Jalogüín

En la Ramos Millán (donde vivíamos antes de venir a Xochimilco), los niños pedían calaverita en la noche antes del Día de Muertos. Enfatizo, Día de Muertos. Agarrábamos a la gente en la calle (yo era niño entonces), con una triste bolsa de papel estraza con hoyos, los ingeniosos con una caja de leche con hoyos también pero con vela dentro (lo cual en retrospectiva es muy idiota, el andar poniendo velas prendidas dentro de cajas de cartón), y les pedíamos calaverita, que según mis memorias era dinero. ¿Qué más se podía pedir?

En mi casa siempre hubo ofrenda; todavía hay. Y en la Ramos la noche antes del Día de Muertos los niños estaban chingue y chingue con la calaverita, pero no iban a chingar a nadie a su casa. El Día de Muertos era fiesta, los panteones se llenaban, se comía pan de muerto, y había cempazuchil en todos lados.

Xochimilco es más rural que la Ramos; aquí el panteón se llena, se come pan de muerto, y en general hay cempazuchil en todos lados.

Pero nunca he terminado de asimilar a Jardines del Sur como parte de Xochimilco. Sin duda lo es; sus habitantes sin duda alguna son xochimilcas. Pero sí hay una distinción que no es hoy el momento de discutirla.

Los niños de Jardines del Sur chingan a la gente en su casa, y se disfrazan. Lo primero me molesta bastante, y tengo que hacer un esfuerzo consciente para no abrir la manguera y mojarlos a todos; pero lo segundo me revienta a grados irracionales.

Desde la primera vez en secundaria que me invitaron a un jalogüín recuerdo haber brincado y dicho algo así como que qué mamada era esa, que aquí es Día de Muertos, no jalogüín. Conforme ha pasado el tiempo, cada vez es fuente de más corajes.

No creo que se llegue a perder la tradición del Día de Muertos. Es una tradición bellísima, y cosas como las ofrendas en Ciudad Universitaria permitirán que sigan vivas tal vez indefinidamente. Y que en los pueblos de Xochimilco (por ejemplo), todavía se celebra el Día de Muertos como debe ser.

Pero ciertamente en lo general los niños lo que piensan es en jalogüín y en ir a chingar a gente a su casa y pedirles dulces. Y no hablo de dulces buenos, sino de esos envueltos en plástico que los gringos comen.

Sé que no existe ninguna nación autoárquica, y que las costumbres van cambiando y evolucionando. También sé que México y Estados Unidos (nos guste o no, a ambos) formamos una simbiosis que por más esfuerzos que se hagan se va haciendo cada vez más fuerte. Eso no evita que me moleste que los niños de ahora hablen de jalogüín, y de sustos y dulces, y no del culto de burla y aceptación de la muerte que es en lo que consiste la tradición mexicana del Día de Muertos. Día de Muertos no es para asustarse; es para celebrar, para recordar a los idos, y para burlarse de la pelona porque básicamente uno debe aprovechar que puede hacerlo hasta que le toque.

Y por tanto, aunque sea una batalla parcialmente perdida, yo repito: aquí en México no hay jalogüín; hay Día de Muertos. Y yo al menos jamás aceptaré lo contrario, así como jamás le diré a un gringo “americano” o me referiré a Estados Unidos como “América”.

¿Tiene sentido? Tal vez no; pero eso no evita que yo lo haga. Es una cuestión de principios.

Imprimir entrada Imprimir entrada

5 comentarios sobre “Jalogüín

  1. Hola!!
    Por fin una persona conciente!!, aki buscando tonterias en internet me eh encontrado con tu web ( kon esto no kiero decir k tu web sea una tonteria ehh) y eh leido tu opinion acerca del dia de muertos y el “Halloween” y la verdad es k yo estoy totalmente de acuerdo con tigo, yo soy de una ciudad por asi decirlo, k se llama JUchitan, en el estado de Oaxaca, aki el dia de muertos se celebra hace una celebracion llamada Xandú, esta se hace solo los 2 primeros dias de muerto de la persona fallecida, el primer año se acostumbra poner un altar llamado biguie en el que se cuelgan llas frutas y los apnes y se pone en el fondo una especie de telaraña con cempazuchitl, es una tradicion muy bonita, pero es horrible ver como los niños pasan con sus horribles mascaras y disfraces frente a als casas en las que se estan llevando acabo los rezos del xandú pidiendo su “calaverita”, o enraisada que se encuentra esta costumbre en juchitan es sorprente, bueno no solo aqui si no en todo mexico, pero el contraste entre las 2 costumbres es espantosa, los jovenes aqui han crecido con la idea de que en dia de muertos hay que andar asustando a la gente e ir a la disco disfrasados de payasos.
    Weno eso es todo, lo demas lo dejo a tu imaginacion, ahh y decirte que yo estoy totalmente de acuerdo con tigo en que americanos somos todos los de america y Norte America esta compuesta por mas paises que E.U.A

  2. 0el 2 de noviembre se selebra una tradicion mexinana ” dia de muertos ”

    el 31 de octubre no consiste en la misma tradicion

    pero es verdad que los muertos bajan a celebrar desde el 31 de octubre hastam el 2 de noviembre .

  3. Hola

    La verdad antes me enojaba mucho con la pérdida de las tradiciones mexicanas, yo, cada año, pongo mi ofrenda y, a la usanza veracruzana, ofrendo tres días comida cada que es hora (desayuno, comida, merienda y cena), nada de dejar que la misma comida se mosquée dos días. Yo AMO el día de muertos, pero entiendo que, así como hemos aceptado otras celebraciones, navidad, por ejemplo, no debemos cerrarnos a otras (hallowen).
    Lo que sí no debemos permitir es que 1. se confunda al Halloween con Día de muertos, 2. Celebrar Halloween 3 días, desde el 31 hasta el 2, ¡por dios! y 3. celebrar día de muertos con una mezcla horrible de Halloween y Día de muertos, con calabazitas para la ofrenda de gomita, chinas, para variar, o papel picado con calabazas y brujas. Puaj.

    Y, Miley, es gracioso que corrijas jalogüín y tú mismo escribas “hallowen”, ah, y “selebra” en lugar de “celebra”.

    Bye.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *