2018: Conclusiones

Comencé esta serie en enero porque sí quería dejar plasmadas mis ideas acerca de lo que yo entiendo de la democracia mexicana (por débil que ésta sea) y en menor medida porque sí quería comentar acerca de los candidatos. La conclusión obvia (y por suerte al parecer se ha convertido en un gran consenso nacional) es que hay que salir a votar y hacerlo por el Peje. Esperaba más resistencia por parte de mis lectores (y según Google Analytics sí tengo más de tres lectores), pero me parece que justo por este gran consenso nacional realmente nadie quiso (o pudo) dar un solo buen argumento para votar por alguien distinto a él. Como dije en mi entrada dedicada a el Peje, la discusión la pierden los otros candidatos por omisión.

Así que además de esa obvia conclusión, sólo quiero cerrar con lo siguiente: salgan a votar. Incluso (o tal vez especialmente) si van a votar por alguien distinto del Peje; no me interesa tanto que gane el Peje, me interesa que como nación comencemos a participar más activamente en la política nacional, porque de ahí se desprende todo lo que nos afecta.

Así que salgan y voten. Participen. Involúcrense.

Especialmente si al final sí resulta (como todo apunta) a que esta elección será realmente histórica. Independientemente de nuestras preferencias políticas, juntos hagamos historia.

(Perdón, no pude resistirme… pero sí salgan a votar).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Prince of Persia

Un par de meses después de mi trofeo de platino en Guitar Hero 5 obtuve el correspondiente en Prince of Persia.

Prince of Persia

Prince of Persia

Después del fenomenal éxito que tuvo la trilogía de las arenas del tiempo en la sexta generación de consolas, Ubisoft decidió reiniciar (reboot) la franquicia para la séptima generación. Este juego fue el resultado.

Esta versión del príncipe me hartó como a los cinco minutos de juego. No es príncipe, para empezar; es un ladronzuelo (como en el juego original) que se encuentra con Elika, una princesa y la salva de sus guardias. La princesa está rebelándose contra su padre porque renegó de su deber de guardar a un antiguo dios oscuro, el cuál está a punto de ser liberado, así que recluta al “príncipe” para que la ayude a detener a los lugartenientes de dicho dios oscuro.

Típica historia para un juego de príncipe de Persia.

Como sea; la voz del príncipe la provee Nolan North, que es el mismo actor que interpreta a Nathan Drake de la serie Uncharted. El actor es entrañable como Drake; el problema es que el príncipe aquí suena exactamente como Nathan Drake, y eso definitivamente no le queda al príncipe de Persia.

Quitando eso, es un muy buen juego, con gráficos maravillos que emulan un poco ser dibujos animados, muy buenos niveles, una música pasable y un sistema de combate mucho más profundo y vistoso que el de la trilogía de las arenas del tiempo, donde además de todo Elika se integra en varios de los combos de manera espectacular. Que dicho sea de paso, probablemente Elika sea lo mejor del juego.

Elika

Elika

El problema es que, aunque el combate y gráficos sean (en mi opinión) mejores que en la trilogía que lo precede, la música e historia de éstos lo superan por mucho; por no hablar de la mecánica de juego. Se pierde la habilidad de regresar en el tiempo, y esto es reemplazado por Elika salvando al “príncipe” cada vez que está a punto de morir. El jugador no hace nada; sencillamente Elika sale de la nada y salva al “príncipe” cada vez que está a punto de caer a un precipicio. Es bastante aburrido (por no mencionar que no tiene sentido en varias partes del juego).

De cualquier forma Prince of Persia (versión 2008 para PS3) es un muy buen juego; pero en la comparación con la trilogía de las arenas del tiempo queda muy mal parado. A mí me gustó bastante; y en trofeos obliga a uno a dominar el sistema de combate, que sí es excelente. Casi al nivel de los juegos de Arkham, nada más que uno se la puede pasar todo el juego usando nada más un par de combos si no se quiere conseguir los trofeos.

Después de la historia original hubo un único DLC, sencillo pero pasable, y básicamente ahí murió esta instancia del “príncipe” de Persia. Y probablemente la franquicia completa.

Cómo al parecer el príncipe de Persia está muerto para siempre es una historia interesante; después de la trilogía de las arenas del tiempo, Ubisoft decidió llevar al príncipe en una nueva dirección, donde el príncipe era controlado por la computadora y el jugador controlaba a un asesino con la misión de protegerlo. Después de pensarlo mejor, Ubisoft decidió crear una nueva propiedad para esa idea y entonces escribieron dos juegos: el que estoy reseñando en esta entrada y además el del asesino. Ambos juegos (el del asesino y el del príncipe) salieron casi el mismo año.

El juego del asesino se llamaba Assassin’s Creed.

Mientras que Prince of Persia no fue un fracaso, ciertamente dejó mucho qué desear en ventas. En cambio Assassin’s Creed fue un inesperado éxito que opacó completamente al príncipe. Ubisfot se dedicó los siguientes diez años a hacer básicamente un juego de Assassin’s Creed cada doce meses, mientras que el pobre príncipe fue básicamente abandonado: todavía salió un último juego conectado con las arenas del tiempo en 2010 (The Forgotten Sands), aprovechando que había salido la película con Jake Gyllenhaal, pero fue rápidamente olvidado por todo mundo. Yo ni siquiera lo he jugado.

En cambio Assassin’s Creed se ha vendido como pan caliente, y de hecho el último juego de la franquicia (Origins, que ocurre en Egipto) dicen que es de los mejores en la serie.

Todo esto apunta a que el pobre príncipe de Persia no volverá pronto; ni siquiera creo que aparezca un juego del mismo para el PlayStation 4. O quien sabe, tal vez Ubisoft se le ocurra una idea para revivir la franquicia.

No lo sé; pero si ocurre probablemente yo compre ese juego.

A todo esto, nunca he jugado un juego de Assassin’s Creed. Probablemente debería hacerlo; si mataron al príncipe de Persia al menos debería ir y checar si valió la pena.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2018: Andrés Manuel López Obrador

Me cae muy mal el tarado del Peje.

Siempre me ha caído mal; aunque es razonablemente educado y ciertamente se sabe al dedillo la historia y política mexicanas (tiene múltiples libros al respecto, bien escritos por lo que he oído), yo lo encuentro vulgar y desagradable; sus tendencias mesiánicas son innegables; en aspectos sociales y morales es demasiado conservador y mocho para mis gustos; y aunque comprendo el principio de su plan de tratar de abrir las puertas de las universidades a más jóvenes mexicanos, me da terror que quiera violar la autonomía de la UNAM y el resto de las universidades públicas con cualquier cosa que debilitara su compromiso con la excelencia.

El Peje me caía mal cuando era presidente nacional del PRD; me cayó mal como candidato a jefe de gobierno; me cayó mal como jefe de gobierno; me cayó peor como “presidente” en rebeldía; y me cayó aún más mal como líder mesiánico de su propio movimiento/organización/partido, Morena. Además, la función de mi desagrado es estrictamente creciente, porque conforme más pasan los años peor y peor me cae.

Esta campaña me negué a ir a ningún mitín, a oír sus tarugadas o a ver los debates. En primer lugar porque en lo sustancial siempre dice lo mismo (cuando de hecho dice cosas con las que concuerdo, suele aburrirme), pero además porque de verdad me cae muy mal. Me pone, literalmente, de mal humor. Trump al menos me da risa; el Peje me produce una combinación de aburrimiento, hartazgo y desagrado.

Y es el mejor candidato a la presidencia de la República en estas elecciones. Lo que es más; ha sido el mejor candidato presidencial en las últimas tres elecciones, como en general ha quedado demostrado en los últimos dos sexenios, pero bueno.

El Peje no es el candidato que quiero; el candidato que quiero además de haber hecho labor de calle en movilizaciones sociales y favorecer el fortalecer la red de seguridad social del Estado de bienestar, tiene posgrado, ha trabajado como académico, es demoledoramente inteligente y culto, es defensor de la equidad de género, el derecho al aborto y los derechos de los homosexuales, y se expresa de forma ágil e impecable todo el tiempo. Además probablemente sea mujer, por cierto.

Ese candidato no existe en estas elecciones y es posible que nunca exista. Mientras tanto, lo mejor que tenemos es el Peje.

Parafraseando a The Dark Knight, el Peje no es el candidato que necesitamos; pero probablemente sea el que nos merezcamos, por permitir que vergüenzas nacionales como Vicente Fox o Enrique Peña Nieto llegaran a la silla del águila.

Lo que hace que más mal me caiga el Peje, es que por las situaciones políticas nacionales de los últimos veinte años, me he visto en la penosa necesidad de a) votar por él; y b) tener que defender sus políticas. Porque encima de todo, las cosas que hace normalmente hay que defenderlas porque tienen todo el sentido del mundo; sólo que el que las plantea, empuja e implementa es él, que me cae muy mal en lo personal.

Que un candidato nos caiga mal (o bien) personalmente no es argumento para darle o no nuestro voto. Como con todo con política, los hechos hablan; y es un hecho innegable que el Peje entregó la Ciudad de México mejor de lo que la recibió. Esto por supuesto es en promedio; mientras que hubo cosas que mejoraron, también hubo otras que empeoraron, pero el balance general es sin duda alguna positivo. Obviamente hay gente que no está de acuerdo con ese balance; pero los niveles de aprobación (más del 80%) y de apoyo hacia el Peje por parte de los habitantes de la Ciudad es sencillamente un hecho. A mí me parece que es lo que importa: qué opinamos los que de hecho fuimos gobernados por él.

Básicamente ese es el único argumento que debería importar; es también un hecho innegable que los planes de gobierno y modelos económicos de los últimos tres presidentes (y se puede discutir que los últimos seis) no funcionan. La pobreza y desigualdad han ido en aumento casi absoluto; las inversiones en salud y educación (incluyendo investigación) se han desplomado; el poder adquisitivo del promedio de los mexicanos se ha decrementado. Y eso es sin contar la incompetencia y corrupción de las últimas administraciones, por no hablar de la “guerra contra el narcotráfico” que nada más ha resultado en cientos de miles de muertos y en una violencia que está llegando a niveles incontrolables.

Mucha gente no sabe (o no considera) que al país no le ha ido todavía peor en gran medida por la Ciudad de México. Las administraciones de la CDMX (incluyendo, aunque en menor medida, al tarado de Mancera) han seguido políticas (especialmente en el ámbito social) que han permitido a la Ciudad (junto con menos corrupción en promedio que el resto del país) el mantenerse por encima de los peores estragos de las pésimas políticas de los gobiernos federales. Y dado que la economía de la Ciudad de México es la más importante de la nación (si fuera un país independiente, la economía de la Majestuosa sería la quinta de Latinoamérica), es un factor importante en haber sostenido a la República en este último par de décadas.

Por supuesto que queremos que se extiendan las políticas de la Ciudad de México a toda la nación. Y el único candidato que ofrece eso (por más mal que me caiga) es el Peje.

Hay otros argumentos, obviamente. El Peje me caerá muy mal, pero no es corrupto básicamente por eliminación; es probablemente el político mexicano que más han vigilado las distintas administraciones federales en los últimos años. Si hubiera una cosa turbia en su conducta, ya la habrían sacado hace mucho tiempo. Por eso es que le siguen intentando inventar cosas cada cierto tiempo; hasta ahora siempre han resultado falsas o inofensivas. Claro que su ridícula manera de ser “austera” ayuda. Esto también lo pone muy por encima de los otros candidatos en la contienda.

De los argumentos para llamar a no votar por el Peje básicamente tenemos dos ejes principales: que su plan de gobierno y modelo económico son o bien muy radicales; o bien un retorno a las “políticas del pasado” (ya saben, esa época horrible cuando se invertía más en salud y en educación). Son argumentos ridículos, por supuesto: el plan de gobierno del Peje es lo menos radical o revolucionario que existe en este mundo. No hay absolutamente nada extremo en el mismo; si uno tiene la paciencia de leerlo, se parece al de Obama: tratar de reconstruir la red de seguridad social del Estado de bienestar y regular a las corporaciones, además de combatir la corrupción (pero siendo justo todos los candidatos dicen que combatirán la corrupción). Eso es todo; es aburridísimo.

Y lo de regresar a “las políticas del pasado” es todavía más ridículo, porque el Peje jamás ha llamado a nacionalizar empresas que se han venido privatizando desde los ochentas, y como la política económica mexicana proteccionista de antes de 1982 se basaba en eso, entonces no tiene sentido. El Peje ha llamado a revisar por ejemplo la “apertura” de Pemex; pero como las “reformas estructurales” no eran privatización (eso es lo que siempre dijeron, ¿no?), entonces no tiene nada que ver con “regresar” a nada. Dada la corrupción de estas últimas administraciones tiene todo el sentido del mundo revisar con lupa los contratos; es simple sanidad contable.

Cualquiera que quiera usar un argumento apocalíptico contra el Peje amenazando con que las cosas se pondrán muy mal si él gana, pierde el argumento por omisión. Las cosas ya están muy mal (desigualdad social, violencia, crimen, corrupción, etc.), ¿de qué nos quieren espantar? Me parece que es por esta razón que las cantaletas histéricas de siempre no están funcionando en esta ocasión. El cielo no se va a caer si gana el Peje y todos los sabemos. A lo mejor no mejoran las cosas de manera extraordinaria (que es lo que yo en lo particular me temo), pero un cambio verdadero es justo y necesario, y el único candidato (serio) que lo ofrece, es Andrés Manuel.

Nos caiga bien o mal.

Encima de todo lo anterior, toda su vida López Obrador ha elegido consistentemente luchar a través de la vía electoral; y cuando ha encabezado movilizaciones, siempre ha enfatizado que las mismas sean pacíficas. AMLO no sólo ha dicho siempre que la vía violenta está de entrada descartada, sino que en los hechos cuando hubo la coyuntura y los voluntarios necesarios dispuestos a tomar la vía violenta (por ejemplo, en el 2006), él fue la principal fuerza para evitar que estallara. No le hubiera costado nada mandar a miles de sus seguidores (que los conozco; algunos son bastante fanáticos) a que fueran reprimidos y él poder explotar la subsecuente crisis política y social. Y no lo hizo; eso me da mucha confianza en votar por él, porque conozco demasiados dirigentes de izquierda que siempre estuvieron dispuestos a mandar a sus seguidores al matadero con tal de obtener alguna ganancia política.

Para terminar, se le puede criticar mucho a Andrés (y hay que hacerlo, en particular porque luego dice muchas tarugadas), pero hay que reconocerle que es uno de los políticos más trabajadores en la historia de este país. Y no me refiero nada más a entrar a trabajar a las 6 de la mañana y ridiculeces de ese estilo; me refiero a la labor política más pesada que existe, que es ir y de hecho platicar con la gente. No sólo con líderes comunitarios y con empresarios y con organizaciones; ir con gente común y corriente a todas partes en el país. En esta campaña Andrés Manuel es por mucho el candidato que más ha recorrido la nación y que más pueblos y ciudades ha visitado; bajo esa métrica supera a Meade y Anaya juntos. Ha llegado a ocurrir que tiene cuatro eventos en poblados diferentes el mismo día; los otros candidatos no le llegan ni siquiera a los talones en el ritmo de trabajo. Y no es nada más la labor de campaña; la formación y dirección de Morena en tan sólo seis años es algo que básicamente no se había escuchado antes en este país; y es todavía más impresionante dado el éxito que ha tenido (dada su edad como partido) y que al parecer va a tener el 1° de julio. A mí me cae muy mal el Peje; pero reconozco que nunca ha dejado de trabajar en el proyecto que él cree es el que México necesita y además que es de los pocos políticos en este país que se ha mantenido firme en la arena política aún sin tener un cargo público.

(Por cierto, si quieren leer una perspectiva profunda del Peje por parte de la prensa extranjera, lean el artículo de él que escribieron en The New Yorker; además de ser un artículo espectacular, me parece bastante objetivo y tiene analogías fabulosas como comparar a Juárez con Lincoln o a Tabasco con Louisiana.)

Antes de concluir esta entrada, supongo que debo justificar por qué votaré por el Peje a pesar de las cosas que mencioné al inicio. La respuesta sencilla es, ninguna de ellas es suficientemente grave como para votar por alguno de los otros dos tarados (el Bronco, como ya he dicho, es una broma); y como he mencionado es indispensable que votemos, así que la mejor opción sigue siendo el Peje. De cualquier manera voy a cubrir las cosas que mencioné al inicio una por una.

Que me parezca vulgar y desagradable es algo subjetivo de mi parte y no debería afectar mi decisión de votar por él.

Sus tendencias mesiánicas sólo son un problema si tratara de mantenerse en el poder después de que acabe su sexenio (si gana), y no hay ninguna señal en su comportamiento pasado que sugiera que eso haría; en particular, siempre ha dicho que jamás trataría de reelegirse.

El conservadurismo y mochismo del Peje son, para mí, su principal defecto como candidato; y sin embargo estoy parcialmente de acuerdo con lo que él dice: la equidad de género, el derecho al aborto, los derechos de los homosexuales, todos son temas muy importantes y que siempre he defendido… pero no son los temas más importantes. Pelear por los derechos de las mujeres y de grupos desprotegidos se vuelve secundario si vivimos en una desigualdad económica brutal o bajo una violencia inmanejable: se convierte en pelear por mujeres y homosexuales privilegiados (de clase media alta y alta), porque serían los únicos que podrían aprovechar esos derechos. Si alguien se está muriendo de hambre o es asediado por la violencia del narco, lo que menos le interesa es si se puede casar con su pareja del mismo sexo o si le van a dar una promoción a pesar de su género o preferencia sexual. Bajo esas condiciones esos temas se convierten en secundarios o terciarios.

Por último, las universidades. No me importa si el Peje crea universidades en todo el país modeladas como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México… siempre y cuando aumente el presupuesto de la UNAM, el resto de las universidades públicas y del Conacyt; y además respete la autonomía de las mismas. Y otra vez, no hay nada en su comportamiento pasado que apunte a que no será así.

Si en algún momento el Peje al menos insinuara que quiere reelegirse; o definir el matrimonio como exclusivamente entre hombre y mujer; o penalizar el aborto; o reducir el presupuesto de la UNAM y el Conacyt; yo seré el primero en criticarlo y movilizarse para evitarlo de cualquier manera que me sea posible. Pero mientras no lo haga, le voy a dar el beneficio de la duda.

Así que en resumen; me cae muy mal el Peje y definitivamente no es el candidato que a mí me gustaría; pero es la mejor opción disponible (por mucho) y aunque no espero nada terriblemente revolucionario si él gana, ciertamente creo que nos irá mejor que con cualquiera de las otras (muy tristes) opciones disponibles. E incluso creo que hay espacio para que mejoren ciertas situaciones en el país. No muchas y no de manera espectacular (la democracia es lenta y aburrida), pero sí algunas un poco.

Por todas estas razones yo el 1° de julio voy a votar por Andrés Manuel López Obrador. Por cuarta vez (tercera para presidente).

Aunque me caiga mal.

Imprimir entrada Imprimir entrada

The Clear Cards

Después de 22 episodios, terminó Cardcaptor Sakura: Clear Card, que por supuesto me aventé completita.

Cardcaptor Sakura: Clear Card

Cardcaptor Sakura: Clear Card

17 años después de terminar la serie original, la misma me sigue sorprendiendo. Comentaba en mi primera entrada de esta nueva temporada que algunas cosas me empezaban a desesperar. No tardé mucho en ver de nuevo lo profunda y original que puede ser la serie.

Lo primero que me pareció extraordinario es cuando Syaoran invoca su espada por primera vez; antes, al igual que Sakura, Syaoran cargaba su herramienta mágica de manera reducida, que al activarse crecía hasta su tamaño normal. Ahora Syaoran hace un hechizo que al parecer extrae la espada de su mano.

Me acabo de dar cuenta que todo lo anterior suena terriblemente obsceno, así que mejor muestro una imagen.

Espada de Syaoran

Espada de Syaoran

No estoy seguro de que eso haya ayudado.

Luego están los sutiles cambios entre varios personajes. Toya sabe de las aventuras de Sakura, pero ahora además varias veces platica con Yue directamente, a veces a espaldas de Yukito. Takashi por alguna razón comienza a dejar de decir historias inventadas. Cosas por el estilo.

Y por último están las revelaciones de lo que saben los personajes y cómo afectan las relaciones entre todos. Syaoran está en comunicación con Eriol, siguiendo sus instrucciones para proteger a Sakura, pero sin decirle a ella. Al enterarme yo de esto me hizo sentir incómodo; pero me sacó más de onda cuando queda claro que Sakura sabe que Syaoran le está ocultando cosas y que sabe que lo hace porque la quiere. Y entonces (por supuesto) ella le oculta que sabe que él sabe, también porque lo quiere.

Toya al parecer está recuperando su poder (que había sacrificado para salvar a Yukito/Yue), en gran medida porque el de Sakura está creciendo a un ritmo muy acelerado. Y sin embargo cuando introducen a un mago inglés, que es el mayordomo de Akiho, una nueva amiguita de Sakura (y que al parecer es su equivalente de Yue/Ruby Moon para Sakura/Eriol), Sakura no detecta su magia pero Syaoran sí. Y contrario a sus reacciones cuando era más inmaduro, el muchacho no hace otra cosa sino parpadear y en cuanto puede comunicarse con Eriol para avisarle de la nueva amenaza.

Por último lo más interesante es que resulta que el papá de Sakura también ha sabido todo el tiempo que algo pasa con su hija, pero confía lo suficiente en ella (y en Toya) como para no intervenir, a pesar de intuir que no es algo “natural” y potencialmente peligroso. Esto contrariamente de que el animé siempre ha dejado claro que Fujitaka nunca ha tenido poderes mágicos.

La serie es increíble; cuando introducen a Akiho, Kaito y Momo, es dolorosamente obvio que es un nuevo trío mágico, como Sakura/Kero/Yue o Eriol/Spinel/Ruby Moon, pero las subsecuentes revelaciones son fabulosas (Akiho al parecer no sabe absolutamente nada de las cosas mágicas que ocurren a su alrededor).

Después de 22 episodios comienza a adivinarse qué es lo que está ocurriendo con las cartas transparentes y qué papel juegan Akiho y sus guardianes, pero la verdad que todavía no queda claro nada. Y aunque ha avanzado un poco (muy poco) la relación de Sakura y Syaoran, yo sí me quedé esperando más; sobre todo porque dudo que la nueva temporada salga pronto.

Sakura y Syaoran

Sakura y Syaoran

Me está encantando esta continuación de mi animé favorito de hace casi veinte años; pero me desespera la velocidad a la que se mueve la historia (más aún si consideramos que varias aventuras son versiones nuevas de las que tuvo Sakura la primera vez que capturó las cartas Clow).

Y ya quiero ver a Sakura y Syaoran dándose un beso.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2018: Ricardo Anaya Cortés

Siendo, como soy, no es de extrañar que generalmente encuentre analogías a mi forma de pensar en cosas que mucha gente descartaría como intrascendentes: cine, literatura o videojuegos, por ejemplo. A mí me parece que pequeñas pepitas de sabiduría muy profunda se pueden encontrar casi en cualquier lugar, y por eso quiero comienzar esta entrada con una cita de Albus Dumbledore:

It is a curious thing, Harry, but perhaps those who are best suited to power are those who have never sought it. Those who, like you, have leadership thrust upon them, and take up the mantle because they must, and find to their own surprise that they wear it well.

Es una buena frase y una que me parece todos los que hemos de hecho vivido a través de situaciones que requerían liderazgo efectivo, ciertamente el mejor suele venir de aquellos que no es su objetivo en la vida dirigir, pero que están dispuestos a hacerlo, aunque en sus ojos sea de hecho un sacrificio. La contrapuesta me parece (con ciertos detalles aclarados) también cierta: los peores líderes son aquellos para los que dirigir, ser el líder o “jefe”, es lo más importante en la vida.

Como digo, hay que aclarar ciertos detalles.

A ciertos niveles (que sin duda incluyen la presidencia de la República, pero muchos otros también como gobernaturas, rectorías de grandes universidades, jefes de gabinete, etc.), es básicamente imposible llegar a ser el líder si no es algo que se está buscando de forma absoluta e implacable. Para motivos prácticos nunca (o casi nunca) ocurre que alguien que no lo buscaba de repente se encuentre siendo presidente de la República.

Entonces hay que matizar la contrapuesta de la cita de Dumbledore: hay que analizar el por qué alguien quiere dirigir. Y aunque es un universo de posibilidades bastante complejo, me parece que hay dos extremos fácilmente identificables que (al menos desde mi punto de vista) básicamente determinan en qué políticos hay que desconfiar y cuáles se merecen el beneficio de la duda (por principio, no creo que haya que “confiar” en ninguno).

Los dos extremos son (de manera simple y maniquea): hay quien busca el poder para ayudar a la gente; y hay quien lo busca porque quiere ese poder.

Por supuesto es mucho más complicado que eso y todos los políticos siempre dirán que quieren ayudar a la gente (y algunos hasta sinceramente lo creerán) y todos los políticos (hasta cierto grado) buscan el poder porque quieren ese poder. Es básicamente prerequisito de esa vocación.

Y es por eso que en general no hay que hacer mucho caso de lo que digan los políticos (especialmente en campañas), ni mucho menos tratar de leer sus pensamientos: lo único real son las acciones concretas. Cómo han actuado cuando de hecho han tenido poder.

Es por esa razón que siempre he preferido a los políticos (de todo el mundo y cualquier ideología, incluyendo de derecha) que comenzaron sus carreras saliendo a la calle a trabajar con (o a veces literalmente darse de madrazos junto a) la gente a la que esperan liderear algún día y por la cual me generan mucha desconfianza aquellos que escalan puestos políticos a través de compadrazgos, contactos familiares, maquinaciones y politiquerías; y en particular para mí los peores son los que utilizan su poder político para enriquecerse. Un muy buen ejemplo son los últimos dos presidentes gringos: Barack Obama trabajó cinco años como organizador comunitario en Chicago antes de continuar sus estudios de leyes; Donald Trump siempre abusó del dinero e influencia de su familia para hacer cualquier cosa y nada más llegó a la presidencia comenzó a beneficiar sus negociones y los de sus hijos. No estoy diciendo que Obama sea “bueno” ni que Trump sea “malo” (no hay “buenos”; sólo hay menos “malos”), lo que digo es que sin duda prefiero a Obama sobre Trump.

Lo que nos lleva a Ricardo Anaya.

Anaya podría ser descartado (a mis ojos y, al parecer, los de mucha gente) nada más por venir del PAN (los dos sexenios presidenciales panistas han sido de los peores en la historia del país; particularmente el de Calderón), por su trayectoria (jamás ha ejercido una posición ejecutiva) y por el equipo de gente con la que se ha rodeado (todos provenientes de las filas del PAN y de la carcasa medio podrida de lo que queda del PRD). Pero para mí eso no es lo peor; para mí lo peor es que Anaya ha actuado de forma implacable para eliminar a sus enemigos; sean quienes sean, de la forma que sea necesaria y sin importar las consecuencias.

Esto no es algo malo en todas las facetas de la vida; si yo fuera el dueño de una empresa y sólo me importaran sus ganancias, querría a alguien de ese estilo dirigiéndola. ¿Pero como servidor público, alguien que de hecho es empleado de la gente? No, gracias. Ricardo Anaya ha maquinado toda su vida cómo adquirir más y más poder y al parecer no para tener mejores oportunidades de ayudar a nadie excepto a él mismo. Además lo hizo, repito, eliminando a quien sea (como la Zavala) y como sea (como una alianza impensable con el PRD) para conseguirlo.

Dadas sus acciones, se puede concluir que Ricardo Anaya jamás en su vida se ha preocupado por nadie que no sea el mismo y que las posiciones de poder que adquirió fueron, siempre, sólo un paso para poder brincar a la siguiente o una oportunidad para hacer negocios (y financiar su siguiente brinco). Fue presidente de la cámara de diputados federales; ¿qué legislación diseñó, llevó al pleno y defendió cuyo principal objetivo fuera mejorar la vida de los mexicanos en su conjunto (empresas no valen)? ¿Qué hizo similarmente como diputado local en Querétaro?

Fue presidente nacional del PAN; después de la derrota del 2012 (y las increíblemente incompetentes administraciones de Fox y Calderón), el PAN estaba mal, pero no en la crisis en la que se encuentra ahora. La apuñalada por la espalda que le dio a Margarita Zavala, aunado con la alianza delirante con lo peor que queda del PRD, que va en contra de los pocos principios que el PAN no había violado durante sus dos sexenios al frente del ejecutivo federal, han hundido al PAN en una de sus crisis más graves de la historia. En gran medida, Anaya es responsable.

Y nada más por no dejar de mencionarlo, están las múltiples acusaciones de triangulaciones de dinero y de abuso de sus puestos para hacer negocios, ya fuera directamente o a través de terceros. La verdad es que no sabemos exactamente qué ha pasado; y al igual que con Meade, mientras no tengamos una impartición de justicia honesta, nunca lo sabremos. Pero para ser alguien tan joven (es menor que yo), Anaya ciertamente ha acumulado una serie de acusaciones (varias de ellas difícilmente justificables) que si él sonara como un candidato perfecto a ser presidente excepto por dichas acusaciones, las mismas serían suficiente como para generar una duda razonable a elegirlo. Aunadas a todo lo demás (la ambición desmedida, las traiciones, la incapacidad de generar consensos y facilidad para causar divisiones; por no hablar de sus posturas políticas y económicas), lo convierten en el peor posible candidato a la presidencia en esta elección.

En mi entrada anterior comentaba que entre el Bronco, Meade y Anaya, yo eligiría a Meade. Pero incluso entre el Bronco y Anaya, yo eligiría a el Bronco.

En toda esta serie de entradas no he hecho muchas predicciones, pero me voy a animar a hacer una aquí. Si Anaya pierde el 1° de julio (que por suerte cada vez parece más y más probable), su carrera política estará acabada. A lo mejor consigue un cargo burocrático en algún gobierno local, pero lo dudo: ha cruzado a demasiadas personas, ha sembrado demasiada discordia, tiene demasiada cola que le pisen y para acabarla de amolar, resultó ser terriblemente tarado como candidato.

Y si se cumple que su carrera política termina después de las elecciones, a mí me va a dar mucho gusto. Desde mi perspectiva, gente como Ricardo Anaya no debe estar nunca al frente de cargos públicos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Legado del Diablo

Ayer (vaya, esto de escribir de política me está poniendo al día con mis reseñas) fui a ver Hereditary.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales; les recomiendo ampliamente no leer mi reseña si no han visto la película (y me parece que deben ver la película).

Hereditary

Hereditary

Fui a ver esta película porque vi la reseña que hizo Grace en Beyond the Trailer. Me cae bien Grace, pero la verdad es terriblemente limitada cuando las cosas son un poquito más intelectuales del promedio gringo (que ya es decir). Así que cuando básicamente acusó a la película de ser pretenciosa y sin trama, decidí que iría a verla.

En defensa de Grace, la película sí es muy pretenciosa… pero se lo gana.

La historia es de la familia Graham, donde la abuela acaba de fallecer. La familia consiste de Annie (Toni Collette), la mamá que acaba de perder a su madre; Steve (Gabriel Byrne), el marido más pusilánime de la historia; Peter (Alex Wolff), el hijo adolescente dolorosamente simple; y Charlie (Milly Shapiro), la hija de 13 años con “capacidades diferentes”. La película es perturbadora la mayor parte del tiempo, pero un elemento muy sutil es que, escudándose de manera magistral en la cultura de “políticamente correcto” que siguen muchos gringos educados, jamás nadie menciona qué carajo es lo que le pasa a la niña. Evidentemente es deforme, pero no parece ser enanismo ni síndrome de Down; y más claro aún es que está mal de la cabeza, pero de nuevo no parecer ser síndrome de Down ni retraso mental. La actriz es espectacular, por cierto.

Después del funeral de la abuela (que parecía ser particularmente cercana con Charlie), Annie confiesa en un grupo de ayuda que su madre era manipuladora y al final senil, y que su hermano se había suicidado en la recámara de su madre, acusándola de “querer meterle a alguien”. A Peter lo invitan a una fiesta, y como buen adolescente el muchacho quiere ligar, así que le pide al carro a su mamá que se lo da con la condición de que lleve a Charlie con él y que no beba. Peter cumple ambas cosas, porque no le gusta beber, le gusta la mota harto rete mucho.

En la fiesta, Peter abandona a su hermanita poniéndola a comer pastel (la niña parece tener una obsesión con el chocolate) para poder ir y seguir los comandos de su pene (primer error). Por supuesto, Charlie comienza a entrar en un choque anafiláctico, porque el pastel tenía cacahuates y ella es alérgica, y por motivos de la trama no llevaban su epinefrina (segundo error). El muchacho en modo de pánico sube a Charlie al carro sin ponerle el cinturón de seguridad (tercer error) y se lanza hecho la madre al hospital. En el camino Charlie va ahogándose, así que abre la ventana y saca la cabeza tratando de respirar, cuando justo en ese momento Peter ve el cadáver de un perro en el camino, da un volantazo y un poste en el camino procede a decapitar a Charlie.

Es una de las escenas más intensas, dramáticas y terribles que he visto en mi vida. No es exactamente terror lo que se siente en esa escena; es algo mucho más primordial y mucho peor que simple terror.

Completamente en shock Peter se va a su casa y se acuesta en su cama, para despertar al otro día con los alaridos de su madre al encontrar el cadáver decapitado de su hija. Y no ponen la escena, pero se deja a la imaginación la tarea de tener que ir a recoger la cabeza abandonada de la niña al lado de la carretera. La cabeza sí la muestran, medio podrida y siendo devorada por moscas, porque por qué no.

De aquí en adelante las cosas se van poniendo de mal en peor, pero todo podría atribuirse a nada más muy mala suerte y una familia con historial de problemas mentales; incluso el título (Hereditary) podría dar eso a entender, dado que cosas como la esquizofrenia tienen factores genéticos que se heredan. Pero no, siguiendo la pauta de películas como Roser Mary’s baby y The Exorcist, es el diablo el culpable de todo.

A mí me encantó la película; no abusa de los sustos de pegar brincos; las actuaciones son espectaculares (Wolff y Collette en particular); la música es perfecta para el ambiente de la película; y desde el punto de vista artesanal es una obra maestra, probablemente el mejor uso que he visto este año de las herramientas visuales del medio cinematográfico. Y la historia es excelente también; no sé si sea porque soy ateo (lo único malo de no creer en dios es que tampoco creo en el diablo), pero todas las películas de terror que utilizan la mitología cristiana para dar fundamento a su historia yo generalmente las encuentro entretenidísimas. Lo único es que sí es terriblemente incómoda de ver la película en muchas partes; yo lo sentí en la sala donde la vi, todo mundo estaba aterrado.

Junto con A quiet place, es la mejor película de terror que he visto este año y la recomiendo ampliamente. Sólo sí es de terror y sin duda habrá gente que encontrará varias porciones de la película posiblemente insoportablemente incómodas.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2018: José Antonio Meade Kuribreña

Soy académico de la Universidad Nacional Autónoma de México y llevó años (décadas, si expandimos la definición) en el medio académico. Además varias personas en mi familia también son académicos (o aspiran a entrar a la academia), así que se puede discutir que desde chiquito estoy aprendiendo cosas del medio académico por ósmosis.

Una cosa importante que he visto durante años de conocer, platicar, trabajar y tratar en general a personas con un alto nivel educativo: ningún grado garantiza que alguien no sea un tarado. Y de hecho es relativamente común que la gente altamente educada sea terriblemente ignorante en cosas que estén fuera de su esfera de estudios.

Me incluyo en esto, por supuesto.

Meade es alguien indudablemente educado; pero por su actuación en las secretarías de energía, hacienda, relaciones exteriores y desarrollo social podía discutirse que es un tarado. Esta campaña lo demostró de manera dolorosamente obvia.

También está el hecho de que Meade es economista. La economía es, en el mejor de los casos, una ciencia social (se puede discutir que es una de las humanidades); pero existen muchos economistas que de verdad creen que es una ciencia exacta, lo cual probablemente sea de los factores más determinantes para que ocurrieran las peores crisis económicas del siglo XIX, XX y XXI.

No hay ciencia más dada al pensamiento dogmático que la economía (si acaso concedemos que la economía es ciencia).

La teoría de que el Estado debe intervenir poco en la economía y dejar que el mercado determine por sí mismo el costo de los productos y la calidad de los mismos, ha sido desacreditada de manera empírica una y otra y otra y otra vez. No me importa qué digan tus modelos matemáticos; no me importa qué digan tus proyecciones en el mercado: si los hechos muestran que existe cada vez más desigualdad; que los pobres son cada vez más y se vuelven más pobres; que los ricos son cada vez menos y se vuelven cada vez más ricos; que el valor adquisitivo de tus trabajadores no ha crecido; y que siguen dándose crisis económicas cíclicas, entonces tu modelo económico no sirve.

Y la necedad de insistir que son factores externos los que evitan que funcione: “hay que implementar más reformas”, “hay que darle más tiempo”… es exactamente lo que decían los regímenes comunistas. La ciencia justamente consiste en ajustar modelos a la realidad, no al revés.

José Antonio Meade es en gran medida la personificación del modelo económico que ha perseguido el país en los últimos 30 años y que ha resultado en que México esté dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo, donde vive el hombre más rico de América Latina junto con más de 50 millones de personas pobres. Trabajó en las administraciones de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, discutiblemente las más ineptas de toda la historia del Estado moderno mexicano y sin duda alguna de las más corruptas. Como secretario de Hacienda y Crédito Público implementó justamente esta idea idiota de “desregularizar” a las empresas, siendo el ejemplo más descarado las famosas Zonas Económicas Especiales, donde empresas no pagan ISR ni IVA durante un tiempo determinado; seguramente ninguna empresa va a abusar de eso. Y por supuesto la gente común y corriente sí sigue pagando IVA.

Por no mencionar la misma corrupción en la que ha participado Meade. Podríamos elucubrar acerca de su involucramiento en “La Estafa Maestra”; mientras no tengamos una impartición de justicia que no sea corrupta no sabremos a ciencia cierta. Pero sin elucubrar, lo cierto es que Meade vio cosas en la administración de Peña Nieto como el caso Odebrecht o el escándalo de la mansión de Angélica Rivera y no dijo nada.

Nada más eso lo descalifica (en mis ojos y los de un enorme sector de la población, aparentemente) como posible presidente; y ni siquiera he mencionado cosas como seguridad, educación, manejo del sector energético, etc. Agréguenle además que su campaña ha mostrado a alguien torpe, desconectado de las necesidades de los mexicanos comunes y corrientes y con el carisma de una suela de zapato, no es de extrañar entonces que esté en último lugar de los candidatos “serios” a la presidencia.

En defensa del tarado de Meade, cualquier candidato del PRI la hubiera tenido difícil; después de las tragedias nacionales que fueron los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, muchos mexicanos estuvieron dispuestos a darle una oportunidad más al PRI, el partido de nuestra dictablanda durante todo el siglo XX después de la Revolución.

Como decía mi directora de tesis de la licenciatura; “todo mundo se merece una segunda oportunidad… ¡pero sólo una!”

De alguna manera la candidatura de Meade es el resultado de la descomposición que ha sufrido el gobierno de Enrique Peña nieto y el PRI. El país está en una crisis muy profunda (únicamente en un país en crisis asesinan a más de 100 políticos durante el proceso electoral) y el grupo en el poder fue completamente incapaz de elegir a un candidato que tuviera al menos la esperanza de llega a ganar. Se puede incluso discutir que eligieron al peor.

A mí me parece que hay una muy alta probabilidad de que Meade haya participado en varios actos de corrupción en las administraciones de Calderón y Peña Nieto; y de hecho, dado el nivel de sus cargos en esas administraciones, me parece que lo difícil sería que no hubiera participado. Si no fuera por eso, me daría pena el tarado de Meade: es patético, como candidato y como muchas otras cosas. Es literalmente un pobre burócrata, por más doctorado de Yale que tenga. Su posición en las encuentas con casi toda certeza se deba más a la maquinaria del PRI que todavía existe en el país que a los logros de su campaña o a su “carisma” como candidato.

Y sin embargo, dicho todo lo anterior, si no estuviera la opción del Peje probablemente votaría por él (y después haría buches de cloro). El Bronco es una broma, como ya he dicho; y de Anaya escribiré más adelante. Y si soy congruente con lo que he escrito (que hay que participar en las elecciones aunque todas las opciones sean una mierda), entonces la opción menos peor entre el Bronco, Meade y Anaya, sin duda alguna (para mí) sería Meade.

Eso no habla de nada bueno de Meade; habla de la espantosa opción que representa Anaya (el Bronco, repito, es una broma… mala). Pero de Anaya escribiré en la siguiente entrada.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Han Solo: Una Historia de Star Wars

El jueves pasado fui a ver Solo: A Star Wars Story. Fue una decisión consciente de mi parte; me negué a ir el día del estreno después de Last Jedi, y además no fui en fin de semana, porque la ganancia en fines de semana es la métrica que usa Hollywood para determinar qué tan bien le está yendo a una película. Iba a ir a verla al cine (siempre voy a ir a ver al cine las películas de Star Wars, son lo más cercano que tengo a una religión), pero sí quería mostrar mi descontento con la última película con numeración.

Al parecer funcionó; bajo cualquier métrica, pero más aún porque costó cerca de 400 millones de dólares hacerla (incluyendo retomas y publicidad), la película fue un fracaso financiero. Con los mercados auxiliares probablemente recupere lo que costó hacerla; pero es la película de Star Wars que peor le ha ido en la historia del mundo mundial. Ahora sólo espero que el ratón diabólico entienda el mensaje y corrija las cosas con el episodio IX.

Se aplican las de siempre.

Solo: A Star Wars Story

Solo: A Star Wars Story

Debo dejar claro que yo no tenía nada en contra de esta película en particular; la postura que yo y un montón más de fans (al parecer) tomamos de no ir en masa a ver Solo el día de su estreno fue únicamente por lo que hicieron con el episodio VIII.

A mí me gustó el churrito.

Alden Ehrenreich hace un papel pasable dada la situación semi imposible en la que lo pusieron; tratar de reemplazar a Harrison Ford. Emilia Khaleesi Clarke siempre me ha encantado; y Donald Glover es espectacular como Lando. Woody Harrelson y Thandie Newton hacen lo que suelen hacer; Paul Bettany mastica el escenario con gusto. La historia son la misma bola de mamadas que suele ser Star Wars, relatando los puntos más famosos de la mitología de Han Solo; su encuentro con Chewie; el Kessel Run (y por qué se mide en distancia y no en tiempo); cómo le gana el Halcón Milenario a Lando en una mano de sabacc; etc. Es una película promedio de Star Wars.

Hay quien se está quejando de que hubiera sido mejor no saber exactamente cómo ocurrió la mitología de Han Solo; mamadas, está divertido verlo y la película está bien hecha y razonablemente contada. Pero me alegra que no le esté yendo muy bien (aunque me gustaría ver de nuevo a Alden Ehrenreich como Han Solo).

Sólo sí quiero comentar el cameo inesperado que hay al final de la película; toda la película es un chantaje emocional nostálgico, entonces no era de extrañar que apareciera Darth Maul al final. Eso me encantó; yo soy de los que le gustaron las precuelas. Pero incluso a mí me pareció ridículo que terminando de hablar con Qi’ra, Maul encendiera su sable de luz doble. ¿Qué razón tendría de hacer eso? “¡Ira, ira mi sable de luz!”

Como sea es un churrito de Star Wars entretenido y yo sí lo recomiendo. Pero más vale que el ratón diabólico repare las pendejadas del episodio VIII, porque si no el IX sí está objetivamente en peligro.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Deadpool 2

Fui a ver Deadpool 2 el día de su estreno. Se aplican ya saben.

Deadpool 2

Deadpool 2

Fui a ver esta película con mis espectativas bastante altas, y la verdad no me decepcionó en lo más mínimo.

Es una comedia oscura de acción un poco más pelada de lo que normalmente se esperaría y bajo esa métrica es básicamente perfecta. Sí, refrigeran a Morena Baccarin y de verdad los escritores de Hollywood deberían dejar de utilizar ese trauma tan choteado como motivador del protagonista; pero por el lado positivo sale en pantalla grande la versión más espectacular de Take On Me en la historia del mundo mundial. Sí, Negasonic Teenage Warhead sale muy poquito; pero por el lado positivo conocemos a Yukio, su novia, que tiene los intercambios más cagados del universo con Wade. Sí, Black Tom Cassidy lo destazan como personaje; pero por el lado positivo los chistes de Deadpool de que Cable es racista hacen que valga la pena. Y sí, los avances fueron un engaño y asesinan a casi todos en X-Force cinco minutos después de que los introducen; pero por el lado positivo Zazie Beetz es espectacular como Domino y el cameo de Brad Pitt es muy divertido.

Y Josh Brolin como Cable es muy cagado.

Esta película vale la pena por las razones por las cuales vale la pena; dícese, chistes ininterrumpidos y acción con una cantidad ridícula de violencia innecesaria. Cualquiera que espere cualquier cosa diferente de ella necesita que le revisen el cerebro, probablemente. Pero además tiene un par de escenas un poco más profundas que están muy bien hechas y que creo que valen la pena.

Yo me divertí como enano viéndola, así que sí la recomiendo; y como le fue suficientemente bien (aunque no tanto como a la primera), espero con ansias la tercera parte del plan de jubilación de Ryan Reynolds.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2018: Los candidatos

Aunque empecé esta serie con tiempo (en febrero), he estado muy ocupado y las elecciones ya son en menos de 4 semanas. Sí me gustaría escribir mis ideas acerca de los candidatos a la presidencia antes de que votemos; por suerte Margarita Zavala “se bajó” y entonces ya nada más tengo que escribir de 4. Y de hecho de 3, si somos serios.

Las siguientes cuatro entradas de esta serie serán de los candidatos en el orden de preferencia electoral inverso que tengan según la última encuesta de El Financiero, así que escribiré del Bronco, Meade, Anaya y el Peje. Si me da tiempo, escribiré una última entrada concluyendo esta serie a finales del mes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Avengers: Infinity War

Unos días después de su estreno fui a ver Avengers: Infinity War con mis cuates.

Se aplican las de siempre.

Avengers: Infinity War

Avengers: Infinity War

Aunque he sido bastante crítico del MCU, lo cierto es que también he sido bastante fiel al mismo: he visto todas sus 18 películas (además de la que hoy reseño) en el cine. Algunas de ellas múltiples veces.

Marvel Cinematic Universe

Marvel Cinematic Universe

El MCU ha comenzado a funcionar en los hechos como una serie de televisión en esteroides anabólicos: cada película (episodio) puede en general verse por sí misma, pero lo común es suponer que el espectador conoce a los personajes, sus relaciones interpersonales y la trama general de la historia. Siguiendo esta analogía, las películas de los Vengadores han servido como finales de temporada. Esta última entrega es la más grande, ambiciosa y espectacular de las tres que ha habido.

Desde un punto de vista logístico, tecnológico y artesanal, Avengers: Infinity War es uno de los logros más impresionantes de la historia de la industria cinematográfica. Que esté además basada en un cómic es fuente de regocijo para todos los fans de este medio, como lo soy yo.

Desde un punto de vista artístico, Avengers: Infinity War es una mierda.

Esto no es algo malo; para motivos prácticos todo el MCU es una mierda, con contadas excepciones. Son películas que siguen una receta cuidadosamente planeada a lo largo de 10 años y 19 películas para maximizar el entretenimiento de los espectadores (y por lo mismo la ganancia que las películas obtienen); estas películas (en general) no buscan contar una historia interesante y emocionante con personajes bien definidos y profundos explotando los mecanismos artísticos que el medio cinematográfico ha desarrollado en el poco más de un siglo que lleva existiendo.

Buscan ganar dinero entreteniendo de la manera más efectiva a sus espectadores. Y lo consiguen.

A mí me gustó Avengers: Infinity War, aunque la verdad está lejos de ser mi película preferida del MCU (si me preguntaran, supongo que Winter Soldier o Homecoming serían mis preferidas). Es un churrito entretenido y es innegable el placer que sentí al ver juntos a estos personajes que llevamos conociéndolos desde hace 10 años.

Pero la historia es imposiblemente mala y llena de hoyos. Las relaciones entre varios de los personajes son inexplicables. Y (probablemente lo peor de todo) el final es tan ridículo que a mí literalmente me sacó de la película. Mi suspension of disbelief, que generalmente la tengo magistralmente sintonizada (puedo disfrutar casi cualquier churro, por increíble que sea), fue destrozada por el hecho de que “mataron” (o desaparecieron) a varios personajes que sabemos que van a regresar (Spidey y Black Panther tienen secuelas en preproducción).

De cualquier manera disfruté la película. Es muy divertida, especialmente por varios puntos concretos: la relación entre Peter y Tony; el magnetismo de Thor y su toma-y-daca con los Guardianes; el pissing contest entre Tony y Dr. Strange; la espectacular actuación de Brolin com Thanos y el respeto que le nace hacia sus adversarios (en especial Tony); y las múltiples secuencias de acción, por poco sentido que tengan varias.

Vale la pena verla en el cine (que no tengo que decirles; todo mundo ya fue a verla al cine).

Pero salí del cine sintiéndome extraño. No decepcionado; pero sí extraño. Tardé un rato en darme cuenta, pero al final lo descifré: cuando acabó The Matrix Reloaded, casi pegué (o igual y pegué) un grito en el cine, porque no podía creer que me dejaran durante meses esperando con la angustia de saber qué iba a pasar.

Cuando acabó Avengers: Infinity War, especialmente después del truco barato de hacer polvito a un montón de personajes, sencillamente no me importó. Voy a ir a ver Avengers 4 (o como sea que le llamen), al cine; voy a seguir yendo al cine a ver todas estas películas. Pero la verdad no me interesa en gran medida cómo van a resolver la historia: va a ser divertida, con muy buenas escenas de acción, pero con casi toda certeza una completa mamada.

No tengo ninguna prisa para ver la secuela.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2018: La reforma educativa

No ha habido una reforma educativa en el país; lo que pasó en 2013 fue una reforma laboral.

Esto es obvio para cualquier persona que haya leído los cambios de la reforma; no hay nada que mencione cosas de educación, planes de estudio, pedagogía, impacto socioeconómico de los estudiantes. Literalmente nada que una reforma educativa debería tener.

La reforma es una reforma laboral, con el único objetivo de joderse a los maestros de educación primaria del país, en sus derechos laborales.

Aquí voy a decir otra de esas cosas que a mucha gente no le va a gustar: en México (como casi todo el tercer mundo) los maestros de las primarias públicas son en su gran mayoría héroes y deberíamos hacerles “estuatas” en lugar de estar demonizándolos en la televisión.

Esto por supuesto no es absoluto ni mucho menos cubre a los dirigentes magisteriales, ni del SNTE (que un montón son rateros y corruptos) ni de la CNTE (que en mucho casos sólo podemos calificarlos de “dementes”… además de que varios también son rateros y corruptos).

Pero los maestros comunes y corrientes que salen diario a darles clases a los millones de niños que tiene el país, son en su gran mayoría héroes que literalmente evitan que este país le vaya peor de lo que le va bajo unas condiciones miserables en el mayor de los casos e inhumanas en algunos.

Yo soy producto de la educación pública en México; estuve en una guardería pública (del ISSSTE) y toda mi vida estudié en escuelas públicas: la República Española (país que no existe) fue mi primaria pública; la René Cassin y República Argentina (larga historia) fueron mis secundarias públicas; el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur fue mi bachillerato público; la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México fue mi licenciatura pública; y el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación de la Universidad Nacional Autónoma de México fue mi posgrado público. Todas esas instituciones fueron públicas y gratuitas; yo nunca (ni mi familia) pagamos cuotas para que realizara mis estudios. Y de hecho en el posgrado me pagaron.

Los maestros que tuve en primaria no fueron todos buenos (aunque realmente sólo una fue mala, como la carne de cerdo en chile verde); pero casi todos siempre hicieron lo mejor que pudieron dadas las circuntancias. Y mis circunstancias eran realtivamente decentes; ni me quiero imaginar las condiciones en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, por ejemplo.

La educación pública en México (especialmente la de nivel básico) tiene una cantidad de problemas enorme. Son problemas tan graves que muchos de ellos yo literalmente no tengo ni idea de cómo ni siquiera comenzar a resolverlos.

Lo que sí sé, es que la solución no va a ser joderse a los maestros. Especialmente a aquellos héroes que salen todos los días de madrugada a dar clases en salones que son sencillamente un techo de zinc con algunas bancas, donde ni pizarrones tienen. Cualquier solución (o intento de solución), comienza, pasa e incluye a los cientos de miles de maestros de primarias públicas en el país.

Y lo primero que debe hacerse, es detener la campaña de años de querer mostrarlos en los medios como (literalmente) haraganes y violentos que no quieren perder sus “privilegios”. De verdad, vayan a las escuelas públicas de Oaxaca; ¿de qué privilegios hablan? No es posible que la SEP se gaste literalmente miles de millones de pesos en publicidad, mucha de ella para atacar a maestros, cuando las condiciones de las escuelas públicas en grandes partes del país es miserable.

Por supuesto debemos evolucionar el sistema de escuelas normales del país; fue una buena idea después de la Revolución, pero muchas cosas han cambiado. Pero esa evolución debe darse con la participación de los maestros y de los estudiantes de las normales, no puede imponerse desde arriba, especialmente si no hay un estudio (conducido por instituciones nacionales; no dictado por la OCDE) que respalde las propuestas. Por supuesto debe detenerse el tráfico y asignación arbitraria de plazas; pero eso no significa joderse a todos los maestros quitándoles sus derechos. Por supuesto debemos incorporar a un sector significativo de profesionistas en el país para que se dediquen a dar clases en primaria; pero esto no significa que tiremos a la basura a los maestros que ya están dando clases, particularmente los que llevan años haciéndolo y tienen una relación establecida con las comunidades a las cuales sirven.

Cualquier reforma educativa (que de verdad sea educativa), tiene que incluir a los maestros de primaria, o está condenada al fracaso, como al parecer será el caso de la del 2013.

Por suerte.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cuarenta y uno

El viernes (no el pasado, sino el anterior) cumplí 41 años.

El año pasado fue medio brutal en relación al trabajo, principalmente por un proyecto que espero termine ya en unos meses. En particular este año comencé a escribir con un ritmo medianamente bueno, pero el último mes sí fue demasiado intenso. Espero que se calmen las cosas un poco, especialmente con el fin de semestre a la vista.

Está resultando ser un año muy interesante por varios factores; espero poder escribir al respecto con más regularidad. Tengo también varios planes para el año que viene, pero escribiré al respecto en su momento.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Un lugar en silencio

El fin de semana fui a ver A quiet place.

Se aplican las de siempre; y va en serio, no lean la reseña si no han visto la película (y deben ver la película).

A quiet place

A quiet place

A quiet place está anunciada como una película de terror; y lo es, pero es mucho más que eso. Es también un drama familiar y una representación brutal de lo que dos padres están dispuestos a hacer para proteger a sus hijos.

John Krasinski (que siempre he sido su fan, desde The Office) y Emily Blunt (que la adoro, por supuesto) interpretan a los padres de una familia que vive bajo la amenza de monstruos ciegos que atacan al escuchar ruido. Los dos son marido y mujer en la vida real, además de padres; y John Krasinski dirige la película (espectacularmente), mientras su mujer tiene el primer crédito como actriz.

La historia está contada de manera inteligente, sin recurrir en ningún momento a narración o texto en la pantalla, y siguiendo la pauta de los protagonistas en un silencio casi absoluto toda la película (las partes con música son pocas y espaciadas). Uno de los niños (la hija mayor) es sorda (interpretada magistralmente por una actriz sorda en la vida real), y en las escenas centradas en su personaje de hecho el sonido se corta por completo.

Esto contribuye a hacer las partes donde aparecen los monstruos de verdad aterradoras.

La familia se comunica con lenguaje de señas, y se entiende que lo manejaban por la hija sorda; hay algo hipnótico de ver el lenguaje de señas (que en muchos casos es posible entender), un ritmo que hace más agudos los sentimientos que están tratando de expresar los personajes. Las interacciones de la familia son lo mejor que tiene la película, por mucho.

La película tiene varios momentos tiernos entre los miembros de la familia; pero es completamente carente de humor. Esto me parece muy bueno para el tono de la trama; pero además es un agradable respiro de que un montón de géneros últimamente no pueden evitar insertar chistes en todos los guiones. Y aunque me encantó Get Out, me parece que A quiet place es mucho mejor justo porque tiene la disciplina de mostrar un mundo silencioso, pero terriblemente angustiante y (en varias partes) terriblemente triste. Un mundo donde reír cuesta la vida.

Es todavía más sorprendente porque los antecedentes de Krasinski son en el mundo de la comedia. No sólo dirige una película de terror/drama de forma excelente; además su interpretación de un papel dramático es buenísima. La última escena de él vivo (hey, avisé de spoilers) es espectacular. La Blunt no se queda atrás, con una escena ella dando a luz mientras los mostros acechan su casa y ella teniendo que contener sus gritos al parir.

La película es maravillosa; de lo mejor que he visto en el cine en varios meses (desde It) y sin duda lo mejor que he visto en el año. Pero además de lo buena que es, tiene el final más satisfactorio que he visto en años. Se las recomiendo ampliamente, porque además verla en el cine con el público tan cautivado que no es capaz de hacer ningún sonido es una experiencia que no deben perderse.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2018: La relación bilateral

México y Estados Unidos tienen una relación simbiótica. Así ha sido desde el siglo XIX y probablemente así será para siempre. Con casi toda certeza además ninguno de los dos países deje de existir nunca (a menos que todos los países dejen de existir), por lo que dicha simbiosis sólo seguirá estrechándose cada vez más. Esta relación simbiótica además es un hecho, le guste o no a quien sea (ellos o nosotros, o algunos de ellos y algunos de nosotros).

Lamentablemente (para nosotros principalmente) la relación será simbiótica, pero no simétrica. Desde cualquier punto de vista que importe, México es un país más débil que Estados Unidos.

En general, si a Estados Unidos le va mal, a México le va mal. Pero si a México le va mal, esto no necesariamente implica que a Estados Unidos le vaya a ir mal; la proporción en que la situación en Estados Unidos afecta la situación en México es enorme en comparación de cómo la situación en México afecta a la situación en Estados Unidos (aunque los afecta). Peor aún, si a Estados Unidos le va bien, tampoco se traduce esto en que a México le vaya bien.

Entonces, como política nacional, nunca nos ha convenido y probablemente nunca nos vaya a convenir que le vaya mal a los gringos. Tenemos que ser sus aliados nada más por simple supervivencia.

Esto me costó mucho a mí admitirlo, porque detesto cómo hacen muchas cosas los gringos y si por mí fuera, preferiría que no tuviéramos nada que ver con ellos; pero es completamente irreal y de hecho ni siquiera tiene sentido: la historia de México está ligada a la de Estados Unidos y viceversa, ya que ambos somos el vecino más grande que tiene el otro. Esto es cierto al menos en población (Canadá será muy grande territorialmente, pero no llega a los 40 millones de habitantes), pero se puede discutir que en muchas otras cosas también. Las diferencias culturales entre gringos y canadienses, aunque reales, son relativamente menores dado que ambos países fueron originalmente colonias inglesas que masacraron a las poblaciones nativas (Quebec no importa, como siempre1); cómo nos influenciamos cultural y socialmente entre gringos y mexicanos es un fenómeno fascinante y de hecho objeto de estudio de toda la vida para un montón de sociólogos y antropólogos de ambos países.

Aceptar esta realidad, sin embargo, es algo muy lejano a lo que han hecho los gobiernos mexicanos durante las últimas tres décadas, que es querer actuar como sirvientes de los gringos esperando que con eso nos traten mejor. Literalmente como la chava que su novio le pega y que entonces se esfuerza más por complacerlo para que ya no le pegue, es una estrategia estúpida y con la cual México no ha ganado nada significativo. Como México es el socio más débil en la relación bilateral (y también en la trilateral con Canadá, por cierto), la única estrategia que tiene sentido es siempre decir que, de entrada, no gracias; pero que (con algunos asuntos) estamos dispuestos a discutirlo.

Esto es porque, si de verdad quieren jodernos, los gringos siempre van a poder jodernos. Existen mecanismos internacionales y de diplomacia que se pueden utilizar, pero en general si llevamos a los extremos las cosas, los gringos siempre van a ganar, porque tienen todas las de ganar económica y militarmente. Los retrasados mentales que han dirigido la política exterior nacional en los últimos 30 años entienden esto de la peor manera (igual que la economía, por cierto) y entonces toman una estrategia servil ante los gringos, cuando obviamente lo único que esto resulta es en que los gringos abusen. Una y otra y otra vez.

Si lo pensamos como en niños peleando por juguetes, México es el niño chaparrito y escuálido y los gringos son el niño gordo y alto que pesa tres veces más. Si el niño escuálido se porta servicialmente ante el gordo, el gordo siempre se va a aprovechar de la situación. En el otro extremo, si el niño escuálido se le pone al brinco al gordo a lo puro pendejo, se lo van a madrear. Lo que hay que hacer (como casi todo en la vida y que por supuesto es más difícil) es justamente buscar ese tenue equilibrio donde podemos defender nuestros derechos, pero sin dar pie a una madriza. Que por cierto, cada vez se hace más difícil esa madriza mientras sigamos colonizando el sur de los Estados Unidos2.

No sugiero esto ni por nacionalismo ni por simple orgullo; literalmente es economía y teoría de juegos. Que además se alinee con la defensa de la soberanía nacional es una agradable consecuencia secundaria. Estamos demasiado cerca de y en una situación de debilidad comparativa muy grande con los Estados Unidos como para poder actuar de otra forma. Una actitud servil en el mejor de los casos resultaría en algo a similar a lo que tienen los puertoriqueños; y ya ven qué bien les ha funcionado a ellos. Con casi toda certeza Puerto Rico jamás será una nación independiente ni un estado más de los Estados Unidos. Sus ciudadanos (mientras se queden en su isla) están condenados a ser “ciudadanos” de segunda clase que no pueden votar por presidente y que no tienen representación en el congreso y senado federales.

Pero además Puerto Rico puede al menos masturbarse mentalmente con la idea de ser algún día estado de los gringos; tienen menos de 4 millones de habitantes. México tiene más de la tercera parte de la población gringa; una actitud servicial (como la de los puertoriqueños) nada más resultaría en que fuéramos una especie de colonia, en el mejor de los casos. Un traspatio olvidado es más probable.

Siendo justos con las últimas administraciones federales mexicanas, era más fácil en los 60s y 70s para el servicio diplomático mexicano el resistirse a los gringos; la existencia de la Unión Soviética benefició mucho a México en ese aspecto. No porque nos alineáramos con ellos; era imposible hacer eso por nuestro valor económico y social y nuestra cercanía a los gringos. Simplemente por el hecho de que hubiera un contrapeso a los gringos le servía de palanca (por débil que fuera el albur) a los diplomáticos mexicanos para poder defender la soberanía nacional.

Pero eso no justifica la postura y actitud de los últimos gobiernos mexicanos respecto a la relación bilateral. En particular, la respuesta que ha habido al intervencionismo gringo en Latinoamérica (que por estas fechas suele ser más económico y mediático que militar) ha sido vergonzoso; especialmente porque (por simple viveza) el ponernos del lado de la nación Latinoamericana intevenida es siempre la opción que nos conviene, por simple supervivencia nuestra. Cada país latinoamericano que los gringos comienzan injerir en su vida política y que México no protesta formalmente, es salir a gritar a la calle que no vamos a quejarnos si injieren (más) con la nuestra.

Vivimos al lado de un gigante demente. No podemos madreárnoslo; pero eso no significa que debamos ponernos de pechito para que abuse de nosotros.

Relacionado justo con lo anterior, otra manera que tenemos de defendernos en la relación bilateral es ver las opciones que tenemos fuera de la relación bilateral. Debería ser obvio que lo que le conviene a México es estrechar, por todos los medios posibles, todas las relaciones con Latinoamérica. Con los Estados Unidos nunca tendremos una relación de iguales; pero con Argentina y Brasil sí es posible. Pero además tenemos mucho más en común con nuestros hermanos latinoamericanos que con los gringos; juntos podemos hacer un frente real a los Estados Unidos.

Esto lo ha entendido mucho mejor Europa; ningún país europeo (incluyendo Alemania y el Reino Unido) puede ponerse de tú a tú con Estados Unidos. Pero la Unión Europea sí, lo que hace todavía más demente el Brexit. América Latina debería impulsar algo por el estilo; en este momento juntos todavía no tenemos el poder económico de la Unión Europea, pero con tiempo e inteligencia tenemos los recursos humanos y naturales para ser una potencia mundial. Por supuesto a los gringos nunca les va a gustar esa idea, que es de las razones por las que siempre han intervenido cultural, económica y militarmente en toda Latinoamérica; pero justamente si hubiera una alianza real entre todo el continente americano, de México a Chile, no hay mucho (fuera de una acción militar descarada) que los gringos pudieran hacer.

Pero eso es sueño guajiro ahorita; de cualquier manera, una estrategia diplomática inteligente para México es siempre mirar primero al sur antes del norte. Y no hay necesidad de limitarnos; podemos negociar con China directamente también (que es de las razones por las que no le conviene a México el TPP, ni el esperpento que le siguió).

Como sea, lo importante es siempre desconfiar de los gringos y siempre decirles que no a la primera para después negociar, con el mayor cuidado posible, cualquier cosa con ellos. Porque si se los permitimos, los gringos siempre van a abusar: según ellos, es su destino manifiesto.

1 Esto es un chiste, ríanse.
2 Chiste… en su mayoría.
Imprimir entrada Imprimir entrada

Ready Player One

Fui el domingo a ver Ready Player One, porque por supuesto que eso hice.

Se aplican las de siempre, pero no es terriblemente importante si leen mi reseña y no han visto la película; la historia es lo que menos importa en la misma.

Ready Player One

Ready Player One

Ready Player One es, primero y antes que nada, un enorme ejercicio masturbatorio. Es literalmente una chaqueta mental de (casi) dos horas y media.

Si somos benevolentes, la historia es simple y los personajes unidimensionales. Si somos sinceros la historia no tiene el menor sentido (y un montón de hoyos) y los personajes son ridículos y genéricos; en particular el villano, que es tan caricaturesco que nada más le falta un bigote como el del Villano Reventón de los comerciales de Futy-Gom para que pueda jugar con él mientras planea su próximo plan malévolo.

Yo tenía 2 años el 1º de enero de 1980; consecuentemente, tenía 12 años el 31 de diciembre de 1989. Fui, por definición, un niño de los ochentas (cuando pasaban los comerciales de Futy-Gom, por cierto). Los ochentas no tienen en general nada de especial; fueron una década más bien sosa y ligeramente ridícula, pero que generaron una tonelada de pendejadas de cultura popular que mucha gente (varios que ni siquiera los vivieron) ahora añoran con la visión rosada que suelen dar los anteojos de la nostalgia.

Esta película es una larga, sensual y melosa chaqueta para esa gente. Es como si durante más de dos horas acariciara amorosamente los genitales del espectador mientras le grita en el oído: “¡Mira! ¡Mira! ¡Adorabas esto en tu niñez! ¡Y esto también! ¡Y AHORA ESTÁN JUNTOS EN LA PANTALLA GRANDE! ¡AHHH! ¡AHHH! ¡AAAAAAHHHHHHH!”

Así que la película me encantó, por supuesto. Hey, yo jamás le voy a decir que no a ningún ejercicio masturbatorio.

La película es objetivamente mala, pero el ataque nostálgico es tan inclemente y con la maestría y experiencia que sólo Spielberg puede dar, que aunque intelectualmente me daba cuenta de todos los fallos y hoyos que tiene la “historia” (si así podemos llamarle), no podía evitar sino sonreír por ver básicamente todo lo que definió mi niñez ochentera.

Y yo no soy alguien que le atraiga la nostalgia; los videojuegos y computadoras tienen un papel fundamental en mi vida, pero jamás he añorado las consolas viejas o los juegos de computadora de antaño; todo lo contrario, me alegro de ya no tener que lidiar con múltiples limitaciones técnicas del equipo de cómputo de hace treinta años. Lo mismo con los cómics; generalmente prefiero ver cómo evolucionan las historias, no regodearme en los “clásicos” (muchos de los cuales encuentro aburridos). Varias películas de los ochentas me gustan; pero (exceptuando Empire) no creo que ninguna sea de mis favoritas en este momento: sin duda me emocionan más las cosas que están por salir que las cosas que entonces salieron.

Y aún así, cuando Parzival lanza un hadouken contra el villano en la batalla final, y yo entendiendo perfectamente que estaba siendo manipulado emocionalmente de la forma más barata y centavera del universo, no podía quitarme la estúpida sonrisa de la cara ni evitar que una vergonzosa lágrima rodara por mi mejilla.

Hadouken

Hadouken

Ni siquiera quiero pensar cómo es para los que de verdad añoran esas cosas. Me preocupa mi hermano; probablemente va a necesitar suero para recuperar los líquidos perdidos mientras vea la película.

Además del maniqueísmo emocional de la película, tiene otras cosas buenas. Los efectos especiales son espectaculares (y probablemente donde se gastaron los casi 300 millones de dólares que costó, porque ciertamente no fue en los actores). Los dos chavitos principales son bastante buenos, en sus avatares y en su forma física; y hay un tierno si bien incomprensible romance entre ellos (que además la chava tiene a bien explicar por qué es incomprensible en la misma película). Sale Simon Pegg. Tocan Take On Me en el trailer. Tocan We’re Not Gonna Take It en la batalla final.

Ah, y la secuencia literalmente dentro de The Shining es de las cosas más espectaculares que Steven Spielberg haya hecho jamás en su vida. Es, dentro de una película que es homenaje a un montón de cosas intrascendentes, un homenaje en particular a Stanley Kubrick y a una de las mejores películas de terror que jamás se hayan filmado.

Pero es una historia pendeja donde los personajes unidimensionales y acartonados que viven en un futuro distópico se preocupan más en un juego que es imposible que exista desde un punto de vista económico o político, mientras al parecer no les interesa ni por qué el mundo se volvió distópico ni mucho menos qué se puede o debe hacer para componerlo.

De cualquier manera, probablemente le guste a cualquier ser humano con sangre caliente que vivió durante los ochentas; y sin duda alguna a la legión que no vivió en los ochentas pero que por alguna razón los añoran.

Así que vayan a verla. Con todos sus enormes y múltiples defectos, es sin duda alguna divertida y disfrutable.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2018: Corrupción, crimen y violencia

Como ya he dicho, no sé mucho se “seguridad”. Pero una cosa sí sé: el crimen no es un problema policiaco, es un problema social. En particular, el narcotráfico no es un problema de la policía (ni mucho menos del ejército y/o marina); es un problema social y de salud.

Si se tuviera a la mejor y más incorruptible policía del mundo (que definitivamente no tenemos), es completamente inútil si las condiciones sociales empujan a la población a una vida de crimen porque la desigualdad es enorme y no hay oportunidades honestas de sobrevivir (literalmente).

La gente en promedio cumple la mayor parte de las leyes porque está de acuerdo en cumplirlas; eso está bastante estudiado. Y las pocas leyes que viola (de nuevo, en promedio) es en general porque son leyes estúpidas, como las que penalizan el aborto o el consumo de drogas. Que por eso el aborto está despenalizado y el consumo de drogas debería estarlo (y se puede discutir que la comercialización de las mismas también; altamente regulado, por supuesto).

El aventarle la policía, el ejército y la marina a los narcos sólo sirve para escalar la violencia de los mismos. Mientras haya una porción de la población tan desesperada que la opción de unirse al narco suene mejor que el infierno de pobreza en que viven, por más narcos que asesinen las fuerzas armadas siempre habrá más carne de cañón que los carteles podrán reclutar. Se tiene que resolver el problema de raíz, que es justo darles opciones a la población (especialmente a los jóvenes) de vivir sin necesidad de recurrir al crimen.

Y no, eso no va a mágicamente resolver el problema; siempre habrá crimen en una sociedad donde haya un concepto de propiedad y por lo tanto alguien pueda ser privado de ella. La cosa es que el crimen sea la excepción, no la norma; y que el crimen que exista sea de preferencia no violento.

Por supuesto el reconstruir la infraestructura que le dé oportunidades a la población de vivir en el marco de la legalidad es difícil, tardado y para nada glamoroso. Los noticieros nunca van a cubrir de la misma manera que se abran escuelas y hospitales o que se invierta en el campo a cómo cubren que arresten a un narco o se quemen sembradíos de amapola. Pero es lo que resuelve el problema, no los síntomas del mismo.

Y para combatir al narco, como todo en este mundo, lo inteligente es usar la cabeza, no los músculos. Al narco hay que privarlo de su dinero, no combatirlo con violencia. Que nos lleva al otro problema del país: la corrupción.

No se ataca al dinero del narco porque el mismo llega a todos los niveles del gobierno mexicano, desde el policía que cobra una mordida para no agarrar al narcomenudista (que en el gran esquema de las cosas no es tan grave) hasta a varios gobernadores (y presidentes) que probablemente hayan estado y estén involucrados en el lavado del dinero que genera el narcotráfico (y que eso es gravísimo).

Y aquí es donde yo admito mi absoluta ignorancia: puedo entender el problema, puedo entender cuáles deben ser las soluciones y (de las maneras más burdas) puedo incluso idear cómo implementarlas. Pero todas las soluciones parten de la suposición de que la corrupción que ocurra no quedará impune.

La corrupción existe en todo el mundo; lo que pasa es que en México en muchos casos (especialmente cuando involucra altos funcionarios de gobierno) dicha corrupción queda impune. Y es un problema que se retroalimenta a sí mismo en una espiral perversa; la corrupción generalizada que existe en el país resulta en impunidad para los que la cometen, lo que genera más corrupción por parte de gente que en principio no hubiera participado en ella pero que lo hace porque de otra forma literalmente no hay manera de que las cosas funcionen, lo que a su vez causa más impunidad, etcétera.

Para resolver la corrupción, me queda claro que un primer paso fundamental es elegir funcionarios públicos que no sean corruptos. El primer problema es, por supuesto, que como la corrupción es casi universal, en general hay pocos de esos, y a lo mejor sólo no les han llegado al precio. El segundo problema es que, incluso suponiendo que de ahora en adelante elegimos puros funcionarios que no sean corruptos, un montón de los que están (y continuarán) en funciones siguen siendo corruptos, porque la corrupción permea todos los niveles de gobierno en todas las entidades del país gobernadas por todos los partidos políticos. Lo cual por supuesto en potencia puede resultar en que los nuevos funcionarios elegidos que no eran corruptos, se vuelvan corruptos. Y va de nuevo todo lo anterior.

Entonces, ¿qué podemos hacer, como ciudadanos? Lo mismo que he estado diciendo: participar en la vida política. Demandar que los funcionarios corruptos sean removidos de su cargo. Demandar a los partidos por los que en general votamos que no les ofrezcan candidaturas a personas con un historial de corrupción. No votar por candidatos corruptos. No participar en la corrupción; si me pasé un alto, deme mi multa, oficial.

Eso no soluciona el problema, sólo comienza a solucionarlo, y como todo en una democracia el proceso va a ser largo, arduo y aburrido. De manera perversa, en muchos casos detener la corrupción resultará en que la misma quede impune: para deshacernos de un funcionario corrupto, la solución más rápida será a veces decirle “OK, no te metemos al bote, pero tienes que renunciar a tu cargo”; eso ocurre mucho en Estados Unidos, por ejemplo. No es ideal, pero probablemente sea lo más eficiente. Ahorita regreso a este punto con un ejemplo particular de esta campaña.

En la Ciudad de México yo he visto este lento progreso desenvolverse en los últimos veinte años. La corrupción en la Ciudad ha indudablemente disminuido desde que comenzamos a elegir a nuestros propios gobernantes; no ha desaparecido (sigue existiendo un chingo de corrupción), pero entre los gobernantes que elegimos y una sociedad vigilante, sí se ha vuelto menos perniciosa. Yo no he pagado una mordida en más de quince años; por supuesto porque me he negado, pero en justicia a muchos policías y funcionarios de la Ciudad, también porque no lo han solicitado. O al menos no descaradamente.

Como sea, el tema de la corrupción es muy difícil porque literalmente es como un cáncer que se esparce por toda la sociedad. Será un paso muy importante si quien gane la elección en julio no sea corrupto (como indudablemente lo han sido los últimos cinco presidentes de la República); pero no es una solución mágica, un montón de funcionarios corruptos van a seguir en sus cargos. La corrupción no va a desaparecer en un sexenio (no importa qué prometan los distintos candidatos); puede comenzar a ser combatida en serio, pero reducirla a grados manejables va a llevar años, probablemente décadas.

Para terminar, y porque está muy relacionado con este tema, sí quiero mencionar la propuesta del Peje de ofrecer amnistía a criminales y funcionarios corruptos. Por supuesto en principio la idea misma me parece aborrecible, porque deja (potencialmente) impunes los crímenes de un montón de gente; pero es probablemente una de las mejores ideas que se le han ocurrido al tarado del Peje. No sólo porque da una salida a un montón de gente que comenzó a recibir dinero ilegal o que entró a una vida de crimen porque literalmente no veían otra manera de hacer su trabajo o sobrevivir; sino porque la corrupción y el crimen han llegado a un nivel tal en el país que es virtualmente imposible ejercer la justicia sobre todos los que han participado en ellos: tendríamos que meter a la cárcel a un porcentaje inaceptable de la población adulta del país.

Pero además lo primero que pensé cuando oí la propuesta del Peje fue en Mandela y Sudáfrica. Cuando Nelson Mandela y el ANC ganaron las elecciones en Sudáfrica, una de las primeras cosas que hizo fue ofrecer a los ex-miembros del gobierno Apartheid una amnistía generalizada. Y hay que tener en cuenta que esos pinches racistas asesinos hicieron (en general) cosas mucho peores de lo que el narco mexicano o nuestros gobernantes corruptos han hecho: literalmente cometieron genocidio desde el gobierno contra una porción enorme de su propia población, a la cual mantenían discriminada y oprimida, y además fue algo que hicieron durante décadas.

Y lo primero que hizo Mandela fue ofrecerles amnistía a quienes lo mantuvieron preso durante 24 años.

¿Merecían la cárcel o incluso ser fusilados muchos de los sudafricanos blancos que hicieron uso de esa amnistía? Sin duda alguna; pero el encarcelarlos o fusilarlos no hubiera resuelto los problemas de Sudáfrica; con casi toda certeza sólo los hubiera exacerbado. Y lo mismo pasa con los narcos y funcionarios corruptos aquí en México.

No me gusta la idea de darles amnistía; pero probablemente sea la manera más eficiente de comenzar a resolver el problema de fondo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Pantera Negra

Llevaba muy buen ritmo manteniendo actualizado mi blog, hasta que el peso del semestre me cayó encima. Voy a tratar de recuperarme, pero se ve complicado.

El día de su estreno (hace poco más de un mes) fui a ver Black Panther. Se aplican las de siempre.

Black Panther

Black Panther

Generalmente soy muy crítico del universo cinematográfico de Marvel, diciendo que sus películas son basura, porque en general lo son. Aunque hubo cierta originalidad en el mismo al inicio, lo cierto es que encontraron una fórmula que indudablemente funciona y la siguen con muy pocas desviaciones. Literalmente es como comida chatarra; se hace bajo un estricto proceso que resulta en un producto que no tiene ningún valor nutritivo, pero que es delicioso y a casi todo mundo le gusta.

Black Panther no es basura. De hecho es tal vez la película más trascendente que surja del MCU, al menos hasta que salga Infinity War y la destrone no porque no sea basura, sino por ser la culminación de diez años de películas que son (en general) basura pero que son súper entretenidas y a casi todo mundo les gusta. Lamentablemente, esta trascendencia que tiene la película probablemente haga que sea, si somos honestos, bastante chafa con respecto a lo que hace a las demás películas del MCU tan entretenidas.

Yo ni soy negro ni soy gringo. Una de mis bisabuelas era negra y mi abuelo paterno mulato; mi hermano solía decirme “negro” cuando éramos jóvenes, pero ni de chiste yo intentaría identificarme como negro. Soy mexicano, y como la mayoría de los mexicanos soy una mezcla de un montón de razas, donde sin duda alguna las indias mesoamericanas son la mayoría. Pero además el racismo en México nunca ha sido institucional (aunque eso no quite que sea muy palpable), más si recordamos que (según la narrativa nacional), los gobiernos coloniales en México no eran gobiernos mexicanos; eran una intervención extranjera que derrocamos matando un montón de gente en el proceso. A partir de ese momento la igualdad de razas (al menos desde un punto de vista legal y de forma) ha sido parte integral de nuestra cultura: el primer presidente indígena de América (y probablemente del mundo) fue Benito Juárez.

Todo esto lo explico porque la Pantera Negra nunca ha sido un superhéroe que me llame la atención en lo más mínimo. Más aún cuando es el líder de una nación ficticia en África al sur del desierto del Sahara que los gringos tuvieron que inventarse porque en ese continente, después de cientos de años de explotación europea (que podemos decir comenzó con Alejandro Magno), básicamente era imposible que existiera una cultura como las que nosotros tuvimos aquí en Mesoamérica o en el Norte Chico. De ahí la necesidad de inventarse una cultura que haga suyas las tonalidades de las tribus africanas, pero que la imagine como altamente civilizada y tecnológica.

Todo el concepto de Wakanda y T’Challa son básicamente un “chinguen a su madre” al imperialismo y colonialismo gringo; aunque paradójicamente creados por dos gringos blancos en 1966: Stan Lee y Jack Kirby, sin duda resultado de que dos años antes se hubiera aprobado la legislación de derechos civiles en Estados Unidos. Como sea, la comunidad negra gringa rápidamente adoptó al personaje como suyo, y tiene ya muchos años que su cómic ha servido como medio para múltiples artistas negros de la industria.

En ese sentido, Black Panther es trascendente, y puedo entender la significancia que tiene para la comunidad negra gringa y (de manera secundaria) el resto de las minorías discriminadas y sectores desprotegidos en ese país.

Eso no hace a Black Panther particularmente entretenida, sin embargo. Para una película del MCU, le falta bastante acción; agraviado porque cada quince minutos un negro guapísimo e intenso se detiene a dar un discurso provocador y profundo acerca de temas trascendentes y que no ayudan al ritmo de una película de superhéroes. Tan es así que la última pelea entre T’Challa y N’Jadaka es en un tren subterráneo (sutiles, los gringos), para que cuando pasen los trenes los negros puedan detenerse y dar otro discurso.

Quiero resaltar que no estoy diciendo que Black Panther sea mala; todo lo contrario, es mucho mejor que casi todas las otras películas del MCU; lo que digo es que el precio que paga por eso es que es bastante más aburrida. Me divirtió mucho más Thor: Ragnarok, y esa película es tan basura que en algún momento Thor literalmente cae en una pila de basura.

Tampoco digo que sea aburrida; sólo es más aburrida que las películas del MCU.

Y tiene un montón de cosas buenas; en particular el montón de diosas de ébano que rodean a T’Challa y que de hecho son las que dan la mayor parte de la pelea por él y Wakanda. Bajo circunstancias normales vería cualquier película con Lupita Nyong’o o Letitia Wright (la última se roba toda la película), pero aquí aparecen bellísimas y pateando traseros a diestra y siniestra todo el tiempo.

Sólo el MCU me ha malacostumbrado y yo esperaba mi ración de basura como siempre, y esta película no es así. Como sea, la película está bien, sólo no es lo común que ofrece el MCU y sí tiene un contenido de acción mucho más bajo que cualquier otra entrada en ese universo.

Antes de terminar, nada más quiero mencionar a Michael B. Jordan y su personaje N’Jadaka, que son básicamente el Malcolm X para el Martin Luther King de T’Challa; ese negro además de que es un especimen básicamente perfecto de la raza humana, provee el mejor villano que ha tenido el MCU en toda su historia. No sólo es fácil entender sus motivos y aspiraciones; hay varios momentos donde uno podría estar de acuerdo con sus posturas. No es de extrañar que el hashtag #KillmongerWasRight surgiera después de la película. Michael B. Jordan da una actuación espectacular, y es otro motivo para ir a ver esta película.

Así que en resumen: es una película trascendente, que en general no conectó conmigo, pero que entiendo su trascendencia. También no es la basura que el MCU suele ofrecer, así que sólo ténganlo en cuenta si van a verla; que creo que es absurdo decirlo, porque ha ganado tanto dinero que probablemente ya todo mundo la vio.

Imprimir entrada Imprimir entrada

2018: El Estado debe intervenir en la economía

Después de estar vomitando mis ideas de por qué es necesario un gobierno (al menos en este punto en la historia), qué tipo de gobierno tiene México (una frágil democracia) y cómo podemos contribuir a fortalecerla (participando en la misma), por fin voy a empezar a explicar cómo me parece deben trabajar los gobiernos resultantes de nuestra débil democracia.

Debo enfatizar (una vez más) que no voy a decir nada que no haya dicho antes. Mis posturas políticas no han cambiado básicamente en toda mi vida; han evolucionado, pero en general únicamente en el sentido de reafirmar lo que siempre he pensado y en ser capaz de expresarlas un poco más inteligentemente (espero) que cuando era adolescente. También he dejado de lado mucho sentimentalismo adolescente; pero es que cada vez estoy más convencido de que en economía lo éticamente correcto es también lo mejor desde un punto de vista económico (si consideramos a la economía en su conjunto, no en participantes individuales o ni siquiera grupos grandes).

En particular con mis posturas políticas, siempre he sostenido que la única manera en que mejoraremos significativamente las cosas es a través de la vía electoral. En 1994, teniendo 17 años, viajé a Chiapas a participar en la Convención Nacional Estudiantil (paralela a la Convención Nacional Democrática) que organizó el EZLN. Regresé de ahí con dos muy claras convicciones: hay que hacer todo lo posible para tratar de garantizar la seguridad de los zapatistas y sus seguidores, porque si no los van a matar (fallamos miserablemente en varias ocasiones, siendo tal vez la más vergonzosa y cruel la masacre de Acteal; pero dadas las circunstancias se ha hecho lo que se ha podido); y hay que apostarle a la vía electoral, porque lo que ofrecen los zapatistas no sirve para el país en general.

Toda mi vida política ha sido terriblemente aburrida en ese aspecto; por más que he participado en movimientos donde he estado rodeado de gente que sinceramente cree en que una gloriosa revolución va a resolver todos nuestros problemas, jamás he dicho que la vía electoral es inútil. Todo lo contrario; en algún momento fui miembro registrado del PRD, fui representante de casilla de ese partido, y he votado en todas las elecciones que han ocurrido desde que tengo la edad legal para emitir mi voto (excepto en 2015, que fui a Grecia y por retrasado mental no noté que las votaciones serían justo en el fin de semana en que no estaba en el país).

Y sí, también apoyé (desde lejos excepto en 1994) a los zapatistas y participé en la huelga de los CCHs de 1995 y en la huelga de la UNAM de 1999-2000; a mucho orgullo. No se contraponen esas cosas; como yo las veo de hecho ni siquiera tenía muchas opciones: tenía que participar en esos movimientos y tenía que defender la vía electoral. Lo que por supuesto implica que desde 1997 (que fue cuando voté por primera vez) estaba suponiendo que vivíamos en una (muy débil) democracia; si no hubiera creído eso no hubiera votado.

Todas las entradas en esta serie no son una súbita revelación que tuve y que siento debo comunicar al mundo; es nada más plasmar en escrito lo que vengo pensando desde hace más de veinticinco años que comencé a interesarme en cómo le hacemos para maximizar el bienestar de la población mexicana. Porque para eso debe ser la política.

Como mencionaba en entradas anteriores, todos los gobiernos del mundo (no importa cómo se autodenominen y no importa si son o no democráticos) intervienen en sus economías locales (a distintos grados) y participan en la economía global (ningún país es autárquico).

Así que la cuestión es, ¿qué tanto debe intervenir el Estado? Para mí la respuesta es obvia: debe intervenir en todo lo posible.

Debe quedar claro que intervención no quiere decir control. Que el gobierno obligue a los fabricantes de automóviles a que sus motores cumplan ciertas regulaciones para evitar que contaminen mucho no quiere decir que el gobierno va y fabrica los automóviles. Si un empresario quiere intentar hacerse rico fabricando automóviles eso está chido; pero tiene que fabricarlos siguiendo ciertas regulaciones porque el libre mercado por sí mismo es incapaz de garantizar la seguridad de los consumidores a un ritmo humanamente aceptable.

Es así de simple. El libre mercado innova, el Estado regula. Y se aplica a todo; los juguetes para bebés no deben tener piezas que hagan que se ahoguen; los productos de limpieza deben tener instrucciones claras de cómo guardarse; los productos alimenticios que utilicen transgénicos deben especificarlo claramente para que los consumidores puedan elegir no consumirlos; etc.

Nada de esto implica nacionalizar o expropiar empresas. Sólo regularlas.

Por eso no he tomado un Uber en mi vida. Todavía no ocurre, pero Uber sencillamente va a ser regulado, va tronar o va a descubrirse que comete un montón de atrocidades; en particular contra sus conductores, al parecer. También es posible que ocurran las tres, por cierto. No existe la “autoregulación”, al menos no de manera que funcione realmente a largo plazo. El transporte público (incluyendo taxis) debe regularse, porque hay que garantizar que los conductores cumplan ciertas calificaciones etc., etc. Y sí, eso genera burocracia, y eso genera corrupción, y deben existir mecanismos para combatirlos; pero el libre mercado por sí mismo sólo promueve la avaricia de los dueños de los medios de producción: el Estado debe ser el contrapeso que garantice el bienestar de la población (o que al menos lo intente).

Estoy tomando, de forma muy explícita, un ejemplo que sé que mucha gente va a oponerse, porque en general los usuarios de Uber adoran Uber. Pero me queda claro que Uber no va a durar mucho tiempo; o al menos no de la manera en que existe en este momento. O bien lo regulan (como está ocurriendo en varios países de Europa) o bien truena.

Pero tiene que regularse, porque básicamente todo tiene que regularse. Y es la misma razón por la cual BitCoin va a tronar de forma espectacular, al parecer más pronto que tarde.

Hay gente que se opone completamente a la regulación gubernamental; que “detiene” la innovación, dicen. Si la “innovación” va a resultar en niños que nazcan deformes, yo prefiero que la detengan, gracias.

La otra parte de esta regulación por parte del Estado, son los medios que le permiten realizarla en primer lugar; la recaudación de impuestos. Y es de sentido común (sólo los economistas más dogmáticos pueden decir lo contrario) que simplemente deben pagar más los que más tienen. Y esto no quiere decir que si a todos les cobramos 17.3% de impuestos, entonces los ricos pagan más porque más tienen; no, entre más tenga (o gane) la gente, mayor porcentaje de impuestos debe de pagar, punto. Y obviamente se debe de cobrar más impuestos sobre las ganancias que sobre el dinero que se inyecta de regreso a la economía nacional; que es el problema que tenemos con los bancos, que ya todos (excepto Banorte) son extranjeros para motivos prácticos, y en varios casos generan su mayor ganancia aquí en México (y dichas ganancias tardan más en registrarse que en dejar el país). Y no, no van huir los inversionistas de México; siempre habrá gente dispuesta a invertir en un mercado grande (como es el de México) bajo casi cualquier régimen de impuestos. Estar de histéricos gritando que nuestros preciosos inversionistas se van a ir con su dinero es estúpido, porque ese dinero se está yendo de cualquier forma bajo las políticas actuales. Y va a comenzar a pasar con el petróleo si no echamos para atrás las “reformas estructurales”.

Por supuesto toda la regulación y recaudación de impuestos del mundo no sirven de nada si existe corrupción que se las brinca; y de hecho yo creo que ese ha sido el principal problema que siempre ha aquejado a México. Pero de la corrupción hablaré en otra entrada.

Para cerrar esta entrada, debo mencionar tres grandes áreas que siempre me han interesado, porque creo que son fundamentales en el desarrollo de cualquier país: educación, salud y generación de energía.

La educación y la salud no pueden someterse a las reglas del libre mercado. Son como la libertad: inalienables; de la misma manera que una persona no puede “venderse” a sí misma como esclava, aunque sea dueña de su vida y de su cuerpo. O si quieren un caso menos extremo: en México nadie puede vender (legalmente) su sangre; es ilegal, todas las donaciones de sangre deben de ser voluntarias. La educación y la salud las pagamos todos, porque es en el mejor interés de todos que la población del país esté lo más sana y educada posible. Especialmente con la automatización acabando con casi todas las labores que requieren una masa de trabajadores poco calificados.

Y no tiene nada que ver con un sentimiento jipioso de que seamos buenos con nuestros hermanos y hermanas y cantemos Kumbaya tomados de la mano; es una decisión fríamente económica: sale más barato. Sale más barato para el país (en su conjunto) pagar por la educación y salud de todos que lo que ocurre si lo dejamos en manos del libre mercado. Todas las evidencias históricas apuntan a esto; los países con mejores índices de educación y salud, ambos son fuertemente subsidiados por el Estado.

Mantener a su población (incluyendo migrantes) saludable y educada es la mejor inversión que puede hacer un país. Y de nuevo, desde un punto de vista fríamente económico: es la inversión que más ganancias a largo plazo va a rendir; porque además si todos le entran y pagan más quienes más tienen, ni siquiera sale tan caro. Que además sea lo humanamente decente es un agradable efecto secundario, no una razón para hacerlo.

Y la energía. Si México no tuviera tanto petróleo, yo no tendría problemas en que el mercado energético estuviera en manos de la Iniciativa Privada (pero de cualquier forma fuertemente regulado). Pero como tenemos tanto petróleo (más aún con los nuevos potenciales yacimientos descubiertos), es retrasado mental dejar la riqueza que literalmente vive en el subsuelo en manos de la IP. Si no hubiera sido por el petróleo y por Pemex, a México le hubiera ido mucho peor de lo que le ha ido.

Los problemas que siempre han existido con el petróleo y con Pemex, son que los gobiernos federales la han ordeñado sin invertirle jamás lo mínimo indispensable; y el problema crónico del país: la corrupción rampante. Las “reformas estructurales” no ayudan para nada con ninguno de esos dos problemas. La gente que esté esperando inversiones significativas por parte de la IP entrando al mercado energético están engañándose a sí mismos; igual que con los bancos extranjeros en el país, las empresas invertirán lo mínimo indispensable para maximizar sus ganancias, las cuales en general no se invertirán de regreso en el país que las generaron (o sea, México).

Y la corrupción seguirá mientras tengamos gobernantes corruptos.

Con el petróleo en particular y todo el sector energético en general, ahí sí yo siempre voy a abogar porque sean empresas nacionales; pero hay que darles independencia para que puedan invertir en infraestructura que ha sido abandonada por los gobiernos federales en las últimas décadas (¿cuántas refinerías ha construido Pemex desde 1982?)

Fuera de esas tres áreas el libre mercado (o sea, el capitalismo) en general está bien (o es lo menos peor), porque no hay alternativa factible en la actualidad. El Estado no tiene por qué estar fabricando suéteres o lavadoras; pero todo debe estar regulado. Y hay discusiones muy importantes acerca de otras áreas, donde se puede argumentar que tampoco deben dejarse (o al menos completamente) en manos de la IP; como la infraestructura de comunicaciones (carreteras, vías de ferrocarril, metro, etc.); las concesiones de radio, televisión y en el futuro es posible que Internet; etc. Pero en esas no me voy a meter yo a la discusión, porque casi no sé de esos temas. Si los quieren discutir en los comentarios, adelante, pero será entre ustedes porque a eso prefiero no entrarle.

De el papel del Estado en la economía y de educación, salud y energía, con gusto le entro.

En mi próxima entrada hablaré de corrupción y del crimen y la violencia, que como he mencionado van juntos con pegado. La verdad no sé mucho sobre esos temas, sólo generalidades; pero sí quiero mencionar un par, algunos relacionados con la educación. Y sólo por si fuera necesario mencionarlo, suelo hablar de educación no únicamente porque me parezca fundamental o porque me resulte interesante; a eso me dedico. Literalmente mi trabajo, por el que me pagan dinero para cervezas y todo, es educar gente. El título oficial de mi puesto de trabajo comienza con “Profesor”.

Imprimir entrada Imprimir entrada