Nosferatu

A inicios de este año del señor Cuauhtémoc, fui a ver Nosferatu.

Se aplican ya saben.

Nosferatu

Nosferatu

En 1922 unos alemanes dementes (si acaso hay de otro tipo) no quisieron pagarle regalías al estado de Bram Soker para adaptar Dracula a la pantalla grande, así que le cambiaron los nombres a todos los personajes y lugares, cambiaron un par de puntos de la historia, e hicieron Nosferatu (1922).

Nunca he visto Nosferatu (1922); y nunca veré Nosferatu (1922), porque no se me da la regalada gana.

Más de un siglo después, Robert Eggers decidió hacer una nueva versión de esa copia pirata, por alguna razón.

La principal razón de que fuera a ver la película (además de que soy fan de casi todo el elenco), es que Robert Eggers dirigió hace una década The VVitch, que es probablemente mi película de terror preferida de este siglo.

A la crítica le encantó esta nueva versión deslactosada de Drácula (aunque no tanto como The VVitch); a la audiencia le gustó bastante, lo suficiente como para que la película recuperara en taquilla lo que costó hacerla; y ciertamente mucho más de lo que le gustó The VVitch.

Yo nada más no entiendo; me parece muchísimo mejor The VVitch; pero a lo mejor al promedio de la banda le ofende que a Thomasin se la coja el diablo al final.

No me malinterpreten, queridos lectores; disfruté el churrito. En particular, es de lo mejor que he visto hacer a Nicholas Hoult en mucho tiempo (y él siempre me cae bien); pero no encontré a la película particularmente interesante o novedosa. Lo cual no es de extrañar, dado que es una nueva versión de una copia pirata de Drácula, que a su vez ha sido adaptada básicamente una vez cada dos décadas.

Además, no me asustó en lo más mínimo; pero ciertamente ya ha pasado un rato desde que una película de verdad me asusta.

Como sea, está bien el churro; pero definitivamente no es mi preferida de Robert Eggers. Para mí sigue siendo The VVitch y yo la recomiendo por encima de ésta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Kraven el Cazador

A mediados de diciembre del año pasado, fui a ver Kraven the Hunter, porque Kick-Ass.

Se aplican las de siempre.

Kraven the Hunter

Kraven the Hunter

He sido fan de Aaron Taylor-Johnson desde sus días en Kick-Ass; me parece muy guapo y me gusta cómo actúa. Por eso fui a ver la película.

La película es, objetivamente hablando, mala. Casi todas las películas que Sony se inventó con villanos de Spider-Man son malas; no tienen de otra, porque en general es medio imposible hacer una película donde el protagonista sea el antagonista de un superhéroe, a menos que los realizadores estén dispuestos a tomar ciertos riesgos.

Los muy cobardes de Sony no estuvieron dispuestos a tomar dichos riesgos; debieron tener huevos y contar derecho la historia que obviamente querían contar: que a Sergei “Kraven the Hunter” Kravinoff lo mordió un león radioactivo y que entonces adquirió los poderes proporcionales de un león.

Como no tienen huevos, salieron con una mamada de un suero del supercazador que le da los poderes de Manimal a Kraven. O algo.

Yo, como fan del Spider-Man clásico, disfruté la película: Aaron Taylor-Johnson sigue estando muy guapo y a mí me sige gustando cómo actúa; siempre apreciaré que aparezca Rusell Crowe dispuesto a cobrar un cheque sin tomarse muy en serio qué mamadas le pidan hacer; Rino es la cosa más cagada que he visto en muchos años; se me hizo simpático que hicieran al Camaleón el hermano de Kraven; Ariana DeBose está muy guapa y además de eso está muy guapa; y por alguna razón alguien en el comité mal armado que decidió hacer está película se le ocurrió que era buena idea hacer que a lo que más miedo le tiene Kraven es a las arañas. ¿Entienden? Kraven le tiene miedo a las arañas. ¿A poco no están apabullados por el apabullante ingenio de estos realizadores?

Lo mejor de esta película (además del intermitente acento ruso de Rusell Crowe) es que le fue tan mal, que al parecer Sony por fin decidió dejar en paz a los villanos y personajes secundarios de Spider-Man y no continuar con este “spider-verse” chafa que llevan años tratando de levantar.

Pueden ver la película en Netflix, si les interesa; a mí me gustó, pero realmente no la recomiendo. A menos que les parezca que Aaron Taylor-Johnson es muy guapo y les guste cómo actúa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Girlfriend, Girlfriend

El siguiente animé que vi fue Kanojo mo Kanojo.

Girlfriend, Girlfriend

Girlfriend, Girlfriend

Tiene ya varios años que, como sociedad, hemos superado la noción patriarcal de que una familia nuclear tiene como base a un hombre y una mujer: no sólo la sociedad acepta a papás y mamás solteros como base de unidades familiares, sino que las familias con dos padres o dos madres son reconocidas legal, social y culturalmente como algo perfectamente normal en cualquier lugar donde la gente no se porte literalmente como si fuera de la edad de piedra.

Desde esta posición en la que nos encontramos hoy en día, realmente sólo hace falta un pequeño brinco para que el poliamor se considere algo normal de todos los días. No me extrañaría que a mí me alcanzara el llegar a ver cómo este tipo de relaciones se incorporaran al texto de la ley; y ciertamente las discusiones que ocurrirán para tratar de evitar abusos y garantizar el bienestar equitativo de todos los participantes en relaciones de este estilo van a ser fascinantes.

Lamentablemente, Girlfriend, Girlfriend no puede ser parte de esta discusión; en primer lugar porque es, como todos sus protagonistas, increíblemente estúpida.

En Kanojo mo Kanojo, Naoya Mukai y Saki Saki son preparatorianos que han sido amigos desde la infancia y ella, después de hacerse de rogar un rato, por fin acepta convertirse en su novia. Ambos son, indiscutiblemente, muy felices.

Pero entonces aparece Nagisa Minase, un preciosa compañera de ambos, y se le confienza a Naoya con tanta devoción y determinación, que el indiscutiblemente retrasado mental muchacho va y le pide permiso a Saki para que Nagisa se vuelva también su novia.

Naoya rogando a su novia que le deje tener otra novia

Naoya rogando a su novia que le deje tener otra novia

Saki tiene inicialmente la respuesta que uno esperaría y agarra a madrazos a Naoya; pero al ver la determinación y devoción de Nagisa; y la sinceridad de Naoya de hacer todo lo humanamente posible para hacerlas a ambas felices, decide al menos intentar hacer funcionar el trío (throuple, le dicen en inglés).

(También hay que hacer notar que Saki es al menos bicuriosa y que encuentra a Nagisa en mismas proporciones adorable y sexy, además de que no se le pasa que Nagisa está alegremente dispuesta a hacer cosas como cocinar y hacer el aseo de la casa, cosa que Saki nomás no se le da).

Por si era necesario aclararlo, Saki es igual o más retrasada mental que Naoya.

Por su parte Nagisa, que se le declara a Naoya sabiendo que el mismo tiene novia, ella nada más está contenta de que la dejen jugar con ellos, estando en general nada más interesada en el muchacho, pero sin duda respetando a Saki y dispuesta a experimentar con ella incluida si se da el caso porque, ¿por qué no?

Por si era necesario aclararlo, Nagisa es igual o más retrasada mental que Naoya y Saki juntos.

Yo esperaba que la serie, sin dejar de ser una comedia, tratara de explorar justamente las vicisitudes de una relación poliamorosa entre un hombre y dos mujeres; tratar de ver qué pasa en esa circunstancias, qué tipo de arreglos y acomodaciones se tienen que tomar; cómo se lidia con celos, con espacio y tiempo personales.

El trío

El trío

Y durante la primera parte de la serie es justamente eso: Naoya, en su bendita imbecilidad, le sugiere a las muchachas que se vayan a vivir con él, aprovechando que vive solo; los papás de Nagisa, que al parecer son igual de idiotas que ella no les parece en nada extraño que su hija menor de edad se vaya a vivir con su novio y la otra novia de su novio; y la mamá de Saki (que vive al lado de Naoya) le encanta la idea de que su hija meta el acelerador en su relación con él, sin importar mucho exactamente en qué circunstancias, dado que quiere ser abuela.

Toda esta primera parte es mi favorita en la serie, porque sin perder el sentido del humor, sí explora un poco cómo sería el tratar de navegar los escollos de una relación amorosa entre 3 personas (los muchachos, en una muestra más de retraso mental, deciden no involucrar el sexo en su relación justo mientras resuelven la convivencia entre ellos).

Convivencia pacífica

Convivencia pacífica

Pero entonces introducen a Rika Hoshizaki, una YouTuber que está enamorada de Naoya y que al ver que tiene dos novias, le gusta la idea de bajárselo a ambas; lo cual por supuesto no funciona, porque Naoya les había prometido hacerlas felices. Ante la insistencia de Rika, eventualmente llegan a un acuerdo de que se integre durante seis meses al harén (la unidad básica familiar del animé). Como ya explicamos que las primeras dos novias de Naoya no brillan por su inteligencia, no debería extrañarnos saber que ambas eventualmente aceptan a su nueva hermana novia.

Rika Hoshizaki

Rika Hoshizaki

Por cierto, y si era necesario aclararlo, Rika es igual o más retrasada mental que Naoya, Saki y Nagisa juntos.

Y además al final de la primera temporada resulta que Shino Kiryuu, la mejor amiga de Saki, también está enamorada de Naoya. Inicialmente se quejaba del arreglo de los muchachos, bajo el pretexto de que evidentemente es algo que no le convenía a su mejor amiga: pero en el fondo era porque se moría de celos ya que ella también quería jugar con ellos. Hacia el final de la segunda temporada Shino termina en los hechos como la cuarta novia del muchacho.

Shino Kiryuu

Shino Kiryuu

Debo hacer notar que Shino es normalmente inteligente, especialmente en comparación con el hoyo negro intelectual que son los otros cuatros muchachos; pero cuando está con el grupo (y probablemente al estar perdidamente enamorada de Naoya), hagan de cuenta que el grupo tuviera una única neurona que tienen que usar por turnos entre todos, lo que resulta en que en muchas ocasiones Shino se comporte de forma todavía más idiota que el resto combinado.

No me malinterpreten; con la incorporación de Rika y Shino al harén (la unidad básica familiar del animé), la historia se pone todavía más divertida, porque el grupo de muchachos es de verdad imbécil (y Shino best girl, por cierto). Pero justo termina convirtiéndose en un harén (la unidad básica familiar del animé), y eso ya lo hemos visto muchísimas veces en el medio. Al inicio la serie daba la apariencia de que sería más original que eso.

En uno de los primeros episodios, ya que Saki y Nagisa están viviendo con Naoya, las dos muchachas se ponen a jugar un videojuego en sus teléfonos, porque quieren ellas estrechar su relación (si van a compartir un hombre, más vale que se lleven bien, determinan en su comunal imbecilidad); y no sólo es tierno y divertido, también es sexy porque las dos muchachas indudablemente tienen química juntas.

Saki y Nagisa jugando videojuegos

Saki y Nagisa jugando videojuegos

Que es justamente la diferencia entre una relación poliamorosa y un harén (la unidad básica familiar del animé), aún siendo nada más de dos muchachas: la idea en el primer caso es que cada miembro tiene una relación con los demás miembros, mientras que en el segundo caso todo gira alrededor del tarado protagonista masculino.

La serie es hilarante, no en menor medida porque todos y cada uno de los protagonistas son una bola de retrasados mentales; las cuatro muchachas son lindísimas y adorables; y Naoya, a pesar de su retraso mental, de verdad intenta ser un buen novio y hacer felices a todas sus novias al mismo tiempo. Pero me parece que los creadores desperdiciaron una gran oportunidad de explorar un escenario mucho más interesante y que además realmente no se ha explorado en el animé.

Que es la otra razón por la que Girlfriend, Girlfriend no será parte de la discusión que como sociedad tendremos de cómo incorporar a las relaciones poliamorosas al marco legal y cultural que actualmente sólo incluye a las relaciones entre dos personas.

Aún así la recomiendo ampliamente; está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Señor de los Anillos: La Guerra de los Rohirrim

A inicios de diciembre del año pasado fui a ver The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim.

Se aplican.

The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim

The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim

Y pues a los genios que dirigen Warner Bros. se les ocurrió, en su infinita sabiduría, que la clave para poder seguir ordeñando la IP del Señor de los Anillos, era darles a los fans una waifu.

Waifu

Waifu

Y por supuesto, dicha waifu debía tener muslos capaces de romper sandías.

Muslos

Muslos

En defensa de los animadores, se supone Héra aprendió a cabalgar antes de aprender a caminar; muslos de ese calibre no son descabellados en esas circunstancias.

A mí me gustó la película; aprecié que nuestra Éowyn original fuera la narradora; siempre he sido y probablemente siempre seré fan de Brian Cox; y pues la película definitivamente se siente como la bola de mamadas que suele ser todo lo relacionado con el Señor de los Anillos. Vamos, cerca del clímax las pinches águilas salen al rescate, para variar.

El diseño de personajes está increíble; Héra es hermosísima, rudísima y además con muslos capaces de romper sandías, no sé si ya lo había mencionado. La animación es competente, si bien no extraordinaria. Y la música es la música del Señor de los Anillos.

¿Es la película buena?

Tal vez buena sea una palabra fuerte, pero definitivamente no es mala. Mi crítica principal, además de que la historia es secundaria dentro de las mitologías de una facción secundaria en el canon del Señor de los Anillos, es que la pinche película dura 134 minutos. Si hubiera durado 90 minutos me hubiera gustado muchísimo más.

Yo sí la recomiendo, si les gustan las mamadas del Señor de los Anillos y en particular si quieren ver cómo es que el Abismo de Helm terminó adquierendo ese nombre. O también si les gustan las waifus con muslos capaces de romper sandías. A mí sí me gustan las waifus con muslos capaces de romper sandías.

Está en Max, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Wicked

A mediados de noviembre del año pasado fui a ver Wicked.

Se aplican las de siempre.

Wicked

Wicked

Yo fui a ver dos veces la puesta de escena de Wicked aquí en México. Me encantó en ambas ocasiones.

La película me gustó más o menos igual, me parece.

Es sin duda alguna muy buena, pero sinceramente no creo que le gane a la puesta en escena; en particular, me sigue pareciendo más espectacular Defying Gravity en vivo, con la capa de Elphaba convirtiéndose en las cortinas del escenario, gigante y majestuosa. La escena plagada de CGI está bien y la pinche Cynthia Eribo canta ese solo a dos centímetros de su vida; pero justo hay algo inigualable a verlo en vivo y en directo, sin efectos por computadora y con una cantante dándolo todo de sí colgada de cables en el escenario (técnicamente arriesgando su vida) que simplemente no se puede capturar en la pantalla grande.

No me malinterpreten, queridos lectores; me encantó la película. Sólo no quiero dejar de mencionar que la puesta en escena (y en particular la puesta en escena aquí en la CDMX) fue también espectacular.

Ariana Grande además se roba toda la película con su espectacular Galinda; lo único es que literalmente me estaba preocupando por su salud física: alguien por favor dele un sammich a esa muchacha. Al inicio sale con un vestido que deja al descubierto sus hombros y esternón y literalmente se le ven los huesos tratando de escapar su piel y yo espero que esta niña se eche un pozole y suba un poquito de peso.

Me gustó mucho la película y me parece buena idea que la partieran a la mitad. Vamos a ver qué tan bien les sale la secuela.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gladiador 2

A mediados de noviembre del año pasado fui a ver Gladiator II.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Gladiator II

Gladiator II

Hace casi un cuarto de siglo fui a ver Gladiator, que disfruté pero realmente no me generó tanta alharaca como al parecer sí consiguió con muchas personas. No niego lo bueno de la película (en particular con Rusell Crowe estando en su mejor momento); nada más a mí no me pareció particularmente espectacular.

Creo que no la he vuelto a ver desde ese entonces.

Cuando anunciaron la secuela, la verdad no sabía si sí la vería o no; créanlo o no, lo que terminó convenciéndome de que la viera fue que vi Twisters. Si me chuté ese churro de secuela, me dije, más vale que vea también la de hombres aceitados dándose de espadazos.

No sé si sea por eso, pero me gustó bastante Gladiator 2: Much More Gladiated. Nada más valdría la pena por ver a Denzel masticando el escenario que hagan de cuenta estuviera hecho de chiclosos; pero me cayó bien la caja de pañuelos desechables que termina siendo Paul Mescal; las madrizas están entretenidas; y pues termina con una insurrección popular en contra de líderes corruptos y decadentes. Soy hombre, al fin y al cabo; no es muy difícil lograr que una película de espadas y sandalias me guste.

Pero a además de verdad encontré originales y entretenidas las actuaciones de Pedro Pascal (“torture me if you want, but do not lecture me…”), Joseph Quinn (que cada vez me cae mejor) y (repito) Denzel sobreactuando de tal forma que parecería que se relame los dedos.

No es una gran película; pero pues está dominguera y definitivamente no está mal hecha. Ciertamente es como catorce millones de veces mejor que Napoleon, la última bazofia de Ridley Scott.

Si son de gustos simples, como yo, y quieren matar un par de horas un fin de semana que no tengan nada mejor qué ver, yo sí la recomiendo. Está en Paramount+, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

My Next Life as a Villainess: All Routes Lead to Doom!

El siguiente animé que vi (creo), fue Otome Gēmu no Hametsu Furagu Shika Nai Akuyaku Reijō ni Tensei Shite Shimatta…, conocida en inglés como I Reincarnated into an otome game as a Villainess With Only Destruction Flags…, pero obviamente nadie le dice así, porque es ridículamente largo, entonces los fans le dicen HameFura.

HameFura

HameFura

HameFura es un Isekai, pero uno muy divertido y ligeramente original; la protagonista es mujer; el mundo al que es isekaiada es el de un juego otome (básicamente novelas visuales para muchachas, invariablemente románticas con múltiples opciones de galanes); pero no es isekaiada como la heroína: es isekaiada como la villana del juego, que en casi todas las rutas acaba desterrada o (en los peores escenarios para ella) guillotinada.

Catarina (el nombre de la villana) entonces decide tratar de manipular la narrativa del juego para no perder su posición social (o la cabeza, en el peor de los casos), pero como es estupidísima (los fans le dicen Bakarina, porque baka se traduce básicamente como estúpida), termina ligándose a todos los NPCs del juego, incluyendo a la heroína original y al príncipe del reino. Y sin darse cuenta de que se los ha ligado, porque es estúpida, les digo.

Esa es básicamente toda la historia; pero la verdad sí es muy divertido ver la cantidad de idioteces que hace Bakarina; hay romance como para tirar a puños al techo; y de hecho es tan exitosa que (tengo entendido) por sí misma básicamente creó un nuevo género donde las protagonistas son isekaiadas como villanas en un juego otome.

La historia y todos sus giros inesperados están inconclusos, y aunque no me estoy comiendo las uñas de los pies esperando a ver en qué termina, la verdad sí quiero ver qué bola de pendejadas continúa haciendo Bakarina en su afán de no terminar descabezada.

Está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Venom: El Último Baile

A finales de octubre del año pasado, fui a ver Venom: The Last Dance, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre.

Venom: The Last Dance

Venom: The Last Dance

Salí algo decepcionado de esta película.

No por los obvios hoyos en la historia; no por la actuación esquizofrénica de varios personajes; no por el sinsentido de incluir a Chiwetel Ejiofor y Rhys Ifans en el elenco, cuando ya han interpretado otros personajes en películas que adaptan propiedades de Marvel. No por la indiscutible más bien baja calidad de toda la película.

No, me decepcionó porque sencillamente no la encontré muy divertida. Yo esperaba estarme meando de la risa toda la duración de la misma; pero la verdad sólo solté unas cuantas risas tibias mientras la veía.

De todas maneras es aplaudible que Tom Hardy consiguiera sacar una trilogía completa con un villano de Spider-Man, cuando ninguna otra de las películas con villanos de Spidey han logrado nada parecido.

Como al parecer existe todo un multiverso en el que viven las distintas propiedades de Marvel, la buena noticia es que ninguna de las pendejadas que ha estado haciendo Sony con los villanos de Spidey tiene consecuencias con el MCU “principal”. En el momento en que la realidad primaria choque con los Cuatro Fantásticos y los X-Men de Fox es cuando podríamos cruzar el Rubicón de desmadrar completamente las continuidades; pero entonces siempre existe la posibilidad de sencillamente tirar todo a la basura y comenzar de cero.

Que a veces suena que Warner Bros.⧸DC es lo que debería haber hecho, pero bueno.

No me malinterpreten, queridos lectores; no me arrepiento de haber ido a ver esta película al cine. Es sólo que yo esperaba divertirme como enano viéndola, y en su lugar nada más me entretuve como hombre chaparrito.

Si ya vieron las otras dos, supongo que no tendría sentido que se saltaran ésta. De la misma manera, si no han visto las otras dos, probablemente no tenga sentido que vean ésta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La sustancia

A finales de octubre del año pasado, escuché que decían que The Substance estaba buena, así que me dije a mí mismo: “mí mismo, vamos a ver The Substance”.

Me parece que no estaba preparado para verla. Se aplican las de siempre.

The Substance

The Substance

Puta madre.

La película es clasificada, correctamente, como horror corporal; pero es mucho más que eso. Es de hecho un manifiesto feminista y una crítica implacable a la sexualización de las mujeres por una sociedad que decide descartarlas en el momento en que, como decía Julia Louis-Dreyfus, arbritariamente decide que dejan de ser cogibles.

Que la película además tenga el descaro de hacer esta crítica sexualizando de manera básicamente pornográfica a la estupidizantemente sexy Margaret Qualley (con senos falsos, para hacerlo todavía más descarado), me parece increíblemente irónico, valiente, inteligente y cagadísimo de la risa.

Me encantó la película; la escena donde Demi Moore, convertida básicamente en la bruja de Blanca Nieves, arrastra el hermosos cuerpo inconsciente de Margaret Qualley por todo el departamento y lo avienta en la sala me tenía meando de la risa.

Por no hablar de la escena de Demi Moore preparándose para ir a una cita con un hombre que probablemente se hubiera desvivido intentando hacerla feliz, pero que no logra ni siquiera salir del departamento porque, como le confiesa después a su doble cerca del clímax de la película, se odia a sí misma. Es de las mejores cosas que he visto en mucho tiempo y me alegra mucho que haya ganado el Globo de Oro a mejor actriz; me hubiera gustado todavía más que ganara el Oscar, pero pues qué le vamos a hacer.

Mi única crítica es que la pinche película dura 141 minutos; a mí me hubiera parecido perfecta si hubiera durado media hora menos. Y ciertamente toda la secuencia con Monstro Elisasue, por original que sea, yo y mi estómago hubiéramos podido vivir sin ella.

La recomiendo encarecidamente, pero si no la han visto, tienen que saber que es una película que es difícil de ver en varias partes; definitivamente recomiendo verla con el estómago vacío.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Deadpool & Wolverine

A finales de julio del año pasado fui a ver Deadpool & Wolverine el día de su estreno, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre.

Deadpool & Wolverine

Deadpool & Wolverine

No tienen idea de cómo disfruté esta película, queridos lectores. Reí, lloré, varias veces al mismo tiempo, viendo esta carta de amor al universo cinematográfico de Fox con los X-Men. Si uno está familiarizado con el mismo, esta película es una delicia con tanto fan service que raya en lo pornográfico.

Si uno no está familiarizado, probablemente no tenga el menor sentido.

¿Es una película buena? Mmmmmh…

Buena es una palabra fuerte, me parece. La pregunta que yo me hago, sinceramente, es incluso si califica como película. Se puede discutir que realmente es un sketch largototote; si entrecerramos los ojos sí podría parecer que hay ahí tres actos y desarrollo de personajes, pero realmente es como que un inesperado y agradable efecto secundario de dicho sketch largototote.

No importa, realmente; fuimos a verla quienes teníamos que ir a verla, nos encantó y ganó todo el dinero del mundo, junto con algo extra. Es, bajo cualquier definición del término, un éxito indiscutible; venga, incluso la crítica fue sobornada con fan service para darle calificaciones positivas, si bien no salieron con el despropósito de calificarla como una joya de la cinematografía.

A mí en particular me encantó que saliera X-23, interpretada por la bellísima Dafne Keen aquí convertida en una increíblemente sexy mujer; pero que cuando se pone los lentes oscuros que usó en Logan, de repente vuelve a verse como si tuviera doce años.

La película más o menos le da un cierre limpio a varios personajes que tuvieron sus aventuras antes de que se estableciera bien el eMeCeU (me estaba meando de la risa de que al parecer que Elektra no le importa mucho que Daredevil haya muerto); le da una última aparición al Wolverine de Hugh Jackman (o una primera, dependiendo de cómo lo quieran ver… ‘til you are 90); establece la existencia de los personajes de Fox con los de Marvel Studios en un mismo multiverso (que no mismo universo; tenemos que esperar a Avengers: Doomsday y Avengers: Secret Wars antes de que eso ocurra); y hace todo esto contando chistes de manera inclemente durante toda su duración (que en su defensa son bastante divertidos), y además derramando fan service que hagan de cuenta que fuera kermés.

(Todo eso, además de al parecer terminar de matar al proyecto de Blade encabezado por Mahershala Ali que llevaba atorado en pre producción ya varios años, con Wesley Spines clavando la daga en el miocardio del corazón de dicho proyecto.)

Es lo que es; y no me quejo: cuando Wolverine se pone su máscara yo me vine un poquito. Por no hablar de la orgásmica pelea mientras esa épica versión de Like a Prayer suena en el fondo.

La única queja que tengo (que es más bien menor), es que yo esperaba que esta entrega justamente estableciera firmemente a los mutantes (no necesariamente los de Fox) en el MCU. Como a los quince minutos de la película quedó claro que eso no iba a ocurrir; y entonces fue caer en cuenta de que no era realmente el inicio de nada. Era el fin de los mutantes de Fox, justamente.

Está bien; meses después por fin nos enteramos de los planes para Avengers: Doomsday y Avengers: Secret Wars, y pues más o menos va quedando claro el cronograma que se seguirá para que por fin tengamos a los Avengers peleando con los X-Men: por lo que sabemos hasta ahora, de hecho al parecer de eso va a tratar Avengers: Doomsday.

Como sea; adoré esta “película” con la intensidad de diez mil soles; les recomendaría que la vieran, pero si eran parte de la audiencia a la que estaba dirigida, ya la vieron. Y si no eran parte, no tiene sentido que lo hagan.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tornados

A mediados de julio del año pasado fui y me chuté Twisters.

Twisters

Twisters

Hace casi treinta años fui al cine a ver Diabolique, con una muchacha de la que estaba perdidamente enamorado y que fue idea de ella ir a ver la película.

No me gustó; pero en los avances que pusieron, estaba el de Twister que, por si no lo sabían, queridos lectores, es legendario no sólo por la vaca voladora, sino porque revolucionó los avances de películas en el cine.

Recuerdo que después de ir a ver Twister, le platiqué todo emocionado a la chava de la que estaba enamorado, comenzando con algo como “¿te acuerdas del avance que pasaron cuando fuimos a ver Diabolique?”

La muchacha me miró con sus enormes y hermosos ojos, poniendo cara de que no tenía ni puta idea de qué carajo estaba yo hablando.

Como sea; Twister fue de los blockbusters que vi en mi adolescencia/joven adultez, y la recuerdo con bastante cariño; sale hermosísima Helen Hunt; está Bill Paxton a quien yo siempre aprecié mucho; y por supuesto fue de las primeras películas donde salió Philip Seymour Hoffman.

Cuando me enteré de que harían la secuela me dije a mí mismo: “mí mismo, hay que ir a verla”, cosa que procedí a hacer.

Twisters no es una mala película; pero creo que hubiera sido mejor que fuera mala. Lo grave que tiene es que es intrascendente.

Daisy Edgar-Jones está chula, pero no le llega a los talones a la presencia que tenía Helen Hunt. Glen Powell me cae muy bien y aquí sale como siempre guapísimo y haciéndola de frat boy dude bro (porque él mismo es un frat boy dude bro), versión redneck; pero también como siempre siendo increíblemente simpático y además teniendo un título de meteorología. Y Anthony Ramos aparece como la más patética tercera rueda de un triángulo amoroso que yo jamás haya visto.

El churro es, como les digo, intrascendente; pero yo en lo particular le hubiera perdonado casi todo si hubiera hecho las siguientes dos cosas: una, cuando Kate agarra su balón y se va a casa de su mamá porque ya no quiere jugar, me parece todo mundo esperábamos que resultara que su mamá era Helen Hunt y que era la hija de Jo y Bill. No tengo idea de por qué no hicieron eso; me encanta Maura Tierney, pero no tiene nada qué ver con la franquicia. Dos, que al final se dejaran de hacerle a la mamada, y que Kate y Tyler se besaran; voy a creer.

La primera película fue revolucionaria en los efectos que utilizaron, el elenco que tenía y la mercadotecnia que usaron para promocionarla. Esta secuela con esfuerzos recuperará lo que costó hacerla y la verdad no creo que le haga muchos favores a ninguna de las carreras de las personas involucradas con hacerla.

Así que no la recomiendo, realmente; pero la pueden ver en Max, si no tienen nada mejor qué hacer.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Un Lugar en Silencio: Día Uno

A finales de junio del año pasado fui a ver A Quiet Place: Day One, porque por supuesto que eso hice.

A Quiet Place: Day One

A Quiet Place: Day One

En general, si la paisana Lupita Nyong’o aparece en una película, la misma termina gustándome; A Quiet Place 3: Now More Quieter no rompió esta regla, me encantó la película.

No sólo son mucho más terroríficos en una ciudad los mostros ciegos extraterrestre llamados Ángeles de la Muerte, sino que los personajes son de hecho entrañables: comenzando con el trágico personaje de la Lupita, pero también (y se puede discutir que incluso más) el que interpreta Joseph Quinn.

Lo único que resultó increíble para mí, fue el estúpido gato. En general es difícil encontrar a alguien que le gusten más los gatos que a mí, pero me es inverosímil que un gato pudiera sobrevivir a los Ángeles de la Muerte que persiguen con inclemencia a cualquier cosa que cometa el error de hacer ruido: los gatos, aunque silenciosos y elegantes casi todo el tiempo, son famosos por hacer ruido justamente en los momentos más inoportunos posibles, además de que no es raro que en esas ocasiones pierdan toda su elegancia.

Gatito

Gatito

Toda la pinche película me la pasé angustiándome por el estúpido gato, y me alegra reportar que el idiota animal sobrevive; que qué bueno que eso ocurre, porque de otra forma quemábamos las calles.

Aunque no creo que supere a las primeras dos entregas de esta saga, me parece que es una buena parte de la misma. El año pasado salió un videojuego en este universo, que no he jugado pero planeo hacerlo; y no dudo que sigan haciendo secuelas. Estaría padre ver cómo recupera la humanidad el planeta de los Ángeles de la Muerte.

Sí recomiendo la película, en particular si vieron las primeras dos entregas (aunque no es obligatorio); está en Netflix si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Inmaculada

A inicios de junio del año pasado fui a ver Immaculate, en gran medida porque me gustó mucho Sydney Sweeney en Anyone but You.

Se aplican las de siempre.

Immaculate

Immaculate

Putísima madre, que buena película.

No me malinterpreten, queridos lectores; no es una joya de la cinematografía, pero sí es muy buena en su carril: películas de terror que utilizan la iconografía cristiana, en particular católica. Piensen Rosemary’s Baby, The Omen, The Exorcist, y como doce millones de ejemplos más, incluyendo la moderna Apartment 7a, que está en Paramount+.

Sydney Sweeney, que es productora en la película, es excelente en su papel; y además, de manera premeditada no aparece tan bella como de hecho es, mucho menos sexy. Supongo que quiere que la tomen en serio.

La película me encantó, entre otras cosas porque contrario a los ejemplos que puse arriba, resulta que no hay ningún aspecto sobrenatural en la película; y de hecho los dementes que la encierran, abusan y torturan están convencidos de que están realizando la labor del señor, al intentar clonar (según ellos) al buen Chuy al usar a la mensa novicia que interpreta la Sweeney como Tanque Ajolote.

Me encantó que dicha mensa novicia interpretada por Sweeney, cuando se le quita lo mensa y ejecuta su escape, mata a una monja con un crucifijo, a un cardenal con un rosario y al demente del padre Tedeschi con el que se supone es uno de los clavos de la crucificción con la sangre de Cristo, utilizada para intentar clonarlo en el antes mencionado Tanque Ajolote, interpretado por la Sweeney.

Y me encantó por encima de todo la escena final; por supuesto el tour de fuerza de Sweeney de actuar de manera brutalmente creíble el parto del monstruo que la obligaron a cargar durante nueve meses; pero todavía más su determinación inamovible de matarlo bien muerto aplastándolo con una piedra. Es de los mejores finales que he visto en este tipo de películas; que se caracterizan todas y cada una de ellas por tener finales fabulosos.

La recomiendo encarecidamente; está en Prime Video, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Furiosa

A finales de mayo del año pasado, fui a ver Furiosa.

Tengo sentimientos al respecto.

Se aplican las de siempre.

Furiosa

Furiosa

Furiosa es un churrito de acción entretenido. Esto no es ser despectivo de la película; me parece que objetivamente es el calificativo correcto para la misma.

La cosa es, es la precuela a una de las mejores películas de acción de todos los tiempos (si no es que la mejor película de acción de todos los tiempos), y medio inevitablemente es un pobre reflejo de Mad Max: Fury Road.

Soy fan casi incondicional de Anya Taylor-Joy desde que salió en The VVitch, pero la verdad me parece pésima para hacerla de Furiosa joven: en mi reseña de Fury Road, hace casi una década, yo dije:

[en comparación a Furiosa] [l]as pobres niñas que rescata del asqueroso líder de los war boys, por muy súper modelos que sean (o hija de Lenny Kravitz), parecen pajaritos escuálidos a su lado. Encantadoras y subvirtiendo el cliché de la damisela en peligro, pero pajaritos escuálidos al fin y al cabo.

Bueno; por más que me encante Anya Taylor-Joy (y de verdad, soy fan rabioso de ella), la verdad es que también parece pajarito escuálido comparada a Charlize Theron. Hace muy bien su papel, pero físicamente no le llega a los talones a nuestra Furiosa original. Charlize Theron como Furiosa creo que me podría partir en dos utilizando su dedo meñique; y me da la impresión de que si soplo suficientemente fuerte podría tumbar a Anya Taylor-Joy de un precipicio… y que la muchacha sobreviviría la caída porque descendería suavemente, como una pluma de ganso.

Y luego el galán…

Mad Max at home

Mad Max at home

Los actores que regresan de Fury Road están bien, aunque me dio algo de pena ver a Rictus Erectus, se supone más joven, pero sin ser la masa muscular que era en la primera película. La mamá de Furiosa es bellísima (es la ex novia de Gen Powell en Anyone but You) y está bien, pero termina siendo refrigerada para motivar el arco narrativo de su hija. Además de que es muy ojete que lo que la condena (y a su hija) sea su misericordia.

Únicamente el Dementus de Chris Hemsworth me parece que es verdaderamente original en la película, además de que es obvio que se estaba divirtiendo como enano. Y es interesante en un mundo donde al parecer absolutamente todos se han vuelto locos, ver a alguien todavía más loco que los demás. También, para lo que importe, el hecho de usar una prótesis en la nariz para apaciguar su casi abrumadora belleza me parece que se le debe reconocer como también se le reconoce a las actrices cuando hacen lo mismo.

No me malinterpreten, queridos lectores; disfruté la película y me alegra haber ido a verla al cine. Cuando el primer war boy kamikaze se lanza a la horda de Dementus para comenzar la matanza; cuando Furiosa y Praetorian Jack sobreviven el ataque de The Octoboss y su horda; y cuando ambos sobreviven la emboscada en la Granja de Ballas, todas esas son secuencias de acción que casi le llegan en calidad e impacto a Fury Road.

Casi.

Lo que ocurre es que justamente es imposible no compararla con la original, y sencillamente no hay discusión: Furiosa, por divertida que pueda llegar a ser, es innegablemente inferior a Fury Road.

Aún así la recomiendo; especialmente si no tienen problema con Mad Max deslactosado y bajo en grasa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Peach Boy Riverside

El siguiente animé que vi fue Peach Boy Riverside.

Peach Boy Riverside

Peach Boy Riverside

El animé está basado en un manga que se publicó de 2015 a 2024; que a su vez es una nueva versión (mismo autor; diferente artista) de un manga que se publicó a partir de 2008.

La historia sin embargo está basada en una leyenda japonesa que probablemente se originó en el siglo XV, donde un niño mágico nacido de un durazno (momo, durazno; tarō, primogénito; normalmente traducido al inglés como peach boy) combate oni (demonios). En un inicio al parecer los combate nada más por ser demonios; en subsecuentes iteraciones de la leyenda Momotaro defiende a su aldea de demonios que la acosan; y en algunas versiones incluso resulta que las diferencias entre oni y humanos era un malentendido que Momotaro ayuda a solucionar.

La leyenda además es famosa (o infame) porque en varias versiones de la misma Momotaro se convierte en un héroe nacional que defiende a su nación (duh) de invasores que son tan deshumanizados que se les considera demonios. Dado que si algo no le falta a Japón son las tendencias imperialistas y nacionalistas, dichos demonios sirvieron como representación (dependiendo de la época) de los mongoles, los chinos, los británicos y, al parecer por última vez, los gringos durante la Segunda Guerra Mundial.

Con la ocupación gringa de Japón después de Guerra Mundial 2: La Venganza, la leyenda de Momotaro fue extirpada de libros de texto y material propagandístico; pero una figura de leyenda que ha sobrevivido cinco siglos no desaparece tan fácilmente, y sigue siendo inmensamente popular en Japón.

Todo esto a mí me parece fascinante; lamentablemente el animé que hoy reseño no lo es tanto.

Quiero decir; está bien: Momotaro ahora es un muchacho increíblemente bonito (al grado de que casi todo mundo de primera cuenta supone que es realmente una muchacha); la serie le agrega una princesa imposiblemnte chichona como contraparte que tiene básicamente los mismos “poderes de durazno” que él tiene para destruir demonios; y ambos protagonistas a veces trabajan juntos y siempre discuten las dos visiones que tienen para lidiar con los oni: Momotaro quiere matarlos a todos y cada uno de ellos bien muertos; y la princesa quiere intentar construir una convivencia pacífica con ellos.

Eso está interesante; las escenas de acción mientras humanos con poderes de durazno y demonios pelean están padres; y la princesa es, como me parece ya lo mencioné, imposiblemnte chichona.

Saltherine Aldarake

Saltherine Aldarake

Sin embargo creo que el animé se queda corto en comparación a la leyenda (a veces) nacionalista y xenófoba que ha sobrevivido cinco siglos en una nación (a veces) nacionalista y xenófoba. Aprecio el intento de hacer más fácil de digerir la historia a audiencias modernas, presentando al menos la alternativa de la convivencia pacífica como una opción; pero creo que hubiera sido más interesante y honesto presentar a los demonios como entes inherentemente malévolos que la única manera de lidiar con ellos es matándolos bien muertos.

Así le hicieron con Frieren y su espectacular éxito me parece me da la razón. O en menor medida como hizo Goblin Slayer con los orcos.

No ayuda además que yo vi la serie en el orden de transmisión en Japón, que cambia el orden original (y cronológico) de los capítulos; y la verdad no me interesó tanto como para volver a verla en el orden “correcto”.

Como sea, el animé está bien; sólo creo que pudo ser mucho mejor, y el hecho de que después de casi 4 años ni siquiera se haya mencionado la posibilidad de una segunda temporada a mis ojos confirma esto. Que la verdad sí me gustaría ver de nuevo a Saltherine “Sally” Aldarake.

Está en Crunchyroll, si les interesa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Planeta de los Simios: Nuevo Reino

A finales de mayo del año pasado fui a ver Kingdom of the Planet of the Apes.

Se aplican ya saben.

Kingdom of the Planet of the Apes

Kingdom of the Planet of the Apes

Había visto en el cine las primeras dos partes de esta nueva encarnación del Planeta de los Simios; pero por alguna razón (creo que estaba en Europa) no fui a ver la tercera. Que es una lástima, porque es bastante buena.

Como sea; esta cuarta entrega la verdad no me llamaba mucho la atención, pero en primer lugar escuché de varias reseñas que estaba divertida; y (más importante, si soy sincero), sale Freya Allan, que me parecía bellísima desde que la vi en The Witcher en Netflix, pero aquí además sale con el cabello oscuro y oh dos meo es más allá de bellísima.

La película está bien, nada para ponerse a dar de brincos, pero está bien. Lo que pasa es que yo durante toda la película estaba seguro que Nova⧸Mae iba a ser el equivalente de Charlton Heston en su papel en la versión original de 1968. Que al final haya un grupo de humanos que no han sido infectados por el virus (y que ella en los hechos se sacrifica al haberse expuesto), la verdad me sacó de onda: todavía más porque al parecer hay más grupos por ahí perdidos, dado que Trevathan tuvo que haber salido de algún lado.

Como sea, está divertida y exclusivamente por ver a Freya Allan valdría la pena; nada más no estoy seguro a dónde quieren llevar la historia en el futuro. Al parecer la llave de cifrado que Mae lleva al asentamiento humano justo les va a permitir comunicarse con los demás asentamientos humanos que existan. ¿Entonces habrá otra guerra entre especies? No se ve como que haya mucho interés en convivencia pacífica.

Llámenme chapado a la antigua, pero me gustaría ver al Icarus llegar al planeta Tierra y ahora ver esa historia desde el punto de vista de los simios; y ciertamente todavía es posible, con la subtrama de los asentamientos humanos dejándose para otras películas o desarrollándose en paralelo.

No lo sé; me he chutado todas las películas de esta franquicia, pero la verdad no se acerca a mis franquicias favoritas pero ni de lejos. Vamos a ver cómo va evolucionando con el tiempo, porque sin duda alguna van a continuar esta encarnación al menos durante otra película, dado que a ésta le fue relativamente bien.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Abigail

A finales de abril del año pasado fui a ver Abigail. Se aplican las de siempre.

Abigail

Abigail

Abigail es una película muy divertida.

Originalmente una nueva versión de la hija de Drácula, la película mantuvo a la protagonista pero es una historia completamente original. Un grupo de criminales es contratado para raptar a una niña bailarina de ballet, con el objetivo de pedir un enorme rescate a su padre.

Resulta al final que todo es una trampa: los criminales todos han interferido con los negocios de un gángster muy temido, y descubren que se encuentran encerrados en una mansión con la titular Abigail, que por supuesto es en realidad una guampira y la hija del gángster, que nunca se dice explícitamente, pero que podemos adivinar es Drácula.

No tienen idea, queridos lectores, cómo disfruté esta película.

El elenco es espectacular: el twink de Dan Stevens aquí actúa fuera de su molde normal, haciéndola muy bien de ex policía corrupto y sin duda alguna el más peligroso del grupo; la imposiblemente chula Kathryn Newton por primera vez la veo actuar bien aquí, como la niña rica convertida en hacker en busca de emociones fuertes; el mismísimo Blob (Kevin Duran) aparece aquí como el ligeramente idiota pero algo honorable músculo del grupo; y la paisana (además de bellísima) Melissa Barrera como la “heroína” de la historia, como una médico militar ex drogadicta. Hay otros dos en el grupo de criminales, pero los matan demasiado rápido como para que puedan hacer mucho realmente.

La titular Abigail es interpretada de manera excelente por la jovencísima Alisha Weir; y el guapísimo Matthew Goode aparece en un quasi cameo como su padre vampiro. Por último, pero no por ello en último lugar, el siempre bienvenido Giancarlo Esposito la hace del contacto entre los criminales y el gángster.

La película es de terror como lo eran cuando yo era adolescente: con una increíblemente generosa cantidad de tripas en la pantalla (los guampiros al morir suelen explotar como decían los Hombres G: entre vísceras y sangre) y con violencia gloriosa y gratuita cada quince minutos.

También es, me alegra repetirlo, muy divertida, con un humor negro que se mantiene de manera consistente a lo largo de los bastante razonables 109 minutos que dura la película.

Aunque bien recibida por la crítica, la película no fue un súper éxito, aunque sí recuperó lo que se gastaron en hacerla. Yo la disfruté como no tienen idea y me alegro muchísimo de haberla ido a ver al cine.

La recomiendo encarecidamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Rascal Does Not Dream Of… Las Películas

A inicios de abril del año pasado fui a ver Rascal Does Not Dream of a Sister Venturing Out y Rascal Does Not Dream of a Knapsack Kid, convenientemente empaquetadas en una sola función de Cinépolis imaginativamente titulada Rascal Does Not Dream Of… Las Películas.

Se aplican no importa realmente; menos si no han visto el animé.

Rascal Does Not Dream Of... Las Películas

Rascal Does Not Dream Of… Las Películas

Me quejaba hace unos años de cuando fui a ver Demon Slayer: To the Swordsmith Village, porque nada más pegaron 3 capítulos juntos. Bueno, estas dos “películas” es lo mismo… dos veces.

Ahora, Rascal Does Not Dream Of normalmente me gusta mucho… excepto cuando no me gusta; que en esas ocasiones causa que me quiera sacar los ojos con un lapicero. Cuando es una dramedia romántica es una serie bastante chida en todos los aspectos: comenzando por los técnicos pero también en el desarrollo de personajes e historia.

Cuando trata de agregar los elementos sobrenaturales que la caracterizan (que en mi humilde opinión falla miserablemente por las explicaciones idiotas que se inventan), es cuando quiero cortarme las venas con pan Bimbo.

Fue entonces interesante ver esta “película”, porque la primera parte (la primera “película”) es casi completamente lo que me gusta de la serie: Sakuta ayuda a su hermanita Kaede a tratar de regresar a la escuela después de que dejó de asistir porque la buleaban, pero en el camino tiene que lidiar con el hecho de que la otra Kaede (la que suplantó a su hermanita durante la serie), a pesar de que no era su hermanita “original”, pues al fin y al cabo terminó también queriéndola; y aunque está sinceramente agradecido y aliviado de haber recuperado a su “verdadera” hermanita, eso significó perder a la otra Kaede.

Casi lloro en esta parte.

Además, tiene la mejor escena de la película cuando Kaede agarra a Mai y Sakuta en la recámara de él, con él en calzones.

Pero entonces la segunda parte sale con las mamadas de universos alternativos y ahora nadie puede ver a Sakuta (como originalmente nadie podía ver a Mai en la serie) y de nuevo quería que me atropellara un perro o me mordiera un tren. Y eso que en esta parte Mai y Sakuta llenan una forma de registro matrimonial, cosa que normalmente es como crack para mí.

Casi lloro en esta parte también, de lo estúpido que encuentro las explicaciones idiotas que dan para el “síndrome adolescente” de los protagonistas en esta serie.

Como sea, salí bastante contento del cine, porque sin duda alguna esta serie me entretiene; cuando me gusta me entretiene como normalmente me entretiene la cultura popular. Pero cuando la detesto, resulta que me encanta detestarla, entonces ganar-ganar, supongo.

La recomiendo con esos bemoles; y además reconociendo que si no han visto la serie, las “películas” no van a tener el más mínimo sentido. Además además, no tengo idea dónde puedan verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Godzilla y Kong: El Nuevo Imperio

A inicios de abril del año pasado fui a ver Godzilla x Kong: The New Empire.

Se aplican literalmente no importa, es más allá de estúpida la película.

Godzilla x Kong: The New Empire

Godzilla x Kong: The New Empire

Tuve la mala puntada de ir a ver esta película unas semanas después de haber visto Godzilla Minus One, lo cual demolió cualquier posibilidad que hubiera podido existir de que me pareciera buena en lo más mínimo.

Es, indudablemente, una película mala; pero eso es más o menos lo que uno por omisión espera de las películas gringas de Godzilla o de King Kong. No, lo grave es que sea aburrida. También es increíblemente estúpida, pero la verdad puede haber cosas increíblemente estúpidas que sean altamente entretenidas.

Godzilla x Kong no es uno de estos casos.

Desde un punto de vista técnico es, meh, he visto peores. Como fatídicamente decían en la serie de Chernobyl, “3.6 roentgen, not great, not terrible”. Pero en comparación con los espectaculares efectos especiales de G-1, esta película tiene efectos lamentables. De nuevo, lo que uno esperaría de una película gringa de Godzilla o King Kong; pero en comparación con la fabulosa película japonesa del enorme lagarto, sí son lamentables.

Lo que destrozó cualquier posibilidad de que fuera más amable con el churro en general, es lo idiota, condescendiente y ligeramente racista de la historia; el inclemente y fallido intento de humor en básicamente todas las escenas; y los execrables personajes que yo le andaba ya rezando al supremo que por favor algún monstruo se los comiera.

En particular Dan Stevens aparece de repente, sin ningún tipo de antecedentes para su personaje, como interés romántico de Rebecca Hall, y haciéndola del veterinario de King Kong para reemplazar un diente rompido del mega chango. Me gustaría decir que todo lo anterior es un chiste mío, pero no, lamentablemente es la verdad que no miente.

Dicho todo lo anterior, eventualmente la película se deja de mamadas y los changos y lagartos gigantes comienzan a darse de madrazos, y pues al fin y al cabo (como casi todos los hombres) sigo teniendo dentro de mí un niño chiquito que se emociona con esas pendejadas, especialmente cuando equipan a Kong con un guante mecha para poder dar madrazos más fertes. Así que no salí de mal humor del cine.

Pero es indiscutible lo pobre que es esta entrega en el universo de kaijus que Warner Bros. ha intentado formar desde hace años; todavía más si la comparamos con la espectacular Godzilla Minus One, que cada vez que la vuelvo a ver de alguna manera se pone mejor y mejor.

Este adefesio está en Max, si por alguna razón quieren verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Mother of the Goddess’ Dormitory

En general creo que me abstendría de escribir acerca de Megami-ryō no Ryōbo-kun; no por lo “controversial” que se le puede considerar, sino porque es muy mala. Para ser un animé “sexi” (ecchi), ademas, la verdad hasta en eso deja mucho qué desear; y más grave que todo eso, es aburrida. También es estúpida: pero la verdad me gustan muchísimos animés estúpidos, nada maś no cuando son aburridos.

Sin embargo sí tengo sentimientos acerca de la serie, entonces quiero expresarlos aquí.

Mother of the Goddess' Dormitory

Mother of the Goddess’ Dormitory

Koshi Nagumo es un adolescente de 12 años que su padre lo abandona cuando su casa se incendia, y entonces el muchacho termina en condición de calle, lo que causa que se desplome en la vía pública muriéndose de hambre.

(La serie deja muy claro, vía subtítulos, éste es un trabajo de ficción y entonces nombres, instituciones, leyes y sentido común quedan en las manos del autor.)

Una estudiante universitaria se apiada de él y lo recoge, llevándolo al dormitorio donde vive que casualmente necesita una “madre” (la persona que se encarga de limpiar y cocinar para las estudiantes universitarias que vivan en el dormitorio), papel que le ofrece a Koshi y que él acepta.

Supongo que se podrán imaginar a dónde va la historia: todas las innecesariamente sexis estudiantes que viven en el dormitorio terminan de una u otra manera restregando sus chichis en la cara de Koshi. Que por supuesto debemos como espectadores encontrar hilarante además de envidiar la “buena suerte” de Koshi.

Sólo como ejercicio mental, supongan que la historia relatara a una muchacha de 12 años que de repente se encuentra viviendo en la calle, y un grupo de frat-boys-dude-bros la recogiera en su fraternidad y terminaran de una u otra manera restregando sus camarones en la cara de la muchacha.

Nunca cambies, Japón.

Ahora: aún con la impropiedad de la historia y el inigualable doble estándar de género con el que los japoneses tratan este tipo de narrativas, yo podría incluso defender un animé de este estilo. La cosa es, tendría que ser bueno; o al menos genuinamente divertido.

No es divertido; no puede serlo cuando toda la historia es el mismo chiste contado de múltiples maneras: oh, miren, a Koshi le están restregando chichis en la cara. De nuevo.

En la historia de repente aparece Sutea Koroya, amiga de la infancia de Koshi (y por lo tanto inevitablemente la heroína perdedora de la historia; creo que es ley en Japón), que es una tsundere pelirroja con coletas dobles, y que por lo tanto yo estoy contractualmente obligado a que me guste… y ni siquiera ella pudo rescatar este animé para mí: no en menor medida porque es obvio que con quien va a terminar Koshi si descartamos la ruta del harén (la unidad básica familiar del animé), es con una de las estudiantes universitarias.

De nuevo, yo no me persigno ni escandalizo con este tipo de historias. No me ofende el estupro en ficción; me ofende que la serie sea mala y particularmente que sea aburrida.

No sé dónde puedan ver la serie; pero si supiera, creo que no se los diría: de verdad no vale la pena.

Imprimir entrada Imprimir entrada