Capitana Marvel

El día de su estreno fuimos a ver Captain Marvel. En general ya no voy a ver las películas del MCU el día de su estreno (suelen ser basura), aunque sigo (y seguiré) yendo a verlas al cine; pero me molestó la bola de retrasados mentales que comenzaron a atacar la película nada más por cometer el pecado de tener una protagonista a la que se le trata de la misma manera que si fuera un hombre.

Se aplican las de siempre.

Captain Marvel

Captain Marvel

Captain Marvel es basura. Es el tipo de basura que Marvel hace, entonces es bastante divertida; pero eso no le quita que sea basura.

Me gustó bastante, especialmente la escena donde Carol se levanta para enfrentar a la Suprema Inteligencia de los Kree; reflejando todas las veces en su vida que tuvo que levantarse después de que la tumbaran y que le dijeran que no iba a poder. Eso está muy padre.

Pero es más bien lenta y con relativamente poca acción; y la verdad sí ya estoy algo cansado del estilo de Marvel, por divertido que pueda llegar a ser. De cualquier manera, es entretenida, está muy bien hecha y supongo que vale la pena verla antes de Endgame; además, está dedicada a Stan Lee y su cameo menciona a una película de Kevin Smith. Así que sí la recomiendo.

Quiero mencionar dos cosas; la primera es el obvio extremo al que llega Marvel con rejuvenecer digitalmente a sus actores: toda la película vemos a un Samuel L. Jack joven, y la verdad el efecto es muy bueno. No sé qué tan efectivo sea en relación costo/ganancia; ¿de verdad necesitamos a los mismos actores interpretando los mismos papeles? Han habido como doscientos Romeos y Julietas; por no decir James Bonds en el cine.

Como sea, sí es impresionante el efecto especial.

La segunda es la “controversia” feminista. Supongo que debo entonces elaborar un poco acerca del feminismo; que me parece redundante, pero pues al parecer mucha gente malentiende lo que (en mi opinión) la gente racional entiende por feminismo.

No existe el “feminismo radical”; por definición no puede existir. El feminismo es (simplificando, he de admitir), que las mujeres se les reconozcan los mismos derechos que los hombres, tomando en cuenta el hecho de que únicamente ellas pueden dar a luz. Entonces “feminismo radical” sería que se les reconocieran todos los derechos… que es justamente el punto.

Si existe alguien que honestamente sugiera que las mujeres deben dominar a los hombres, por definición (ver arriba) eso no es feminismo.

En ese sentido, toda película que trate a un personaje mujer de la misma manera que trataría a uno hombre (Alien, Terminator, Fury Road, etc.), entonces eso convierte a la película en feminista. Eso no tiene nada de malo; porque el feminismo no tiene nada de malo.

(La discusión acerca de las políticas para que se les reconozcan los derechos a las mujeres es otra completamente… pero creo que podemos mantener a productos de cultura popular fuera de la misma).

Así que no entiendo la bola de tarados que se pudieron ofender con Captain Marvel; y de cualquier manera al parecer no importa, porque ganó todo el dinero del mundo, y entonces deben ser minoría y me parece que lo más sensato es ignorarlos.

Como sea, de vuelta a la película: sí me gustó, me empiezan a hartar las películas de Marvel, pero me dieron más ganas de ver Endgame. Así que sí la recomiendo; que no tiene caso, porque eal parecer todo mundo fue a verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Table Top Racing: World Tour

Poco más de una semana después de sacar mi platino en Batman: Return tu Arkham – Arkham Asylum, obtuve el de Table Top Racing: World Tour.

Table Top Racing: World Tour

Table Top Racing: World Tour

(Esa portada, como suele ser con muchos juegos gratuitos en PS+, es falsa; creo que nunca salió físicamente el juego para PS4).

TTR: WT, como suele abreviarse, es un juego estupidísimo y estúpidamente divertido: uno controla carros de juguete (imaginen Hot Wheels, que eran los más famosos en México; pero más bien como Micro Machines) en pistas hechas sobre mesas de comedores, cocinas, escritorios y cosas por el estilo. Se pueden personalizar los carritos con mejores “motores” (porque nadie dijo que la mecánica del juego tenía que tener sentido) y llantas; pero además los carritos tienen armas y se pueden estar disparando los unos a los otros en varios eventos.

Los carros tienen la maniobrabilidad que uno esperaría (dícese, no mucha) y cuando chocan básicamente rebotan; pero después de un rato uno comienza a encontrarle el chiste a los carritos de (literalmente) juguete y el juego se pone divertidísimo. Ayuda que la música sea espectacular.

El juego salió gratis para PS+ en junio de 2016 y comencé a jugarlo pensando que sería muy sencillo obtener el platino; pero en trofeos es mucho más difícil de lo que uno esperaría en un juego de carros de juguete. Más aún porque algunas pruebas de tiempo redujeron el tiempo que uno tiene disponible. No es que sea muy difícil; pero sí es difícil: uno tiene que aprender varios trucos para poder conseguir ciertos trofeos. Un trofeo me emocioné tanto cuando por fin lo obtuve, que hasta lo subí al tubo.

Como sea; es un juego medio idiota, pero está muy divertido, tiene muy buena música, y salió gratis; ¿qué más se puede pedir?

Imprimir entrada Imprimir entrada

¿Podrás Perdonarme?

El primer día de marzo fuimos a ver Can You Ever Forgive Me? Se aplican las de siempre.

Can You Ever Forgive Me?

Can You Ever Forgive Me?

Siempre he sido fan de Melissa McCarthy, desde las Gilmore Girls. Eso ha resultado en varias decepciones, porque aunque a veces hace cosas espectaculares (como Spy), la verdad también hace muchos esperpentos (como Tammy). Como sea, generalmente es hilarante.

Can You Ever Forgive Me no es hilarante; pero es muy divertida y mucho menos oscura de lo que yo originalmente creí que sería, dados los avances.

La historia relata como una escritora, que suele hacer biografías que nadie quiere leer, comienza a falsificar cartas de escritores muertos para vendérselas a gente que a su vez se las vende a coleccionistas. La idea es que era tan buena escribiendo, que podía emular la “voz” de un montón de escritores extraordinarios.

A mí más bien me parece que era una buena estafadora y que los tarados que le compraron sus falsificaciones eran en general retrasados mentales, pero bueno.

La historia es divertida por la McCarthy, que por fin se ganó su nominación al Oscar por esta película; y por Richard E. Grant, que también se ganó su nominación al Oscar por esta película. Entre los dos interpretan al par de personajes más encantadoramente desagradables que haya visto en mucho tiempo.

La película me gustó mucho por lo único que vale la pena, que son las actuaciones; pero la verdad no tiene mucho sentido verla en el cine (que no debe ser ningún problema; ya la quitaron de todos lados). Pero es buena para verla en streaming, aunque es medio deprimente en algunas partes.

Con final medianamente feliz, eso sí.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Batman – Return to Arkham: Arkham Asylum

Después de XBlaze: Lost Memories, conseguí el platino de Batman – Return to Arkham: Arkham Asylum.

Batman: Return to Arkham - Arkham Asylum

Batman: Return to Arkham – Arkham Asylum

Este juego es una remasterización de Batman: Arkham Asylum para las consolas de la nueva generación; en particular el PS4, en mi caso. Fue el primer juego que compré para mi PlayStation 4 (junto con la remasterización de los juegos de Uncharted, Batman: Arkham Knight y Bloodborne).

El juego es idéntico a la versión original (pueden leer mi reseña aquí); con la única diferencia de que tiene mejores gráficos y está a 1080p a 60fps todo el juego.

Sigue siendo un juego espectacular; pero la verdad es ligeramente opacado por el que probablemente sea el segundo mejor juego que yo haya jugado: Batman: Arkham City (del primero hablaré luego). Además, fue mucho más fácil para mí ahora, varios años después de estar jugando videojuegos y en particular todos los de Arkham.

El platino, en otras palabras, fue casi trivial para mí esta vez. No me arrepiento de haber comprado la remasterización; este juego por sí mismo valió la pena que lo hiciera: pero además me permitió volver a jugar Batman: Arkham City.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Green Book: Una amistad sin fronteras

Luego de ver Alita: Battle Angel, fuimos a ver Green Book. Se aplican las de siempre.

Green Book

Green Book

Green Book es una película barata, ridícula, maniquea y, aunque me parece bien intencionada, probablemente más dañina que benéfica para las relaciones raciales en gringolandia.

Nada de eso me importa a mí, porque me encantó como no tienen idea.

Podríamos obviar lo obvio, obviamente, pero sí quiero mencionar que la ambientación en los 60s y todos los aspectos técnicos de la película son impecables. Es una delicia nada más oír esa música y ver esos trajes y automóbiles.

Pero lo que hace a esta película encantadora son las actuaciones de sus dos actores principales, Viggo Mortensen y Mahershala Ali. El segundo es extraordinario como el digno y elegante pianista Donald Shirley; pero Aragorn hace suya toda la película con el entrañable Tony Lip… que probablemente sea la caricatura más racista en años de un gringo de ascendencia italiana, interpretada por un actor que no es de ascendencia italiana; pero supongo que ese justamente es el chiste.

El papel de Tony Lip es sencillamente encantador, con su inocente incultura, su genuina simpatía y su capacidad de resolver problemas “bullshiteando” (que no es lo mismo que mentir), o bien agarrándose a madrazos, dependiendo del caso. Es medio imposible no enamorarse del personaje.

Fuera de eso la película es el lugar común de los gringos de dos personajes de antecedentes muy distintos (generalmente uno negro y otro blanco) que aprenden a respetarse y apreciarse después de vivir una aventura juntos. Es tan cliché que incluso podría dar el gatazo de que es un guiño al espectador; pero no, creo que los realizadores lo hicieron en serio totalmente.

De cualquier forma está muy bien hecha, es muy divertida y vale la pena verla nada más por ver al simpático y vulgar Tony Lip exasperar al estirado y educado Dr. Donald Shirley. No sé si valga la pena a nivel “ganadora-del-oscar”, pero sin duda vale la pena.

Así que vayan y véanla, yo sí la recomiendo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Juárez

Estoy en Ciudad Juárez, Chihuahua, porque vine a dar una plática en las Jornadas de Física y Matemáticas, y (al parecer) un curso de seis horas.

Mis lectores habituales habrán notado que en marzo mis entradas en el blog se detuvieron casi por completo, después de varias semanas de haber estado publicando de forma bastante regular. El semestre y múltiples otras cosas (este viaje entre ellas) dominaron mi tiempo estas semanas, así que no había podido escribir; pero tengo varias cosas que estoy preparando (incluyendo múltiples películas).

Como sea; nunca había estado tan cerca de la frontera México-Estados Unidos en mi vida… y no planeo acercarme más, porque ni siquiera tengo visa (expiró en 2017 y me niego a renovarla hasta que los gringos pongan en orden su casa y saquen a Trump). La comida ha estado buena y eso que todavía no me llevan a comer burritos.

Esta semana tampoco actualizaré mucho el blog; pero regresando a la Majestuosa espero irme poniendo al día.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Battle Angel: La última guerrera

El día de su estreno fuimos a ver Alita: Battle Angel, porque por supuesto que eso hicimos. Más aún, fuimos a verla en 4DX, que nunca había hecho para ver una película.

Se aplican las de siempre.

Alita: Battle Angel

Alita: Battle Angel

Alita: Battle Angel está basada en un animé que yo nunca vi, pero que se supone es seminal. No tengo idea; como digo, nunca lo vi. Lo que sí sé es que Alita: Battle Angel, la película, me encantó.

No sólo me gustó; creo que objetivamente es una muy buena película. No extraordinaria (excepto en los efectos especiales), pero definitivamente muy buena. El único problema que tengo con la película (además de la bola de putizas que le ponen a Hugo para que al final lo maten), es que como que de repente se acaba. Yo esperaba todavía una confrontación con el villano (un cameo de Edward Norton, que ni siquiera recibe crédito), pero ahí la película decidió mostrar los créditos. No me molesta demasiado, sólo me extrañó.

Rosa Salazar es espectacular como Alita, aunque debo admitir que eso ojazos (literal y figurativamente) ayudan; y me gustó ver a Christoph Waltz interpretar un personaje interesante de nuevo. Jennifer Connelly sigue bellísima, aunque su papel es más bien gris; Mahershala Ali en cambio se roba todas sus tres escenas. Y pues el antes mencionado Hugo, interpretado por Keean Johnson, que le va del nabo en la película.

Y supongo que sale la paisana Eiza González, pero la desmueren como a los cinco minutos.

La historia del mundo donde ocurre la película es más bien pendeja, pero nada para molestarse. Las escenas de acción son espectaculares y por mucho lo segundo mejor de la película; lo mejor es el personaje de Alita, que es a la vez encantadora, súper ruda, inocente y a veces demasiado intensa y medio bruta. Claro que se supone es adolescente, entonces supongo que lo justifica.

Es una película perfecta para verse en el cine y yo recomiendo que vayan ahí a verla. Yo de hecho la vi en 4DX; me gustó bastante (descubrí que hay un botón para que ya no le escupan a uno en la cara) y disfruté el 3D, que en esta película sí vale la pena. Así que vayan a verla; no ha sido el exitazo más grande del mundo, pero creo que sí lo suficiente como para hagan una segunda parte, que yo veré con mucho gusto.

Imprimir entrada Imprimir entrada

XBlaze Lost: Memories

Después de Hitman: Absolution obtuve el platino de XBlaze Lost: Memories.

XBlaze

XBlaze

He sido fan del animé desde hace varias décadas; fue mi primer fandom realmente, con Robotech. También fui en su momento fan de las aventuras gráficas como Leisure Suite Larry o Space Quest. XBlaze Lost: Memories no es un animé ni una aventura gráfica; es lo que los japoneses llaman una “novela visual” y que yo llamo un animé sin animación.

Las novelas visuales realmente tienen un montón de texto; si no serían telenovelas. XBlaze Lost: Memories no tiene casi texto; pero tampoco tiene video. En cambio tiene imágenes estáticas con un poquito de animación, como son los movimientos de la boca o abrir y cerrar los ojos; aunque también usan múltiples barridos y desvanecimientos. Eso y hartos diálogos en audio, lo que los convierten en los animés más baratos de toda la historia, supongo.

XBlaze Lost: Memories, como debía de ser, me salió gratis por mi suscripción a PS+. Es la secuela a otra novela visual, XBlaze Code: Embryo, que no he jugado y probablemente nunca jugaré, porque encima de todo este tipo de juegos son ridículamente caros, en el sentido de que salieron hace media década y aún cuestan 40 dólares.

Ahora, yo me considero defensor de los videojuegos en general. Casi cualquier videojuego, incluyendo muchos modernos que no tienen casi nada de acción, yo considero que está padre que existan y que habrá un público que los disfrute. El “casi” es porque hay basura mal hecha con el único objetivo de ganar dinero; pero si el o los autores del videojuego sinceramente quieren explorar el medio para expresarse, yo por principio apoyo eso.

El problema con XBlaze Lost: Memories, es que no estoy seguro de que se pueda clasificar como videojuego. El 85% del juego es estar viendo desarrollarse la historia, a través de imágenes semiestáticas y horas de diálogo (en audio) entre los protagonistas. El resto tiene una parte de “plataforma”, entre comillas porque uno no puede morir; no puede perderse; y para obtener el platino únicamente hay que coleccionar memorias y (no bromeo) gatos. Además de que los gráficos son de un nivel que casi puede compararse a los del Atari 2600.

XBlaze

XBlaze

En otras novelas visuales está la posibilidad de tomar decisiones que afectan la historia; en esos caso creo que sí se pueden clasificar como videojuegos sin ningún problema. En XBlaze Lost: Memories tambien se pueden tomar decisiones, pero literalmente son como seis en total y sólo ocurren hasta el mero final.

De cualquier forma, disfruté mucho XBlaze Lost: Memories, viéndolo como un animé sin animación. La historia no es nada del otro mundo (más aún porque es una secuela), pero pues tiene magia y romance adolescente; siendo como soy no suelo necesitar mucho más que eso. Y pues tiene a Es, que como Yuki Nagato en las historias de Haruhi Suzumiya o Rei Ayanami en Neon Genesis Evangelion, es un personaje encantador, con su personalidad casi robótica; además de ser perturbadoramente sexy.

Es

Es

(Esa es una captura del juego, por cierto.)

Además, el juego tiene un montón de contenido, si uno está dispuesto a chutarse todo lo que viene; la historia regular es como 10 horas, el equivalente a poco más de 20 episodios de cerca de media hora, como una temporada normal de animé. Encima de eso tiene varias partes que recuentan distintos segmentos de la historia, pero a partir del punto de vista de otro de los personajes (y que son, por cierto, las memorias que uno colecciona). En total eso debe duplicar o triplicar el contenido del juego, pero la verdad no tuve la paciencia de chutarme todo.

Me eché XBlaze Lost: Memories un fin de semana y pues no me arrepiento; si me vuelven a regalar juegos de este estilo en PS+, no tengo ningún problema. Pero dudo nunca ir y comprar uno por mi cuenta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sound! Euphonium!

Después de Beyond the Boundary, el siguiente animé que vi fue Sound! Euphonium!.

Sound! Euphonium!

Sound! Euphonium!

Me aventé este animé completito (al menos la primera temporada); y siendo sincero no tengo idea por qué. No pasa absolutamente nada en él.

La historia sigue a Kumiko Oumae, que toca el bombardino o eufonio (de ahí el nombre de la serie), y que debe ser la protagonista más sosa de toda la historia del mundo mundial. La muchacha entra a la prepa y se une a la banda instrumental de conciertos de la escuela, después de haber hecho lo mismo en secundaria. Se siguen los dramas más estúpidos del universo acerca de si los miembros de la banda de verdad quieren esforzarse por volver a hacer a su escuela campeona, antecedidos por los segundos drámas más estúpidos del universo acerca de quién entra o no a la banda.

No hay romance, no hay comedia y no estoy del todo seguro de si de verdad hay historia. Ni uno solo de los personajes me pareció en lo más mínimo intersante, y debo admitir que sólo continué viendo la serie porque me gustó mucho la animación y diseño de personajes, y tenía la esperanza de que Kumiko descubriera su personalidad y comenzara a tener un romance; o que pasara algo en la serie.

Kumiko Oumae

Kumiko Oumae

Esto no ocurrió. Para sorpresa mía, la serie sacó una segunda temporada, así que supongo que debería verla; me imagino que lo haré en mi extenso tiempo libre.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Cómo Entrenar a tu Dragón 3

Hace unos días fui a ver How to Train Your Dragon: The Hidden World, because you’re damn right I did it.

Se aplican las de siempre.

How to Train Your Dragon: The Hidden World

How to Train Your Dragon: The Hidden World

Esta franquicia duró durante casi una década, dándonos una película más o menos cada 5 años. Las tres las fui a ver al cine; y las tres son de mis películas favoritas de animación y fantasía.

La tercera entrega nos da la culminación de la histora; y espero que lo cumplan, porque si no sería ordeñar algo que básicamente cierra con broche de oro.

La historia (en el sentido de construcción de mundo y de las reglas que operan en la fantasía del mismo) no tiene mucho sentido, por cierto; nunca lo tuvo desde la primera película. La historia entre un humano y la bestia que consigue domesticar, en cambio, es espectacular; y me encanta como al final Hiccup decide darle su libertad a Toothles para que vaya a vivir con su novia dragona. Y que vaya a visitarlo después con sus hijos también es fabuloso.

Me recordó un poco a The Electric Horseman, donde un vaquero (Robert Redfor) alcohólico y humillado se roba un caballo purasangre drogado y lisiado, para poder liberarlo en un cañón donde aún existen manadas de caballos salvajes.

Disfruté mucho la película y recomiendo ampliamente que vayan a verla al cine; pero espero dejen a la franquicia en paz y le permitan terminar en una nota alta, con esta película.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Hitman: Absolution

Después de mi platino en Truck Racer, obtuve el de Hitman: Absolution.

Hitman: Absolution

Hitman: Absolution

Hitman es de esas series que no entiendo exactamente por qué nunca había jugado; es un juego de disparos en tercera persona con énfasis muy fuerte en estar escabulléndose para poder matar silenciosamente a los objetivos. Sonaría como que debí jugarlo antes, pero no es el caso.

Este juego un día lo vi barato en un Blockbuster o algo así, y lo compré porque el avance que había salido de las “santas” generó mucha publicidad e hizo que me interesara en él.

El juego es espectacular; la cantidad de opciones que uno tiene para completar las misiones raya en lo ridículo. Van desde matar a todo mundo bien muerto disparándoles en la cara; hasta crear accidentes que son de las cosas más cagadas que yo haya visto. Lo único malo fue que cuando ya estaba jugando este juego, sencillamente ya no tenía el tiempo para perder al estar explorando todas las posibles maneras de andar desmuriendo gente.

La historia es medio idiota, además de que yo me perdí como catorce juegos antes de éste; pero de todas formas está entretenida y hay un montón de escenas CGI que son espectaculares, como cuando Victoria asesina a un montón de mercenarios.

Los trofeos están bien, supongo; es raro que yo diga esto, pero creo que están demasiado fáciles. Era muy sencillo que crearan los trofeos de tal forma que obligaran a explorar más las distintas opciones de jugar cada misión, pero en lugar de eso agregaron como 10 trofeos para una modalidad en línea que está bastante mensa: uno juega una misión, el juego guarda las opciones que uno tomó para matar gente y con eso se crea una misión que otra gente puede jugar en línea. Como no es en tiempo real (uno deja una misión y en cualquier momento en el futuro alguien más puede jugarla), los trofeos relacionados los puede sacar uno mismo, con un único PS3.

No le vi mucho sentido.

Como sea; Hitman está padre, me hubiera gustado más explorar el juego y descubrir más formas de andar matando gente sin que lo notaran; o disfrazándome de mecánico; o sin usar armas; o con múltiples más opciones. Pero la verdad tampoco era un juego tan bueno que me mantuviera jugándolo después de obtener el platino. Planeo jugar las secuelas, eso sí.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Vicepresidente: Más allá del poder

Hace poco más de dos semanas (creo que mezclé ésta con BlackKklasman) fuimos a ver Vice.

Se aplican las advertencias de spoilers habituales.

Vice

Vice

Esta película me divirtió como no tienen idea. Por supuesto me queda claro que me reía de desgracias que le costaron la vida a miles de personas en Afganistán, Irak y algunos en gringolandia; pero de todas maneras la película presenta esas tragedias de manera muy cagada.

Christian Bale es extraordinario como Dick Cheney, la eminencia gris probablemente más importante de este siglo; el tipo es irreconocible de lo mucho que se asemeja a Cheney. El resto del elenco también es magnífico, pero es el show de Bale sin ninguna duda.

Las únicas críticas que le tengo a la película son que en primer lugar básicamente junta todas las malevosidades de los dos periodos de George W. Bush en Dick Cheney, cuando realmente fue todo el equipo de Bush el que participó en los crímenes de guerra en Irak y Afganistán.

En segundo lugar, la película caricaturiza demasiado la maldad de Cheney; además de que se inventa varias cosas, literalmente sacándoselas del trasero. Claro que lo hace extraordinariamente, como cuando Cheney y su esposa (la increíble Amy Adams) discuten si él le debe entrar a ser vicepresidente; como no hay registro histórico de cómo platicaron la decisión, los escritores se inventan un monólogo shakespeareano, justo después de decir que no pueden inventarse un monólogo shakespeareano. Es divertidísimo y Bale y Adams se relamen los dedos con la clara oportunidad histriónica; pero es imposible tomarse en serio la película, y es un tema que debería tomarse en serio.

Me gustaría ver una película bioépica de Dick Cheney que se tomara en serio su objeto de estudio; Vice es una caricatura grotesca. Pero eso sí, divertidísima y magistralmente actuada; vayan a verla.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Beyond the Boundary

Hace rato que no escribo de animé, en gran medida porque después de Your Lie in April casi no he vuelto a ver. Y de hecho televisión en general, como escribí hace unos meses.

Como sea, justo después de Your Lie in April, vi Beyond the Boundary.

Beyond the Boundary

Beyond the Boundary

Beyond the Boundary es un decentemente corto animé de 13 episodios, que relata la historia de Akihito y Mirai, estudiantes preparatorianos donde el primero es un semidemonio básicamente inmortal, aunque se explica que más bien tiene un factor de curación tan acelerado que es casi imposible matarlo; y la segunda es una caza demonios que trata de matarlo infructuosamente en múltiples ocasiones.

O algo por el estilo; la verdad la vi hace ya bastante y no recuerdo claramente todos los detalles.

Estilísticamente esta serie me recordó mucho a Love, Chunibyo & Other Delusions; nada más que en esta serie todas las cosas sobrenaturales ocurren, en lugar de nada más ser la imaginación de los adolescentes.

Recuerdo que me gustó la serie, pero la verdad no debió dejar una impresión muy fuerte en mí, porque se me ha olvidado casi todo. Lo que sí recuerdo es que el romance entre Akihito y Mirai se me hizo muy padre (aunque, como suele ser con estos animés, nunca se resuelve satisfactoriamente), y que era razonablemente entretenida. Sólo al final se pone un poco demasiado dramática.

La verdad la recomendaría, si no fuera por el hecho de que ya se me olvidó, así que probablemente no valga tanto la pena.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El infiltrado del KKKlan

Tratando de ver varias de las películas nominadas al Oscar, el fin de semana anterior al último fuimos a ver BlackKklansmen.

Se aplican las de siempre.

BlacKkKlansman

BlacKkKlansman

El trabajo de Spike Lee al inicio de su carrera me parece extraordinario. Con el paso del tiempo, sin embargo, siento que ha ido perdiendo algo de la garra que solía tener al inicio.

BlacKkKlansman es una película muy cagada y las actuaciones de John David Washington, Adam Driver y especialmente de Topher Grace como David Duke son extraordinarias; la ambientación en los años setentas es fabulosa (esos afros eran la neta); la música es lo que uno esperaría y la historia está bien contada (aunque en varias partes apócrifa, por motivos dramáticos). Sólo la película pudo hacer mucho más con la fabulosa premisa de un negro infiltrando el Ku Klux Klan.

Fuera de eso, tengo dos problemas serios con la película; el primero es que muestran a los miembros del Klan como una bola de retrasados mentales. Eso en sí mismo no está mal; obviamente cualquier persona que sostenga puntos de vista racistas es por definición un retrasado mental. El problema es que caricaturiza y (por lo tanto) minimiza la amenza que presentan grupos como el KKK; que sean retrasados mentales no evita que puedan causar extraordinario daño.

El segundo problema es con el fin de la película, donde muestran a David Duke poco después de la victoria de Donald Trump básicamente respaldándolo y escenas de las manifestaciones de Charlottesville, donde supremacistas blancos marcharon abiertamente y uno de ellos asesinó a una manifestante en contra de esa marcha. Me parece que la idea que la película presenta es suficientemente clara por sí misma; mencionar a Trump y los supremacistas blancos modernos (que también son unos retrasados mentales) es burdo, por decir lo menos.

De cualquier manera la película es muy divertida y vale la pena verla, aunque probablemente no en el cine.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Truck Racer

Después de obtener mi platino en Mad Max, obtuve el de Truck Racer.

Truck Racer

Truck Racer

Este juego apareció gratis para los miembros de PS+, que es la razón por la cual pongo la cubierta de la versión alemana; yo lo tengo digitalmente y no estoy seguro de que haya salido físicamente en Norteamérica. Como sea; cuando bajé el juego, lo primero que pensé fue “qué pendejadas se le ocurren a los desarrolladores de videojuegos, ¿quién pensaría en hacer carreras de tráilers? El tarado era yo, por supuesto, que no sabía que de verdad existen carreras de tráilers.

Claro que el hecho de que sea algo existente en el mundo real no le quita en lo más mínimo que la idea siga siendo retrasada mental.

De cualquier manera el juego no es ninguna joya, en casi ningún aspecto. Es ligeramente entretenido estar conduciendo tráilers de varias toneladas con la gracia de un rinoceronte en una cristalería, pero la verdad tiene nada más unos cuantos tráilers; la variedad de pistas deja mucho qué desear; la inteligencia artificial contra la que uno se enfrenta compensa su inutilidad siendo desesperantemente agresiva; y de hecho el juego es bastante inestable: no era raro que de repente dejara de funcionar la insípida música o los bastante repetitivos efectos de sonido.

Todo esto se compensa porque el juego es trivial de obtenerle el platino (me llevó tres semanas, dedicándole un par de horas cada dos o tres días) y porque salió gratis. Y justo jugarlo como 3 semanas es lo que este juego se merece.

No me malentiendan; el juego no es malo. Sólo es demasiado soso como para superar el hecho de que consiste en la ridícula idea de poner tráilers a correr carreras.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Graphite

Después de que el año pasado actualizara la máquina de mi oficina, decidí hacer lo mismo con la máquina de mi casa, que tenía casi cuatro años de haberla actualizado. Resultó esto en la máquina más poderosa que he armado hasta ahora (aunque sigo sin tener enfriamiento líquido; para mí no vale la pena el riesgo), pero aún le faltan componentes; quiero un nuevo teclado y tal vez un nuevo ratón. Pero todo el gabinete y el monitor ya han sido actualizados; y las bocinas Logitech X-540 que tengo desde hace años (y que ya les reparé el subwoofer una vez) siguen funcionando bien.

La nueva máquina es una maravilla; pero no es de lo que quiero hablar en esta entrada. De lo que quiero hablar es de Centurion.

Como ya he comentado anteriormente, mis máquinas cambian de encarnación pero no de alma; generalmente sólo transfiero el software del viejo al nuevo hardware y la computadora continúa funcionando igual en todos los aspectos, excepto siendo un poco más rápida. Así fue con Centurion desde que la instalé por primera vez, hace casi quince años en 2006; el nombre no fue porque estuviera viendo entonces Battlestar Galactica (aunque no estorbó): fue porque el gabinete que compré entonces era un Cooler Master Centurion 5, que en su momento era impresionante, pero que hoy en día es casi enternecedor.

Ese gabinete albergó una 4 o 5 encarnaciones de Centurion, en general sin dar ningún problema. No sólo el gabinete; la fuente de poder, un Real Power de 550W funcionó durante todo ese tiempo. Nunca me quejé del gabinete o fuente de poder; pero la última vez que actualicé Centurion, descubrí la nueva conexión para enchufes USB 3 y que mi fiel gabinete ya no soportaba. Conseguí un adaptador: no podía aprovechar los enchufes USB 3, pero al menos podía usar USB 2 con ellos; y ahí fue cuando decidí que la siguiente vez por fin actualizaría mi gabinete.

Y eso hice; para esta nueva computadora, compré un gabinete Corsair Graphite 780T. La cosa es un monstruo más alto, ancho y profundo que el gabinete Centurion y como dos veces más pesado.

Después de armar la máquina y transferir el alma de Centurio a su nueva encarnación, al iniciar Linux vi que el nombre de la máquina era todavía Centurion… y sentí que eso estaba mal. Creo que el nombre de Centurion debe pertenecer a la computadora que viva en ese fiel gabinete, que planeo seguir utilizando para servidores y cosas por el estilo hasta que se haga pedazos (que dado lo resistente que es, dudo que ocurra). Así que cambié el nombre de mi máquina de Centurion a Graphite, porque evidentemente no tengo imaginación.

Así que ahora mi nueva computadora (que es la misma instalación que he utilizado desde que estudiaba en la maestría) se llama Graphite y el gabinete Centurion irá a vivir en otro lado próximamente. Ese gabinete me fue fiel y no me falló durante más de una década; espero que su sucesor esté a su altura… que más le vale, porque salió carísimo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La Favorita

Hace poco más de una semana fui a ver La Favorita.

Se aplican las de siempre.

The Favourite

The Favourite

Esta película bien se podría llamar Pinches Viejas: La Película, y el título le quedaría perfecto. Me encantó como no tienen idea. La película tiene todas esas cosas que los ingleses suelen hacer muy bien; una escenografía, vestuario, peinado y maquillaje que reproducen de manera perfecta la Inglaterra a inicios del siglo XVIII… o eso quiero creer, porque mi única referencia son otras películas inglesas similares.

Las arribas mencionadas pinches viejas son interpretadas magistralmente por Olivia Colman, Rachel Weisz y Emma Stone; como la ligeramente demente reina Anne, la maquiavélica Lady Sarah y la (literalmente) advenediza Abigail.

La historia es por supuesto casi completamente apócrifa, pero no nos importa porque es hilarante ver como las anteriormente designadas pinches viejas tratan de manipular sus circunstancias y a cualquier persona a su alrededor que se deje, para conseguir lo que buscan.

La Emma Stone da un bastante convincente acento inglés, pero la verdad es la que la tiene más fácil porque el papel es increíblemente lucidor. La Rachel Weisz es de hecho mejor, interpretando a la eminencia gris que quiere dirigir el Imperio Británico al manipular a su amiga de la infancia, la reina. Y sin duda alguna la Colman se roba toda la película, como la enfermiza, caliente, demente y ligeramente patética Reina Anne.

Es una película espectacular y me parece que vale la pena verla en el cine. La recomiendo ampliamante.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Los Señores en el Zinco

Hace más de una década fui al Zinco, cuando era (me parece) un lugar un poco menos fresa y más desconocido que ahora.

Los lectores regulares de mi blog habrán notado hace mucho tiempo que escribo de muchas pendejadas, pero que ir a oír música no es una de ellas. Ir a conciertos o toquines nunca ha sido lo mío, porque creo que por principio me parece que estoy en contra de pagar por oír música; he ido a un puñado de conciertos en mi vida y generalmente nunca ha sido mi idea. La música juega un papel importante en mi vida, pero jamás como para gastar dinero en ello.

El miércoles volví a ir al Zinco; y paradójicamente de nuevo no escuché Jazz, porque tocaron Los Señores, un grupo bastante bueno de blues. Me la pasé muy bien y por fin probé la comida; un ceviche bastante sabroso, por cierto.

A ver si en otros doce años vuelvo a ir al Zinco; y a ver si entonces por fin escucho Jazz ahí.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Glass

Fui el miércoles de la semana pasada a ver Glass; no la vi el día de su estreno porque mi novia no había visto Split y tuvimos que arreglar eso antes de ver la última parte de esta trilogía.

Se aplican las de siempre.

Glass

Glass

Unbreakable es una de mis películas favoritas de superhéroes; Glass se le acerca bastante, y sin duda alguna es más entretenida por la espectacular actuación de McAvoy y los quince minutos que Samuel L. Jackson no aparece comatoso. La película tiene bastantes problemas, la mayor parte a causa de que costó como trece dólares hacerla; pero a pesar de los problemas y de las limitaciones de la película, yo me divertí como enano y me pareció un muy buen fin a una trilogía que realmente nadie esperaba que se hiciera.

Más que eso, me gustó cómo cambia la narrativa de películas de superhéroes; de nuevo, a pesar de que el motivo principal es que no tenían dinero, a mí me gustó que el final no fuera CGI siendo vomitado en la pantalla, ni que el héroe (o villanos) sobrevivieran. Y me pareció muy simpático que Shyamalan buscara y volviera a contratar a un montón de actores de Unbreakable, casi 20 años después; en particular Spencer Treat Clark (el hijo del Overseer) hace un muy buen papel como el Alfred del Batman baratón que interpreta Bruce Willis.

La película es un cómic; y podemos discutir si es uno particularmente bueno o malo, pero es cómic indudablemente, y respetuoso de los clichés y mecanismos del medio.

A la crítica en general no le gustó; pero a estas alturas no importa: Shyamalan financió él solo la película y recuperó su inversión por mucho. No me molestaria que Shyamalan se dedicara a hacer este tipo de películas, baratas y satisfactorias (tiene 76% en los tomates podridos en este momento, al menos en la opinión de los espectadors normales) que le permitan obtener una ganancia pequeña, pero ganancia al fin y al cabo.

Glass no es, casi desde ninguna métrica, una gran película; pero sí es una carta de amor a los cómics y (en mi opinión) altamente entretenida: si no por otra cosa por ver a James McAvoy interpretar múltiples personajes en unos cuantos minutos. Se las recomiendo ampliamente.

Imprimir entrada Imprimir entrada

La red privada virtual

Hace años, Enrique y yo configuramos una computadora de la Facultad de Ciencias para que sirviera como servidor de una VPN (Virtual Private Network, red privada virtual), en gran medida para poder jugar videojuegos en línea cada quien en su casa como si estuviéramos en una LAN. Lo interesante por supuesto fue echarla a andar; la usamos creo que una vez y nunca más lo volvimos a intentar, porque justo en ese momento llegábamos a un punto donde no teníamos mucho tiempo para jugar, mucho menos en línea. Usamos OpenVPN, que desde entonces era el estándar a usar para estas cosas, especialmente en Linux.

Cuando entré a la Facultad como profesor de tiempo completo, de las primeras cosas que hice en Aztlán fue configurar OpenVPN. En su momento lo hice básicamente para poder navegar desde mi casa con una dirección IP de la UNAM; varias revistas de investigación y bibliotecas en el mundo tienen un convenio con la UNAM para poder descargar artículos y consultar libros si uno se conecta con una dirección IP de la UNAM. Fuera de eso (que lo hice pocas veces) no la usé mucho durante mucho tiempo.

Ahora que tengo mi nueva encarnación de Tenochtitlán, sin embargo, sí quería poder conectarme rápidamente a ella desde cualquier lugar; como la computadora está detrás de Aztlán, normalmente tengo que conectarme a ella primero y de ahí brincar a Tenochtitlán. Lo que hice fue agregar a Tenochtitlán a la VPN y luego configurar mi laptop y mi computadora de escritorio para que automáticamente se conecten a la VPN.

De esta manera casi todas mis computadoras están en una misma red privada virtual, por lo que se pueden ver entre ellas de manera automática y todo funciona como uno esperaría que funcionara. Pero entonces me pregunté si podría agregar mi celular y mi tableta a la VPN; y por supuesto es posible.

Con mis dispositivos móviles no tengo la VPN activada todo el tiempo, porque OpenVPN cifra todo el tráfico que viaja a través de ella; y eso se traduce en que la batería se gaste mucho más rápido que lo normal. Sin embargo es relativamente sencillo activarla y entonces ahora sí todas mis computadoras con Linux pueden estar en mi VPN.

Ahora, podría ver si es posible poner a mis PlayStations en la VPN; pero dado que mis consolas básicamente sólo se conectan a la PSN, y que con casi toda certeza no hay aplicación de OpenVPN en la PlayStation Store, no le veo mucho sentido.

Imprimir entrada Imprimir entrada