La Trinidad

Las mejores historias del Universo DC, en la gran mayoría de las veces, incluyen a Superman, Batman y Wonder Woman.

La Trinidad

La Trinidad

Son los fundadores de la Liga de la Justicia, los líderes por omisión en cualquier crisis que se presente, los personajes más interesantes de DC por mucho (especialmente Batman, por supuesto), y además es en general divertidísimo cómo interactúan entre ellos.

Kingdom Come es maravilloso entre otras cosas por los papeles que juegan ellos tres, y el final es perfecto (de nuevo, entre otras cosas) porque Clark y Diana van a tener un hijo y le piden a Bruce ayuda para criarlo.

En la continuidad actual, algo inestable porque estamos entre crisis, después de la Infinite Crisis y esperando la Final Crisis, la Trinidad como siempre está jugando un papel fundamental. La “nueva” Supergirl (que vuelve a ser la prima de Superman y no un ente de Futigum de fresa) fue encontrada por Batman, y él y Superman sirven como tutores para después mandarla con Wonder Woman a que reciba entrenamiento entre amazonas. Y el número cero de la nueva encarnación de la Liga de la Justicia es un divertidísimo recuento de historias pasadas, futuras y posibles de momentos que ellos tres comparten mientras en el “presente” deciden a quién invitar para la nueva Liga.

DC sabe la importancia de la Trinidad, y por ello muchas veces abusa de su presencia en una historia. Lamentablemente por ello no es que todas las historias que involucren a la Trinidad sean buenas. Y sin embargo me arriesgo a decir que sí lo son la mayoría.

No sé cuándo se usó el término “Trinidad” por primera vez; sólo sé que ya es viejo. Y según yo (que podría equivocarme; no soy una enciclopedia), nunca se había usado dentro de la continuidad misma. Me explico; en el Universo DC nadie había dicho “Trinidad” refiriéndose a Clark, Bruce y Diana (cuando alguien menciona a los tres como un grupo, suelen decir algo como “the big three”). Había habido un TPB llamado Trinity que relataba la primera aventura que juntó a los tres; pero dentro de ella nadie dice nunca “Trinidad” (o “Trinity” en inglés), y además me parece que es fuera de la continuidad regular, porque en un momento dado Bruce no se contiene y besa a Diana.

Es muy divertido, eso sí.

Durante 52 la Trinidad desapareció un año (en sus identidades superheróicas, claro) mientras se dedicaban a diversas actividades alejadas del negocio de superhéroes. En ese año, justo al final, Black Adam se vuelve loco de furia por el asesinato de su familia, y mata miles (o millones; no queda claro) de personas en su deseo de venganza. Al evento le llamaron dramáticamente World War III, y fue desencadenado cuando todos (o casi todos) los científicos locos de DC los ponen a trabajar juntos para crear (o invocar, dependiendo de cómo lo quieran ver) a los “Cuatro Jinetes”, cuatro supervillanos originarios de Apokolips, que son los que matan a la familia de Black Adam. Antes de que WWIII termine, Adam los destruye.

Justo ahora acaba de terminar The Four Horsemen, una miniserie que relata cómo de los Cuatro Jinetes sólo fue destruida su “envoltura”, y que su escencia está recostruyendo nuevas “envolturas”. La Trinidad lidia con el problema, inicialmente de forma discreta porque todo lo relacionado con WWIII fue un desastre político para los gobiernos del mundo y la comunidad de metahumanos (que fue, para motivos prácticos, incapaz de hacer nada para detener a Black Adam cuando inició su venganza).

La miniserie es buenísima, como en general lo son aquellas donde la Trinidad es protagonista principal, y voy a comprar el TPB en cuanto salga. La interacción entre los tres más grandes superhéroes de DC es de las mejores que he visto, y tiene pasajes fabulosos: cerca del final, con uno de los jinetes ya puesto fuera de combate, otros dos de ellos toman posesión de los cuerpos de Superman y Wonder Woman. Ambos tratan de pelear dicha posesión, pero tienen que ser salvados de forma bastante dramática por Veronica Cale. Inmediatamente después, alguien pregunta que dónde está el cuarto jinete, y Batman tranquilamente pregunta que cuándo Cale podrá quitárselo. Superman le pregunta “Yuurd took you?!”, y Bruce sencillamente responde “He tried to.” Inmediatamente después vuelve a preguntar que cuándo podrá quitárselo Cale.

Que además Veronica Cale es un personaje maravilloso; yo quiero casarme con ella. Creada por Greg Rucka en 2003, él ha dicho que su intención era crear una “Lex Luthor” para Wonder Woman. Como en muchas historias donde Luthor termina siendo el héroe para eliminar una amenaza peor que él, Cale es sin duda alguna la heroína de The Four Horsemen.

Pero de lo que quiero hablar en esta entrada es que al final de la historia Clark, Bruce y Diana tienen una cena entre amigos en la mansión del segundo, y el siguiente panel aparece:

"Impose on the Trinity"

“Impose on the Trinity”

Me parece, les repito que no puedo estar seguro porque no soy una enciclopedia del Universo DC, que es la primera ocasión que dentro de dicho universo se le dice “Trinidad” a la Trinidad.

Que la “creadora” del término sea Lois es divertido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Corriente

Hoy fui con Enrique a revivir mi carro.

(Últimamente ando reviviendo muchas cosas.)

Cuando acabé la tesis, de las primeras cosas que hice fue ir por mi carro al departamento. Si ya no voy a estar encerrado prefiero andar en carro, obviamente, así que un día que iba a ir a ver a mi papá decidí pasar antes por el tsurito.

Sólo que el tsurito no quiso encender. De nuevo.

Cuando me lo regresaron del servicio la última vez, todo estaba poca madre… hasta que prendí la alarma. Entonces comenzó a hacer cosas rarísimas, como prender la luz interior de forma completamente aleatoria, o sonar la alarma nada más porque sí. Un corto, evidentemente, pero yo estaba con la tesis y no tenía tiempo de preocuparme por eso, así que fui a aventarlo al departamento (que, de nuevo, el porqué de eso no viene al caso), y le apagué la alarma.

Pero evidentemente eso no fue suficiente, porque ese día que fui a ver a mi papá la cosa no quiso encender. Y eso que la batería era nueva.

Así que fui a ver a mi papá y me regresé en el democrático metro, lo cual es bastante cómodo si uno lleva algo que leer y música que escuchar, y yo llevaba ambos.

Hoy invité a comer a Enrique y aprovechando que me pasara corriente con su carro. Nos vimos una hora después de lo previsto, porque Enrique por alguna razón cree que las estaciones del Tren Ligero Registro Federal y Las Torres están juntas. Después fuimos al Gran Rábano (el de Taxqueña, no el de Portales), que yo sigo diciendo que es el mejor lugar de mixiotes de la Ciudad de México, y luego fuimos a revivir a mi carro.

Después de discutir unos momentos dónde iba la tierra en mi carro por fin logramos hacer que encendiera, y Enrique se fue, yo agradecido por su ayuda. Ya me preparaba para irme, cuando me di cuenta de que mi carro seguía con los bastones puestos, y dudé un segundo si apagarlo o no. Como llevaba encendido unos cinco minutos supuse que no habría problemas, y lo apagué para quitar los bastones.

Por supuesto, no encendió.

Por suerte cuando le llamé a Enrique sólo estaba unas cuadras lejos de ahí, porque se había perdido (suerte para mí), y regresó a darme corriente.

De nuevo.

Ya dejé el carro en el taller y espero que esté pronto, porque debo ir a Guanajuato (de nuevo) para que Bernardo y Silvia me den sus correcciones y le demos una última revisada al texto de la tesis.

Tengo mucha suerte de tener un cuate como Enrique. Entre otras muchas cosas porque se pierde en momentos convenientes.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Arrachera

Ayer, después de platicar con Jorge Temas Muy Importantes Para El Futuro De Mi Vida™, fui a comer y platicar con Mónica, porque para motivos prácticos hacía más de un año que no nos veíamos. Fuimos al restaurancito que está en el Centro Cultural Universitario.

Yo he ido varias veces ahí; de hecho iba antes de que fuera un restaurante mamón con meseros en uniforme y host chileno. Recuerdo cuando era básicamente una cafetería estudiantil como las otras quinientas que debe haber en CU, con la única posible diferencia de que de repente iba un montón de gente pose después de haber visto alguna película y/u obra.

Ahora además de meseros en uniforme y host chileno tiene mesitas afuera para comer al aire libre, un menú diseñado por (se supone) un chef de alcurnia (entre sus platillos está o estaba un tamal de chocolate… que ni era particularmente rico además de que era una chingaderita diminuta que encima de todo costaba como doce veces más que los deliciosos tamales de afuera del metro Cuauhtémoc), y comensales que (al menos ayer me pareció) en general parecen ser la gente que trabaja en el Universum (como Mónica) o en el mismo CCU en lugar de estudiantes “normales”… que dados los precios no me sorprende. Aunque igual y exagero (yo siempre exagero) y sólo se debía a que las clases propiamente aún no han iniciado.

Como sea, yo pedí una pasta a la bolognesa y una arrachera, ninguna de las dos particularmente grande y/o sabrosa, pero que tampoco estaban mal. Después Mónica y yo platicamos otras dos horas (en un año puede pasar bastante), y me regresé a Ciencias (a pie, porque no llevaba carro).

Después fui con Enrique, fuimos a Ciencias a reparar una máquina (de nuevo), y él iba a ir a ver el partido de los Pumas en Beer Factory, pero yo me estaba comenzando a sentir mal y le pedí que me dejara en el metro CU.

Cuando por fin llegué a mi casa mi estómago estaba quejándose amargamente, y me fui a la cama a las 10:00 PM sin haber comido nada más, para pasar una noche horrible donde mis tripas estaban bailando la conga y a nadie de ahí se le ocurrió invitarme (o pedirme permiso). Estoy seguro (aunque no lo comprobé con termómetro) de que tuve fiebre, además de que me levantaba cada cierto tiempo para ir al baño, y encima de todo cuando por fin conciliaba el sueño me la pasaba soñando puras pendejadas.

Doce horas después de acostarme me levanté completamente repuesto, aunque algo madreado y todavía con una ligera molestia en el estómago.

No tengo idea de qué pudo causar el episodio, pero dado que sólo desayuné cereal ese día, estoy más que dispuesto a culpar al restaurante del Centro Cultural Universitario.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Enlightenment

Hace siglos (1998) intenté usar Enlightenment. Creo que nadie me preguntó si quería usarlo, sólo RedHat (o Mandrake; no recuerdo) comenzó a usarlo como el manejador de ventanas por omisión de GNOME.

(En ese entonces GNOME seguía la estúpida filosofía de no recomendar ningún manejador de ventanas; que cada usuario “escogiera” el suyo. Y yo siempre he usado GNOME.)

Recuerdo dos cosas de Enlightenment: le encantaba usar un montón de gráficos llamativos, y era lentísimo. Pero de verdad lentísimo.

No aguanté ni una semana con él y regresé… no tengo idea de a qué. Supongo que a Sawfish o algo así.

El punto es que después de años (literalmente) de estar haciendo quién sabe qué cosas con él, leí hace unas semanas que parece que por fin saldrá la versión 0.17. Creo que la que probé en 1998 era la 0.16.

Como sea, lo divertido de todo esto y por lo que escribo la entrada, es que todos los que usan las versiones betas de 0.17 (todos los cinco güeyes) dicen que es rapidísimo. Que no tiene comparación con GNOME y/o KDE y/o incluso Xfce.

Yo sólo pude pensar en SimCity 4. SimCity 4 salió en 2003, y en la máquina que tenía hace cinco años el juego no podía ejecutarse de forma cómoda a menos que uno bajara toda la resolución y los detalles gráficos. E incluso así se atoraba.

Pero cinco años después, SimCity 4 corre poca madre en mi AMD 64 X2 3800+ con dos gigas de memoria y una NVidia 6800GS.

Así que no, no dudo que Enlightenment sea rapidísimo diez años después.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Coautor

Después de levantarme tarde (casi al medio día; mi intención era levantarme temprano pero olvidé poner el despertador) fui a CU y con Enrique fuimos a Centel a comprar una digitalizadora (una madre para dibujar en la computadora, básicamente), y regresamos a CU.

Después me acompañó a ver Elisa, con la que tenía que platicar unas cosas, y ahí me dijo que pasara a publicaciones a recoger un ejemplar de nuestro libro.

Introducción a Ciencias de la Computación con Java

Introducción a Ciencias de la Computación con Java

Había salido desde hacía ya algunos meses, pero con todo lo de la tesis y otras madres que tenía en la cabeza, no había ni siquiera podido ir a verlo. De hecho mi papá me llamó un día para decirme que un cuate le había dicho (je) que había visto un libro con mi nombre en una de las librerías de CU, y después mi papá mismo lo vio. Antes que yo, porque yo estaba en el claustro.

Está muy padre la edición, y Elisa hizo unas cosas muy chidas con el código en \LaTeX es un estilo que me parece muy moderno y además bastante padre. El ISBN es 978-970-32-4268-9, por si a alguien le interesa.

Y supongo que ya puedo tachar una de las cosas que quería hacer en mi vida. Otra sería escribir un libro yo solo, supongo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El final de las Gilmore Girls

Durante mi estancia en California tuvieron a bien acabar las Gilmore Girls, después de siete telenovelescas temporadas.

Después de seis temporadas que mal que bien fueron en general fabulosas, la séptima temporada fue marcada por dos cosas que en mi opinión estuvieron muy cerca de (e incluso se puede decir que lo consiguieron) arruinar la serie. La primera y más obvia, que Lorelai se acuesta con Christopher, rompe con Luke, y después se casa con el primero. La segunda y más sutil, pero sin duda relacionada a la dirección que tomó la vida de Lorelai, es la salida de los Palladino como productores de la serie. Ellos fueron los creadores de la serie, y es mi parecer que de hecho su salida ha de haber sido en parte porque ellos no han de haber estado de acuerdo con esa dirección en la historia.

En un punto más secundario, está el pendejo de Logan. Al tipo jamás lo pude tragar porque la serie, pendeja e intrascente como era, al fin y al cabo tenía un transfondo de conflicto de clases: Lorelai en parte manda a la chingada a sus padres para huir de ese mundo de la “high society” gringa. Que Rory anduviera con él se sentía (yo así lo sentí) como una traición a la educación que su madre le había inculcado.

De cualquier modo la última tempora tiene buenas puntadas, y debo admitir que la seducción de Lorelai por parte de Christopher está bien hecha. El tipo ciertamente (algunos podríamos decir) merecía una oportunidad más; al fin y al cabo era el papá de Rory.

Lo que sí es medio imposible de creer es que truenen tan rápido. Aunque ciertamente era lo que los que siempre hemos sido fans incondicionales de Luke queríamos.

Yo digo que Luke y Lorelai debieron casarse al inicio de la última o finales de la penúltima temporada, y la serie acabar con Rory graduándose y consiguiendo su primer empleo de verdad, y Lorelai y Luke esperando su primer hijo. Un poco como el sueño que tiene Lorelai al inicio de la tercera (¿o cuarta?) temporada.

Pero puedo al menos encontrar una justificación de por qué no hicieron esto. Más de eso adelante.

Decía que hay buenas puntadas en la temporada. Una de ellas es cuando Luke y Christopher tienen su primera (y última) pelea a puñetazos; era algo que yo quería ver, y lo único que lamento es que fuera tan sosa. Otra es cuando Lorelai le canta “I Will Always Love You” a Luke en el karaoke; es fabulosa. Y está la última escena de la serie, que es una repetición de exactamente la misma escena del final del primer capítulo de la serie. Eso fue bonito.

Esa última escena fue lo que causó que la serie no fuera completamente arruinada para mí por la última temporada, y de hecho incluso que se rescatara bastante. Por esa escena califico de “bien” el final de la serie. No “excelente” o “fabulosa” (que creo pudo haber sido), pero sí “bien”.

Esa escena me hizo recordar que la serie era de Lorelai y de Rory. De las Gilmore Girls; no de sus novios. Que Lorelai regresara con Luke y Rory mandara al carajo al pendejo de Logan estuvo bien, pero lo chido de la serie es que nos mostró la vida de Rory desde que entra a Chilton hasta que sale de Harvard, y durante todo ese tiempo la relación de ella con su madre no sólo siguió igual de cercana, sino que incluso se fortaleció.

Aunque claro, ayuda mucho que Lorelai regresara con Luke y Rory tronara con Logan; que además deja abierta la posibilidad de que termine algún día con Jess, que era su pareja perfecta, como todo mundo sabíamos.

El final estuvo bien. Creo que pudo ser mejor, y yo hubiera tomado otras decisiones respecto a cómo avanzar la historia; pero el final está bien.

Aunque claro, ridículo como soy yo, me quedé con las ganas de ver la boda de Luke y Lorelai.

Imprimir entrada Imprimir entrada

TPB

Durante años yo compré comics. Una vez a la semana iba al puesto de periódicos (o a un Sanborn’s) y compraba varios comics que leía con placer. Todavía los tengo, varias cajas con comics, algunos de ellos con casi treinta años de edad, porque además cuando empecé a coleccionar comics también busqué muchos ejemplares viejos.

Comprar comics individuales (floppies les dicen los gringos, porque son “flexibles”) es caro.

No sólo es caro; es mal negocio. Ningún comic (que no sea serie limitada) es bueno en todos sus números. Si uno compra un comic regularmente, las probabilidades de que uno (o varios; o muchos) sean de dudosa calidad (por no decir pésimos) es muy alta.

Por eso, porque salía muy caro y porque tenía otros intereses en ese momento, dejé de comprar comics. Pero dios cómo los extrañaba.

En California fuimos un día a Marina del Rey, y entre las múltiples tiendas que entramos había una librería/tienda de comics. Y ahí fue que conocí los TPB.

TPB significa Trade Paperback, y es una edición en pasta dura que junta varios ejemplares de un comic o de varios comics.

Poco antes de regresarnos, me metí a Amazon y vi varios TPBs que sencillamente tenía que tener. Uno de ellos era Absolute Kingdom Come, que pedí y ahora mismo tengo enfrente.

Es una edición preciosa de Kingdome Come, con como doscientas páginas extras de comentarios, notas y borradores de Alex Ross y Mark Waid. Además es como una tercera parte más grande que el comic original, y viene en una caja de cartón que protege al libro de pasta dura.

Y entonces vi la luz. Cuando uno es adolescente compra floppies. Cuando uno es adulto compra TPBs.

Por supuesto, fue como descubrir el hilo negro; comprar TPBs es lo que hacen casi todos los fans de comics cuando llegan a cierta edad. La calidad de los TPBs es muy superior a la de comics regulares; en general sólo se publican TPBs de buenas series; se ven de pelos en un librero; etc., etc.

Por supuesto, es una jugada arriesgada. Si todos nos esperamos a comprar TPBs, cabe la posibilidad de que un comic no venda suficientes números como para que se gane el derecho de ser publicado como TPB. Pero en general creo que funciona, y cuando funciona vale la pena.

Lo que hago ahora es leer los comics cuando salen (les dejo a la imaginación cómo los leo), y si la serie es realmente buena entonces voy a comprar el TPB.

Así es como ahora tengo dos de los tres tomos de Justice (no he tenido dinero para comprar el tercero), una fabulosa serie de Jim Krueger, Alex Ross y Doug Braithwaite, y los tomos iniciales de Fables y Y: The Last Man, dos series de vértigo que son de lo mejor que he leído en comics en años. También los dos primeros TPBs de Astonishing X-Men, y eventualmente compraré los demás, porque Joss Whedon es la neta.

Es más caro comprar TPBs; pero es mucho mejor negocio porque en general uno termina con cosas no sólo mejores, sino además con una edición más bonita y que es fácil de acomodar en un librero.

En otras entradas comentaré de los comics que he descubierto (o redescubierto) en TPBs.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Fullmetal Alchemist

Cuando escribí mi entrada de Cardcaptor Sakura, una de las cosas que quería dejar bien claras era que, según mi opinión, Cardcaptor Sakura era el mejor animé que hubiera visto en mi vida.

Después explicaba porqué; pero eso no importa para el resto de esta entrada. Lo que importa es que en alguno de los comentarios que mis lectores me dejaron, uno de ellos mencionaba que aunque Sakura era buena, que definitivamente no era la mejor. Mencionaba varios animés que él consideraba los mejores, y entre ellos estaba Fullmetal Alchemist.

Full Metal Alchemist

Full Metal Alchemist

Como yo de por sí ya había oído cosas muy buenas de Fullmetal Alchemist, regresando de California la conseguí y la vi, más o menos de forma ininiterrumpida.

Fullmetal Alchemist es sin lugar a dudas un gran animé. Creo que su cualidad más grande es su sentido del humor, que durante tres cuartas partes de la serie logra mantener un ambiente ligero y divertido, sin por ello renunciar a escenas muy dramáticas y emocionantes. En la última cuarta parte las cosas se complican y la serie adquiere un tono decididamente más oscuro.

El diseño de personajes, aunque no es de mis preferidos, es consistente durante toda la serie, y la animación es de al menos la calidad de la de Sakura. De hecho son similares por el uso de efectos con computadora en todas las partes que incluyen el uso de la alquimia.

La historia trata de dos hermanos: Edward y Alphonse Elric, hijos de un famoso alquimista (o al menos eso afirma su madre), que viven con su madre una idílica vida provinciana, mientras aprenden alquimia, que permite transmutar elementos bajo la “ley de cambio igualitario”; básicamente que para conseguir algo, uno tiene que dar otra cosa.

Todo sigue así hasta que su madre muere de alguna enfermedad, y entonces Edward decide que usen alquimia para revivirla. La idea (que nunca explican del todo bien) es que sólo necesitan transmutar los elementos básicos que conforman un cuerpo humano (que ciertamente son sorprentemente pocos y sencillos de conseguir), y “atar” el alma de su madre a ese nuevo cuerpo; Edward cree que con una gota de sangre de cada uno de ellos bastará para “pagar” por el precio de tal atadura. La práctica es conocida como “transmutación humana”, y está prohibidísima por las leyes de la alquimia, pero los chavos deciden intentarlo.

Por supuesto el experimento falla, creando un monstruo que tiene ciertas características humanas (y vivo además), y encima causa que Edward pierda su pierna izquerda (más o menos desde la mitad del muslo). La escena es bastante sangrienta, por cierto.

Para horror de Edward, a su hermanito Alphonse le fue peor; él pierde todo su cuerpo. Horrorizado, Edward se da cuenta de que el cuerpo de su hermano y su pierna izquierda fueron el precio que pagaron por intentar la transmutación humana, y consciente de que el alma de Alphonse no debe haberse alejado mucho todavía, sacrifica su brazo derecho (aunque de hecho estaba dispuesto a sacrificar todo su cuerpo) para poder atar el alma de su hermano a una vieja armadura que estaba ahí cerca.

Después de conseguir un brazo y pierna “biónicos” (entre comillas porque realmente son sólamente mecánicos, pero parece que la energía de las prótesis tiene que ver con la alquimia; tampoco lo explican claramente nunca), Edward y Alphonse se dirigen a los cuarteles centrales de los Alquimistas Estatales, que son básicamente una rama del ejército que emplea alquimistas. Aunque los Alquimistas Estatales son (al parecer) odiados y despreciados universalmente, Edward decide ir ahí porque sabe que si se convierte en Alquimista Estatal tendrá los recursos suficientes para investigar y descubrir cómo recuperar el cuerpo de Alphonse. Y todo está ligado a la mítica Piedra Filosofal, por supuesto.

La serie sigue a los hermanos teniendo aventuras en distintas regiones del país donde viven, y enterándonos de las guerras, políticas e intrigas del gobierno, de los refugiados de Ishbala (una minoría que fue masacrada genocidamente en varias guerras), de los Homunculi (monstruos creados cuando alguien intenta la transmutación humana), y de los distintos grupos que buscan desesperadamente la Piedra Filosofal.

La serie es muy emocionante, y las peleas suelen ser muy entretenidas porque en general cada alquimista utiliza sus poderes de forma distinta. Hay mucha acción en casi todos los capítulos, y como dije arriba en general el sentido del humor es muy bueno durante gran parte de la serie.

Me eché la serie completita y la película Conqueror of Shamballa. Y después de hacerlo, la pregunta evidente es, ¿es Fullmetal Alchemist la mejor serie de animé que yo haya visto?

No. Sigue siendo mejor Cardcaptor Sakura.

Muchos (la enorme mayoría) de los personajes de FMA son demasiado unidemensionales; la serie es muy inconsistente (o ambigua) con muchas cosas; quedan un montón de hoyotes al final de la película, no digamos de la serie; y muchos otros detallitos.

No lo tomen a mal; creo que FMA es de las mejores series de animé que he visto. Hay un dramatismo en ciertas escenas fabuloso, y de verdad la acción, para no incluir robots gigantes en ningún momento, es increíble.

Solo que Sakurita sigue siendo mejor. Desde mi subjetivo punto de vista, por supuesto.

Además hay dos cosas que a mí en particular me incomodan con la serie. La primera es Winry, el único posible interés romántico de Edward; el tipo la abandona siempre. El romance ni siquiera es secundario en la serie; es terciario o peor. No hay romance en ningún momento, para motivos prácticos… excepto entre Edward y Alphonse.

Que es la otra cosa que no me termina de gustar; el amor, lealtad e interés de los hermanos Elric es para ellos nada más. Los dos hermanos se quieren profundamente, y están dispuestos a renunciar a su propia vida el uno por el otro. Y ya; ese amor, lealtad e interés es básicamente inexistente para nadie más.

Y no es que yo diga que hay algo malo con eso; sólo que para mí eso no funciona. Una serie cuyo principal romance sea entre dos hermanos, no, lo siento; no es lo mío. A lo mejor lo será para alguien más, pero no para mí.

Yo quiero mucho a mi hermano, y sé que él a mí; pero lo que tienen los hermanos Elric es pleitesía el uno por el otro. A mí al final me resultó incluso un poco enfermizo.

Pero independientemente de todo eso la serie es muy buena. Sólo no la mejor.

Por cierto, la música también es fabulosa; en particular Kesenai Tsumi de Nana Kitade y Melissa de Porno Graffitti me parecen de las mejores rolas J-Pop que he oído.

Sin duda alguna recomiendo la serie ampliamente; creo que cualquiera se puede divertir mucho con ella. Es muy buena.

Pero Cardcaptor Sakura sigue siendo la mejor serie de animé que yo haya visto en mi vida.

Imprimir entrada Imprimir entrada

It’s alive!

Enrique y yo fuimos a reparar una computadora a la Facultad de Ciencias. Le cambiamos sus ventiladores (que estaban petrificados), la fuente de poder, corrimos e2fsck en todas las particiones, y en este momento estoy actualizándola. Cuando acabe, supongo que le actualizaré el kernel y la reiniciaré.

La verdad hasta me sentí culpable cuando vi la máquina el miércoles; la teníamos en un estado de abandono que rayaba en lo criminal.

Pero bueno, ya está viva. Espero que no la abandonemos otra vez tanto tiempo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Jai faiv

(Las entradas que realmente quiero escribir están costándome un poquito; pero tengo un montón de cosas que quiero decir in the queue, así que escribo las cosas rápidas mientras continúo escribiendo las importantes.)

(Pongo “in the queue” porque no les voy a dar la satisfacción a mis enemigos de decir que tengo nada “en la cola”.)

Me llegó una invitación de Hi5. No es la primera, y probablemente no sea la última; sólo que generalmente se van directamente al fólder de SPAM.

No estoy registrado en Hi5, y nunca lo voy a estar. De la misma forma que no estoy en MySpace, Facebook, Orkut, Twitter o ninguna de esas madres. Que además es la misma razón por la cual mi blog lo mantengo yo y no lo tengo en Blogspot o WordPress.com, y por la cual tengo mi propio álbum y no recurro a cosas como Flickr.

Si alguien de mi viejo pasado quiere ponerse en contacto conmigo, que me mande un correo. Lo necesitan para poder hacer las invitaciones sitios como Hi5, y a mí se me hace mucho más personal y amigable que un mensaje automatizado de “hi! fulano has invited you to some crazy shit!”.

Me niego a ese tipo de “comunidades” no sólo por las cuestiones de propiedad de información; también lo hago porque su premisa suele ser pendejísima. Pero eso es material de una entrada más extensa.

Esta sólo es para decirles que si alguien me quiere tener en sus “contactos”, sólo tiene que fijarse en mi correo que aparece hasta abajo del blog, donde siempre ha estado. Esa es toda la información que necesitan.

(A veces falla el correo de Ciencias unos días; pero eventualmente siempre me llega.)

Imprimir entrada Imprimir entrada

Control equis, control ce

Desde hace meses (o incluso años) he ido modernizando mi uso de herramientas en la computadora.

Uso Firefox para navegar, Evolution para leer mi correo, Liferea para leer RSS, Rhythmbox para escuchar música, todos los archivos multimedia de mi computadora están indexados con Beagle (y eso funciona de pelos, por cierto), bajo torrents con Azureus (traté de usar Deluge, pero Python todavía no escala bien para aplicaciones que usan extensivamente la memoria), y copio archivos a otras computadoras usando Nautilus con su excelente soporte para SFTP (que espero mejore todavía más en la siguiente versión, cuando comiencen a usar gio y GVFS).

Mi lector universal es Evince, y ahora que por fin soporta el llenar formas PDF estoy considerando seriamente desinstalar el Acrobat Reader. Veo imágenes con Eye of GNOME, y las edito con The GIMP; mis fotos (que tengo que actualizar, por cierto) están archivadas y perfectamente catalogadas con F-Spot.

Mi uso de la línea de comandos se ha reducido a cuando hago cosas como root (que últimamente es básicamente actualizar el sistema) y cuando tengo que editar archivos remotos (que espero eso ya funcione como debe de ser en GNOME con gio y GVFS).

Todas mis herramientas por lo tanto son sin duda alguna modernas… excepto por XEmacs.

XEmacs es un programa que básicamente no hace el café porque las cafeteras no tienen puertos USB. Si no, lo haría. Es un programa (algunos lo llamarían incluso sistema operativo) que ha sido optimizado a lo largo de casi treinta años para que, utilizando sólo el teclado, uno pueda escribir código rápido. Usando XEmacs yo sin duda soy mucho más rápido para programar que con cualquier otro editor.

Y sentía que era lo mismo con \LaTeX hasta que mi tesis pasó de las veinte cuartillas. En ese momento XEmacs se volvió lentísimo.

Debo hacer notar que no es un problema de XEmacs; tiene algo que ver con Compiz Fusion y mis controladores de NVidia en mi máquina de escritorio. En mi latop, que es como tres veces más lenta (no exagero), y que tiene una pinchurrienta tarjeta de video Intel, XEmacs jala de pelos.

Pero en mi AMD 64 X2 +3800 con una tarjeta de video NVidia 6800GS de 256 megas de memoria, XEmacs es inmanejable. El problema no afecta sólo a XEmacs; la terminal de GNOME también tiene unas broncas espantosas para cambiar de tamaño y maximizarse. Supongo que es un problema con las fuentes y Compiz (en Metacity no tengo problemas); no sé, no me he puesto a investigar a fondo. Tenía que acabar mi tesis.

La solución más sencilla (dado que tenía que terminar la tesis) era dejar de usar Compiz y regresar a Metacity, al menos temporalmente. Pero aunque muchos no me creen, yo siento que hago las cosas mucho más rápido en Compiz que en Metacity; y en particular al cambiar de escritorios sí hay una diferencia enorme entre el primero y el segundo: en Metacity uno puede ver cómo se redibujan las ventanas cada vez que se cambia de escritorio.

Y yo ya me había acostumbrado a tener mi tesis en un escritorio, y los artículos o páginas de la red que necesitaba consultar en otro.

Pensando seriamente terminar la tesis en mi laptop, me encontré con un screenshot de GEdit (el editor de texto de GNOME) en Planet GNOME, y vi que tenía soporte para \LaTeX. Ya investigando vi que era un plugin en Python, así que lo bajé y sólo para ver qué tal estaba comencé a editar mi tesis ahí.

GEdit editando LaTeX

GEdit editando LaTeX

La maldita cosa funciona de pelos. La verdad no extrañé a XEmacs.

Mucho tiene que ver que yo nunca aprendí a usar como realmente se debe AUCTeX, el paquete especializado de \LaTeX para [X]Emacs. Sus usuarios juran que casi casi le escribe a uno el documento.

Yo usaba lo mínimo de AUCTeX cuando editaba \LaTeX con XEmacs. Creo que aprovecho mucho más el editor cuando programo; no me veo cambiando a GEdit o a Anjuta dentro de poco para programar.

Pero me parece que eventualmente así será. GEdit no es tan poderoso como XEmacs; pero potencialmente lo es, porque puede extenderse usando Python como XEmacs se extiende usando elisp. Además de que prefiero Python cualquier día en lugar de cualquier forma de LISP.

Con \LaTeX además GEdit ofrece algunas ayudas bonitas; tiene un navegador de archivos integrado (también funciona aunque uno no edite \LaTeX por cierto):

Navegador de archivos

Navegador de archivos

Y ofrece soporte para cosas como BibTeX; nada del otro mundo, pero está bonito:

BibTeX

BibTeX

La verdad me sentí muy cómodo usando GEdit para terminar mi tesis; y se puede usar la mayor parte de la funcionalidad del editor sin usar el ratón, lo cual para mí es fundamental. Además se integra perfectamente con GNOME: Evince se abre automáticamente cuando uno compila el PDF, por ejemplo; o uno selecciona “Places → Recent Documents → capitulo1.tex” del menú principal de GNOME y GEdit se abre (porque los archivos .tex están asociados a él).

No voy a renunciar a XEmacs… todavía. Pero sí le veo sus días contados; GEdit me sorprendió mucho, realmente es muy poderoso y como doce veces más rápido que XEmacs. Lo cual no es muy difícil, por supuesto.

Así que no dudo que dentro de poco Anjuta o el mismo GEdit puedan darme el mismo poder que me da ahora XEmacs, y en ese momento mi escritorio usará exclusivamente aplicaciones basadas en Gtk+. Ya ahorita utilizo RapidSVN para manejar mis repositorios SVN, y Giggle para manejar los repositorios de Git; utilizo Meld para ver diffs gráficos (utiliza cairo, y se ve de pelos); y cuando programo cosas en Gtk+ utilizo Glade y DevHelp. El editor es lo único que me falta.

Y me da gusto ver que dentro de poco (espero) podré reemplazarlo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Sobresexualizado

Justamente leyendo Occasional Superheroine fue que comencé a oír bastante acerca del término oversexualized, que sin un gramo de originalidad decidí traducir como sobresexualizado.

M. J. y Black Cat

M. J. y Black Cat

Valerie (la autora de Ocassional Superheroine) suele quejarse amargamente cuando los personajes femeninos en los comics (especialmente los realmente importantes, como Wonder Woman, Catwoman o Jennifer Walters, mejor conocida como She-Hulk) son presentadas en poses (a su parecer) ridículamente sexys y con sus trajes más ajustados o cortos de (según ella) como normalmente son.

Wonder Woman

Wonder Woman

La idea (porque he de admitir que no termino de entender de qué se queja), es que estas mujeres (en los comics, claro; en realidad no existen) son personas fuertes y decididas, y que representarlas (según ella) como poco más que teiboleras es no sólo faltarles el respeto a los personajes y a los lectores que los siguen, sino además es caer en la idea de que la única manera de vender más comics es (literalmente así lo dice) “enseñar más carne”. Eso (repito, según Valerie) pone en segundo grado lo realmente importante (según ella) de los personajes: que son mujeres fuertes, independientes, etc., etc. El argumento (me parece; repito que no termino de entender) es que mujeres como ellas no necesitarían estar enseñando los calzones.

Lady Blackhawk

Lady Blackhawk

También hay un argumento de que de por sí hay un número relativamente pequeño de lectoras de comics, y que la representación que reciben las mujeres en ellos no sólo evita que más lectoras se acerquen, sino que aleja a las que ya hay.

Power Girl vs. Supergirl

Power Girl vs. Supergirl

No voy a negar que a veces las poses de las superheroínas/supervillanas, sus atributos (por decirles de alguna manera) y sus uniformes son ridículamente exagerados para hacerlas resaltar sexualmente.

Elektra

Elektra

Tampoco voy a negar que existen dibujantes que se divierten horrores haciendo pin-ups que no pueden calificarse de otra forma más que eróticos.

Gwen Stacy, Black Cat, M. J.

Gwen Stacy, Black Cat, M. J.

…y otros que muchos (pero yo no) calificarían incluso de pornográficos.

M.J.

M.J.

Lo que pasa es que, ante estos innegables hechos, yo pregunto:

¿Y qué carajo tiene de malo?

Black Cat, Spidey, M.J.

Black Cat, Spidey, M.J.

Yo me considero feminista. Uno de mis padres es una mujer inteligente e independiente; y de hecho ocurre que en mi vida la mayor parte de las mujeres cercanas a mí son terriblemente inteligentes. Cuando veo una mujer sexy no pienso en ella como objeto sexual. Venga, en toda mi vida nunca he visto a mis compañeras sexuales como objetos de ningún tipo; en particular no sexuales.

Que una mujer sea sexy (incluso de forma exagerada al punto de la caricatura) no tiene por qué decir que yo no la voy a respetar y/o admirar. Son dos cosas completamente independientes.

No es que una mujer necesite ser sexy. Es que es su derecho, si así lo desea, el verse sexy. Si no me parece como los retrasados mentales gobiernos panistas que han intentado prohibir el uso de minifaldas en oficinas de gobierno. Siempre que los artistas dibujan sexys a las superheroías/villanas, yo lo interpreto como que son ellas las que así decidirían hacerlo. Porque para mí que una mujer sea inteligente e independiente no está peleado con que quiera verse sexy si así se le pega la gana. Por ella misma o por su pareja; a mí me parece completamente normal que una mujer (si así lo desea) se vista sexy para su pareja.

M.J.

M.J.

Del punto de las lectoras. Por las mismas razones no creo que las mujeres sexys en los comics ahuyenten a las lectoras; si son ahuyentadas lo son por razones más profundas, me parece. Pero además, ¿qué nunca han visto cómo dibujan a los hombres?

Superman

Superman

¿De verdad creen que la mayoría de los hombres que leemos comics esperamos poder llegar a vernos así?

Algunas mujeres me podrán decir: “es que no es lo mismo”. Y para ese momento perderán cualquier tipo de credibilidad ante mí para poder discutir nada que tenga que ver con feminismo. Porque el punto es que debe ser lo mismo.

El autor de todas las imágenes de esta entrada (que no me hago güey; en gran medida la escribí para poder ponerlas) es Ed Benes, y en particular las saqué de su fotoblog. Ah, excepto la de Superman; esa la encontré con Google.

Benes es el actual dibujante de Justice League of America, y a mí me parece un artista fabuloso.

La Trinidad

La Trinidad

En particular, quiero comentar esta imagen suya de Wonder Woman:

Wonder Woman

Wonder Woman

A algunos les podría parecer una imagen sobresexualizada. Y ciertamente es difícil no notar el hermoso trasero de Diana en un calzón estrellado mucho más diminuto de cómo generalmente lo dibujan.

Sin embargo lo que a mí me llama la atención del dibujo es la poderosísima espalda de Marvila (que no deja de ser hermosa), así como los músculos de sus brazos y sus puños cerrados, que junto con la tensión que su lenguaje corporal transmite hablan de un personaje atormentado. Y los detalles de las pequeñas cicatrices que cubren casi todo el cuerpo de la Princesa.

Pueden ver en el dibujo a una reina sabrosísima enseñando casi todas las nalgas. O pueden ver en él a una guerrera pasando por un momento difícil.

Yo elijo lo segundo. Y si eso es sobresexualizado, yo no tengo nada encontra.

Imprimir entrada Imprimir entrada

No Pink Ponies

Poco después de regresar de California, leyendo Occasional Superheroine (gran blog de una fanática de comics feminista), salió una liga a un webcomic que se llama Marry Me, y decidí echarle un ojo.

El webcomic está divertido; sin duda alguna basado en lo que de hecho ocurrió con Britney Spears, la historia trata de Stasia, una cantante pop apenas salida de la adolescencia que durante un concierto se aloca y se casa con un fan de la primera fila que tenía un letrero que decía “Marry Me”.

(Lo divertido es que el chavo, Guy, le estaba sosteniendo el letrero a su mejor amiga lesbiana, que era la realmente enamorada de Stasia: Guy ni siquiera había oído sus canciones.)

El webcomic está divertido, repito, si bien sale de forma muy inconsistente y la historia se ha movido de forma medio lenta. Lo que sin duda me pareció maravilloso fue el arte, a cargo de Remy “Eisu” Mokhtar, un dibujante de Malasia con obvias influencias manga, y que tiene un particular don para dibujar chavas que irradian simpatía. No sé cómo mejor describirlo; sus personajes femeninos son sexys, pero no sobresexualizados (no que yo tenga ningún problema con personajes femeninos sobresexualizados), y de alguna manera parecen tener un aire entre inocente e inteligente al mismo tiempo. Me encantan.

Investigando más de Eisu, descubrí No Pink Ponies.

Así como hay películas que no tienen mejor forma de describirse que como chick flicks, No Pink Ponies no tiene mejor forma de describirse que como chick webcomic… lo cual lamentablemente suena estúpido.

Sin embargo, aunque la premisa principal de No Pink Ponies es la vida sentimental de Jess (que en general consiste en perseguir, de forma muy torpe además, a un único galán), lo realmente divertido del webcomic es que Jess es una geek de comics hecha y derecha. De hecho el webcomic comienza con Jess abriendo su propia tienda de comics para leer los que ella quiera, y además poder contratar como empleado a su galán en potencia (a quien conoce comprando comics en otra tienda).

Alrededor de ella hay otros personajes, varios de ellos los estereotípicos geeks de comics, su mejor amiga que sale con su hermano… el cual es negro, y Maureen, una chava cuyo personaje se basa físicamente en Jennifer Love-Hewitt, y que es lesbiana y está enamorada de Jess sin que esta última lo sepa.

Los personajes del webcomic son bastante tiernos, y toda la trama tiene un indudable aire girly-girl. Sin embargo, no es pero para nada algo como Lágrimas y Risas, y tiene una intersección muy grande (además de muy divertida) con varios aspectos del geekdom de lectores de comics. La historia, por lo tanto, no son ponis rosas; lo cual es la mejor forma de explicar el título.

Pero además, como dije arriba, Eisu tiene la virtud de que de alguna manera hace a sus protagonistas femeninas encantadoras; Jess es un personaje adorable en muchísimos aspectos, y nada más por ella vale la pena leer el webcomic.

Jess

Jess

Ambos webcomics los recomiendo; y ninguno de ellos salió hace mucho, así que es muy fácil ponerse al día con ellos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“Still Crazy…”

Estoy retrasadísimo en qué ocurre en el Universo Marvel.

Para los que no lo sepan, a cada continuidad autocontenida en comics (aunque en últimos tiempos se ha extendido a series de televisión, libros e incluso películas) se le suele denominar “Universo”. En comics los más importantes por supuesto son Marvel y DC.

Yo siempre he preferido al Universo DC al de Marvel; aunque en personajes individuales sin duda mis favoritos están en Marvel (dícese Spider-Man y los X-Men, para ser original). El Universo DC es en parte mi favorito porque cuando comencé a leer comics en serio (circa 1994), la Crisis en las Tierras Infinitas estaba suficientemente cerca en el tiempo (fue en 1986) como para que se sintiera “fresco”, además de que la amalgamación de personajes de varias compañías de comics que ese “evento” causó (Fawcett Comics, Charlton Comics y otras compañías fueron compradas por DC y todos esos “universos” se integraron en la Crisis) dio como resultado un universo enormemente complejo y muy divertido.

Además en México era mucho más fácil leer al Universo DC que al Universo Marvel; durante años el Grupo Editorial Vid ha publicado los comics de DC haciendo un trabajo relativamente decente, mientras que Marvel fue siempre un desmadre entre Novaro, un tiempo Vid, luego Marvel mismo, y ahora creo que es Televisa (en un convenio con Marvel) quien publica los comics de ese universo.

Como sea; de los comics que tengo casi completos (del verbo me faltan como 20) es “El Hombre Araña Presenta”, de cuando Novedades imprimía los comics de Marvel en México. Ahí se imprimieron historias de los Cuatro Fantásticos (el periodo de John Byrne; altamente recomendable), los X-Men (incluida La Saga de Fénix Oscura) y Avengers de la Costa Oeste.

Mi conocimiento del Universo Marvel en gran medida viene de ahí; un poco también de la Saga de los Clones de Spidey y de Onslaught con los X-Men cuando Vid retomó la publicación, pero en general lo que sé del Universo Marvel viene de lo que Novedades publicó entre 1980 y 1996 ó 1997.

De DC en cambio tengo un conocimiento mucho más profundo, y ahora que he vuelto a conseguir comics (fue en California; y tengo que escribir una entrada de ello), decidí sólo buscar del Universo DC. En este momento estoy más o menos al tanto de lo que ocurre en el Universo DC.

Del Universo Marvel sólo me llegan chismes de lo que llego a ver en los blogs de comics que he comenzado a frecuentar. Sé que Peter Parker desclosetó su identidad secreta en la Guerra Civil, y que mataron al Capitán América (je, quiero ver cuánto tiempo dura eso). También que parece ser que borraron de la “realidad” el matrimonio de Spidey con Mary-Jane (lo cual se me hace herético, por decir lo menos). Pero no sé bien qué pedo con ese Universo (y requerirá meses de leer TPBs antes de que esté al día).

Lo que sí sé es que ha habido cuatro grandes “eventos” en Marvel en los últimos años: House of M, Avengers Disassembled, la Guerra Civil y hasta hace poco World War Hulk. Lo que importa para esta entrada es el primero, House of M.

No he leído esa saga, pero básicamente (por lo que he oído) va así la cosa: Wanda Maximoff, a.k.a. la Bruja Escarlata, hija de Magneto, hermana de Quicksilver y durante un tiempo esposa del robot Vision (neto), utilizando sus aparentemente ilimitados poderes altera la realidad para que el mundo esté dominado por los mutantes.

Qué más ocurre o cómo regresan las cosas a la “normalidad”, no tengo ni puta idea. Pero en gran medida Wanda se vuelve loca y altera la realidad, por lo que ocurrió con sus “hijos”.

Y eso sí lo sé, porque fue de lo que publicó Novedades en “El Hombre-Araña Presenta”. Va un resumen rapidito, porque esto se suponía iba a ser de tres líneas y ya se me extendió demasiado: Wanda se casó con un robot, Vision, porque el robot tenía la personalidad del güey que era Wonder Man. Creo; no recuerdo bien, pero el punto es que el robot era humano desde un punto de vista intelectual, se enamoró de Wanda y ella de él y se casaron.

El Vaticano no estuvo disponible para comentarios entre la primera boda entre una mujer y un tostador ligeramente más avanzado.

Después Wanda tuvo dos “hijos” con su esposo robot, se suponía usando sus poderes de alterar la realidad. Pero después resultó que eran dos pedazos del alma de Mefisto (o algo así), y se los quitaron. Eso destrozó a Wanda.

Después Vision fue capturado (me parece) y desarmado, y aunque los Vengadores pudieron rearmarlo, se perdió su humanidad, y entonces Wanda perdió en muy poco tiempo a todos sus seres queridos y, consecuentemente, se le botó la canica.

Eso no fue lo que causó House of M; House of M fue otra ocasión en que se le botó la canica, pero parece que todavía relacionada con la pérdida de sus hijos ficticios y su esposo Osterizer.

Como sea, leyendo Newsarama (excelente lugar para oír lo último que pasa en comics), leí la opinión de un comentarista acerca de un TPB que Marvel sacará pronto donde se relata la primera ocasión en que Wanda se le botó la canica:

Avengers West Coast: Darker Than Scarlet trade paperback

Kevin: Collecting Avengers West Coast #51-57 and #60-62, this trade paperback chronicles one of the Scarlet Witch’s infamous breaks with reality. Marvel should lose the pretense and just release Still Crazy: The Worst of Wanda Maximoff, with some of these issues, The Avengers #187, the “Avengers Dissassembled” storyline, and maybe House of M.

“Still Crazy: The Worst of Wanda Maximoff”… ¡fabuloso!

(Para ver una historia “similar” en el Universo DC, léanse la biografía de Jean Loring en la Wikipedia).

Imprimir entrada Imprimir entrada

Aire

Hoy por fin salí a que me diera el aire.

Aunque en general exagero cómo fue mi claustro por la tesis (de hecho yo exagero con todo… pero es otro tema), lo cierto es que sí fue bastante intenso. Desde fines noviembre que regresé de Guanajuato hasta hoy salí unas tres veces de mi casa. Y desde mediados de octubre hasta que acabé la tesis vi una película en el cine y leí tres novelas.

Para alguien como yo que suele leer una novela a la semana (más cuando tengo tiempo libre) y que va al cine dos o tres veces por semana, fue un comportamiento altamente inusual.

(También es cierto que todo ese tiempo no estuve 100% dedicado a la tesis, pero eso es material de otra entrada.)

Ayer cambié el tema del blog y mi galería, y además actualicé WordPress y Gallery2. También bajé actualizaciones para varias de mis máquinas Linux y vi dos películas en la tele (cagadamente, ambas muy buenas y ambas con Jack Black). Hey, así descanso yo.

Hoy, decidí entonces, era hora de salir a que me diera el aire.

Le llamé a Enrique para que me acompañara, y fuimos al centro, a mi departamento y a Ciudad Universitaria. La idea (mi idea) era comprar una tarjeta y una antena inalámbricas, preguntar por un cable que mi hermano me pidió, comprar Luces del Norte en español, conseguir una navaja de barbero, recoger las cuentas pendientes de mi depa, y revivir arce0.

Me explico. Los aditamentos inalámbricos son para un proyecto que tengo en mente que no sé si vaya a funcionar, pero que así espero. El cable era porque mi hermano descubrió en año nuevo que con uno de mis múltiples cables multimedia él puede conectar su iPod a una estéreo, y anda que hagan de cuenta que descubrió el pan Bimbo con mantequilla. La novela es para mi mamá; yo las leí en inglés y quiero que mi mamá las lea, pero en inglés está cabrón así que se las quiero conseguir en español. La navaja de barbero es porque hace como cuatro meses no me rasuro y mi barba está alcanzando proporciones (no exagero) bíblicas, y siempre he querido ver si puedo rasurarme como lo hacían los hombres de verdad. Las cuentas son porque el departamento estaba abandonado desde hacía un mes, y hay que pagar la luz o la cortan. Y arce0 tuvo a bien a morírsenos en diciembre.

En general creo que todo habría sido normal; pero en la mañana tuve que cargar una lavadora (larga historia), y tuve a bien a joderme la espalda.

Normalmente yo no tengo problemas cargando cosas pesadas, pero desde hacía cuatro meses mis actividades físicas consistían en ir de la cama a la computadora, de ahí al baño, de ahí a la computadora, de ahí a la cocina, de ahí a la computadora y de ahí a la cama de nuevo. Enjuague y repita. Durante cuatro meses.

(Exagero, por supuesto… pero no por mucho).

En otras palabras, decir que mi condición física deja qué desear se queda corto.

Como sea, no me amolé la espalda; de hecho creo que si me hubiera quedado no habría habido problema. Ni siquiera me molestaba la espalda cuando salí de mi casa; pero después de horas de caminar por el centro en el primer día realmente frío de invierno, ahora sí puedo decir sin lugar a dudas que me duele. No mucho; pero sí es molesto.

Como sea; como a las doce salimos Enrique y yo y fuimos al centro, donde compramos mis aditamentos electrónicos (y él unos que necesitaba para arce0) sin problemas, y después caminamos a la Gandhi de Bellas Artes. En ninguno de los puestos de libros que hay sobre el Eje Central pude encontrar Luces del Norte, y hasta la Gandhi tuvimos que ir para comprarla. Y en pasta dura; las ediciones en pasta blanda se habían agotado: al parecer ha sido un exitazo la novela ahora que salió la película, lo cual me da mucho gusto. Pero escribiré de eso después.

Después fuimos a comer al Salón Corona (tacos de pastor, caldo de camarón), y después fuimos a echar un ojo a la pista de hielo del Zócalo. Me hubiera gustado mucho ir a patinar ahí (no sé por qué patinar en hielo me divierte mucho), pero por lo que he oído las colas son imposibles, y ahora que fuimos Enrique y yo ni siquiera había nadie patinando.

Despujés comenzamos a preguntar por mi navaja de barbero; en inglés se les dice straight razor, y me apena la verdad no tener idea de si en español hay mejor nombre que “navaja de barbero”. Total que estuvimos dando vueltas hasta que por fin la encontramos; y sorprendentemente barata además. Yo esperaba que saliera más cara la navaja que la tira de cuero para afilarla; y salió cinco veces más cara la segunda que la primera.

(Y también debería cuestionar la inteligencia de que alguien como yo se ponga tan cerca de la yugular un arma potencialmente mortal; jugué con ella como cinco minutos al llegar a casa y ya me las ingenié para cortarme.)

Después caminamos a Pino Suárez y ahí pregunté por el cable de mi hermano, sin mucho éxito. Recogimos el carro que habíamos dejado en Chabacano y fuimos al departamento donde recogimos las notas que inevitablemente nos esperaban.

Por último (ya eran cerca de las seis de la tarde) fuimos a la Facultad de Ciencias a tratar de revivir a arce0. Ahí descubrimos que, aparentemente, el problema con la máquina consistió en que dos de sus ventiladorcitos dejaron de girar. El polvo suele hacer eso, y se puede evitar soplándoles aire de vez en cuando, o reparar con aceite o WD-40 para casos más descuidados. Los ventiladorcitos de arce0 se habían casi petrificado de la cantidad de polvo que tenían; era casi imposible hacer que giraran con las manos, así que sin duda estaban más allá del bien y del mal.

Decidimos posponer la reparación para mañana, porque no llevábamos ventiladorcitos de repuesto.

Fui a dejar a Enrique con su hermano a Rectoría, y regresé a mi casa a reposar. Ya me molesta mucho menos la espalda que cuando llegué, así que espero estar bien para mañana, porque espero que me de el aire de nuevo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

i3Theme

Los que leen mi blog utilizando un navegador ya se habrán dado cuenta, pero a los demás les comento que perdí alegremente gran parte del día de hoy cambiándole el tema a mi blog. Entre otras cosas decidí hacerlo porque tenía terriblemente abandonado al blog, pero también porque llevaba con Fluid más de un año.

El nuevo tema a su vez está basado en iTheme; básicamente sólo lo modifica para que soporte 3 columnas.

i3Theme me gusta porque es un poco más brillante que mis temas anteriores; estaba abusando de colores apagados. También tiene monerías como las hojitas de calendario para las fechas o los iconitos en varias cosas. Además abusa un montón de JavaScript (las “ventanas” se pueden arrastrar y colapsar, por ejemplo), y sin embargo en general me parece rápido.

Como sea; nuevo año, nuevo tema. Todavía debe haber cosas que no estén completamente como a mí me gustaría (como algunas cadenas sin traducir al español), así que como siempre si detectan algún error o algo que no funcione por favor díganme. Según yo todos los plugins de WordPress (que aprovechando actualicé) ya funcionan, pero siempre es posible que se me vaya algo.

Ahora tengo que ver cómo le hago para que mi Galería (que tengo todavía más abandonada) se vea parecida.

Imprimir entrada Imprimir entrada