God of War

Total que este fin de semana por fin pude terminar God of War en el infame God Mode. Creo, creo que es lo más difícil que jamás haya hecho en un videojuego.

God of War Collection

God of War Collection

En videojuegos la violencia me gusta, pero no es necesariamente lo único que me importa. Los juegos de puros madrazos en general me aburren rápido (no ayuda que suelo ser bastante torpe). En cambio juegos como Grand Theft Auto me gustan mucho porque, aunque pueden ser muy violentos, lo importante es estar viviendo un mundo virtual. La violencia es un pequeño componente del resto de la historia. De hecho ahorita estoy muy entretenido con Red Dead Redemption (en general compro los juegos al menos un año después de que hayan salido, y de hecho de preferencia después de que la segunda parte haya salido: bajan mucho de precio).

Otro tipo de juegos que me gusta mucho son los de plataformas; en la actualidad creo que no hay nada para el PS3 que sea como Super Mario: pero Tomb Raider y Uncharted por ahí van (de hecho ahorita estoy muy entretenido con Uncharted… lean lo que dije arribita acerca de comprar juegos que salieron hace un chingo). Los de el Príncipe de Persia también me gustan mucho, pero no me he decidido a comprar la triología de las arenas del tiempo para el PS3. Digo, ya los jugué, y no sé si la conversión a HD valga tanto la pena.

God of War es otra categoría: lo que se le conoce como hack and slash, porque el jugador básicamente se la pasa destripando enemigos de inicio a fin. Ninja Gaiden es de esa categoría, y la verdad aunque lo llegué a agarrar un par de veces, nunca me gustó mucho. Por lo tanto God of War yo supuse que no me interesaría, aunque todo mundo decía que era la neta del planeta, e incluso portaron los dos primeros juegos del PS2 al PS3, subiéndolo a alta definición en el proceso.

Eso fue hasta que un día fui a jugar con Juan, y jugamos el demo de God of War 3 que él había bajado. Me gustó bastante, y llegando a mi casa yo bajé el demo también. Después de memorizarlo, decidí que iba a comprar God of War 3, pero como no me gusta llegar a la mitad de la historia, decidí comprar y acabar primero God of War y God of War 2, que para el PS3 vienen convenientemente en un solo disco (y relativamente barato, además).

El juego me gustó mucho, y otro día que fui a jugar con Juan y llevé el disco, sacamos en su cuenta el Reto de los Dioses, que es uno de los tres trofeos que le faltaban a Juan, lo cual fue muy divertido. Después yo acabé el juego en dificultad normal, y también me eché el Reto de los Dioses, que ya sabiendo cómo pasarlo no está tan difícil. Después me aventé el juego en menos de cinco horas, porque era el único trofeo que me faltaba.

Y ya, de verdad no había muchas razones para que jugara el juego en God Mode (el modo más, más difícil de todos). Tenía el 100% de los trofeos (es el primer juego que consigo 100% de trofeos), y ya lo había acabado bien. Había algunos “tesoros” incluidos dentro del juego que me faltaban por no haberlo terminado en God Mode, pero bien hubiera podido verlos en YouTube o algo así.

Pero me lo aventé en God Mode, y no tienen idea de lo tardado que resultó eso. No es que sea imposible: es sólo que cada pelea (que como es hack and slash es básicamente 85% del juego) uno tiene que echársela con una estrategia bien definida y en general no se pueden cometer errores. Y la pelea final contra Ares es endemoniadamente difícil: las primeras dos partes de la pelea son difíciles, pero la tercera es sencillamente de estarlo intentando una y otra y otra y otra vez, porque hay un ataque de Ares que no se puede bloquear, y que le quita a uno casi toda la sangre. Lo logré pasar porque conseguí ganarle antes de que realizara ese ataque: esa parte sí creo que se pasa sólo por suerte.

Como sea, no sólo es un juego muy bien hecho, con una historia súper entretenida, y muy emocionante (el control se me resbalaba a veces por tanto que me sudaban las manos). También está ese otro 15% que no es estar destazando enemigos: en ese otro 15%, God of War es un juego de plataformas. Es como un Príncipe de Persia muy, muy, muy encabronado.

Está muy chido el juego, y me alegro mucho de haberlo acabado en God Mode. Diría que estoy orgulloso de mí, pero como dije arriba, sí creo que la última batalla la gané por suerte. Descansaré un poco del psicótico Kratos, y en unos días comenzaré God of War 2.

Espero que cuando lo acabe, God of War 3 ya haya bajado de precio.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sucker Punch: Mundo Surreal

El domingo en la muy noche fui a ver Sucker Punch. Se aplican las de siempre.

Sucker Punch

Sucker Punch

Antes de empezar a hablar de la película, les recomiendo este cartón de Basic Instructions:

How to Decide Whether to Rent, Buy, or See a Movie in the Theater

How to Decide Whether to Rent, Buy, or See a Movie in the Theater

Mi novia y yo tuvimos una discusión casi idéntica a la del tercer panel.

Tenía muchas ganas de ver esta película, y no sólo por las mujeres hermosas, la violencia y las explosiones. Ni las mujeres hermosas cometiendo violencia y luego explotando. El director es Zack Snyder, y todas sus cinco películas han sido favoritas mías. 300 y Watchmen en particular me parecen tal vez el epítome en lo que es llevar cómics violentos a la pantalla grande, y tomándose tan en serio que sólo puede uno llegar a la conclusión de que en el fondo no se toman para nada en serio.

Sucker Punch no está basada en un cómic, pero eso es un accidente; de hecho la película toma cosas no sólo de cómics, sino de ánime, de video juegos, de manga, y de un montón de cosas que cualquier geek que se respete debe adorar. De hecho cuando le puse el avance a mi novia, para tratar de convencerla de ir a verla, me dijo que era un video juego.

Y casi: de hecho yo creo que es una maravilla de película, pero como cada vez más ocurre con Snyder, yo creo que poca gente de verdad entenderá cómo está el pedo, para decirlo de forma concisa.

La historia es de Baby Doll (sí, el personaje principal se llama Baby Doll), una muchacha que su madre muere (se puede inferir que por maquinaciones del padrastro malvado), y que cuando éste último descubre que la herencia es para sus hijas, trata primero de abusar de Baby Doll, y ella al defenderse, mejor va con su hermanita chiquita. Tratando de protegerla, Baby Doll le dispara al padrastro, pero en lugar de matarlo la bala pega en una tubería, y de rebote mata a la hermanita.

El padrastro la manda a un asilo mental, y arregla que le hagan una lobotomía. Baby Doll tiene cinco días para escapar, y para ello recluta la ayuda de otras cuatro internadas: Sweet Pea, Rocket, Blondie y Amber (sí, las otras chavas se llaman Sweet Pea, Rocket, Blondie y Amber). Aquí comienza lo divertido: para evadir la realidad del asilo mental (y sin duda porque Baby Doll sí está mal de la cabeza, sobre todo después de escabecharse a su hermanita), ella se construye una realidad donde las cinco chavas están en un burdel, y Baby Doll tiene cinco días para escapar antes de que la vendan a un tipo que la comprará porque es virgen. El escape en el mundo irreal del burdel implica el escape en el mundo real: los subplanes que tienen las chavas en el mundo irreal para completar el plan principal son embellecimientos de los planes en el mundo real.

Y aquí es cuando la cosa se pone loca: en general para llevar a cabo sus planes, las chavas hacen que Baby Doll baile, porque se supone baila tan cachondamente que consigue distraer a todo mundo mientras sus compañeras llevan a cabo sus maquinaciones. Pero al bailar, Baby Doll se retrae a otra fantasía, dentro de la primera fantasía del burdel, y en este mundo irreal dentro de un mundo irreal, ahí sí cualquier semejanza con el mundo real se va directamente a la chingada.

En el mundo de las fantasías de Baby cuando baila, que está dentro de la fantasía del burdel que se inventó para lidiar con la realidad del asilo mental, Baby y sus amigas pueden hacer lo que sea: blandir espadas, disparar contra doscientos enemigos, saltar decenas de metros. En este mundo ilusión-dentro-de-otra-ilusión, las muchachas son casi invencibles.

Y yo creo que eso es lo bello de la película: no sólo estos mundos fantasiosos son elaboradísimos y las escenas de acción dentro de ellos fabulosas; de alguna manera son la única forma en la que una niña de 20 años puede lidiar con la brutal realidad de lo que le está pasando.

Y lo que le pasa es una tragedia griega de dimensiones épicas.

La película está siendo hecha pedazos por muchos críticos, y yo (como me pasó con Watchmen) lo comprendo, pero me da tristeza. Porque creo que de verdad es una gran película: es una buena historia (si bien algo simple), está maravillosamente dirigida, y las muchachas actúan de forma decente. Y visualmente es espectacular (y no lo digo únicamente porque la minifalda en la que pelea Baby Doll tiene más o menos cinco centímetros de largo), y la música está de no mamen. Pero mucha gente no podrá ver más allá de cinco hermosas muchachas vestidas de forma ridículamente sexualizada, que se la pasan dando patadas, sablazos y balazos durante dos horas.

Y yo sí creo que la película va mucho más allá de eso.

Pero no me crean a mí: vayan y véanla. Yo de verdad pienso que es una gran película.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Juego de Traiciones

El sábado fuimos a ver Fair Game. No escribí al respecto porque Xochitl tuvo a bien morirse. Se aplican las de siempre.

Fair Game

Fair Game

Los gringos de verdad a veces son idiotas. La película relata la historia de Valerie Plame, una espía gringa que el gobierno de Bush destapó porque su marido escribió una editorial donde mencionaba que la venta del famoso material nuclear que según los gringos Saddam había comprado (y una de las principales razones para creer que tenía o estaba haciendo armas de destrucción masiva, y por lo que fueron a la guerra), realmente no se había realizado. Al menos no originándose en Níger.

Hecha casi como documental, la película es bastante entretenida y me parece bastante fiel a los hechos; digo, podría ser que la Plame estuviera mintiendo, pero toda la evidencia documental apunta a que de hecho no fue así. Y no sólo la documental: las famosas armas de destrucción nunca aparecieron, y el “programa” de armas nucleares de Saddam nunca fue confirmado. Más importante (y muy perturbador, si es cierto lo que plantean en la película), es qué fue de los científicos que Saddam hubiera podido usar para dicho programa.

Pero todo esto sólo es otra muestra del imbecilismo de los gringos, porque es una evidencia (una más) de lo que todo el resto del mundo ya sabía: los gringos no tenían ninguna razón real para atacar Irak, y se inventaron la evidencia. Esta película medio intenta salvar la cara de la CIA, postulando que la agencia no tenía las evidencias, y se agacharon cuando la presión de Bush y Cheney fue inaguantable.

Independientemente de todo eso, la película está bien hecha y está muy entretenida. Creo que aspiraría a ser como All the President’s Men, pero la verdad queda chica en comparación. Como sea, yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una de extraterrestres, otra de una nena loca

El miércoles fui a ver dos películas; una en la mañana que fue un churrote que me gustó mucho, y otra en la noche que fue una para variar conmigo una muy buena película. Se aplican ya saben.

  • Battle: Los Angeles (Invasión del Mundo: Batalla Los Ángeles)
    Battle: Los Angeles

    Battle: Los Angeles

    Los gringos siguen y siguen haciendo Starship Troopers. Primero hicieron Aliens, que a mí nadie me inventa nada, es realmente Starship Troopers. Después hicieron el juego de computadora Starcraft, que por supuesto también es Starship Troopers. Y después hicieron por fin una película supuestamente basada en Starship Troopers llamada, er, Starship Troopers… pero la verdad es que es una parodia de Starship Troopers.

    Battle: Los Angeles sería la mejor adaptación de Starship Troopers a la fecha si no fuera por un pequeño detalle: no sale ninguno de los personajes de Starship Troopers, ni ocurre en el mismo futuro, ni hay mención de ninguna de las tecnologías que menciona la novela, y de hecho la historia no tiene nada que ver.

    Pero quitando eso, Battle: Los Angeles es la mejor adaptación de Starship Troopers que yo he visto. Los personajes (casi todos soldados… gringos para acabarla de joder) y cómo se comportan es 100% Heinlein; las relaciones entre ellos y cómo se comportan en el combate es casi sacado letra por letra de la novela.

    La historia es simple: extraterrestres llegan a la Tierra y comienzan a ocupar 20 de las ciudades más grandes del mundo (México entre ellas, por cierto). Los extraterrestres llegan con infantería, fuerza aérea controlada por computadora, y algo de artillería pesada. Y se dedican a matar humanos como si fueran cucarachas. Un pelotón de soldaditos gringos es enviado a evacuar civiles antes de que bombardeen 16 kilómetros de costa para tratar de parar a los invasores.

    La película es predecible y melodramática, pero Aaron Eckhart actúa muy bien y la película tiene mucha acción y está bastante emocionante. Yo la disfruté muchísimo; pero cuando leí las críticas me encontré conque mucha gente no sólo no le gustó, sino que de hecho les dio náuseas.

    Pueden ser dos cosas; no han leído a Robert A. Heinlein, o bien las guerras de Afganistán e Irak han hecho imposible que ahorita peguen películas donde los soldados gringos son héroes de moral y ética impecables, defendiendo justamente su país de una invasión extraterrestres. Y ciertamente todo el melodrama de “luchar por las barras y las estrellas” es nauseabundo, pero si yo fui capaz de desconectar mis neuronas dos horas para disfrutar la película a pesar de ello, no sé por qué alguien más no podría. Yo sí la recomiendo.

  • Black Swan (El Cisne Negro)
    Black Swan

    Black Swan

    En la noche por fin pudimos ir a ver esta película, y como me imagino que ya todo mundo y sus hermanos la vieron, no dilapidaré muchas palabras en ella. A mí me encantó (aunque hubiera agradecido que alguien me avisara que era una película de horror), y ciertamente la Natalie Portman actúa de forma impresionante.

    Una película espectacular, si bien perturbadora en varias partes. Véanla, si como yo estuvieron esperando meses para hacerlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Presunto Culpable

El lunes Isabel y yo fuimos al cine a ver Presunto Culpable porque ya no alcanzamos boleto para la que queríamos ver. La verdad yo no quería verla; habiendo siendo huésped del Reclusorio Norte, no necesito un documental para saber que el sistema de justicia mexicano es básicamente inservible.

Sin embargo, me alegra haberla visto. Se aplican las de siempre.

Presunto Culpable

Presunto Culpable

El documental está muy bien hecho, y el tema que cubre es sin duda alguna uno fascinante; pero me parece que lo que hace que realmente funcione la película es que Toño, el famoso presunto culpable, es un muchacho encantador, increíblemente articulado, y descaradamente inteligente. Saliendo del cine me preguntaba dos cosas: una, si se hubiera podido hacer una película así con un muchacho que no pudiera ser capaz de articular una frase compleja de forma fluida (que tristemente es el caso de la mayoría de los jóvenes mexicanos, incluidos los universitarios); y dos, qué carajos estaba haciendo ese muchacho de tianguista vendiendo videojuegos en lugar de estudiando la universidad o trabajando de profesionista. Digo, en el fondo sé la casi segura respuesta a la segunda pregunta; pero me parece que ese crimen nadie lo menciona en la película.

También es importante señalar que no sabemos casi nada real acerca de la parte acusadora; la película los pone de plano como villanos (en el caso del comandante de la judicial), o tan incompetentes que parecen de caricatura (en el caso de la pobre MP). No dudo que Toño sea inocente; si fuera culpable no creo que habrían presionado para que saliera la película un par de años después de que lo dejaran libre. Si fuera culpable él hubiera preferido ya no mover el bote: que la película haya salido con todo y que él ya es libre me parece que es la mejor muestra de su inocencia. Pero eso no quita que toda historia tiene dos lados, y sólo oímos uno.

Como sea, el documental está muy bien hecho, y al final sí me alegré de verlo. Vayan y véanlo ustedes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Chiquito y barato

Después de pasarme dos semanas en maratón terminando de escribir dos artículos, mi novia y yo decidimos pasarnos el puente en el Estado de México.

Yo traje mi laptop y mi monitor LCD de 22″ porque tengo en el disco duro un par de series que estamos viendo, pero caímos en cuenta que se nos habían olvidado un cable VGA, y bocinas algo más decentes que las de la laptop, que hacen que todos los actores suenen como Alvin y las Ardillas.

Ya en el Estado de México pasamos por un Steren y ahí compré un cable VGA, pero cuando pedí bocinas me salieron conque los niños de hoy ya sólo compran bocinas USB. Se me hizo ridículo, pero cuando vi que el precio era de hecho menor que la última vez que compré bocinas (obviamente no USB), decidí que bueno, que ya qué. Ni siquiera me pasó por la cabeza que no fueran a funcionar; cada vez estoy más acostumbrado a que en Linux las cosas sencillamente funcionan.

Por supuesto, cuando en la noche antes de dormir tratamos de ver nuestra serie, las malditas bocinas no funcionaron. Era tarde, y en el cuarto no llega la señal inalámbrica, así que lo dejé así y vimos nuestra serie con las voces de Alvin y las Ardillas.

Hoy en la mañana estuve tratando de echarlas a andar, y no estaba avanzando nada hasta que una idea loca entró en mi cabeza. ¿Qué tal que lo que pasaba era que las famosas bocinas no son sólo bocinas, sino una tarjeta de sonido USB? Mi laptop sólo tiene compilado el controlador de la tarjeta de sonido de la laptop, porque quién carajos necesita soporte para más tarjetas de sonido que la que está instalada en la computadora, y eso explicaría porqué no había funcionado. Medio incrédulo compilé en mi kernel el soporte para tarjetas de sonido USB, y maravilla de maravilla, funcionó de inmediato. De hecho con la magia de PulseAudio puedo estar oyendo algo con la tarjeta de sonido de la laptop, y con un poderoso click pasarlo a la tarjeta de sonido de las bocinas USB. Funcionan bastante chido, para ser unas bocinitas chafas Steren.

Resulta que las tarjetas de sonido se han hecho tan chiquitas y baratas, que ahora es más fácil vender unas bocinas con dicha tarjeta incluida, y dejarle el proceso de sonido pesado al CPU. También se ahorran eliminador de corriente, porque el poder de las bocinas viene del mismo puerto USB.

Lo único que no entiendo es qué les costaba agragarle una entrada TRS para poder usar las bocinas de forma tonta. A lo mejor aumentaba en dos pesos el precio. Lo que importa es que hoy en la noche veremos nuestra serie sin las voces de Alvin y las Ardillas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Un mundo injusto, indeed

Con mi novia en el jacuzzi, ella quejándose de que es injusto que ya nos tengamos que salir:

Yo: Amor, ¿qué es lo que siempre me estás diciendo?
Ella: Que el mundo no es justo, que las cosas no siempre son como tú quieres y que así es la vida.
Yo: ¿Y entonces?
Ella: Pero eso es para ti, amor.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La bella airosa

Estoy desde el domingo en Pachuca para el XXVI Coloquio Víctor Neumann-Lara de Teoría de las Gráficas Combinatoria y sus Aplicaciones. Contrariamente a otras ocasiones, ahora di mi plática el martes en la mañana, lo que me ha permitido disfrutar casi todo el coloquio.

De Pachuca escuché una historia graciosa; resulta que le pusieron “la bella airosa” porque un inglés la visitó, y cuando se iba alguien le preguntó si le había gustado.

“It’s pretty windy”, el inglés contestó.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El berrinchudo perdedor

Hace dos semanas MVS Radio despidió (le “terminó el contrato”) a Carmen Aristegui. La excusa para que la empresa en motivos prácticos callara a la mejor periodista de México fue que había violado el “código de ética” de la empresa, código que hasta donde yo sé nadie sabe exactamente qué dice o cómo está formulado.

El escándalo subsecuente mostró a la luz lo que todo mundo sospechaba: el despido fue reacción de MVS Comunicaciones a presiones del ratero que vive en Los Pinos ilegítimamente, que tuvo un berrinche porque Carmen se atrevió a decir al aire que dicho ratero debía contestar a las acusaciones y rumores (que existen desde antes de las elecciones del 2006) de que es un borracho irresponsable. La presión vino de que MVS Comunicaciones le toca que le renueven su concesión; se hizo inmediatamente claro que el incompetente que habita Los Pinos amenazó a MVS con que dicha concesión no sería renovada si Carmen seguía siendo empleada de ellos.

No es la primera vez que tratan de callar a Carmen; Televisa la corrió de W Radio porque la periodista fue altamente crítica (y honesta) respecto a la llamada Ley Televisa. Sin embargo, hay una diferencia fundamental: Televisa la corrió porque la periodista criticó una ley que la empresa buscaba fuera aprobada. Éticamente también fue una chingadera, pero no hubo presiones externas de un grupo de poder (uno distinto de Televisa, claro está) para callarla.

Lo que pasó en MVS es mucho más grave: es la intención de un “gobierno” ilegítimo de obligar a callar a una periodista únicamente porque no le gusta lo que dijo. En su programa Carmen dijo:

“No es la primera vez que se habla de este tema, de un presunto alcoholismo de Felipe Calderón. Si usted es usuario de las redes sociales –por ejemplo–, pues en ese circuito de comunicación de la sociedad mexicana es frecuente ver expresiones que aluden a esa circunstancia que no podemos corroborar (…)
“Debería realmente la propia Presidencia de la República dar una respuesta clara, nítida, formal al respecto. No hay nada de ofensivo –me parece– cuando alguien, si es que fuera el caso, atravesara por un problema de esta naturaleza (…)
“¿Tiene o no Felipe Calderón problemas de alcoholismo? Esto merece, insisto, una respuesta seria, formal y oficial de la propia Presidencia de la República.”

Es fácil ver que Carmen no le está diciendo borracho al berrinchudo perdedor que habita Los Pinos; sólo exige (como deberíamos exigir todos y cada uno de los mexicanos) que se responda a una acusación que han hecho (por los motivos que ustedes quieran) contra Felipe Calderón. Nada más, y nada menos.

Por supuesto Calderón es incapaz de escuchar nada que no le guste, de aceptar críticas buenas o malas. Como he dicho antes, su “presidencia” está viciada de origen, y eso aunado a las claras debilidades en su carácter y personalidad hacen que sea imposible que se conduzca como líder. Si fuera alguien inteligente y con aplomo, tal vez incluso hubiera podido revertir el estigma que causa el haber empezado su sexenio con un crimen; pero eso es mucho pedir de tan patético individuo.

Entonces en lugar de reaccionar a la altura de las circunstancias, lo que el presunto borracho hizo fue hacer un berrinche no sólo triste, patético y ridículo; además uno que le causó una derrota más (y fea) en su ya de por sí desastroso sexenio.

Al presionar a MVS para que despidiera a Carmen (que toda la evidencia apunta a que fue lo que pasó, pero que además aunque no hubiera sido así como condujeron desde Los Pinos todo el asunto hace ahora que todo mundo de por hecho que así fue) con la amenaza de la renovación de su concesión, el muy imbécil le dio todavía más legitimidad a Carmen, causó que MVS tuviera que recontratarla pr la presión generada por los mismos radioescuchas, y de pilón casi los fuerza a que le renueven dicha concesión.

Porque si ahora no se la renueva, todo mundo dará por hecho que no se la renovaron porque volvieron a contratar a Carmen.

Aristegui dio una muestra de elegancia, estilo e inteligencia que debe hacer que el berrinchudo perdedor de Los Pinos se retuerza de coraje, porque él es incapaz de actuar así. Su berrinchito le costó una derrota más, entre las muchas que lleva desde el crimen de 2006, y me alegró mucho que hoy Carmen regresara a su programa.

No sólo porque Carmen Aristegui es sin lugar a dudas la mejor periodista de México, y porque no se puede permitir que los “gobernantes” callen las voces críticas. Sino también por la humillación que le causó a Felipe Calderón (directamente), y porque lo evidenció (una más entre muchas) como el perdedor berrinchudo que es.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La criminal incompetencia

Hay tantas pendejadas que está haciendo el “gobierno” de Felipe Calderón (aunadas a las otras tantas pendejadas que ha hecho a lo largo de su ilegítimo sexenio), que hasta es difícil elegir una para comentar. Todas y cada una de ellas muestran su incompetencia, su incapacidad a aceptar críticas, su acomplejamiento que lo hace rodearse de inútiles que únicamente le dicen que sí, y, en fin, de todas las señales que de muchas formas confirman que su “presidencia” es resultado de un fraude electoral. Un “ejecutivo” que comenzó su periodo a partir de un crimen, de un engaño, es muy difícil que pueda evolucionar en un líder eficiente; está viciado de origen. No es imposible; Salinas al menos logró mantener la ilusión de un gobierno eficiente, hasta que los zapatistas le interrumpieron la fiesta, y la crisis de diciembre de 1994 mostró la triste realidad.

La incompetencia de estos idiotas que robaron la silla presidencial en 2006 alcanza ya extremos criminales; dicha incompetencia está causando muertos, heridos, y violaciones a la justicia que repercuten no sólo en el país, sino con nuestros hermanos latinoamericanos, como en el caso de los inmigrantes centro y sudamericanos; y con el arrogante imperialismo francés, como en el caso de la secuestradora Florence Cassez.

Florence Cassez es una criminal; y de hecho las evidencias apuntan a que es una criminal particularmente sádica y violenta. A mí no me cabe la menor de que la hermosa y demente francesa merece la máxima pena por secuestro que el sistema de justicia mexicana sea capaz de dar.

Lamentablemente, la justicia nunca es (nunca ha sido, y nunca será) únicamente de castigar a alguien como se merece.

Estos imbéciles que dicen dirigir la nación cometieron una muestra más de su criminal incompetencia; en lugar de arrestar a la francesa y presentarla a los medios como debe ser, montaron un circo mediático con una “recreación” de cómo habían capturado a la sádica francesa, en un intento ridículo y estúpido de hacer más “heroica” la captura. Cuando lo único que tenían que hacer era su trabajo.

Con ese imbécil descuido, mandaron completamente al carajo al Debido Proceso, dándole totalmente en la madre a cualquier posibilidad de que el caso pueda ser llevado de manera competente para la fiscalía. Como este patético intento de “gobierno”, está viciado de origen.

México arguye (y arguye bien) cuando Estados Unidos enjuicia connacionales sin respetar el Debido Proceso; es uno de los pilares de cualquier sistema de justicia. Si el Debido Proceso no se puede garantizar, todo el caso se pone en duda. Se debe poner en duda.

El “gobierno” de México debería enviar a Cassez a Francia; si no lo hace, no tendrá cara (no que jamás la haya tenido) para exigir que se cumpla el Debido Proceso en casos en que nuestros connacionales son indebidamente enjuiciados en otros países (principalmente Estados Unidos). Sí, parecerá que se está doblegando a las presiones del gobierno de Sarkozy, pero eso también es culpa de ellos.

Déjenme repetirlo: Florence Cassez es una criminal, y además violenta y sádica para rematar. Los que fueron secuestrados por Los Zodiaco, así como los amigos y familiares de sus víctimas, merecen justicia. Pero la criminal incompetencia del “gobierno” de Felipe Calderón les robó eso; gracias a ellos, los familiares y amigos de las víctimas de Los Zodiaco, así como las mismas víctimas, no podrán encontrar la justicia que se merecen aquí.

Y todo es culpa de estos imbéciles incompetentes. Criminalmente incompetentes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una extraña, otra de vaqueros

Para compensar que no habíamos ido mucho al cine, fuimos a ver 2 películas 2 el sábado. Se aplican las de siempre.

  • You Will Meet a Tall Dark Stranger (Conocerás al Hombre de tus Sueños).
    You Will Meet a Tall Dark Stranger

    You Will Meet a Tall Dark Stranger

    Fuimos a ver esta porque nos cae bien Woody Allen, y porque estando en la Cineteca nos queda caminando. Me parece que Woody Allen no es capaz de hacer películas extraordinarias de forma seguida; siempre como que tiene que hacer películas mediocres (si no de hecho malas) entre sus películas muy buenas.

    You will meet a tall dark stranger es su cuarta película en Londres, y aunque no es pésima, tampoco es particularmente buena. Tienes varias partes divertidas, y se me hace fabuloso cómo pendejea a toda la gente que cree en las ridiculeces de los astros y la adivinación del futuro.

    Pero fuera de eso es sencillamente meh. Y además el final a mí en lo particular me pareció que sencillamente le dio hueva atar los cabos sueltos; cosa que ciertamente es innovadora en Allen. Mas pues está divertida, y sale Naomi Watts que sigue siendo bellísima.

  • True Grit (Temple de Acero).
    True Grit

    True Grit

    Tenía muchas ganas de ver esta película, y no me decepcionó en lo más mínimo. En general las películas de los hermanos Coen me parecen fabulosas (con la clara excepción de Read After Burning), y creo que esta última supera por mucho a las anteriores. Sí me parece mucho más superior que No Country for Old Men.

    La historia de vaqueritos es bastante sencilla; una niña de 14 años (una extraordinaria Hailee Steinfeld, robándose toda la primera parte de la película) decide vengar el asesinato de su padre y contrata al comisario “Rooster” Cogburn (Jeff Bridges en otro casi seguro Oscar) para que rastree al asesino. Se les pega el ligeramente ridículo, hablador y medio güey LaBouef, un tejano que también persigue al antes mencionado asesino.

    La película, como casi todas las de los hermanos Coen, es muy violenta, con altas dosis de humor negro, y con un final que podría haber sido, pero que siempre no fue, feliz. También es muy, muy buena; nada más por las actuaciones de los tres principales actores valdría la pena, pero además tiene harta acción y muchas partes muy divertidas. Como pilón, sale Barry Pepper (que siempre me ha caído bien) como “Lucky” Ned Pepper, un excelente villano. El último enfrentamiento entre Pepper y Cogburn está de no mamen.

    Esta es la segunda adaptación a la pantalla grande de la novela de Charles Portis, que no voy a leer porque por principio no leo novelas de vaqueros; la primera adaptación fue en 1969, y no la voy a ver jamás porque Cogburn ahí es interpretado por John Wayne, y yo por principio no veo películas de John Wayne.

    Pero independientemente de eso vayan y vean la nueva versión; es fabulosa.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Gran Concierto

Ayer fuimos a ver Le Concert, que yo tenía muchas ganas de ver en el cine. Se aplican las de siempre.

Le Concert

Le Concert

Le Concert debe ser la película que al mismo tiempo sea la más bonita y la más divertida que he visto en mucho, mucho tiempo. La historia es de Andrey Simonovich Filipov, El Maestro, un extraordinario director de orquesta ruso que fue destruida su carrera por Brezhnev en la Unión Soviética de 1980, y que actualmente es conserje en la sala de conciertos de la sala Bolshoi.

Mientras limpia la oficina del director, un fax llega del prestigioso teatro Châtelet invitando a la orquesta del Bolshoi, y Filipov decide que reunirá a su antigua orquesta, y que tocarán en París. Se sigue una serie de disparates mientras reúnen a los viejos miembros de la orquesta y consiguen algunos extras, y mientras engañan a la administración del Châtelet a las absurdas demandas de un ex miembro de la KGB que Filipov recluta como manager de su falso Bolshoi. Una de las demandas que el director exige es que la solista de violín sea Anne-Marie Jacquet (la estupidizantemente hermosa Mélanie Laurent), y poco a poco se va dejando entrever que existe una relación entre el director de orquesta y la joven violinista (y no, estoy seguro que casi todo mundo adivinará mal cuál es dicha relación).

La película es hilarante de la risa, con los personajes más entrañables, encantadores y divertidos (por no decir políticamente incorrectos) que yo haya visto en mucho tiempo, y el final de la película debe ser de los más hermosos que yo recuerde, al nivel de Cinema Paradiso, mientras la excéntríca orquesta toca a Tchaikovsky en el Châtelet. Nada más por la música vale la pena ver esta película en el cine.

Es altamente recomendable; especialmente porque no creo que dure mucho tiempo más en cartelera. Vayan y véanla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El nuevo plan de estudios

El viernes hubo una plática en la Facultad de Ciencias para presentar y explicar el nuevo plan de estudios de mi carrera, Ciencias de la Computación. Yo había leído una versión anterior, así que fui a ver la presentación, lidereada por la Doctora Elisa Viso, creadora (no la única, pero yo sí creo que la más importante) de la carrera, actual coordinadora de la misma, y además la tutora que dirigió mi tesis de licenciatura.

El nuevo plan (que ya era necesario; la carrera tiene 17 años) trata de integrar como materias obligatorias varias materias que habían estado dándose regularmente como materias optativas, pero que el desarrollo actual en computación las ha convertido en indispensables. También adelantan las materias fundamentales de ciencias de la computación a los primeros semestres, para que los alumnos comiencen a adquirir conocimientos básicos de la carrera desde el primer semestre, no a partir del segundo como ocurre ahora. Y hay ciertos cambios de nombres y nuevas materias; a mí en particular me interesa que ahora hay una tercera materia obligatoria de programación, que me parece estaba altamente necesitada.

El cambio más importante (y que generará más polémica, aunque creo que esto será para gente que no estudia Ciencias de la Computación) es que se eliminan los cuatro Cálculos Diferenciales e Integrales, y en cambio tomaremos las Matemáticas para las Ciencias de la Tierra, que se da en Ciencias de la Tierra por parte de los físicos.

Muchos vociferarán que los computólogos no pueden con los cálculos y que por eso nos los quitan (aunque en mi generación yo recuerdo que computólogos solían ser de los mejores en cálculo), y otros se quejarán amargamente de que nos están quitando una materia que, aunque inútil en todo sentido práctico (nadie que sepa de lo que habla se atreve a decir que cáculo sea “fundamental” para Ciencias de la Computación… y me parece que hasta cierto punto en genral tampoco para ninguna otra carrera, por cierto), es fundamental “en el sentido formativo”.

Mis huevos, yo digo. Las materias de cálculo en sí mismas tienen un montón de broncas, según los mismos matemáticos admiten cuando los agarra uno desprevenidos; muchos en la facultad bromean que no hay cálculo 1, 2, 3 y 4, sino más bien análisis -3, -2, -1 y 0, para que ya en quinto semestre puedan llevar análisis 1 y 2. Pero independientemente de las broncas que en sí mismas tienen las materias de cálculo, aunque estuvieran perfectas las mismas, está el punto de que son (básicamente) inútiles para los computólogos. Casi nunca integramos ni derivamos, y menos aún en múltiples dimensiones; y cuando necesitamos hacerlo, más bien nos interesa dominar la herramienta, no la avalancha de teoría y teoremas que explican de hecho por qué funcionan.

(Y por cierto, el plan de estudios de Matemáticas también está siendo estudiado para cambio, y los chsmes que yo he oído son que el punto central de la discusión son justamente los cálculos).

También está el punto de que es demasiado. Son demasiados créditos, demasiadas horas de clase, demasiadas tareas y horas de estudios para exámenes, y todo para un tema que, aunque fascinante (a veces), es sencillamente secundario (si no es que terciario) para los computólogos. Actualmente casi todas las materias de Ciencias de la Computación son 10 créditos (en teoría, 1 crédito significa que un alumno tiene que dedicarle 1 hora a la semana a la materia), la excepción siendo una madre que se llama Historia de las Matemáticas o algo así que vale 7 y que según yo nunca nadie jamás llevó. Las otras excepciones son los cálculos, que son dieciocho (18) créditos.

Que no mamen, especialmente considerando que los computólogos tienen materias que casi todas usan y necesitan laboratorios, horas en frente de la computadora, trabajando. En el nuevo plan, todas las materias que hacen uso intensivo de horas de laboratorio pasarán de tener 10 a 12 créditos. Los créditos extras surgen precisamente de quitárselas a los cálculos.

“¡Pero, pero… ¿y la formación?!”, oigo a varios gritando, rasgándose las vestiduras de que los computólogos nos vamos a perder la formación fundamental que únicamente los cálculos podrían darnos. De nuevo contesto, no mamen: la formación dada por los cálculos ni la queremos ni la necesitamos los computólogos. Yo aprendí más a demostrar y las técnicas necesarias para lo mismo en Matemáticas Discretas, Teoría de la Computación y Análisis de Algoritmos que en los cálculos. Venga; creo que aprendí más cosas útiles en las álgebras que en los cálculos.

Los computólogos (incluyendo los que se dedican a la teoría) en general no es “fundamental” que sepan a hacer demostraciones con épsilons y deltas, que de todas formas sabrán: se ve en Matemáticas para las Ciencias de la Tierra (incluso se ven ecuaciones diferenciales, que yo en mi vida llevé). Pero ciertamente no necesitan pasar nueve horas de la semana en clase aprendiendo eso, y múltiples más haciendo tareas y estudiando para exámenes de eso. Esas horas estarán mucho mejor aprovechadas haciendo la tarea fundamental que tiene que saber un computólogo: programar. Y aprender a programar (especialmente aprender a hacerlo bien) no sólo es difícil y tardado; eso sí es fundamental para un computólogo.

A la reunión asistieron casi exclusivamente computólogos, aunque el llamado fue abierto a toda la Facultad (y de hecho a toda la comunidad universitaria), y me dio mucho gusto ver como los chavos casi en su totalidad estaban de acuerdo con los cambios. A mí me dio mucho gusto; muero de ganas de darles los tres cursos obligatorios de programación a una generación (sólo que supongo deberé doctorarme antes), y creo que el cambio no sólo era justo y necesario, sino que el nuevo plan propuesto (pueden consultarlo aquí) está bastante chido.

El plan está todavía sujeto a posibles cambios, pero yo estoy más que de acuerdo con la configuración actual. Habrá a quien no le guste, por supuesto, y quien esté decididamente en contra. Pero me parece que la decisión está en manos de los computólogos, además de que la comisión encargada de elaborar el nuevo plan incluyó gente de todo el Departamento de Matemáticas, y yo confío en los miembros de la comisión. Sus argumentos no sólo me parecen válidos e inteligentes, sino que fueron estudiados y tomando en cuenta cómo son los distintos planes de CC en el resto mundo, y escuchando las recomendaciones de la ACM y la IEEE. No es un plan sacado de la manga, ni hecho a lo pendejo; todo lo contrario.

Si alguien quiere discutir aquí por qué el nuevo plan apesta, sí les voy a pedir antes que lean el documento Propuesta de modificación del Plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Computación, o si no sencillamente no les voy a hacer mucho caso. En el documento se justifican y explican a detalles las decisiones que se tomaron para elaborar el nuevo plan de estudios.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La mejor universidad de habla hispana en el mundo

Una vez más salió un estudio que pone a la UNAM como la mejor universidad de habla hispana en el mundo. La única otra universidad en Iberoamérica catalogada como mejor que la UNAM es la Universidad de Sao Paulo.

La UNAM además es la única universidad mexicana dentro de las mejores 500 del mundo, con el lugar 66. El Tec, para que se den una idea, está en el lugar 593; y ni siquiera es la segunda mejor mexicana: la Universidad de Guadalajara le gana, en el lugar 550.

Pero por supuesto esto no evitara que varios idiotas sigan criticando a la UNAM en particular y a la educación pública en general. Que vociferen, yo digo: los números no mienten.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Seis años

Andando ocupado con cosas de mi doctorado, se me fue que había cumplido seis años con mi blog. Este último año en particular fue interesante en mi vida; muchas cosas ocurrieron que ni siquiera dos líneas les dediqué aquí. No sé si sea la edad, pero cada vez menos escribo de mi vida personal; no porque me importe quién pueda enterarse (no me importa), sino sencillamente porque no siento la necesidad de explalyarme en línea. Mi blog en gran medida nació de la necesidad de tener un lugar donde volcar la bola de pendejadas que suelen habitar mi cabeza; esa necesidad se ha visto disminuida con el paso del tiempo.

(Y también estoy yendo al cine muchísimo menos que antes).

Podría relatar muchas cosas, y tal vez debería hacerlo porque siento que mi prosa se está oxidando; de los viajes que planeo este año; de los juegos que juego en mi PS3 y cómo lo he hackeado (y regresado a la normalidad); de las películas en Blu-ray que he comprado; de el estado de mi doctorado y en general de mi vida académica; de qué quiero ser cuando sea grande…

Pero exceptuando el hecho de que una parte de mí siente que no debería descuidar mi placer de redactar, realmente no hay mucho que me haga desear escribir en el blog. Mucho debe tener que ver que, la bola de pendejadas que suelen habitar mi cabeza, ahora tengo alguien a quién contárselas en lugar de escribirlo en el blog. Sería bueno preguntarle a Isabel si de hecho no preferiría ella que las escribiera aquí en lugar de agobiarla con la bola de pendejadas que suelen habitar mi cabeza, pero como no se ha quejado (mucho), no creo que escriba tanto aquí de dicha bola de pendejadas que suelene habitar mi cabeza.

Pero teman no, fieles lectores; en un año habrá elecciones presidenciales, y hay muchas locales muy importantes este año. Va acercándose el momento de que vuelva a escribir de política.

(Y eventualmente lograré convencer a Isabel de que vayamos al cine, así que también escribiré de ello en un futuro [espero] no muy lejano.)

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sony Epic Fail

Mientras estaba con las celebraciones de año nuevo y escribiendo un artículo, parece ser que por fin crackearon para bien y para siempre el PlayStation 3.

Básicamente Sony no implementó bien el ECDSA, y en lugar de generar aleatoriamente una variable que debería ser distinta cada vez que se ejecuta el algoritmo, utilizaron un valor constante siempre. Usando esa variable el equipo llamado fail0verflow pudo reconstruir la llave privada maestra el PS3.

Dado que todos los juegos y aplicaciones que han salido hasta ahora para el PS3 han sido firmados digitalmente con dicha llave, Sony no puede sencillamente cambiarla para corregir el fallo. Algunos especulan que Sony podría intentar usar una nueva llave para juegos futuros, y hacer una “lista blanca” de qué juegos y aplicaciones son válidos para PS3 hasta ahora. Suena difícil que ocurra sin embargo; no es costeable. Además, habiendo obtenido la llave maestra los de fail0verflow pudieron echarle una mirada a todos los secretos del PS3, y lo que vieron no los dejó muy impresionados (ellos fueron los que dijeron que la seguridad de Sony es un “epic FAIL”). Como ya vieron todo el stack de seguridad del PS3 y concluyeron que no es muy bueno, incluso con una (improbable) nueva llave maestra hay ya suficiente información para crackear la consola por otros medios.

Hasta ahora lo único que ha resultado de esto es que se pueden instalar aplicaciones caseras (“homebrew”) en el PS3, lo que en particular permite instalar Linux en la consola. Los hackers que han estado trabajando en esto han sido muy enfáticos en que no les interesa la piratería; pero el hack sin duda lo permite, y no dudo que en unos días (tal vez incluso horas) comiencen a salir los firmwares que permitan respaldar juegos en el disco duro del PS3 (o uno externo conectado por USB), y jugarlos de ahí.

A mí en particular no me interesa la piratería; no juego los juegos que compré con mi dinero, dudo que jugara los que bajara de la red. Además de que qué hueva bajar gigas y gigas por un juego. Y de hecho creo que sí me gusta tener mi (pequeña) colección de juegos y mi (grande) colección de películas Blu-ray. Pero les voy a decir qué sí me interesa:

  1. Un emulador de Nintendo, Super Nintendo y SEGA Génesis, usando los controles nativos del PS3 obviamente.
  2. Software de media center que soporte todos los codecs de video y audio habidos y por haber en el universo, y que pueda leer todos los archivos de subtítulos existentes, incrustados o no en el archivo de video.
  3. Un servidor SSH, o al menos FTP; no hay nada más desesperante para mí que pasar videos al PS3 por USB.
  4. Soporte para Ext3, o al menos NTFS en discos USB; es idiota la restricción a archivos de 4GB.
  5. Todos los juegos que la comunidad Open Source ha hecho en su existencia; podemos discutir qué tan práctico es jugar Sudoku en mi PS3, pero no me importa, yo quiero hacerlo. Y no me importa si ya hay un Sudoku en la PlayStation Network, incluso si es gratis; quiero poder modificarlo, mejorarlo (o empeorarlo) yo.
  6. Poder quitarle la restricción de zona al reproductor de DVD del PS3.

Creo que eso es todo. En cuando salga alguna de esas cosas, le pondré un firmware personalizado a mi PS3; por ahora sólo no lo voy a actualizar, sólo por si las moscas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La intolerancia a la intolerancia

Esto salió hace un par de días, pero hasta ahorita pude escribir al respecto: dice la Arquidiócesis que las autoridades de mi Ciudad son talibanes laicistas.

El comunicado es fabuloso en tantos niveles que no sé ni siquiera por dónde empezar. Dice que el Gobierno del Distrito Federal hace del laicismo una “religión” única e intolerante, “realizando ritos laicos contra las verdaderas religiones”. Dice que “algunas autoridades y miembros de la Asamblea Legislativa no sólo se enorgullecen de lo que deberían avergonzarse, aprobando leyes inmorales e injustas, sin ningún sentido moral y ético –por la falta de respeto a la vida humana y a la institución familiar, fundamental para la sana convivencia social–, sino que han desatado una verdadera persecución ideológica contra quienes, con base en sus principios religiosos y valores, se oponen a estas leyes”. Dice que las autoridades del DF son verdaderos “talibanes laicistas”, “personajes intolerantes a la crítica, fundamentalistas en sus principios inmorales, incapaces de aceptar el reto del diálogo con la racionalidad y el derecho”.

Y luego hay pendejos que no le ven razón de ser al Artículo 130, que dice: “los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna”. No es persecusión religiosa: es sencillamente respetar la separación Estado/Iglesia, por la simple razón de que no se puede discutir con gente dogmática. Por definición la fe es dogmática; esto no tiene en principio nada de malo: si alguien quiere creer que el Monstruo del Espagueti Volador los ha tocado con su extremidad tallarinesca, está en todo su derecho.

Sólo a) no se metan con quien no se les pegue la gana creer eso, y b) si son ministros, no se metan en la política; de otra forma no se puede establecer una verdadera separación entre el Estado y la Iglesia. Nada bueno sale de que la iglesia (o peor aún, iglesias) intervengan en la política.

Por eso me pareció fabuloso lo último que cité: “[las autoridades del DF son] personajes intolerantes a la crítica […] incapaces de aceptar el reto del diálogo con la racionalidad y el derecho”. Lo más divertido de los últimos avances que se han dado en mi Ciudad (la despenalización del aborto, el matrimonio entre homosexuales, la adopción por parejas del mismo sexo), es que ganamos el debate de calle. Eran patéticos los intentos de argumentos que trataba de usar la Iglesia y la derecha histérica para (según ellos) discutir: no podían dar un argumento que no incluyera a algún dios, o la moral dictada por un libro escrito hace cientos de años; si bien nos iba, porque si no era la moral de un grupo que arbitrariamente quería imponerla a todos los demás.

La Arquidiócesis entonces se queja de intolerancia… intorelancia a su propia intolerancia. Intolerancia a que no les dejemos meterse con lo que no les importa: el derecho de una mujer a decidir sobre su cuerpo, el derecho de una pareja homosexual a quererse y que el Estado reconozca ese amor, el derecho de una pareja del mismo sexo a adoptar hijos.

Si así vamos a llamar eso, yo aplaudo que el gobierno de mi Ciudad se “intolerante” a la intolerancia de cualquier grupo que quiera imponer sus opiniones sobre el resto de nosotros, y espero que los gobiernos futuros aquí (y en el resto del país) sean igual de “intolerantes” a dichos grupos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Una el año pasado, otra éste

El año pasado (je) fui a ver una de las mejores películas que vi ese año; este año fui a ver una de las, supongo, peores que habrá éste. Se aplican las de siempre.

  • Baarìa.

    Baarìa

    Baarìa

    Para cerrar el año fuimos a ver una película maravillosa, de Giuseppe Tornatore, el mismo de Cinema Paradiso. Aunque no tan hermosa como esa, Baarìa es una muy buena película, y a mí me tuvo maravillado durante las dos horas y media que dura.

    La historia relata tres generaciones de una familia en el pueblo siciliano de Bagheria, que sus pobladores llaman Baarìa. Aunque cubre tres generaciones, la película se centra principalmente en Peppino, un recolector de aceitunas que después se hace lechero, y más adelante comunista y consejal del pueblo por el Partido Comunista Italiano. Es en general su vida, el romance con su esposa, sus hijos y su vida política lo que se relata en la película.

    La película es divertidísima y fascinante en cómo muestra un pueblito perdido de Sicilia (me di cuenta de que hablaban siciliano porque no les entendía nada, cuando en general varias cosas pesco de italiano), agobiado por la mafia, la corrupción del gobierno, y los fascistas antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Peppino medio inevitablemente se convierte en comunista, y durante toda su vida trata (con grandes dificultades y a veces poniendo en peligro su vida) de ayudar a la gente de su pueblo natal, fallando heróicamente la mayor parte de las veces.

    Es de verdad una película muy hermosa, y habiendo crecido con padres que fueron miembros del Partido Comunista Mexicano, es realmente fácil que me identificara y divirtiera con varias de las escenas de la misma. De las partes más divertidas es cuando Peppino le envía una carta a su novia (después su esposa), diciéndole que sí es comunista, pero que es mentira eso de que comen niños.

    Altamente recomendable; y además sugeriría que fueran rápido a verla, porque no creo que dure mucho en cartelera.

  • Tron Legacy (Tron: El Legado).

    Tron: Legacy

    Tron: Legacy

    No tienen idea de cómo me divirtió esta película. No sólo porque visualmente es espectacular, sino por todas las memorias que despertó en mí; de verdad me hizo sentir como niño de cinco años de nuevo: Tron es de las primeras películas que recuerdo haber visto en el cine, tenía cinco años cuando me llevaron a verla.

    Todos los aspectos técnicos de la película son casi perfectos, con la posible excepción de Clu, el Jeff Bridges rejuvenecido, que se ve francamente artificial en un par de escenas. Los efectos especiales, el sonido, la música de Daft Punk, el diseño del vestuario, los escenarios (reales y CGI). Me muero por tenerla en Blu-ray y verla en mi telesota.

    Lo demás de la película en cambio es bastante chafa: la historia, aunque entretenida, es completamente inverosímil; la tecnología adquiere proporciones casi mágicas en su irrealidad; las actuaciones de Jeff Bridges y Garrett Hedlund son en el mejor de los casos mediocres (aunque el primero se ve que se divirtió como enano todo el tiempo), la de Michael Sheen es francamente ridícula, y Olivia Wilde está tan hermosa que sencillamente distrae.

    Pero esas cosas no me importaron; de verdad me gustó mucho la película, y es un banquete visual. El mundo de the grid en su versión 2.0 es increíble, y está padre que ahora sí de verdad tengan lucecitas los trajes de los programas.

    Vayan a verla en el cine, es donde más vale la pena. Yo la vi en 2D (habiéndole ya perdido la fe a esta iteración de 3D), y la disfruté enormemente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Feliz Año Nuevo

Mmmh. Usualmente escribía esta entrada el 31 de diciembre. Hace un año, la escribí el primero de enero: a este paso voy a terminar por escribirla en febrero.

Como todos los años, les deseo un feliz 2011, y que hagan lo que sea que se hayan propuesto hacer.

Feliz Año Nuevo.

Imprimir entrada Imprimir entrada