Las tesis

Después de un montón de vueltas, por fin tuvieron mis tesis en la imprenta.

Tesis

Tesis

Saqué dos juegos; unas en pasta azul, y otra en una pasta que debería denominar como “vino”, pero como soy puma diré que son oro. Azul y oro, ¿entienden?

Fue un viacrucis (como suele serlo) el que salieran bien, porque los tarados de la imprenta confundieron todos los rangos de páginas que debían imprimerse a color como pares; si les apunté que las páginas 99-105 debían ir a color, los muy mensos imprimieron a color únicamente la 99 y la 105, en lugar de 99, 100, 101, 102, 103, 104 y 105.

Como sea, y descontando los corajes por los que me hicieron pasar, quedaron muy chidas.

Ahora sólo falta que de hecho me titule.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Listo

Hoy me levanté mucho más tranquilo (también encontré una forma bastante efectiva de relajarme), sabiendo que sólo tenía que entregar los engargolados a la biblioteca del IIMAS, pasar con Lulú a que revisara mis papeles para la UAP, e ir a la UAP.

La UAP cierra a la 1:00 PM, pero como ya tenía todo, fui con calma. A las 11:00 estaba en la biblioteca del IIMAS entregando mis engargolados, y como a las 12:00 ya había terminado con Lulú y me fui a la UAP.

En la UAP todo fue sin problemas… hasta llegar a la forma para la cédula profesional. La foto estaba mal; necesitaban una de las fotos tamaño infantil que me tomé al mismo tiempo que me tomé las del título. La hora era 12:15, y el estudio Violeta me había dicho que las fotos estarían hasta mañana viernes.

Me fui corriendo al cubículo de Enrique en el ICN, busqué en la red el teléfono del estudio Violeta, llamé, me dijeron que necesitaban el número de orden, llamé a mi casa, Susi buscó en el desmadre que es mi escritorio el recibo, me dio el número de orden, llamé a Violeta, me dijeron que las infantiles sí ya estaban (las del título sí serán hasta mañana), me fui corriendo al estudio, recogí mis fotos infantiles, y regresé mentando madres del tráfico todo el camino.

Llegué de nuevo a la UAP a las 12:44, y terminé el trámite sin contratiempos. Ya está todo listo… lamentablemente para mí, se atraviesan las vacaciones de semana santa, así que quién sabe si pueda titularme en marzo.

Después fui a comer con Enrique y en la tarde preparé el PDF para imprimir las tesis de verdad, no las engargoladas. Resulta que el IIMAS me paga la impresión de tesis, así que hice algunas copias más de las necesarias, y después fui al cine.

Pero lo importante es que yo ya estoy listo… excepto que tengo que hacer la presentación para mi examen.

Pero eso será en semana santa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Las engargoladas

Hoy estuve dando de brincos para imprimir, engargolar y entregar las tres copias de mi tesis que van a la Biblioteca Central y al IIMAS. Además tuve que hacer el CD para la tesis electrónica, que tiene un formato ligeramente engorroso.

Esas no son las tesis “bonitas”, que son las que le tocan a los sinodales. La idea es que realmente el acervo de la UNAM esté constituido por copias electrónicas, y las engargoladas son sólo para no dejar. Todavía tengo que en ver cuánto me van a salir las copias empastadas.

Y con las engargoladas total que al final sólo pude entregar la copia de la Central, porque la biblioteca del IIMAS cierra a las 7:00. Acabé tan anímicamente molido, que ni siquiera me dieron ganas de ir al cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Las fotos

Hoy fui a tomarme las fotos del título. Eso involucró usar saco de nuevo, pero no compré corbata, porque tienen en el estudio. La corbata que me dieron era de broche, pero pues ni modo que protestara.

Las fotos, igual que las del título de licenciatura, las saqué en el estudio Violeta. Cuando saqué las de licenciatura, en la Facultad de Ciencias me dejaron saber claramente que si no sacaba las fotos en Violeta, era casi absolutamente seguro que me las iban a rechazar. Yo, como casi todos los egresados de la Facultad, supuse que las secretarias de la Sección Escolar tenían una transa con los del estudio, pero terminé comprobando que no era así.

El día que me saqué las fotos para el título de Licenciatura, inicialmente no encontré el estudio Violeta. Está en Revolución, con una parada de microbuses y caminones casi casi tapándolo, entonces cuando pasé con mi carro me lo perdí. Así que saqué las fotos en otro estudio, y cuando ya me iba, por fin vi a Violeta. No queriendo errar, me saqué otro juego de fotos ahí; y cuando tuve las fotos de ambos estudios, tuve que admitir que la diferencia era abismal: las de Violeta eran mucho mejores.

Violeta es un estudio fotográfico que tiene décadas en San Ángel, y saben hacer las cosas bien. Además, tienen “paquetes” para cada Facultad; de hecho lo primero que preguntan (si uno pide fotos para título) es para qué Facultad las quiere uno. Supongo que por eso piden ese estudio en la Facultad de Ciencias; es casi garantía de que saldrán exactamente como las piden.

Como sea, hoy fui de nuevo a Violeta, y me pusieron gel por todos lados para que mis no muy fáciles de manejar pelos se estuvieran quietos.

Creo que todavía tengo gel en las orejas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Indeterminante

Hoy en clase en lugar de decir “invariante” dije “indeterminante”. Lo cual no sólo no tiene sentido, sino que además no existe en el español. Además, lo he de haber dicho como diez veces antes de que mis alumnos me corrigieran.

No tengo idea de qué me pasó.

Ahora con que no diga “funcionancia” en lugar de “correctez” supongo que me daré por satisfecho.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Procrastinando

Dice el Merriam-Webser:

Main Entry: pro·cras·ti·nate
Pronunciation: \prə-ˈkras-tə-ˌnāt, prō-\
Function: verb
Inflected Form(s): pro·cras·ti·nat·ed; pro·cras·ti·nat·ing
Etymology: Latin procrastinatus, past participle of procrastinare, from pro- forward + crastinus of tomorrow, from cras tomorrow
Date: 1588

transitive verb

  • to put off intentionally and habitually

intransitive verb

  • to put off intentionally the doing of something that should be done

De donde yo vengo, a eso le decimos estarse haciendo pendejo.

Tengo que titularme pronto; cada vez me cuesta más hacer hasta las cosas más nimias de mi tesis.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La clase

Hoy volví a dar clases después de casi tres años.

La Facultad sigue estando básicamente igual; pero ahora los edificios tienen sus nombres (“O” y “P”) en letrotas en las paredes… lo cual es útil porque nunca me los aprendí.

El horario es de una a dos, que es de las peores horas para un curso. O bien no han comido los chavos y entonces se están muriendo de hambre, o bien ya comieron y entonces se están durmiendo. Y lo mismo se aplica a mí, por supuesto.

Como sea me divertí. Me gusta dar clase.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Andy Tanenbaum

Yo quiero ser como Andy Tanenbaum cuando sea grande.

Andy Tanenbaum es un académico gringo que vive en Holanda dando clases, haciendo investigación y asesorando estudiantes de doctorado. En otras palabras, básicamente cumple al pie de la letra la definición de “académico”; pero quise poner exactamente qué significa ser académico porque mucha gente realmente no lo sabe.

También es autor de Minix, un “unixcito” que escribió para que sus estudiantes pudieran ver cómo implementar ciertos aspectos de un sistema operativo, y ha escrito de varios libros, principalmente de Sistemas Operativos y Redes, que se han convertido en libros de texto por omisión en casi todos los programas de Ciencias de la Computación en el mundo. Yo llevé dos de sus libros como libros de texto en clases de la Facultad (aunque lamentablemente los cursos no estuvieran a la altura de los libros).

Linus Torvalds ha dicho que uno de los libros de Tanenbaum, Operating Systems: Design and Implementation, fue el que lo inspiró a escribir el kernel de Linux. Entonces ha de haber sido algo medio feo que en enero de 1992, Tanenbaum haya enviado un mensaje al grupo de noticias comp.os.minix (en donde Linus había anunciado Linux unos meses antes), diciendo que Linux “era obsoleto”.

No lo decía en el cuerpo del mensaje, por cierto; lo decía en el título: “Linux is obsolete”.

El punto de Tanenbaum era que Linux utilizaba técnicas de sistemas operativos que venían de los setentas (y de los sesentas en algunos casos), y que por lo tanto estaba condenado al fracaso porque los sistemas operativos “modernos” iban a utilizar técnicas novedosas que harían que nadie quisiera usar Linux. En particular, Tanenbaum se quejó amargamente de que Linux fuera un kernel de diseño monolítico, cuando “todo mundo” sabía que los microkernels eran el camino que había que seguir.

Un kernel monolítico compila todo dentro de sí, y un microkernel (como su nombre lo indica) es un kernel chiquitito que se limita a lo más básico que tenga que ver con el hardware, dejando casi todo lo demás en programas en el espacio de usuario (que suelen llamarse “servidores”). Incluyendo cosas como el manejo de memoria, el manejo de procesos y los sistemas de archivos. La idea es que de esta forma se protege el sistema operativo: si un sistema de archivos falla, el sistema puede seguir corriendo e incluso “reiniciar” el servidor del sistema de archivos. En 1992 el comentario de Andy era verdad: todo mundo creía que los kernels del futuro serían microkernels.

Linus, siendo como es, le respondió a Andy diciéndole que en primer lugar se había puesto a escribir Linux como hobby; que en segundo lugar, Minix era de chocolate (que lo era; Andy mismo siempre lo dijo); y que en tercer lugar podría utilizar técnicas obsoletas, pero al menos funcionaba (refiriéndose a que GNU/Hurd y BSD para motivos prácticos no existían en ese momento).

La cosa rápidamente degeneró en el famoso debate Tanenbaum-Torlvads, una de las flame wars más famosas que han existido, porque aunque indudablemente una flame war, el nivel de discusión se mantuvo bastante elevado la mayor parte del tiempo.

En algún punto del debate, Tanenbaum le dijo a Linus:

“I still maintain the point that designing a monolithic kernel in 1991 is a fundamental error. Be thankful you are not my student. You would not get a high grade for such a design :-)”

Para lo que importe, Andy no le dijo a Linus que lo reprobaría; sólo le dijo que no obtendría una calificación alta.

Por supuesto, todos sabemos qué ocurrió después: Linux terminó convirtiéndose en uno de los sistemas operativos más exitosos de la historia. Pero además varias cosas que dijo Andy (como que en 1997 todos estaríamos corriendo GNU/Hurd en estaciones de trabajo Sparc, o que la arquitectura x86 desaparecería) sencillamente resultaron ser completamente erróneas.

No es que Tanenbaum fuera un idiota, claro; sencillamente en 1992 esas afirmaciones parecían estar justificadas. Y además yo creo que Andy no tomó en cuenta que Linux eventualmente sería escrito por miles de programadores, lo que le permitiría evolucionar mucho más de lo que a Linus jamás se lo podría haber ocurrido.

Dieciséis años después, además, varios aspectos del diseño de Linus que Andy criticó terminaron modificándose hasta acercarse mucho a lo que a él le hubiera gustado; el kernel Linux soporta módulos, que no es algo contemplado en un kernel monolítico “tradicional”. Más aún, cuando yo monto una partición NTFS de Windows en Linux, el código que hace eso corre en el espacio de usuario usando el módulo FUSE.

Aunque durante los años que siguieron al debate mucha gente se quedó con la impresión de que Andy y Linus estaban “peleados”, ambos siempre dijeron que eso no era cierto. En 2004 un instituto de derecha financiado por Microsoft trató de escribir un libro donde planteaban que Linux había robado código de (entre otras fuentes) Minix, que la GPL era “mala” (poco faltó para que la acusaran de comunista), y algunas otras linduras de ese estilo. Al final de cuentas el libro nunca se publicó porque fue hecho pedazos por todo mundo incluso antes de que saliera a la luz pública, pero Tanenbaum salió de inmediato en defensa de Linus diciendo que por supuesto ningún pedazo de Minix había sido “robado” para Linux.

Tanenbaum también dijo lo siguiente:

“I would like to close by clearing up a few misconceptions and also correcting a couple of errors. First, I REALLY am not angry with Linus. HONEST. He’s not angry with me either. I am not some kind of «sore loser» who feels he has been eclipsed by Linus. MINIX was only a kind of fun hobby for me. I am a professor. I teach and do research and write books and go to conferences and do things professors do. I like my job and my students and my university. […] I wrote MINIX because I wanted my students to have hands-on experience playing with an operating system. After AT&T forbade teaching from John Lions’ book, I decided to write a UNIX-like system for my students to play with. […] I was not trying to replace GNU/HURD or Berkeley UNIX. Heaven knows, I have said this enough times. I just wanted to show my students and other students how you could write a UNIX-like system using modern technology. A lot of other people wanted a free production UNIX with lots of bells and whistles and wanted to convert MINIX into that. I was dragged along in the maelstrom for a while, but when Linux came along, I was actually relieved that I could go back to professoring. […] Linus seems to be doing excellent work and I wish him much success in the future.”

“While writing MINIX was fun, I don’t really regard it as the most important thing I have ever done. It was more of a distraction than anything else. The most important thing I have done is produce a number of incredibly good students, especially Ph.D. students. See my home page for the list. They have done great things. I am as proud as a mother hen. To the extent that Linus can be counted as my student, I’m proud of him, too. Professors like it when their students go on to greater glory.”

Tal vez pase desapercibido por muchos, pero que un profesor llame “mi estudiante” a alguien a quien nunca le ha dado clases directamente, y que además diga que está orgulloso de él, es tal vez el elogio más grande que pueda dar. Más aún viniendo de alguien como Andy Tanenbaum.

Andy Tanenbaum también es el “Votemaster” de Electoral Vote, un sitio que hace análisis de encuentas para tratar de determinar quien ganará las elecciones gringas; lo viene haciendo desde 2004. Además de sólo analizar los datos, el sitio es básicamente un blog político, donde Andy comenta las campañas y el espectro político estadounidense de forma muy inteligente, y desde un punto de vista de “izquierda” (entre comillas, porque la izquierda gringa es como que el centro del resto del mundo). Si les interesa aunque sea un poco la política gringa, es un blog que no pueden perderse.

Yo en general no tengo “ídolos” o “héroes”. Me educaron de forma demasiado irreverente como para que se me de eso. Pero Andy Tanenbaum es sin duda alguna alguien que merece todo mi respeto, y que sigue un estilo de vida que yo bien podría tomar como modelo. El tipo me cae muy bien, y sí me gustaría ser un poco como él cuando fuera grande.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Algoritmos

Marco va a dar Análisis de Algoritmos en la Facultad el semestre que empieza el 5 de febrero. El único problema es que sale el próximo lunes a España para una estancia de investigación que durará hasta abril, y dejar a un grupo sin maestro durante los primeros dos meses del semestre no es lo que pudiéramos llamar “chido”.

Ahí es donde entro yo.

Marco me pidió de favor que diera las primeras semanas del curso; que son menos de dos meses porque se atraviesan las vacaciones de semana santa. La verdad no estaba en mis planes; pero dado que mi titulación probablemente no ocurra en febrero (el Consejo Académico parece que no se reunirá en enero, y el jurado tiene 20 días hábiles para leer la tesis una vez aprobado), la verdad es una buena manera de mantenerme ocupado hasta entonces. Además, extraño dar clases.

Así que daré un tercio de semestre, a partir del cinco de febrero. Necesito comenzar a preparar mi material.

Imprimir entrada Imprimir entrada

De regreso

Regresé a la Majestuosa sin ninguna complicación (ahora sí encendió el tsurito). Espero tener las correcciones que Bernardo y Silvia me dieron para el domingo, y seguir con los horrorosos trámites que en la UNAM hay que seguir para titularse.

Como espero (de verdad) no tener que regresar a Guanajuato pronto, me llevé mi cámara y tomé algunas fotos. No muchas, realmente; iba a trabajar, pero espero revivir mi galería, a la cual no le he añadido fotos desde hace meses.

Mi galería en línea está superabandonada en gran medida porque en California me compré un disco duro externo de 500 gigabytes.

Estúpidamente moví todas las fotos que había tomado hasta ese momento al nuevo disco sin dejar una copia en mi laptop, y por supuesto (por la ley de Murphy), el disco duro se descompuso. Cambiarlo no fue problema (de hecho fue vergonzosamente sencillo), pero perdí todas las fotos que tomé. Luego Ronquillo me pasó varias que había tomado; pero se perdieron las fotos de cuando perdí piel de mis manos, o las del laboratorio corriendo el algoritmo en paralelo en 32 computadoras.

Me molestó tanto que las fotos han estado en mi disco duro sin que ni siquiera las haya pasado a F-Spot; mucho menos a la galería en línea. Pero este fin de semana espero ya actualizar la galería con las fotos que tenga; que dada la pérdida en California son muchas menos de las que originalmente eran, pero pues ni modo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tarde

En la Facultad de Ciencias llega un punto donde los vigilantes lo corren a uno si trata de quedarse muy tarde. Siempre es posible esconderse claro (y me sé al menos una anécdota de ello muy cagada); pero tiene múltiples desventajas, como que no se puede prender la luz del cubículo (por fuerza uno tiene que quedarse en un cubículo) o que no se puede ir al baño (porque en Ciencias los baños están fuera de los departamentos).

En el IIMAS y el iMate uno se puede quedar toda la noche, sin problemas de baño y/o luz; y dependiendo del vigilante incluso se pueden intercambiar bromas si uno abandona el edificio a las tres de la mañana.

En Northridge tampoco hay problema para quedarse toda la noche… si uno carga una identificación todo el tiempo, si no se corre el riesgo de ser cacheado.

En el CIMAT he llegado a salir de las instalaciones a las tres de la madrugada sin problemas. Espero no tardar tanto hoy; tengo sueño. Y hambre; mi pizza ya se tardó.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cambio de sexo, fácilmente

Corrigiendo mi tesis: primero me hicieron cambiarle de sexo a mis matroides.

(El término viene de matriz, así que matroide debería ser femenino dado que matriz lo es; mis asesores están de acuerdo, pero es de esas cosas donde el primer güey que tradujo un concepto termina por definirlo y el resto de nostros tenemos que perpetuarlo.)

Después me hicieron que buscara las ocurrencias de “fácil”, “trivial”, “sencillo” y “claro” en mi tesis. Nada más para darles un ejemplo:

  • “…podemos construir fácilmente…”
  • “…esto es fácil de comprobar…”
  • “…es fácil entonces…”
  • “…es fácil ver…”
  • “…es muy fácil extender…”
  • “…es muy fácil comprobar…”
  • etc., etc.

Y eso en un solo capítulo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Guanajuato… de nuevo

Me voy a Gaunajuato… de nuevo. En los últimos trece meses he ido ahí cinco veces. Espero sinceramente que ésta sea la última, comienza a ser aburrido.

Voy a que mis asesores externos me den las últimas correcciones y ahí mismo hacerlas, para regresar ya con la versión 0.99 de la tesis.

(La versión 1.00, como todo mundo sabe, es cuando se agregan las últimas correcciones de todos los sinodales.)

Trataré de actualizar el blog, pero no prometo nada.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“¿Qué era que era?”

Estaba escribiendo el voto aprobatorio de Jorge para mi tesis, lo cual es relativamente sencillo porque nos dan una conveniente forma que sólo hay que llenar. En una de las partes en blanco, sin embargo, dice;

Considero que dicha tesis satisface plenamente los requisitos necesarios para optar por el grado de Maestro(a) en _____________________ (Computación).

Me quedé dos minutos mirando estúpidamente la pantalla de la computadora y pensando, “¿qué era que era para lo que estaba estudiando?”

Por suerte la página de la maestría salió a mi rescate.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Corriente

Hoy fui con Enrique a revivir mi carro.

(Últimamente ando reviviendo muchas cosas.)

Cuando acabé la tesis, de las primeras cosas que hice fue ir por mi carro al departamento. Si ya no voy a estar encerrado prefiero andar en carro, obviamente, así que un día que iba a ir a ver a mi papá decidí pasar antes por el tsurito.

Sólo que el tsurito no quiso encender. De nuevo.

Cuando me lo regresaron del servicio la última vez, todo estaba poca madre… hasta que prendí la alarma. Entonces comenzó a hacer cosas rarísimas, como prender la luz interior de forma completamente aleatoria, o sonar la alarma nada más porque sí. Un corto, evidentemente, pero yo estaba con la tesis y no tenía tiempo de preocuparme por eso, así que fui a aventarlo al departamento (que, de nuevo, el porqué de eso no viene al caso), y le apagué la alarma.

Pero evidentemente eso no fue suficiente, porque ese día que fui a ver a mi papá la cosa no quiso encender. Y eso que la batería era nueva.

Así que fui a ver a mi papá y me regresé en el democrático metro, lo cual es bastante cómodo si uno lleva algo que leer y música que escuchar, y yo llevaba ambos.

Hoy invité a comer a Enrique y aprovechando que me pasara corriente con su carro. Nos vimos una hora después de lo previsto, porque Enrique por alguna razón cree que las estaciones del Tren Ligero Registro Federal y Las Torres están juntas. Después fuimos al Gran Rábano (el de Taxqueña, no el de Portales), que yo sigo diciendo que es el mejor lugar de mixiotes de la Ciudad de México, y luego fuimos a revivir a mi carro.

Después de discutir unos momentos dónde iba la tierra en mi carro por fin logramos hacer que encendiera, y Enrique se fue, yo agradecido por su ayuda. Ya me preparaba para irme, cuando me di cuenta de que mi carro seguía con los bastones puestos, y dudé un segundo si apagarlo o no. Como llevaba encendido unos cinco minutos supuse que no habría problemas, y lo apagué para quitar los bastones.

Por supuesto, no encendió.

Por suerte cuando le llamé a Enrique sólo estaba unas cuadras lejos de ahí, porque se había perdido (suerte para mí), y regresó a darme corriente.

De nuevo.

Ya dejé el carro en el taller y espero que esté pronto, porque debo ir a Guanajuato (de nuevo) para que Bernardo y Silvia me den sus correcciones y le demos una última revisada al texto de la tesis.

Tengo mucha suerte de tener un cuate como Enrique. Entre otras muchas cosas porque se pierde en momentos convenientes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Arrachera

Ayer, después de platicar con Jorge Temas Muy Importantes Para El Futuro De Mi Vida™, fui a comer y platicar con Mónica, porque para motivos prácticos hacía más de un año que no nos veíamos. Fuimos al restaurancito que está en el Centro Cultural Universitario.

Yo he ido varias veces ahí; de hecho iba antes de que fuera un restaurante mamón con meseros en uniforme y host chileno. Recuerdo cuando era básicamente una cafetería estudiantil como las otras quinientas que debe haber en CU, con la única posible diferencia de que de repente iba un montón de gente pose después de haber visto alguna película y/u obra.

Ahora además de meseros en uniforme y host chileno tiene mesitas afuera para comer al aire libre, un menú diseñado por (se supone) un chef de alcurnia (entre sus platillos está o estaba un tamal de chocolate… que ni era particularmente rico además de que era una chingaderita diminuta que encima de todo costaba como doce veces más que los deliciosos tamales de afuera del metro Cuauhtémoc), y comensales que (al menos ayer me pareció) en general parecen ser la gente que trabaja en el Universum (como Mónica) o en el mismo CCU en lugar de estudiantes “normales”… que dados los precios no me sorprende. Aunque igual y exagero (yo siempre exagero) y sólo se debía a que las clases propiamente aún no han iniciado.

Como sea, yo pedí una pasta a la bolognesa y una arrachera, ninguna de las dos particularmente grande y/o sabrosa, pero que tampoco estaban mal. Después Mónica y yo platicamos otras dos horas (en un año puede pasar bastante), y me regresé a Ciencias (a pie, porque no llevaba carro).

Después fui con Enrique, fuimos a Ciencias a reparar una máquina (de nuevo), y él iba a ir a ver el partido de los Pumas en Beer Factory, pero yo me estaba comenzando a sentir mal y le pedí que me dejara en el metro CU.

Cuando por fin llegué a mi casa mi estómago estaba quejándose amargamente, y me fui a la cama a las 10:00 PM sin haber comido nada más, para pasar una noche horrible donde mis tripas estaban bailando la conga y a nadie de ahí se le ocurrió invitarme (o pedirme permiso). Estoy seguro (aunque no lo comprobé con termómetro) de que tuve fiebre, además de que me levantaba cada cierto tiempo para ir al baño, y encima de todo cuando por fin conciliaba el sueño me la pasaba soñando puras pendejadas.

Doce horas después de acostarme me levanté completamente repuesto, aunque algo madreado y todavía con una ligera molestia en el estómago.

No tengo idea de qué pudo causar el episodio, pero dado que sólo desayuné cereal ese día, estoy más que dispuesto a culpar al restaurante del Centro Cultural Universitario.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Coautor

Después de levantarme tarde (casi al medio día; mi intención era levantarme temprano pero olvidé poner el despertador) fui a CU y con Enrique fuimos a Centel a comprar una digitalizadora (una madre para dibujar en la computadora, básicamente), y regresamos a CU.

Después me acompañó a ver Elisa, con la que tenía que platicar unas cosas, y ahí me dijo que pasara a publicaciones a recoger un ejemplar de nuestro libro.

Introducción a Ciencias de la Computación con Java

Introducción a Ciencias de la Computación con Java

Había salido desde hacía ya algunos meses, pero con todo lo de la tesis y otras madres que tenía en la cabeza, no había ni siquiera podido ir a verlo. De hecho mi papá me llamó un día para decirme que un cuate le había dicho (je) que había visto un libro con mi nombre en una de las librerías de CU, y después mi papá mismo lo vio. Antes que yo, porque yo estaba en el claustro.

Está muy padre la edición, y Elisa hizo unas cosas muy chidas con el código en \LaTeX es un estilo que me parece muy moderno y además bastante padre. El ISBN es 978-970-32-4268-9, por si a alguien le interesa.

Y supongo que ya puedo tachar una de las cosas que quería hacer en mi vida. Otra sería escribir un libro yo solo, supongo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Consummatum est

Siete meses y veintiséis días después de comenzar la tesis, acabo de enviarle a Jorge y mis asesores externos la versión que yo considero final.

(Aunque claro, en tiempo real fueron como cuatro meses; pero eso es semántica).

Por supuesto mis asesores tendrán correcciones que deberé hacer, pero espero que no sea nada mayor.

En otras palabras, para motivos prácticos consummatum est.

Acabé en el 2007. Con menos de tres horas en el reloj, pero en el 2007. Ahora si me perdonan iré a festejar con mi familia el año nuevo, y después me dormiré como 72 horas.

Pasado eso, esperen que este blog vuelva a sus diatribas normales.

Feliz 2008.

Imprimir entrada Imprimir entrada