Tirando pasajeros del avión

El otro día, xochitl (la máquina que alberga mi blog) entró en un semi coma. Eso quiere decir que no estaba muerta, pero no respondía o tardaba mucho en hacerlo. Del orden de minutos.

Teniendo mucha paciencia pude entrar por SSH, hacerme root y reiniciar la máquina, y un análisis de los logs mostró que fue un problema de MySQL que dejó de responder consultas, lo que causó que las páginas de mi blog se tardaran porque estaban esperando dichas consultas, lo que causó que apache tuviera que crear más procesos para poder servir otras peticiones de páginas porque había varios procesos atorados sirviendo las que esperaban a MySQL, lo que causó que se acabara la memoria (física y virtual).

Ya he pasado por eso antes.

¿Cómo rastrea uno un problema así? Es bastante sencillo; uno va a los logs y busca por “oom-killer” en ellos. El kernel de Linux tiene un mecanismo que le permite matar procesos cuando la memoria no alcanza; cuando el sistema tiene memoria libre negativa (ahorita explico eso), recorre la lista de procesos y busca matar alguno, esperando que eso libere memoria. Es una heurística relativamente compleja; no crean que agarra y mata el proceso que más memoria ocupe (al inicio hacía eso, y resultaba entonces que siempre mataba X… lo cual causaba que murieran un montón de aplicaciones, tal vez causándole pérdida de información al usuario). Este mecanismo es conocido como el “Out of Memory killer”, y generalmente referido como “oom-killer”.

¿Pero cómo carajo puede llegar a tener el sistema memoria negativa? Eso es bien fácil de responder: porque Linux miente cuando ciertas llamadas del sistema solicitan memoria.

El ejemplo más sencillo es fork: cuando uno hace fork, el proceso padre se copia completamente y se le transmite al proceso hijo. El problema es que el 90% de las veces, cuando uno hace fork, en el proceso hijo se ejecuta un comando completamente independiente de la copia del proceso padre, y esa copia es descartada de forma inmediata. Si uno tuviera muy poca memoria libre (menos que la que ocupa el proceso padre, pero más de la que ocupa el comando ejecutado por el proceso hijo), entonces es posible ejecutar de forma exitosa el fork. Linux entonces miente al decirle al fork que sí se puede ejecutar, esperando que todo salga bien.

Cuando todo no sale bien, se manda llamar al “oom-killer”.

Hace años había broncas con el OOM killer, y a veces se mataban procesos aunque hubiera memoria suficiente. Un desarrollador de Linux hizo una analogía muy interesante de eso y del OOM killer en general:

“An aircraft company discovered that it was cheaper to fly its planes with less fuel on board. The planes would be lighter and use less fuel and money was saved. On rare occasions however the amount of fuel was insufficient, and the plane would crash. This problem was solved by the engineers of the company by the development of a special OOF (out-of-fuel) mechanism. In emergency cases a passenger was selected and thrown out of the plane. (When necessary, the procedure was repeated.) A large body of theory was developed and many publications were devoted to the problem of properly selecting the victim to be ejected. Should the victim be chosen at random? Or should one choose the heaviest person? Or the oldest? Should passengers pay in order not to be ejected, so that the victim would be the poorest on board? And if for example the heaviest person was chosen, should there be a special exception in case that was the pilot? Should first class passengers be exempted? Now that the OOF mechanism existed, it would be activated every now and then, and eject passengers even when there was no fuel shortage. The engineers are still studying precisely how this malfunction is caused.”

El OOM killer sigue en el kernel, y en el caso de lo que ocurrió con xochitl por poco tumba a la máquina porque la heurísitica trata de matar el mínimo número de procesos corriendo. Esto quiere decir que mata un montón de procesos de apache, pero no a todos, y en particular nunca al proceso principal de apache (porque eso mataría muchos procesos). Esto permite que apache siga sirviendo páginas, que se siguen quedando atoradas por MySQL, lo que hace que se tengan que crear más procesos, etc.

(MySQL se queda atorado, pero no consume mucha memoria, entonces no es asesinado aunque realmente sea el culpable.)

Por suerte ahora el OOM killer es configurable, y uno puede marcar ciertos procesos como más “asesinables” (o usando la analogía, podemos seleccionar qué pasajeros queremos que mueran primero). Con ello lo que me pasó a mí es fácil evitar que se repita.

Pero realmente (como la analogía lo muestra), es idiota; no habría porqué estar matando procesos, no importa qué tan “inteligente” sea la heurística. El OOM killer sigue en el kernel porque en general la memoria se ha hecho estúpidamente barata, y los desarrolladores han tomado la postura de que es más inteligente dar más memoria o más disco duro al swap que estarse preocupando de los casos marginales (como el mío) donde de repente se acaba toda. Y para los casos marginales, siempre se puede decidir qué pasajero matar.

Así que con su permiso voy a implementar la política en mi aerolínea de que los pasajeros cuyos nombres terminen con “SQL” y comiencen con “My” sean aventados fuera del avión a la primera señal de que el combustible está bajo.

Eso, y un cron para revivir MySQL cada que sea asesinado. Digo, hay que ser justos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“…refusing to acknowledge that they exist…”

Un lector dejó un comentario en mi ridículamente larga página de Harry Potter y las 4,100 páginas de magia, diciendo que no es cierto que en Hogwarts la educación sea laica porque tienen vacaciones en navidad, y tienen cena de navidad y ponen arbolitos.

Lo cual, por supuesto, es confundir la gimnasia con la magnesia; laico no quiere decir negar herencias culturales (que es de las cosas que los tarugos que promueven lo “políticamente correcto” no entienden). Hogwarts es laico porque no hay educación religiosa y no se obliga a nadie a cumplir con ritos de alguna religión (en particular, nadie está obligado a ir a la cena de navidad).

En mi casa somos ateos y siempre hemos puesto arbolito de navidad, y cenado el 24 de diciembre.

Arbolito de navidad

Arbolito de navidad

Yo digo que sencillamente es algo cultural, y nada para darle mayor importancia; pero me acordé de esta caricatura de Penny Arcade:

Have a Holly, Jolly Xmas

Have a Holly, Jolly Xmas

Para los que les de mucha hueva leer la tira, el siguiente diálogo se da entre Tycho y Gabe mientras tiran el arbolito de navidad del primero:

Gabe: Do you ever feel guilty? Celebrating Christmas?
Tycho: No. Why?
Gabe: You know. Because you’re a heathen. It’s like going to somebody’s birthday party, when you don’t even know them.
Tycho: It’s more like going to the party, refusin to acknowledge that they exist, and then robbing their house.

Para los curiosos, , los “Reyes Magos” nos llevaban juguetes el seis de enero a mí y a mi hermano cuando éramos niños. Así que yo también me robaba los regalos del festejado, y además me negaba a reconocer que existiera.

Cool. Me voy a regalar cosas el día de navidad de ahora en adelante para poder seguir haciéndolo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Y: The Last Man

DC comics tiene una serie de títulos orientados a “lectores maduros” que se llama Vertigo.

Desde mediados de los ochentas con Watchment y The Dark Knight Returns DC comenzó a publicar comics que definitivamente no estaban pensados para niños, y para 1992 decidieron sacar un sello editorial exclusivo para ellos. Así fue como nació Vertigo.

Aunque es innegable que muchas veces Marvel vende muchos más comics que DC, lo cierto es que las series más aclamadas por la crítica de los últimos quince años han venido de Vertigo.

Tres series de Vertigo que en este momento son universalmente alabadas por la crítica son 100 Bullets, Fables y Y: The Last Man. De la primera he leído un número, pero quiero leer toda la serie porque no he oído decir a nadie que no le guste. La segunda es fabulosa, y tiene todo lo que a mí me gusta en un comic: acción, drama, sentido del humor, política, sexo, romance, y una boda a donde acuden todos los personajes principales.

La tercera es de la que hablaré en esta entrada.

Y: The Last Man ocurre en tiempo real, lo cual es rarísimo en el medio de los comics. Con “tiempo real” quiero decir que el comic sigue el calendario del mundo real; si un número salió en mayo del 2005, la historia dentro del comic ocurre más o menos alrededor de esa fecha. En parte el calendario real es posible porque la serie terminará la próxima semana, cuando salga el número 60.

La historia trata de que el día 17 de julio de 2002 (más o menos cuando salió el primer número), de forma casi simultánea en todo el mundo, mueren los hombres.

Es un poco más grave de lo que podría sonar: de hecho mueren todos los mamíferos en el planeta que tengan el cromosoma Y, incluyendo embriones dentro de mujeres y hembras embarazadas. Todos menos Yorick Brown y su mono capuchino Ampersand.

Porqué Yorick y Ampersand sobreviven el holocausto masculino es parte de la trama de todo el comic. Otra parte es su viaje alrededor del mundo para buscar a su novia que estaba en Australia al momento del holocausto. Y otra más es cómo una humanidad consistente exclusivamente de mujeres trata por todos los medios posibles de no caer en una anarquía absoluta.

Y: The Last Man es de los comics más divertidos e inteligentes que he leído en mucho tiempo. Plantea situaciones muy cagadas; como que el congreso y senado gringos se convierten de forma semi automática en una mayorita absoluta demócrata, porque son relativamente pocas las congresistas y senadoras del Partido Republicano. Casi todos son hombres en el Partido Republicano.

Hasta ahora han salido nueve TPBs de Y: The Last Man, y con la salida del último número la semana que viene el décimo TPB no debe de tardar. Yo recomiendo ampliamente esta serie, porque de verdad me parece de las historias más inteligentes que he leído en mucho tiempo, además de que tiene los personajes tal vez más reales (y por tanto entrañables) que yo haya visto.

Si están buscando una serie limitada que valga la pena leer, dirigida a un público adulto, no lo duden y consigan ésta. Dudo mucho que pudieran encontrar una mejor.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Tres años

Hoy cumplo tres años con el blog: la primera entrada que escribí fue el 26 de enero de 2005.

Las estadísticas este año no son muy sorprendentes:

  • 835 entradas; menos de doscientas más que el año pasado, en gran medida porque para motivos prácticos no escribí en el blog durante la mitad del año.
  • 7,024 comentarios, cerca de 2,000 más que el año pasado. De nuevo, supongo que el número de comentarios es mucho menor al del año pasado (menos de la mitad) porque casi no actualicé el blog mientras escribía la tesis.
  • De los 7,024 comentarios, 2,711 están en la entrada de Harry Potter and the Seventh Horcrux. Esa entrada ya no acepta comentarios, y dado que terminó la serie yo esperaría que de todas formas ya no hubiera tanto que discutir acerca de Harry Potter. De cualquier forma me gustaría que me dejaran más comentarios en mi entrada Harry Potter y las 4,100 páginas de magia, pero entiendo que esté demasiado grande como para que mucha gente la lea completa.

Me pasé la tercera parte del año pasado escribiendo la tesis; y desde abril (cuando me fui a California) de por sí comencé a actualizar el blog cada vez menos frecuentemente. Espero que este año no sea así.

De nuevo agradezco a todos los lectores que me siguen regularmente, semi regularmente o de vez en cuando, y particularmente a los que se toman la molestia de dejarme algún comentario. Este año de verdad me propongo escribir al menos una vez al día; en lo que va del año lo he cumplido, y dado que no planeo empezar otra tesis en el fututro cercano, yo esperaría poder seguir cumpliéndolo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

“…hace semanas.”

Con Omar en el messenger hace un rato:

Omar: ¿Tú sabes algo reciente de cómo está?
Yo: Omar…
Yo: Ramiro murió hace semanas.

No escribí de la muerte de Ramiro porque, me queda muy claro, yo no era cercano a él. Lo conocí igual que a la mayor parte de los amigos que más quiero en el mundo, al inicio de la carrera en la Facultad de Ciencias, y varios de esos amigos eran a su vez amigos muy cercanos de él. Pero dudo haberlo visto más de un puñado de veces fuera de los pasillos de Ciencias, y nuestra relación se limitó siempre a saludarnos cuando nos encontrábamos.

La otra razón por la que no escribí al respecto fue porque no estaba escribiendo de nada en el blog cuando ocurrió; estaba enclaustrado con la tesis. E incluso así, terminé enterándome. Supongo que el hecho de que Omar esté en Canadá haciendo el doctorado causó que el resto de nuestros cuates olvidaran que habría sido bueno que alguien le avisara.

Lo cual es otro de los casos donde se muestra que no importa qué tan inteligentes puedan ser ciertas personas, siempre hay la posibilidad de que comentan soberanas pendejadas.

En general atribuiría este desliz a descuido o torpeza, porque si algo nos caracteriza a mis cuates y a mí es que tenemos una capacidad enorme de ser descuidados y torpes. Pero hay ciertos tipos de errores que no, lo siento, sólo pueden calificarse como pendejadas. Yo no debí ser quien le diera la noticia a Omar; yo no era tan allegado a Ramiro, no sé exactamente qué día murió, y no fui al sepelio.

Y además, por estúpido que suene, estaba haciendo mi tesis.

Por eso he decidido que, de ahora en adelante, no importa el grado de enclaustramiento en que pudiera estar, escribiré en el blog este tipo de noticias. Si no por otra razón, al menos para evitarme momentos como el de hoy. Y evitárselos al interlocutor también, por supuesto.

De Ramiro, por todo lo anterior, debe quedar claro que no soy yo el más apropiado para decir algo. Así que me limitaré a decir esto: a Ramiro lo querían profundamente varios amigos míos que, a pesar de que en ocasiones son descuidados, torpes, o decididamente pendejos, son de las personas más maravillosas que yo he tenido la suerte de conocer. Así que a pesar de no haber conocido realmente a Ramiro, ver cómo lo querían estos cuates míos y cómo los afectó su muerte me deja bien claro que la humanidad perdió en noviembre a otro joven universitario sin el cual el mundo se ha convertido en un lugar un poco más triste.

El impacto que Ramiro tuvo en la vida de nuestros cuates comunes tal vez sea lo que mejor podría hablar de él. Comparado con eso, cualquier otra cosa que yo pudiera decir es completamente irrelevante.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Liferea

Todavía hace como año y medio mencionaba en una entrada que yo no usaba lectores de feeds. No recuerdo exactamente cuándo ocurrió, pero en algún momento comencé a utilizar Liferea, un lector de feeds para GNOME.

En algún momento intenté usar Blam!, pero el desarrollo sencillamente pareció detenerse, y luego llegó a un estado donde en Gentoo lo enmascararon, así que dejé de usarlo. Parece que ya lo están manteniendo de nuevo, pero la verdad es que Liferea cumple con mis necesidades.

Que digo, tampoco es ciencia de cohetes; uno mete un feed, Liferea lo actualiza de vez en cuando, uno lee las entradas. Se pueden marcar artículos que uno quiera leer después, se indexa todo bien bonito con Beagle, y utiliza el motor de dibujo de HTML de Firefox, así que en general todo está chido.

Hasta hace unos días, que comenzó a dibujar las fuentes así:

Liferea con fuentes horribles

Liferea con fuentes horribles

No sé a ustedes, pero para mí eso resulta casi ilegible. Y yo no hice nada; sólo de repente comenzó a verse así. Estuve meneándole a un montón de cosas en la configuración a Liferea, pero nada hacía que volviera a usar fuentes sans serif. Así que actualicé a la versión enmascarada, pero fue inútil; seguía mostrando esas horribles fuentes.

Total que se resolvió copiando mi archivo prefs.js de Firefox al directorio donde Liferea guarda las configuraciones de Mozilla (les digo que utiliza el motor de dibujo HTML de Firefox), y por fin recuperé mis fuentes bonitas:

Liferea con fuentes bonitas

Liferea con fuentes bonitas

Pero seguí usando la nueva versión de Liferea (la 1.4); total, parece estar jalando bien y no ve por qué no actualizar, dado que ya la compilé.

Y no fue sino hasta hace un rato que descubrí que tiene algo nuevo esta versión; baja los comentarios de cada entrada:

Liferea mostrando comentarios

Liferea mostrando comentarios

Lo cual está über cool.

Imprimir entrada Imprimir entrada

MySpace

Y es por esto que yo administro mi blog y mi galería en línea. Además de que nunca sería tan imbécil como para subir una foto privada a ningún lugar en la red; ni siquiera uno que yo administre, mucho menos uno que esté a cargo de alguien más.

Ya hay un torrent de 17 Gb con 560,000 fotos privadas. Probablemente muchas sean de gatos; pero dada la naturaleza de la mayor parte de los usuarios de MySpace, no me extrañaría en lo más mínimo que haya bastantes fotos de chavitos y chavitas desnudos y/o cogiendo. Que por supuesto no duden que varios sean menores de edad, y eso técnicamente es pornografía infantil.

Esto puede terminar siendo una lata de gusanos para MySpace.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Astonishing X-Men

Un buen comic se sustenta en dos pilares súper obvios: un buen escritor, y un buen dibujante (que en algunos casos son la misma persona).

Hay más, claro; un buen editor que se fije en detalles, un buen entintador (los comics se dibujan a lápiz por el dibujante, y el entintador pone tinta sobre esos dibujos; la mayor parte de las veces el entintador agrega algo de su cosecha, con la esperanza de mejorar el arte), un estudio para colorear (antes eran coloreados a mano; ahora casi todo mundo usa computadoras y en general el consenso es que es mejor, más rápido y con efectos más chidos), un letrista (que por cierto, vayan y lean el blog de Todd Klein: es un leterista old school que es un placer leerlo por su profundo conocimiento del mundo de los comics y su abrumador profesionalismo con todo lo que tenga que ver con su muy particular campo de especialidad), etc., etc.

Pero lo fundamental es (y será, yo me imaginaría) el equipo que hacen el escritor y el dibujante. Ha habido grandes equipos de escritores y dibujantes; probablemente los más famosos serían Jerry Siegel y Joe Shuster, creadores de Superman, y el que consistía de Stan Lee y Jack Kirby, que entre los dos básicamente inventaron todo el Universo Marvel. Cagadamente, el superhéroe estandarte de Marvel, Spider-Man, no fue creado por ellos; fue creado por Stan Lee y Steve Ditko.

En los webcomics la cosa es más alivianada, y suele ser común que un único artista escriba y dibuje. Sin embargo, el tal vez más popular webcomic que existe, Penny Arcade, también consiste de un escritor excelente (Jerry Holkins, a.k.a. “Tycho”) y un dibujante fabuloso (Mike Krahulik, a.k.a. “Gabe”). Y aunque me parece mucho más mediocre y pretencioso, Ryan Sohmer también tiene cierto éxito escribiendo Least I Could Do, usando a Lar Desouza como dibujante.

A John Cassaday lo conocí como dibujante leyendo Planetary. El tipo es fabuloso, y tiene la virtud de dibujar personajes que parecen reales. Él no cae en el juego de dibujar hombres y mujeres ridículamente perfectos; al contrario, sus dibujos muestran personas con cuerpos y facciones que uno incluso esperaría poder ver en la calle. Y sin embargo (o tal vez por eso mismo), es capaz de dibujar mujeres de tal belleza que quitan el aliento.

A Joss Whedon lo conocí como escritor viendo Firefly; yo realmente nunca vi Buffy la Cazavampiros. Creo que todo mundo podría estar de acuerdo que lo mejor de Firefly era sin duda alguna sus diálogos. Whedon es fabuloso escribiendo diálogos inteligentes para personajes cínicos con sentido del humor macabro.

Así que cuando descubrí Astonishing X-Men, tuve que conseguirlo, porque está escrito por Joss Whedon y dibujado por John Cassaday. Además como pilón tiene que a Whedon le vienen valiendo madres muchos de los “eventos” que están pasando en Marvel; en los más de tres años que lleva el comic, no hay nada de la Guerra Civil, o de World War Hulk, o nada de esas cosas. Es un comic que alguien que (como yo) no esté al tanto de los tejemejes del Universo Marvel puede disfrutar sin muchas complicaciones.

Whedon es un genio escribiendo líneas para personajes como Wolverine, y se me hace muy apropiado que a él le haya tocado el honor de escribir la escena donde por fin, después de decadas de tormentoso romance, Kitty Pryde y Piotr Rasputin, mejor conocidos como Shadowcat y Colossus, tienen a bien coger. Además de que dibuja muy bonita a Kitty; joven, sin duda alguna, pero ya no la adolescente que en general mostraban los dibujantes de los X-Men.

Al siguiente día, Kitty y Piotr entran a la cocina donde Logan está desayunando. Logan ve a Kitty, después a Piotr, y por supuesto se da cuenta de que por fin cogieron. ¿Su reacción?

"'bout time"

“'bout time”

Astonishing X-Men es un gran comic; altamente recomendable porque tiene sus dos obvios pilares más que firmes: un buen escritor, y un buen dibujante. Está a apunto de terminar el periodo donde Whedon y Cassaday se encargan del comic; lo que quiere decir que el TPB no deberá tardar mucho en salir. Y es uno que vale la pena por mucho conseguir.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Por petición popular…

…¡vuelven los miércoles 2 × indio!

(De hecho nadie me pidió en ningún momento que volvieran, pero a mí se me pegó la gana ir al cine a ver tres películas hoy.)

Se aplican las advertencias de spoilers de siempre.

  • I Am Legend (Soy Leyenda).
    I Am Legend

    I Am Legend

    No tenía mis expectativas muy altas al entrar a ver esta película; la verdad es que la novela no es tan buena, y el Filthy Critic la hizo pedazos (aunque es muy común que no esté de acuerdo con él).

    La película me gustó mucho; Will Smith creo que es la mejor actuación que le he visto (aunque siendo justos el papel es lucidorcísimo), y está muy bien contada la historia y muy bien ambientada en una ciudad de Nueva York completamente desierta. Los mostros es obvio que están hechos por CGI; pero la verdad a mí me parecieron muy chidos.

    Tiene muy buen suspenso y muy buenas escenas de acción; además de que está chido que le pusieran un final distinto al de la novela, porque era medio deprimente. Está padre; y ciertamente es de esas películas que valen la pena verse en el cine. Altamente recomendable.

  • Aliens vs. Predator: Requiem (Aliens vs. Depredador 2).
    Aliens vs. Predator: Requiem

    Aliens vs. Predator: Requiem

    Admito que tenía opciones mucho mejores que AvP:R, pero la verdad quería ver un churro dominguero.

    En ese sentido esta película no está mal como churro dominguero; pero realmente no tiene mucho más que ofrecer. Además, termina siendo una película de mostros; el hecho de que sean los aliens o los depredadores realmente es medio irrelevante a la historia. Nada más le ahorran tiempo a los expectadores al no tener que explicar cómo se comportan y qué habilidades tienen.

    Me gustó además que la muerte y destrucción son muy democráticas; generalmente se evita el mostrar a niños o mujeres embarazadas siendo destripados, y en esta película es repulsivamente explícito. También me gustaron (aunque me queda clarísimo que es gratuito e innecesario) todos los homenajes a las viejas películas de aliens y del depredador.

    Pero no lo duden ni un segundo; es un churro, y malo. Divertido para algunos gustos, pero no creo que para muchos.

  • Love in the Time of Cholera (El amor en los tiempos del cólera).
    Love in the Time of Cholera

    Love in the Time of Cholera

    Yo tenía que ver esta película. He de haber leído la novela unas siete veces, y aunque no es mi favorita de García Márquez, ciertamente sí me gusta mucho. Pero antes de hablar de la película, debo dejar algo claro: hay que leer el libro. La película la pueden ver o no; realmente no importa. Pero el libro sí hay que leerlo.

    Yo iba con las expectativas bajísimas porque, bueno, es una novela de Gabo hecha por Hollywood. Tal vez por eso la película terminó pareciéndome pasable; incluso tal vez “bien”. Definitivamente no excelente, ni siquera buena. Pero sí “bien”.

    Y de hecho pudo haber sido incluso buena, pero es que es un pinche insulto que esté en inglés. Me cae que es una falta de respeto estar escuchando la hermosa prosa de García Márquez en un inglés que además es una traducción literal. Además de que un montón de los actores (que todos son latinos) no hablan inglés muy bien que digamos.

    Si hacemos (literalmente) oídos sordos al hecho de que la película esté en inglés, es una adaptación decente de la novela. La historia tiene sus elementos más importantes bien reflejados, tiene buen ritmo, y está actuada razonablemente bien. Javier Bardem como Florentino Ariza es fabuloso, porque es justo como yo me lo imaginaba; pero el que realmente me sorprendió fue Benjamin Bratt como Juvenal Urbino, el tipo hace muy bien su papel.

    La falla más grande de la película, me parece, es que sencillamente pierde toda la magia. La historia está ahí, y se conservan algunas cosas del sentido del humor o de las emociones de los personajes (gracias a las buenas actuaciones); pero la magia se pierde completamente. La magia que hace creíble la historia de un güey esperando más de cincuenta años el amor de una mujer.

    Y como esa es básicamente la premisa de la historia, se vuelve increíble, irreal. Y resulta muy triste, porque Gabo es famoso por escribir realismo mágico, y su primera novela adaptada por Hollywood termina no siendo ni real, ni mágica.

    De cualquier forma creo que fue un intento sincero del director Mike Newell. Creo que leyó la novela (lamentablemente estoy seguro de que la leyó en inglés) y se enamoró de ella, e hizo su mejor intento de llevarla a la pantalla grande.

    Lamentablemente, falló. No miserablemente, pero creo que sí falló. Y entonces la vida de Florentino Ariza, que era feo y triste pero puro amor, pasará sin pena ni gloria por el séptimo arte; porque la película no es pésima o mala, pero sí suficientemente mediocre como para sencillamente ser olvidada dentro de no mucho.

    Además de que es verdaderamente insultante que esté hablada en inglés.

    Pero creo que sin duda lo que tienen que hacer es leer la novela; tambien pueden ir y ver la película, pero vayan o no realmente es intrascendente. Lo maravilloso es el libro.

Dándome mis vueltas por el cine, además descubrí que se estrenará este año la versión cinematográfica de Arráncame la vida:

Arráncame la vida

Arráncame la vida

(Perdón por la mala calidad de la imagen; sólo llevaba mi N800).

Esta será una película mexicana, basada en una novela mexicana (que he leído como cinco veces), y actuada por actores mexicanos. En español. Así que esperaría que saliera decente; Arráncame la vida debería ser (desde mi perspectiva) fácilmente llevada a la pantalla grande. Ana Claudia Talancón se me hace perfecta para el papel de Caty… al menos en sus primeros años de vida; no sé qué tan bien le salga cuando se hace más vieja y más cabrona. Daniel Giménez Cacho como Andrés también me parece perfecto. Y al güey que la va a hacer de Carlos (José María de Tavira) no tengo idea de quién sea, así que le daré el beneficio de la duda; además de que se ve guapo y sí tiene cara de director de orquesta.

Imprimir entrada Imprimir entrada

El Santo, el Cavernario, Blue Demon el Bull Dog…

Con Carlos mientras lo ayudaba con unas madres de Essex, donde sacó su doctorado:

Carlos: …ajá, ahora métete a essex punto ca punto uk.
Yo: … ¿y ahora?
Carlos: Pícale A to Z, y vete a C de Calendar.
Yo:…listo. ¿Qué más?
Carlos: Pícale en University Calendar.
Yo: OK… un momento, ahí dice Arena México.
Carlos: Ah sí, es cuando hicimos lo de los luchadores.
Yo:

No es chiste.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Comida con Claudia

Mi querida amiga Claudia, a quien conozco desde que tengo dieciséis años (que en retrospectiva quiere decir que la conozco de casi la mitad de mi vida) cuando ambos íbamos al CCH Sur, tiene a bien casarse en unas semanas. Dado que entre California, la tesis, mis desmadres personales y otras varias cosas no había tenido tiempo de ir a verla y que pudiéramos platicar, decidimos ir a comer.

La vi en Los Pitufos, por Filológicas, y fuimos inicialmente al Centro Cultural Universitario, básicamente por inercia porque era lo más cercano. Pasamos por el Centro Universitario de Teatro, donde un par de chavas estaban practicando una coreografía de esgrima.

Estudiantes de Teatro

Estudiantes de Teatro

En el camino al CCU Claudia me contó el chisme (que la verdad no tengo idea de qué tan cierto sea) de que ahora el restaurante de ahí (llamado Azul y Oro) es caro y malo porque cambió la administración y ahora lo dirigen unos argentinos. Repito, no sé que tanto haya de cierto en el chisme; pero de verdad ninguno de los dos queríamos comer ahí, y después de la mala experiencia que tuve ahí hace unos días, mejor decidimos ir al Rayuela del centro de Tlalpan.

Lo cual fue chido, porque tienen una ensalada (llamada Rayuela también, por cierto) que a mí se me hace fabulosa. Sólo que yo la pido con queso manchego en lugar de queso de cabra, por razones extremadamente complejas como para explicar aquí.

Rayuela

Rayuela

La comida estuvo padre, y le pude contar a Claudia todos mis dramas mientras además me enteraba de los preparativos de su Boda (que al parecer hay que escribir con mayúscula, de lo grande que será), y de cómo está entrando a la maestría y otras cosas de su vida.

Una cosa que creo sólo he mencionado de pasada en el blog es que llevo meses sin rasurarme. En algún momento mientras escribía la tesis se me hizo una pérdida de tiempo estar rasurándome, y cuando me di cuenta ya tenía la barba suficientemente larga para que de verdad fuera demasiado el tiempo que hubiera tenido que invertir para quitármela. Así que ahora me veo así:

Yo en el Rayuela

Yo en el Rayuela

Claudia es la n-ésima persona que me ha dicho que me veo pésimo con la barba. Lo cual no es de extrañar, dado que sólo ha ido creciendo y creciendo, sin que en ningún momento la haya arreglado o emparejado. Yo quería dejármela hasta mi examen de grado; pero dado que las reglas para la foto del título son implacables en la UNAM, tendrá que ser antes. Supongo que me rasuraré el día que me tome las fotos.

Después de comer salimos a caminar por el centro de Tlalpan y yo aproveché para tomar fotos.

Cortés y la Malinche

Cortés y la Malinche

Delegación

Delegación

Y después entramos al Instituto Javier Barrios Sierra, donde seguimos platicando. Era más de un año que nos teníamos que poner al día.

Claudia

Claudia

Estoy muy contento por mi amiga, porque se ve realmente feliz (si bien algo ligeramente agitada) con los planes de su Boda. Y me dio gusto ir al Rayuela, y darme una vuelta por el centro de Tlalpan; hacía rato que no lo hacía.

Ahora sólo tengo que rasurarme, porque según Claudia mis probabilidades de ligue con ella se acercan peligrosamente a cero.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Etiquetas

Ahora que organicé todas las fotos que tenía sin organizar, se me comenzó a hacer bolas el engrudo con cómo organizarlas.

La cosa es que tengo una categoría de “eventos” en F-Spot, y las categorías de mi álbum en línea mapean a las de F-Spot. Pero evidentemente mi viaje a California, mis múltiples viajes a Guanajuato y otros viajes que he hecho (como a Puerto Vallarta) es idiota andarlos clasificando como “eventos”; realmente debería tener una categoría de “viajes”, y he decidido en algún momento (no ahora; tal vez cuando me titule) crearla y reorganizar todo.

Pero lo verdaderamente inteligente sería cambiar todo a las famosas “etiquetas”, que es el último grito de la moda en lo que a manejo de información se refiere.

La idea es que en lugar de “categorías”, uno tiene “etiquetas”. Cada elemento (foto, música, entrada en el blog, etc.) puede tener varias etiquetas, y se supone con ello en lugar de organizar las cosas de forma jerárquica, uno sólo avienta etiquetas a distintas cosas a la vez, y cuando se busca algo es más sencillo.

La idea suena bien… sólo que no sé si funcione para alguien como yo. WordPress soporta etiquetas desde un ratote, pero yo he seguido con mis anacrónicas categorías y además no tengo las más mínima gana de cambiarlo. Y me gusta la organización jerárquica en F-Spot por ejemplo, aunque también tenga soporte para etiquetas.

En ciertas cosas sí son muy útiles; en mis fotos con F-Spot yo me las imagino organizadas jerárquicamente, pero sí uso etiquetas para los nombres de las personas que aparecen en una foto, por ejemplo. Cuando quiero ver una foto de Fulano, sólo veo la etiqueta Fulano y me selecciona todas las fotos donde Fulano aparezca (o al menos todas donde yo le haya puesto la etiqueta Fulano). Lamentablemente Gallery2 no soporta etiquetas, y entonces tengo que poner los nombres de los que aparecen en la foto en su título, para que la búsqueda funcione.

La teoría detrás de las etiquetas también es interesante; la idea es darle un significado semántico a la información en la red. Es bastante inteligente, porque en la red hay demasiada información como para poder clasificarla jerárquicamente. Los pedazos de información en la red que estén etiquetados entonces no “pertenecen” a una categoría; mejor dicho cada pedazo de información contiene metainformación (las etiquetas) que permiten a terceros organizar los datos crudos como se les pegue la gana.

Tal vez en algún momento comience a organizar mi blog y mi galería con etiquetas; aunque para que ello funcione en primer lugar Gallery2 debe soportar etiquetas (y que sea compatible con F-Spot para que las etiquetas de uno se mapeen automáticamente en el otro). Por ahora me conformo con que la búsqueda en mi galería y en mi blog funcionen; y por suerte parece que así es.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Battlestar Galactica

Dado que me perdí un montón de películas por estar en California y luego haciendo la tesis, renté seis películas en Blockbuster. Una de ellas fue Battlestar Galactica, la película para televisión de 1978 que sirvió como piloto para la serie original.

La renté entre otras razones porque nunca había visto nada de la serie original, y quería ver qué tan chafa era. Es de 1978, entonces supuse que sería bastante chafa.

Sorprendentemente no lo es; de hecho es bastante buena. Los efectos son los que uno esperaría de 1978, pero no son chafas o baratos; el diálogo es buenísimo, y las escenas de acción están bastante chidas. Fue de verdad completamente inesperado para mí; yo temía algo intragable.

Dicho eso, la nueva serie es infinitamente superior; no sólo en lo obvio (como efectos especiales), sino en la escritura, la profundidad de los personajes, lo complejo de la historia y muchas cosas más. La primera película es sencillamente mucho más inocente e increíble.

Pero de cualquier forma es muy buena. La recomiendo sin duda alguna; sólo sí deben tener en cuenta que, al fin y al cabo, es una película de ciencia ficción de 1978. Y no es 2001: A Space Odyssey o Star Wars… ni de lejos.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Gateway

Gateway fue otra novela que leí que hubiera ganado los premios Hugo y Nebula, de 1977.

La historia es bastante interesante: los humanos descubren en Venus unos túneles, y en uno de ellos una nave pequeña, para un solo pasajero. Un tipo que estaba ahí se mete en la nave y termina en Gateway: un pequeño asteroide hueco que orbita el sol perpendicularmente a como lo hacen el resto de los planetas en el sistema solar, y donde están cientos de esas naves; unas para un pasajero, otras para tres, y otras para cinco.

El tipo no sabe cómo regresar, y termina muriendo en Gateway; no sin antes provocar una explosión que es detectada en la Tierra, lo que permite a los humanos llegar al asteroide y comenzar a investigar las naves, el asteroide, y muchas otras cosas más.

Se crea una “Corporación Gateway” que “permite” a voluntarios subirse a las naves y ver si pueden hacer un viaje completo; después de varios experimentos (algunos muy desafortunados), descubren que ir y regresar de un lugar es relativamente sencillo… la bronca es que el “piloto” (realmente la nave se maneja sola) no tiene idea de a dónde va, o cuánto durará el viaje. La tripulación (que puede ser uno, tres o cinco güeyes) puede terminar dentro de una estrella, o en un hoyo negro, o el viaje durar tanto que las provisiones que llevan no alcancen. Pero a veces un viaje tiene éxito; descubren un planeta que se ve “prometedor” para ser habitable, o uno donde hay tecnología extraterrestre que se pueda usar, e incluso un segundo Gateway. En esos casos la tripulación se hace millonaria, porque los contratos que tienen les dan una regalía de todo lo que se descubra o se gane a partir de sus hallazgos.

La novela es divertida por varias razones; tiene un humor negrísimo, muestra a los humanos como unos verdaderos inútiles la mayor parte del tiempo, y además deja un montón de cosas sin responder. También muestra un futuro horrible donde la desigualdad social es enorme, y además es en gran medida una novela psicológica donde se exploran los traumas y complejos de Robinette “Rob” Broadhead (es hombre, por si había que aclararlo), el protagonista principal y narrador.

Yo terminé leyéndome cuatro de las novelas de la saga de los Heechee (así nombran los humanos a los constructores de las naves, que tienen cientos de miles de años de antigüedad), y cada una de ellas me gustó menos que la anterior, además de que desde la primera me dejó un mal sabor de boca por varias razones.

La primera novela es crítica (de forma indirecta) implacable del capitalismo; a la Corporación Gateway no les interesa la seguridad, bienestar o incluso si viven o mueren los voluntarios. Casi todos ellos son gente que no tiene otra opción para vivir; la Tierra está sobrepoblada, hay crisis energéticas y alimenticias, y la gente que puede pagar el boleto a Gateway (que es carísimo) y ofrecerse como voluntario está arriesgando la vida… con malas probabilidades de triunfo además. La Corporación hace un serio intendo para descubrir nuevas cosas y entender la tecnología alienígena; pero lo hace a costa de vidas humanas. Son “voluntarios”; pero es gente que no tiene en general otras opciones.

Las siguientes novelas en cambio asumen una postura con la que yo siempre he estado en desacuerdo; que los avances tecnológicos son dados en gran medida porque la iniciativa privada los impulsa. Lo cual no sólo es históricamente falso, sino terriblemente corto de visión: si los únicos avances que buscamos son aquellos que potencialmente generan dinero, estamos jodidos.

Terminó cayéndome muy mal el famoso Rob, por muchas razones. Y en general muchas cosas de ideología y filosofía (e incluso psicología) que plantean las novelas sencillamente estoy en desacuerdo con ellas.

Pero independientemente de eso, las novelas son muy buenas; especialmente la primera, y presentan cosas de ciencia ficción (la parte de ciencia resaltada) muy interesantes y (dentro de lo que cabe) posibles. Excepto los “abridores” de hoyos negros; eso sí se me hizo una mamada.

Aunque definitivamente no son de mis novelas favoritas (no me dan ganas de leer niguna de nuevo, por ejemplo), ni siquiera dentro del género de ciencia ficción, creo que sí deben leerse. Conforme la serie avanza creo que la calidad sí va chafeando; pero al menos la primera novela sí la recomiendo bastante. Si les gusta ya vean si quieren seguir leyendo las demás.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Firefox de 64 bits

Traté de usar Firefox de 64 bits durante un par de días. Hay un plugin que permite envolver un plugin de 32 bits para poder usarlo en el nabegador de 64 bits, y puse el plugin de Java de Blackdown, que es el único JDK de 64 bits disponible para Linux (el plugin que envuelve plugins de 32 bits por alguna razón no funciona con los plugins de Java de Sun).

En general funciona, pero por alguna razón el Flash eventualmente deja de funcionar. Sencillamente ya no se reproducen los .swf. Y como de verdad uso bastante YouTube, eso es un no no. Es una lástima, porque el Firefox de 32 bits es perceptiblemente más lento que el de 64 bits, especialmente con JavaScript.

Además quería utilizarlo como periodo de transición para intentar después Epiphany; pero por lo visto eso tendra que esperar. No entiendo por qué Sun y Adobe no sacan versiones de 64 bits de sus plugins. Especialmente Sun, porque el JDK ya está en 64 bits; y de Flash de verdad no lo entiendo, Linux ha llegado al punto donde pasar una aplicación (incluso multimedia) es básicamente recompilar.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Vino

Justamente para discutir con Marco algunos detalles del curso fui a CU en lugar de avanzar en las correcciones de mi tesis. Aprovechando pasé por Enrique y fuimos a comer a un lugar de carnes (que apenas caigo en cuenta que no tengo idea de cómo se llame) que nos gusta que está por el Ajusco, algo arriba de Reino Aventura.

(, ya sé que ahora se llama Six Flags. No me importa.)

Originalmente yo iba a pedir sólo una coca, pero Enrique pidió una copa de vino chileno y el mesero (con claras intenciones de tentarnos) llevó la botella para abrirla, lo que hizo que se me antojara y terminamos pidiendo la botella completa.

La comida estuvo muy buena y el vino delicioso, así que salimos atascados y yo ligeramente más alegre de lo común, dado que no había ingerido alcohol en meses (bueno, brindé en año nuevo, pero inmediatamente después caí como tapa de excusado sobre mi cama; así que no cuenta).

Además estuvimos platicando muy chido, yo en particular de mis opciones y los posibles planes que tengo para los meses que siguen. Bastante padre; hacía mucho que no disfrutaba tanto un vino.

Además de regreso a casa pude disfrutar de la hermosa vista de las montañas que rodean la Ciudad, que por alguna razón hoy amaneció con el aire limpio y por tanto con los volcanes claramente visibles; un raro placer que gracias al smog no disfrutamos muy seguido.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Algoritmos

Marco va a dar Análisis de Algoritmos en la Facultad el semestre que empieza el 5 de febrero. El único problema es que sale el próximo lunes a España para una estancia de investigación que durará hasta abril, y dejar a un grupo sin maestro durante los primeros dos meses del semestre no es lo que pudiéramos llamar “chido”.

Ahí es donde entro yo.

Marco me pidió de favor que diera las primeras semanas del curso; que son menos de dos meses porque se atraviesan las vacaciones de semana santa. La verdad no estaba en mis planes; pero dado que mi titulación probablemente no ocurra en febrero (el Consejo Académico parece que no se reunirá en enero, y el jurado tiene 20 días hábiles para leer la tesis una vez aprobado), la verdad es una buena manera de mantenerme ocupado hasta entonces. Además, extraño dar clases.

Así que daré un tercio de semestre, a partir del cinco de febrero. Necesito comenzar a preparar mi material.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Firebug

Dado que uso GNOME, una pregunta válida es por qué no uso Epiphany, el navegador incluido. Para navegar funciona muy bien, es muy rápido (más que Firefox, parece ser el consenso) y además puede utilizar los plugins de Firefox; en particular Flash que gracias a cosas como YouTube se ha vuelto medio indispensable.

La primera razón por la que no uso Epiphany es porque en 64 bits no funciona (o no funcionaba al menos la últma vez que probé) el plugin de Flash; en mi laptop tal vez podría entonces usarlo, pero no en mi máquina grande.

La segunda razón son algunas extensiones de Firefox. La que corrige ortografía está superchida; sé que GNOME incluye corrección ortográfica, pero hasta donde yo me quedé funcionaba con únicamente un idioma a la vez, y yo escribo en inglés y español de forma más o menos regular (especialmente en el navegador; foros, listas de correo que leo con GMail, etc.)

Pero la extensión que se me ha hecho indispensable es Firebug:

Firebug

Firebug

La cosa es una maravilla para cualquiera que tenga que lidiar con cosas de HTML+CSS; no sólo permite entender de dónde viene la definición de cada elemento en un documento (que con la herencia en CSS se puede volver un verdadero desmadre entender qué definición es la que se está usando): además analiza el código HMTL en vivo, en particular después de haber sido modificado por JavaScript.

Lo cual es endemoniadamente útil cuando uno va a una página que muestra un video, pero la liga al video no está en el código fuente HTML de la página, sino escondido en uno de los múltiples archivos .js que incluye el documento.

De hecho Firebug es la primera aplicación, propiamente dicho, que yo haya visto sobre Firefox. Sé que hay muchas otras más (Greasemonkey siendo la más famosa, creo); pero que yo utilice Firebug es la primera.

Si hacen cualquier cosa relacionada con HTML+CSS, o necesitan averiguar qué está haciendo exactamente JavaScript con una página que vean, no duden en instalar Firebug en Firefox. Es de las cosas más útiles que he visto correr sobre un navegador.

Imprimir entrada Imprimir entrada

De regreso

Regresé a la Majestuosa sin ninguna complicación (ahora sí encendió el tsurito). Espero tener las correcciones que Bernardo y Silvia me dieron para el domingo, y seguir con los horrorosos trámites que en la UNAM hay que seguir para titularse.

Como espero (de verdad) no tener que regresar a Guanajuato pronto, me llevé mi cámara y tomé algunas fotos. No muchas, realmente; iba a trabajar, pero espero revivir mi galería, a la cual no le he añadido fotos desde hace meses.

Mi galería en línea está superabandonada en gran medida porque en California me compré un disco duro externo de 500 gigabytes.

Estúpidamente moví todas las fotos que había tomado hasta ese momento al nuevo disco sin dejar una copia en mi laptop, y por supuesto (por la ley de Murphy), el disco duro se descompuso. Cambiarlo no fue problema (de hecho fue vergonzosamente sencillo), pero perdí todas las fotos que tomé. Luego Ronquillo me pasó varias que había tomado; pero se perdieron las fotos de cuando perdí piel de mis manos, o las del laboratorio corriendo el algoritmo en paralelo en 32 computadoras.

Me molestó tanto que las fotos han estado en mi disco duro sin que ni siquiera las haya pasado a F-Spot; mucho menos a la galería en línea. Pero este fin de semana espero ya actualizar la galería con las fotos que tenga; que dada la pérdida en California son muchas menos de las que originalmente eran, pero pues ni modo.

Imprimir entrada Imprimir entrada

Prejuicio

Omar y yo tuvimos una discusión acerca de mis prejuicios contra los gringos (que se extiende a otros grupos de personas).

Omar (siendo un mucho mejor ser humano que yo) se opone a cualquier tipo de prejuicio; yo no. En un mundo perfecto estaría de acuerdo con él; no debería haber prejuicios hacia ningún grupo… pero tampoco debería haber hambre o injusticia, y sin embargo las hay.

Creo que pude explicarle a Omar cómo es que mis prejuicios son de alguna manera “menos malos”, y por lo tanto no me ponen al nivel de alguien que es racista u homófobo. Espero que sí, porque la opinión que Omar pudiera tener de mí es de las pocas que me interesan en este mundo.

La cosa es que decir de viva voz “los gringos son estúpidos” y “los negros son inferiores”, aunque técnicamente ambas son en primer lugar generalizaciones absolutas, y en segundo lugar sin duda alguna prejuiciosas, lo que es innegable es que los grupos a los cuales van dirigidas son descomunalmente desiguales.

¿De verdad los gringos necesitan quien los esté defendiendo de este tipo de comentarios? ¿La nación “democrática” que más seres humanos ha matado en la historia, muchas veces con la aprobación explícita de la mayoría de su población? A se me hace un desperdicio (además de completamente innecesario) que alguien salga en defensa de los gringos para casi cualquier cosa. Sí, cuando digo “los gringos son idiotas” estoy siendo prejuicioso… ¿pero qué carajo va a causar ello?

¿Se van a ofender?

En cambio si alguien (cualquiera) dice “los negros son inferiores”, esa simple frase es capaz de causar un daño y una injusticia tales que nada más por motivos pragmáticos habría que atacar y silenciar a quien se atreva a decirlo. Ese es un grupo que merece que se salga en su defensa; no porque la necesiten (miren a Sudáfrica), sino porque es lo justo después de siglos de colonialismo europeo y esclavismo gringo.

Así que entiendo la postura de Omar, y en un mundo más igualitario estaría de acuerdo con él; no habría porqué soportar prejuicios de ningún tipo. Pero en este mundo, ciertos grupos (generalmente de poder, y abusando de ese poder) se han ganado a pulso mi prejuicio, que yo alegremente seguiré expresando en este blog.

Y sí, los gringos son idiotas. Y los creacionistas unas bestias.

Imprimir entrada Imprimir entrada