahora se inventaron como tres cuartas partes.

El soso (si bien magistralmente escrito) librito para niños de Tolkien entonces se ve expandido con diálogo, escenas, personajes, y en algunos casos cambios fundamentales en la historia, con tal de poder llenar otra triología, porque entonces van a poder ganar muncho más dinero.

A mí no me importa; yo soy de los tarados que va a pagar por ir a verla al cine, y luego va a comprar el blu-ray, probablemente varias veces.

La película me gustó bastante; me valen madre los cambios realizados al libro, el cual siempre me dio más bien güeva. Me gusta ver de nuevo a Legolas, me gusta que salga Evangeline Lilly matando orcos como si fuera kermés, y me resulta simpatiquísimo que le pongan un galán enano, que como todo mundo sabe el racista de Tolkien inventó a los enanos como un equivalente de los judíos, porque para los ingleses de la primera mitad del siglo XX, obviamente los judíos no eran humanos, y sus esposas probablemente tendrían barba.

Como sea, la película es divertida (tiene una ridícula escena que a mí me encantó donde un enano girando dentro de un barril mata como catorce millones de orcos), tiene harta acción… que qué bueno, porque el libro básicamente no, y está lleno del legendarium de Tolkien… aunque los realizadores le agregan de su cosecha, porque por qué no.

Me interesa ver la Batalla de los Cinco Ejércitos, y cuánto dura Smaug en la tercera película. Tomando en consideración las primeras dos, probablemente Bard tardará como cuatro horas y media en disparar la flecha negra (?) y matar a Benedict Cumberbatch.

Así que les diría que fueran y la vieran, pero probablemente ya lo hicieron varias veces.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Carrie

El año pasado fui a ver Carrie. No escribí al respecto por la misma razón que no escribí de un montón de películas; estaba enclaustrado con la tesis y las últimas correcciones.

Se aplican las de siempre.

Carrie

Carrie

Cuando era adolescente vi la versión original con Sissy Spacek. Exceptuando la escena inicial con un montón de “adolescentes” de treinta años completamente desnudas, y el guagüis que recibe John Travolta, la verdad la película no me causó mayor impacto. Hey, dije que era adolescente.

Esta nueva versión a mí me gustó mucho más; me parece una muy buena crítica al cristianismo fundamentalista, y Julian Moore y Chloë Grace Moretz actúan, me parece, mucho mejor que Piper Laurie y Sissy Spacek. Aunque debo admitir que a lo mejor estoy prejuiciado, dado que las primeras dos me caen mucho mejor.

Además en esta película de verdad da miedo Carrie; el control que muestra sobre sus poderes es espectacular. En la versión de antes de que yo naciera, creo que hasta los cables se podían ver cuando Carrie atraía cosas con su “telequinesis”.

A mí me gustó mucho; pero es tan similar a la primera versión, que creo que sí es apropiado preguntarse si valía la pena hacerla de nuevo.

Como sea, yo sí la recomiendo, así que vayan y véanla. A un Blockbuster. A la sección de “películas que se estrenaron hace meses”.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El mayordomo de la Casa Blanca

Cuando por fin me había decidido a seguir escribiendo, cortaron la luz en Ciudad Universitaria y Xochitl pasó a morirse. Y cuando por fin revivió (al reabrir CU el pasado lunes), tuve suficientes pendientes como para no poder reanudar mi escritura hasta hoy.

El mismo fin de semana que Mina y yo vimos Catching Fire, fuimos a ver Lee Daniels’ The Butler.

Se aplican las de siempre.

Lee Daniels' The Butler

Lee Daniels’ The Butler

La película cuenta la historia (apócrifa) de un negro que de niño sufre el racismo en el sur profundo de gringolandia, incluyendo el asesinato de su padre por el dueño de una plantación (después de que lo confronta por haber violado a su esposa), pero que eso hace que la madre del dueño lo haga trabajar dentro de la mansión, lo que causa que aprenda a servir.

De ahí va subiendo posiciones hasta que lo mandan llamar a la Casa Blanca, donde sirve a un montón de presidentes gringos, incluyendo todos aquellos que tuvieron algún papel que jugar con el movimiento de derechos civiles en los sesentas. Al final, ya envejecido y habiendo dejado de trabajar mucho antes, Obama lo manda llamar, y la idea es que todo mundo llore.

Es difícil tragárselo, porque la película es increíblemente barata y melodramática. El elenco es espectacular; básicamente todos los actores gringos negros aparecen en ella (excepto las súper estrellas Denzel Washington y Will Smith), y los presidentes gringos son interpretados (lamentablemente en pedacitos de un par de minutos cada uno) por excelentes estrellas que me parecen reflejan muy bien el espíritu de cada uno de ellos. Excepto John Cusack; su Nixon es pésimo, pero se balancea por los noventa segundos que aparece Alan Rickman como Reagan: es sensacional.

La histora gringa me parece está bien contada; pero la historia personal del mayordomo es increíblemente barata (por no decir, en general, ficticia). Y eso incluye su relación con la bola de presidentes.

Ya lo he comentado antes, y este es sólo un nuevo ejemplo; el crimen imperdonable que cometieron los gringos de crear una nación donde “todos los hombres nacen iguales” (siempre y cuando uno no sea negro… o mujer… o latino… etc.), lo continúan (y continuarán) pagando, incluso con un presidente negro. Esta película pudo haber sido mucho más sobria y (a mi juicio) mejor, si esa especie de demencia que siempre domina a los gringos cuando tratan de discutir su pasado esclavista y su presente racista no la hubiera dominado también.

Como sea, la película vale la pena por aventarse la bronca de discutir el tema, y por las espectaculares actuaciones; tengo además que hacer mención especial para Oprah Winfrey, porque da una actuación desgarradora como la alcohólica esposa del mayordomo.

Así que no tan buena como pudo haber sido, pero sin duda alguna recomendable; aunque creo que ahorita ya la recomendación debe ser para rentarla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

En llamas

En noviembre fui a ver Catching Fire con Mina en Guadalajara.

Se aplican las de siempre.

Catching Fire

Catching Fire

Dado que los muy malditos van a hacer dos partes del último libro de la triología, esta segunda parte ni siquiera es un verdadero acto intermedio. Por lo mismo, yo fui a verla porque las voy a ver todas, pero no esperaba mucho.

Salí agradablemente sorprendido; no sólo me gustó más que la primera parte: me gustó más que el libro. Muchas cosas son mejoradas; en particular, está muy padre que veamos más desarrollado al presidente Snow junto con sus lacayos.

Los actores de la película anterior siguen más o menos igual en esta (aunque Willow Shields de repente se está poniendo muy guapota a sus tiernos 13 años); y me parecieron muy buenas adiciones las de Philip Seymour Hoffman y Jena Malone.

Por lo demás, la historia tiene las mismas fallas que tiene el libro (si bien, como dije, mejoran varias cosas), pero es todo bastante perdonable dado que sí está muy chida la película. Así que vayan a verla, aunque probablemente ya todo mundo lo hizo.

Ahora a esperar vayan a saber cuánto tiempo a que salgan las últimas dos partes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Thor: Un mundo oscuro

Me robaron mi celular hace dos fines de semana, y eso me mantuvo lo suficientemente preocupado como para que dejara de escribir cuando mi ritmo de trabajo por fin disminuyó un poco. Planeo ahora sí volver a escribir más constantemente, comenzando por el montón de películas que he visto que no he mencionado.

Hace ya bastantes semanas fui a ver Thor: The Dark World. Se aplican las de siempre.

Thor: The Dark World

Thor: The Dark World

Fui a ver esta película porque tenía muchas ganas, y no me decepcionó en lo más mínimo. Es muy divertida, está llena de acción, está muy bien hecha, y las actuaciones son bastante buenas para ser la adaptación boba de un cómic todavía más bobo. Por suerte, además, sale Natalie Portman, porque si no yo creo que sí me hacía gay; Chris Hemsworth está muy guapo; es de verdad injusto (para nosotros hombres, digo) que gente como él y su hermano existan.

Como sea, así de divertida y emocionante como está, lo cierto es que también se vuelve rápidamente intrascendente en el cada vez más competido mundo de las adaptaciones de cómics a la pantalla grande; no me arrepiento de haberla visto en el cine, y salí de muy buen humor después de verla: pero no es nada particularmente novedoso. Sí veré una tercera parte, eso sí.

Así que vayan y véanla… si es que sigue en el cine; probablemente ya la quitaron.

Imprimir entrada Imprimir entrada